GLOBALIZACION

A
Angel JMEstudiante en Universidad Autónoma de Tamaulipas
Nombre de la materia: Economía política y
alimentarias
Carrera: Lic. en nutrición
Alumno: Iván Eduardo Puente Salazar
Profesora: Roció Margarita Uresti Marin
29/10/15
Cd. Victoria Tams
 La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a
escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter
global.
 Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales
a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los
movimientos de capital se configuran a escala planetaria (nueva economía)
cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la
libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la
sociedad de consumo.
 Con la caída del muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el fin
de la Guerra Fría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el
fenómeno económico, social y político dominante de nuestra época.
 En la actualidad se reconoce que la globalización surgió, en primer
lugar, con los procesos migratorios de la prehistoria, en segundo lugar,
como consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del
Nuevo Mundo, y por último, por la revolución de los sistemas de
transporte y comunicaciones que se origina a finales del siglo XIX.
 Por consiguiente, la globalización no es un hecho aislado, y por lo
contrario es un largo proceso histórico el cual se produce debido a la
combinación de un conjunto de acontecimientos que han sido de vital
importancia en el desarrollo del hombre.
 Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización ha
estado actuando más fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la
economía.
 La globalización de la economía es uno de los aspectos que más
influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país
quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado
internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países
para así hacer más fácil el proceso de comercialización de sus
productos.
 La globalización del comercio implica que los países desarrollen un
sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de
servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable
para que exista una economía global.
 El nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos
con esta identidad y esa comunidad como el proyecto político de formar
una especie de estado global en el que la nación más poderosa sea
también la nación dominante.
 En el mundo actual, los principios clave de la democracia siguen
estando asociados casi exclusivamente con los principios y las
instituciones del Estado-nación soberanos. Los gobiernos y los estados
siguen siendo
 Actores poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una
variedad de otros actores y organizaciones. Tienen que tratar con un
enorme número de organizaciones intergubernamentales y regímenes
internacionales que operan en diferentes ámbitos y con instituciones
supranacionales.
 Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de globalización en el
mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es
sin duda alguna el social. Para poder analizar los efectos causados por la
globalización en el ámbito social, primero tenemos que saber que estos
están muy relacionados con los efectos causados en lo político.
 Para empezar, tenemos que decir que la internacionalización de la
política y la economía han generado la interdependencia, interconexión
e interrelación de los estados y pueblos del planeta.
 Esta emergente sociedad global, que no es homogénea ni unificada, y
que refleja tanto las complejidades y contradicciones introducidas por la
globalización
 Los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las
reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los países
subdesarrollados. Los países de Latinoamérica, los cuales desde hace
unas décadas han tenido que abrir frontera a la exportación y al
continuo comercio con otros países.
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial
en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre
circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. Un arancel
es el tributo que se aplica a los bienes que son objeto de importación.
 El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos
internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no
ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede
trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
 El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias
primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos,
vehículos, etc.) y la mano de obra.
 El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se
compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado
internacional, los principales vendedores son las empresas
multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM,
Unilever, Philips Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de
cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de
trabajo a cambio de un salario.
La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del
proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la
libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
 Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los
bancos y las empresas multinacionales.
 Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que
operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son
como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del
mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países
desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el
mercado de los principales rubros de exportación.
 Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas
multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital
financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas
inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo,
principalmente en Nueva York, Londres, Tokio, Paris, Frankfurt,
Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc.
 Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas
internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las
multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas
ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y los
organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y
el Fondo Monetario internacional (FMI) que condicionan sus préstamos
a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a
la libre circulación del capital.
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION SON:
a) Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen
productos a precios menores.
b) Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales,
especialmente en los países subdesarrollados.
c) Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la
producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
d) Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los
países subdesarrollados.
DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN SON:
a) Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y
subdesarrollados debido a concentración de capital en los países
desarrollados (acumulación externa de capital).
b) Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización
beneficia a las empresas grandes y poderosas.
c) Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son
las empresas multinacionales.
 El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las
condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban
fragmentados. Una amenaza de la globalización puede darse con la
aparición de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras.
 La más reciente, la crisis mexicana de 1995 y la caída de valores de las
grandes bolsas de New York, Tokio y Londres en el año 2008, puso en
evidencia los riesgos financieros de la globalización.
 El crecimiento económico global no se está traduciendo en nuevos y
mejores empleos que conduzcan a una reducción de la pobreza, así lo
indico en un informe emitido el 9 de diciembre de 2005 por la
organización internacional del Trabajo (OIT). “El mensaje principal es
que hasta ahora, mejores empleos e ingresos para los trabajadores del
mundo no ha sido una prioridad en la elaboración de políticas”.
 En muchas economías en desarrollo y el problema es principalmente la
falta de oportunidades de trabajo decoroso y productivo más que un
franco desempleo
 El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y
las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de
bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados.
 El capitalismo actúa en tres campos:
 Comercial: es el que se dedica a la compra y venta de mercancías.
 Industrial: es el que se dedica a fabricar los artículos.
 Financiero: es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al
comercio.
 A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la
segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de
características básicas mencionadas a continuación:
 Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad
privada.
 La actividad económica aparece organizada y coordinada por la
interacción entre compradores y vendedores (o productores) que
se llevan a cabo en los mercados.
 Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son
libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor
provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la
producción.
 Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe
ser mínimo.
 Una de las interpretaciones que más ha sido difundida es que en el
capitalismo como sistema económico predomina el capital es por ello que
se encuentra por encima del trabajo como elemento de producción y por
ende es el creador de la riqueza.
 Origen del capitalismo: fue desarrollándose paulatinamente en Europa
occidental, a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo
XVI. Uno de los aspectos que marca los orígenes del capitalismo es la
acumulación de recursos financieros y técnicos, fenómenos que se
desarrolló entre los siglos XVI y XVII.
 El capitalismo comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con la
aparición de los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran las de
mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones
liberales. Impulsada por la transición del feudalismo al capitalismo, la
burguesía próspero y se desarrolló como una fuerza social cada vez más
influyente durante el Antiguo Régimen.
 Según la interpretación marxista de la historia (materialismo histórico) la
burguesía se identifica por su papel en el modo de producción
capitalista, donde se caracteriza por su posición en las estructuras de
producción y por las relaciones de su producción que establece con
otras clases, especialmente con el proletariado. Su función es la
posesión de los medios de producción por lo que establece su relación
desigual con el proletariado, que al no poseer estos medios debe
venderle su fuerza de trabajo.
 La cosmovisión burguesa implica también un concepto educación
sentimental que se desarrollen estrecha relación con la imagen que
proyectan los medios de comunicación de cada época. Las cualidades
y costumbres propias de los burgueses cuyo conjunto constituye el
muro que sismo, según el DRAE se sustancian en el terreno de la
moral, la ética, la estética, el gusto, el arte, la música, la literatura o la
moda.
 Ahora bien, el capitalismo no se hubiese desarrollado como tal sino
viene sucedido, lo que Marx llama, la acumulación originaria del capital,
es decir la eliminación de la relaciones de producción feudal, deseo de
alisa Sion y con ello el crecimiento de la vida urbana y la aparición de
fábricas así como los primeros proletarios
 Origen del comunismo: surgió, a principios del siglo XIX, como
respuesta el nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. El
concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos en antecedentes,
incluyendo la República de platón y las primeras comunidades
cristianas.
 Fundadores del capitalismo: se puede decir que, de existir un fundador
del sistema capitalista, este es el filósofo Adams Smith, que fue el prime
ro en descubrir los principios básicos que definen el capitalismo.
 Fundadores del comunismo: los fundadores del comunismo fueron, Car
los Marx y Friedrich Engels, en sus obras, intenta un día capitalista.
 Contemporánea: los derechos fundamentales también abolido la injustic
ia, los gobiernos constitucionales no evitaban ni la mala gestión ni la cor
rupción, la ciencia posibilitaba el dominio de la naturaleza pero no el de
las fluctuaciones de los ciclos económicos, y la eficiencia de los modern
os modos de producción no evitaba la existencia de bares marginales e
n medio de la abundancia.
 El siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos estados nacionales, el cap
italismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a un
a nueva forma de comercial, denominada Mercan mercantilismo, que consi
stió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relacion
es entre el poder político y la actividad económica, la intervención del Esta
do en esta última, y el control de la moneda.
 Controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores,
protegiendo la producción local de la competencia extranjera,
subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados
guion, lave imposición de aranceles a los productos extranjeros y el
incremento de la oferta monetaria.
 Esas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de
Estado-nación lo más fuerte posible.
 El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran
que la prosperidad de una nación-Estado depende el capital que
pueda tener, y que el volumen global de un comercio mundial es
inalterable.
 El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación deberí
a buscar la consecución de sus objetos de esos objetivos mediante una
política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la export
ación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposi
ción de aranceles.
 El mercantilismo marca el final de la forma clásica de entender la cono
mía en la edad media. La crema artística. Inspirar en Aristóteles y
plantón platón que rechazaba la como la acción de riquezas y los
préstamos con intereses (vinculados al pecado de usura)
 Algunos teóricos de la economía como David Hume comprendieron que
la riqueza del de una nación no se asentaban en la cantidad de metales
preciosos que tuviesen almacenada, sino en su capacidad productiva.
 Sin embargo, pocos gobierno andar cantinitas comprendieron la
importancia de este mecanismo.
 Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baje eda
d media, hacia los siglos XIII o XIV.
 Considerar que una característica definitoria del capitalismo es la producció
n industrial en grandes cantidades, por lo que sólo consideran capitalismo
al sistema que surgió en Inglaterra te traes el invento de la máquina de vap
or y la industrialización, en el siglo XVIII.
 Se llama capitalismo mercantil al surgido en la edad media y capitalismo in
dustrial al surgido tras la industrialización. Lenin utilizó la palabra imperialis
mo para referirse a la frase superior del capitalismo.
 Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno,
los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII.
El primer fue la publicación de las ideas de Adam Schmidt sobre la teorí
a y práctica del mercantilismo
 El término oficio gracia se aplica a una escuela de pensamiento económico
que se sugería que no economía existía un orden natural que no requiere
la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las
personas. La figura más destacada en la piso gracia fue el economista
francés Francois Quesnay.
 Simplificando, los fisiócrata haz pensaban que estos flujos eran circulares y
se red retroalimentaban. Sin embargo la idea más importante los fisiócrata
haz era su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva
formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían
el 50% de la población, la clase propietaria, o clase estéril, formada por los
de red terratenientes, que representa la cuarta parte y los artesanos que
constituyen el resto.
 La característica fundamental del proceso de industrialización fue la
introducción de la mecánica de las máquinas de vapor para reemplazar la
tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios, esta
mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios
fundamentales: centros denominados fábricas, los artesanos y las pequeña
s tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron regalados como
actividades marginales, surgió una nueva clase trabajadora que no era
propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo cambio
de un salario monetario.
 La consecuencia última fue El aumento del nivel de vida en todos los
países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX la
explotación infantil, las jornadas laborales de ir 16 a18 horas, y la
insalubridad y pelo peligrosidad de las fábricas eran con circunstancias
comunes
 Estas condiciones llevaron la que Sugey surgieron numerosos críticos
del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria
socializada, son los llamados socialistas utópicos. El primero en
desarrollar una teoría coherente fue Carlos Marx, que pasó la mayor
parte de su vida en Inglaterra, país pro precursor del proceso de
industrialización y autor tetas capital la obra de Marx, Baas intelectual
de los sistemas, atacaba el principio fundamental del capitalismo
 Marx pensaba que la tierra y el capital deberían pertenecer a la comuni
dad y que los productos del sistema deberían distribuirse en la función
de la disiente necesidades.
 El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un
alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad
de los precios. Sin duda un objetivo muy ambicioso pero, a la vista de la
flexibilidad del sistema capitalista, no sólo resulta razonable si no, tambi
én, asequible.
 El neoliberalismo (liberalismo neoclásico) es un modelo económico que se
enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro
del sistema capitalista. El neoliberalismo tiene una característica
fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración
privada es más eficiente y adecuada de la administración pública.
 El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de
la Bolsa de Nueva York en 1929
 Impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de
una división del trabajo pensado a gran escala, para ese modo poder
ingresar en un proceso de globalización. En el caso de los países de
América latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias
fueran principales motores de inserción en esa división internacional,
mientras que los países lo pedos y Estados Unidos empujaron su
capacidad industrial y desarrollo tecnológico.
 En las décadas de los 80 y 90 el neoliberalismo se reafirma con una
clara oposición a los excesos, abusos y corrupciones del
intervencionismo estatal, que por otro lado no tiene limitaciones o
controles por parte de la sociedad. En los años 80 Margaret Tacher en
Inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos ponen de moda el
neoliberalismo al aplicar en sus países políticas económicas basadas
en esta corriente.
 Algunas características teóricas del modelo neoliberal provienen de F.
Hayek y M. Friedman, entre ellas destacan:
a) La libre competencia del mercado.
b) El estado no debe intervenir en la economía, sólo debe garantizar la li
bre competencia del mercado y estimularla
c) Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas in
versiones.
 Otro planteamiento importante del neoliberalismo económico es la
apertura comercial, esto es la libertad de comerciar entre los distintos
países y ninguna restricción o limitación de tipo económico o de otro
tipo, que es el mismo planteamiento de acuerdo general sobre las sobre
aranceles aduaneros y Comercio (GATT) ahora Organización Mundial
de Comercio (OMC)
 El neoliberalismo comience en México partir de Miguel de la Madrid
(1982-1988), en la década de los 80, México se incorpora al GATT
(Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio), Y después al
TLC (Tratado de Libre Comercio), Con Estados Unidos y Canadá.
Además de la globalización, otro ejemplo estructural de la economía
mexicana es que depende mucho de los estados unidos, y una de las
dependencias es la elevada deuda externa que México tiene con el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)
El neoliberalismo que se aplica en México, tiene varias características
entre las que destacan:
a) En buena medida es impuesto por el exterior y en especial por el FMI
b) Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el estado sin
consultar a los principales grupos económicos del país.
c) Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las decía es y
características económicas de las diversas regiones y estados del país.
d) Favorece en primera instancia a los grandes capitalistas externos y en
segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales.
 Los instrumentos de dominación son las compañías transnacionales y
las organizaciones internacionales, en particular, el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), y más recientemente la
organización mundial del Comercio (OMC).
 En los últimos años la desigualdad aumento, sobre todo desde la mitad de
los años 80, cuando el gobierno inició la aplicación de un programa de
reformas neoliberales. En realidad, el empeoramiento de la distribución del
ingreso por la norma general en los países latinoamericanos en los años
80, década en la que los la crisis de la deuda con Estados Unidos hizo que
toda la carga de la globalización recayera en el país.
 La primera parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma
privilegiada desde el campo político y militar, y están en creciente
interdependencia y coordinación internacional entre ellos. La segunda
propone como característica principal una fuerza económica que no se
identifica con las divisiones territoriales de los estados que rigen los
procesos globalizadores
 La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la
producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso
tecnológico y la y riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de
empresas
 Además la marginalización de los países y regiones pobres se acentúa
debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la
transferencia de tecnología.
 La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el
sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos
ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.
 En cuanto a las consecuencias sociales que ha provocado en México
en la globalización, se puede enumerar en primer lugar el aumento de
la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de
trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la
competencia al interior de la nación entre regiones rivales y el
consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los
espacios del territorio nacional que estén en desventaja.
 Culturalmente, la globalización “podría pasar de lado por el México
multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica
y social” o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras
opuestas.
 La segunda pronosticar la reintegración al proceso de modernización
“a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambio se
lectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad”.
 A pesar de la crisis de 1994 por el tamaño y nivel de desarrollo de sus
mercados nacionales de capital y dinero coma por la amplia
disponibilidad de instrumentos de inversión y financiamiento ligados a
México en los mercados internacionales y por la penetración de
instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero México se
puede considerar como uno de los mercados sobresalientes más
globalizados.
 México es uno de los mercados sobresalientes más globalizados por su
tamaño por la sofisticación de sus mercados financieros tanto dentro
como fuera del país y por la participación extranjera en su sistema
financiero no es difícil pronosticar qué:
 Los mercados emergentes van a cobrar una importancia cada vez
mayor en el universo de opciones de inversión en su conjunto ofrecerá
un mayor rendimiento aunque con mayor riesgo.
 Por su característica de Mercado emergente así como por el desarrollo
de su sistema financiero México ofrecerá cada vez mayores y mejores
oportunidades al inversionista tanto nacional como global.
 La transferencia internacional de riesgos y oportunidades para la salud no
es un fenómeno nuevo. Desde hace siglos, el comercio, la migración, las
guerras y las conquistas han puesto en contacto poblaciones de lugares
apartados. Lo novedoso es la amplitud y profundidad de la integración.
 La creciente proximidad del mundo se hace evidente en diversos procesos.
El número de viajeros internacionales haciende a tres millones de personas
diariamente.
 La primera epidemia transnacional documentada se produce durante la
Guerra de Peloponeso en el siglo V antes de nuestra era. Según
Tucidides esta epidemia comenzó en Etiopia atravesó Egipto y Libia y
llegó luego al mundo griego acabó con una cuarta parte de la población
de Atenas y con sus ambiciones imperiales en el año 542 de nuestra
era la llamada Plaga de Justiniano.
 Se ha llegado a considerar como una de las más grandes plagas de la
historia. Se supone que las causas de la Plaga fue la peste bubónica es
epidemia fue causada por la bacteria Yersinia Pestis. Normalmente
están terminar esto en línea por la como una de las más grandes plagas
de la historia se supone que las causas de la Plaga fue la peste
bubónica es epidemia fue causada por la bacteria Yersinia Pestis
normalmente esta enfermedad es transmitida de roedores a humanos
siendo el vehículo transmisor por excelencia la rata negra.
 La tuberculosis es otro problema reemergente en el mundo hay
alrededor de nueve millones de personas que sufren esta enfermedad
lo cual produce más de dos millones de muertes anualmente varias
razones que explican su regresó una de esas grandes epidemias que
azotan el mundo desde los años 90 de los casi 33,5 millones de
personas infectadas a nivel mundial con VIH sida según datos del 2008
el 67 por ciento corresponden a África en su región subsahariana.
 El impacto de ese tipo de situaciones trasciende las fronteras
nacionales hay en marzo de 1999 los diarios de los principales países
del Mundo comentaba en el caso de 12 pasajeros infectados con una
cepa mortal de tuberculosis que adquirieron en un vuelo de París a
Nueva York.
 Las últimas adiciones a la lista de epidemias globales en el síndrome
respiratorio agudo severo osar y la influenza aviar. Esta última es
todavía una pandemia con devastadoras consecuencias sanitarias
económicas y políticas.
 La salud se está moviendo en los dominios de la llamada ‘’política
menor’’ que se relaciona con los asuntos humanitarios al lugar de de la
política mayor que está relacionada con la seguridad y crecimiento
económico y el poder
 El influyente informe de la comisión de macroeconomía y salud,
establecida por la doctora Gro Harlem Brundtland durante su gestión al
frente de la OMS logró demostrar que la salud no es sólo una
consecuencia de nivel desarrollo económico sino también uno de sus
principales determinantes.
 El libre comercio mundial potencia durante la década de los 90 es la
principal fuente motora de la globalización en las sociedades
latinoamericanas la globalización económica y la globalidad política obligan
a todos los países firmantes a vivir en democracia pero de manera
transnacional local/global.
 Es de destacar que los niños son uno de los grupos humanos más
expuestos a riesgos por los peligros de enfermarse nadie y latentes que en
cualquier otro grupo siendo los cinco primeros años de vida cruciales para
la conformación física psicológica y social de los futuros ciudadanos de un
país.
 Es tan relevante la condición en la que vive la infancia que incluso uno
de los indicadores fundamentales para medir el índice de desarrollo
humano es el indicador de salud conocido como mortalidad infantil a
través de la intervención del estado en la planificación y control de la
economía se estarían sentando las bases para alcanzar un control
político que disminuiría los derechos individuales y Morales de las
personas.
1 von 50

Recomendados

Economia proyectoo von
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectooVeroniica Miulleer'
473 views37 Folien
Unidad 1-economía y politicas alimentarias von
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasjorge alberto escobedo de la rosa
199 views41 Folien
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION'' von
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Chhaapis Molinaa'
2.1K views50 Folien
La globalización von
La globalización La globalización
La globalización March02
1.1K views43 Folien
Globalizacion von
GlobalizacionGlobalizacion
GlobalizacionMarian Avila
264 views30 Folien
Economia von
EconomiaEconomia
EconomiaAsael Martínez
222 views31 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La globalizacion de la economia von
La globalizacion de la economiaLa globalizacion de la economia
La globalizacion de la economiaJoseph Zapatta
1.4K views13 Folien
La globalizacion von
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacionUniversidad San Pedro
3.8K views18 Folien
Globalizacion ensayo von
Globalizacion ensayoGlobalizacion ensayo
Globalizacion ensayojessica alejandra
7.9K views3 Folien
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes von
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenesTrabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenesjacquiiromero
4.6K views15 Folien
Tema 9.- Interdependencia y globalización. von
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Junta de Castilla y León
8.8K views33 Folien
Ensayo sobre la globalizacion von
Ensayo sobre la globalizacionEnsayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacion43343645454
21.4K views2 Folien

Was ist angesagt?(20)

La globalizacion de la economia von Joseph Zapatta
La globalizacion de la economiaLa globalizacion de la economia
La globalizacion de la economia
Joseph Zapatta1.4K views
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes von jacquiiromero
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenesTrabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
jacquiiromero4.6K views
Ensayo sobre la globalizacion von 43343645454
Ensayo sobre la globalizacionEnsayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacion
4334364545421.4K views
Tecnociencia y globalizacion von Juan Castro
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacion
Juan Castro10.3K views
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización von danielahs18
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
danielahs1815.6K views
Diapositivas globalizacion de la economia von alvarocorpade
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
alvarocorpade134.6K views
incidencias de la globalización en la economía colombiana von Sydney Benavides
 incidencias de la globalización en la economía colombiana incidencias de la globalización en la economía colombiana
incidencias de la globalización en la economía colombiana
Sydney Benavides3.7K views
La globalización es un proceso económico von JERMAIONY
La globalización es un proceso económicoLa globalización es un proceso económico
La globalización es un proceso económico
JERMAIONY9.6K views
Globalizacion e internacionalizacion von Lily Para Jugar
Globalizacion e internacionalizacionGlobalizacion e internacionalizacion
Globalizacion e internacionalizacion
Lily Para Jugar3.7K views

Similar a GLOBALIZACION

Economia la globalizacion von
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacionalejandra alvarez cruz
7.7K views35 Folien
Economia y politica alimentaria ii von
Economia y politica alimentaria iiEconomia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria iialejandrovalladareslopez
144 views35 Folien
Economia proyectoo von
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectooveroSD
310 views37 Folien
Economía von
EconomíaEconomía
EconomíaGaelSilva95
146 views36 Folien
Economia politica-alimentaria-2 von
Economia politica-alimentaria-2Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2yosehlim96
118 views30 Folien
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA von
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAGLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAdianaquiroz03
331 views30 Folien

Similar a GLOBALIZACION(20)

Economia proyectoo von veroSD
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
veroSD310 views
Economia politica-alimentaria-2 von yosehlim96
Economia politica-alimentaria-2Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2
yosehlim96118 views
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA von dianaquiroz03
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAGLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
dianaquiroz03331 views
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz von yosehlim96
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
yosehlim96566 views
Economia 2 unidad globalizacion. von gerardoggr
Economia 2 unidad globalizacion.Economia 2 unidad globalizacion.
Economia 2 unidad globalizacion.
gerardoggr275 views
Economia y politica 2 - la globalización von lomejortade
Economia y politica 2 - la globalizaciónEconomia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalización
lomejortade307 views
LA GLOBALIZACION von feergalvan
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
feergalvan230 views
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx von Angelica Maria
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docxGLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
GLOBALIZACION_INTEGRACION_APERTURA.docx
Angelica Maria61 views
Diapositivas de economia segundo parcial von Ignacio Ruiz
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
Ignacio Ruiz334 views

Último

El arte de hacer dinero.pdf von
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
5 views153 Folien
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 von
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Nuria Ortiz Olalla
45 views12 Folien
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx von
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxAsia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
17 views46 Folien
Crédito en otros sectores von
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectoresAngelo252954
18 views15 Folien
610775_November_2023_info_ES.pdf von
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
229 views1 Folie
Modelos probabilisticos de inventario von
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventarioalfredoidromer0
11 views11 Folien

GLOBALIZACION

  • 1. Nombre de la materia: Economía política y alimentarias Carrera: Lic. en nutrición Alumno: Iván Eduardo Puente Salazar Profesora: Roció Margarita Uresti Marin 29/10/15 Cd. Victoria Tams
  • 2.  La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.  Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (nueva economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
  • 3.  Con la caída del muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el fenómeno económico, social y político dominante de nuestra época.  En la actualidad se reconoce que la globalización surgió, en primer lugar, con los procesos migratorios de la prehistoria, en segundo lugar, como consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo, y por último, por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones que se origina a finales del siglo XIX.
  • 4.  Por consiguiente, la globalización no es un hecho aislado, y por lo contrario es un largo proceso histórico el cual se produce debido a la combinación de un conjunto de acontecimientos que han sido de vital importancia en el desarrollo del hombre.  Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización ha estado actuando más fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía.  La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer más fácil el proceso de comercialización de sus productos.
  • 5.  La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía global.  El nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con esta identidad y esa comunidad como el proyecto político de formar una especie de estado global en el que la nación más poderosa sea también la nación dominante.  En el mundo actual, los principios clave de la democracia siguen estando asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del Estado-nación soberanos. Los gobiernos y los estados siguen siendo
  • 6.  Actores poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad de otros actores y organizaciones. Tienen que tratar con un enorme número de organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales que operan en diferentes ámbitos y con instituciones supranacionales.  Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de globalización en el mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna el social. Para poder analizar los efectos causados por la globalización en el ámbito social, primero tenemos que saber que estos están muy relacionados con los efectos causados en lo político.
  • 7.  Para empezar, tenemos que decir que la internacionalización de la política y la economía han generado la interdependencia, interconexión e interrelación de los estados y pueblos del planeta.  Esta emergente sociedad global, que no es homogénea ni unificada, y que refleja tanto las complejidades y contradicciones introducidas por la globalización  Los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los países subdesarrollados. Los países de Latinoamérica, los cuales desde hace unas décadas han tenido que abrir frontera a la exportación y al continuo comercio con otros países.
  • 8. La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. Un arancel es el tributo que se aplica a los bienes que son objeto de importación.  El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.  El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.) y la mano de obra.
  • 9.  El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Philips Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
  • 10.  Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.  Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación.
  • 11.  Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva York, Londres, Tokio, Paris, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc.  Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
  • 12. VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION SON: a) Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. b) Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados. c) Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. d) Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.
  • 13. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN SON: a) Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital). b) Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas. c) Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.
  • 14.  El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Una amenaza de la globalización puede darse con la aparición de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras.  La más reciente, la crisis mexicana de 1995 y la caída de valores de las grandes bolsas de New York, Tokio y Londres en el año 2008, puso en evidencia los riesgos financieros de la globalización.
  • 15.  El crecimiento económico global no se está traduciendo en nuevos y mejores empleos que conduzcan a una reducción de la pobreza, así lo indico en un informe emitido el 9 de diciembre de 2005 por la organización internacional del Trabajo (OIT). “El mensaje principal es que hasta ahora, mejores empleos e ingresos para los trabajadores del mundo no ha sido una prioridad en la elaboración de políticas”.  En muchas economías en desarrollo y el problema es principalmente la falta de oportunidades de trabajo decoroso y productivo más que un franco desempleo
  • 16.  El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.  El capitalismo actúa en tres campos:  Comercial: es el que se dedica a la compra y venta de mercancías.  Industrial: es el que se dedica a fabricar los artículos.  Financiero: es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
  • 17.  A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación:  Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.  La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se llevan a cabo en los mercados.
  • 18.  Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción.  Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo.  Una de las interpretaciones que más ha sido difundida es que en el capitalismo como sistema económico predomina el capital es por ello que se encuentra por encima del trabajo como elemento de producción y por ende es el creador de la riqueza.
  • 19.  Origen del capitalismo: fue desarrollándose paulatinamente en Europa occidental, a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVI. Uno de los aspectos que marca los orígenes del capitalismo es la acumulación de recursos financieros y técnicos, fenómenos que se desarrolló entre los siglos XVI y XVII.  El capitalismo comienza a desarrollarse a partir del siglo XV con la aparición de los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales. Impulsada por la transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía próspero y se desarrolló como una fuerza social cada vez más influyente durante el Antiguo Régimen.
  • 20.  Según la interpretación marxista de la historia (materialismo histórico) la burguesía se identifica por su papel en el modo de producción capitalista, donde se caracteriza por su posición en las estructuras de producción y por las relaciones de su producción que establece con otras clases, especialmente con el proletariado. Su función es la posesión de los medios de producción por lo que establece su relación desigual con el proletariado, que al no poseer estos medios debe venderle su fuerza de trabajo.  La cosmovisión burguesa implica también un concepto educación sentimental que se desarrollen estrecha relación con la imagen que proyectan los medios de comunicación de cada época. Las cualidades y costumbres propias de los burgueses cuyo conjunto constituye el muro que sismo, según el DRAE se sustancian en el terreno de la moral, la ética, la estética, el gusto, el arte, la música, la literatura o la moda.
  • 21.  Ahora bien, el capitalismo no se hubiese desarrollado como tal sino viene sucedido, lo que Marx llama, la acumulación originaria del capital, es decir la eliminación de la relaciones de producción feudal, deseo de alisa Sion y con ello el crecimiento de la vida urbana y la aparición de fábricas así como los primeros proletarios  Origen del comunismo: surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta el nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos en antecedentes, incluyendo la República de platón y las primeras comunidades cristianas.
  • 22.  Fundadores del capitalismo: se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, este es el filósofo Adams Smith, que fue el prime ro en descubrir los principios básicos que definen el capitalismo.  Fundadores del comunismo: los fundadores del comunismo fueron, Car los Marx y Friedrich Engels, en sus obras, intenta un día capitalista.  Contemporánea: los derechos fundamentales también abolido la injustic ia, los gobiernos constitucionales no evitaban ni la mala gestión ni la cor rupción, la ciencia posibilitaba el dominio de la naturaleza pero no el de las fluctuaciones de los ciclos económicos, y la eficiencia de los modern os modos de producción no evitaba la existencia de bares marginales e n medio de la abundancia.
  • 23.  El siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos estados nacionales, el cap italismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a un a nueva forma de comercial, denominada Mercan mercantilismo, que consi stió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relacion es entre el poder político y la actividad económica, la intervención del Esta do en esta última, y el control de la moneda.
  • 24.  Controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados guion, lave imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria.  Esas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estado-nación lo más fuerte posible.  El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-Estado depende el capital que pueda tener, y que el volumen global de un comercio mundial es inalterable.
  • 25.  El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación deberí a buscar la consecución de sus objetos de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la export ación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposi ción de aranceles.  El mercantilismo marca el final de la forma clásica de entender la cono mía en la edad media. La crema artística. Inspirar en Aristóteles y plantón platón que rechazaba la como la acción de riquezas y los préstamos con intereses (vinculados al pecado de usura)
  • 26.  Algunos teóricos de la economía como David Hume comprendieron que la riqueza del de una nación no se asentaban en la cantidad de metales preciosos que tuviesen almacenada, sino en su capacidad productiva.  Sin embargo, pocos gobierno andar cantinitas comprendieron la importancia de este mecanismo.
  • 27.  Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baje eda d media, hacia los siglos XIII o XIV.  Considerar que una característica definitoria del capitalismo es la producció n industrial en grandes cantidades, por lo que sólo consideran capitalismo al sistema que surgió en Inglaterra te traes el invento de la máquina de vap or y la industrialización, en el siglo XVIII.  Se llama capitalismo mercantil al surgido en la edad media y capitalismo in dustrial al surgido tras la industrialización. Lenin utilizó la palabra imperialis mo para referirse a la frase superior del capitalismo.
  • 28.  Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno, los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primer fue la publicación de las ideas de Adam Schmidt sobre la teorí a y práctica del mercantilismo
  • 29.  El término oficio gracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que se sugería que no economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. La figura más destacada en la piso gracia fue el economista francés Francois Quesnay.  Simplificando, los fisiócrata haz pensaban que estos flujos eran circulares y se red retroalimentaban. Sin embargo la idea más importante los fisiócrata haz era su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la población, la clase propietaria, o clase estéril, formada por los de red terratenientes, que representa la cuarta parte y los artesanos que constituyen el resto.
  • 30.  La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica de las máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios, esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: centros denominados fábricas, los artesanos y las pequeña s tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron regalados como actividades marginales, surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo cambio de un salario monetario.
  • 31.  La consecuencia última fue El aumento del nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX la explotación infantil, las jornadas laborales de ir 16 a18 horas, y la insalubridad y pelo peligrosidad de las fábricas eran con circunstancias comunes  Estas condiciones llevaron la que Sugey surgieron numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria socializada, son los llamados socialistas utópicos. El primero en desarrollar una teoría coherente fue Carlos Marx, que pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra, país pro precursor del proceso de industrialización y autor tetas capital la obra de Marx, Baas intelectual de los sistemas, atacaba el principio fundamental del capitalismo
  • 32.  Marx pensaba que la tierra y el capital deberían pertenecer a la comuni dad y que los productos del sistema deberían distribuirse en la función de la disiente necesidades.  El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios. Sin duda un objetivo muy ambicioso pero, a la vista de la flexibilidad del sistema capitalista, no sólo resulta razonable si no, tambi én, asequible.
  • 33.  El neoliberalismo (liberalismo neoclásico) es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. El neoliberalismo tiene una característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada de la administración pública.  El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929
  • 34.  Impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para ese modo poder ingresar en un proceso de globalización. En el caso de los países de América latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueran principales motores de inserción en esa división internacional, mientras que los países lo pedos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico.  En las décadas de los 80 y 90 el neoliberalismo se reafirma con una clara oposición a los excesos, abusos y corrupciones del intervencionismo estatal, que por otro lado no tiene limitaciones o controles por parte de la sociedad. En los años 80 Margaret Tacher en Inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos ponen de moda el neoliberalismo al aplicar en sus países políticas económicas basadas en esta corriente.
  • 35.  Algunas características teóricas del modelo neoliberal provienen de F. Hayek y M. Friedman, entre ellas destacan: a) La libre competencia del mercado. b) El estado no debe intervenir en la economía, sólo debe garantizar la li bre competencia del mercado y estimularla c) Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas in versiones.
  • 36.  Otro planteamiento importante del neoliberalismo económico es la apertura comercial, esto es la libertad de comerciar entre los distintos países y ninguna restricción o limitación de tipo económico o de otro tipo, que es el mismo planteamiento de acuerdo general sobre las sobre aranceles aduaneros y Comercio (GATT) ahora Organización Mundial de Comercio (OMC)
  • 37.  El neoliberalismo comience en México partir de Miguel de la Madrid (1982-1988), en la década de los 80, México se incorpora al GATT (Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio), Y después al TLC (Tratado de Libre Comercio), Con Estados Unidos y Canadá. Además de la globalización, otro ejemplo estructural de la economía mexicana es que depende mucho de los estados unidos, y una de las dependencias es la elevada deuda externa que México tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)
  • 38. El neoliberalismo que se aplica en México, tiene varias características entre las que destacan: a) En buena medida es impuesto por el exterior y en especial por el FMI b) Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el estado sin consultar a los principales grupos económicos del país. c) Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las decía es y características económicas de las diversas regiones y estados del país. d) Favorece en primera instancia a los grandes capitalistas externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales.
  • 39.  Los instrumentos de dominación son las compañías transnacionales y las organizaciones internacionales, en particular, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), y más recientemente la organización mundial del Comercio (OMC).
  • 40.  En los últimos años la desigualdad aumento, sobre todo desde la mitad de los años 80, cuando el gobierno inició la aplicación de un programa de reformas neoliberales. En realidad, el empeoramiento de la distribución del ingreso por la norma general en los países latinoamericanos en los años 80, década en la que los la crisis de la deuda con Estados Unidos hizo que toda la carga de la globalización recayera en el país.  La primera parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político y militar, y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos. La segunda propone como característica principal una fuerza económica que no se identifica con las divisiones territoriales de los estados que rigen los procesos globalizadores
  • 41.  La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la y riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas  Además la marginalización de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.  La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.
  • 42.  En cuanto a las consecuencias sociales que ha provocado en México en la globalización, se puede enumerar en primer lugar el aumento de la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja.  Culturalmente, la globalización “podría pasar de lado por el México multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y social” o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas.  La segunda pronosticar la reintegración al proceso de modernización “a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambio se lectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad”.
  • 43.  A pesar de la crisis de 1994 por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados nacionales de capital y dinero coma por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversión y financiamiento ligados a México en los mercados internacionales y por la penetración de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero México se puede considerar como uno de los mercados sobresalientes más globalizados.  México es uno de los mercados sobresalientes más globalizados por su tamaño por la sofisticación de sus mercados financieros tanto dentro como fuera del país y por la participación extranjera en su sistema financiero no es difícil pronosticar qué:  Los mercados emergentes van a cobrar una importancia cada vez mayor en el universo de opciones de inversión en su conjunto ofrecerá un mayor rendimiento aunque con mayor riesgo.
  • 44.  Por su característica de Mercado emergente así como por el desarrollo de su sistema financiero México ofrecerá cada vez mayores y mejores oportunidades al inversionista tanto nacional como global.
  • 45.  La transferencia internacional de riesgos y oportunidades para la salud no es un fenómeno nuevo. Desde hace siglos, el comercio, la migración, las guerras y las conquistas han puesto en contacto poblaciones de lugares apartados. Lo novedoso es la amplitud y profundidad de la integración.  La creciente proximidad del mundo se hace evidente en diversos procesos. El número de viajeros internacionales haciende a tres millones de personas diariamente.
  • 46.  La primera epidemia transnacional documentada se produce durante la Guerra de Peloponeso en el siglo V antes de nuestra era. Según Tucidides esta epidemia comenzó en Etiopia atravesó Egipto y Libia y llegó luego al mundo griego acabó con una cuarta parte de la población de Atenas y con sus ambiciones imperiales en el año 542 de nuestra era la llamada Plaga de Justiniano.  Se ha llegado a considerar como una de las más grandes plagas de la historia. Se supone que las causas de la Plaga fue la peste bubónica es epidemia fue causada por la bacteria Yersinia Pestis. Normalmente están terminar esto en línea por la como una de las más grandes plagas de la historia se supone que las causas de la Plaga fue la peste bubónica es epidemia fue causada por la bacteria Yersinia Pestis normalmente esta enfermedad es transmitida de roedores a humanos siendo el vehículo transmisor por excelencia la rata negra.
  • 47.  La tuberculosis es otro problema reemergente en el mundo hay alrededor de nueve millones de personas que sufren esta enfermedad lo cual produce más de dos millones de muertes anualmente varias razones que explican su regresó una de esas grandes epidemias que azotan el mundo desde los años 90 de los casi 33,5 millones de personas infectadas a nivel mundial con VIH sida según datos del 2008 el 67 por ciento corresponden a África en su región subsahariana.  El impacto de ese tipo de situaciones trasciende las fronteras nacionales hay en marzo de 1999 los diarios de los principales países del Mundo comentaba en el caso de 12 pasajeros infectados con una cepa mortal de tuberculosis que adquirieron en un vuelo de París a Nueva York.
  • 48.  Las últimas adiciones a la lista de epidemias globales en el síndrome respiratorio agudo severo osar y la influenza aviar. Esta última es todavía una pandemia con devastadoras consecuencias sanitarias económicas y políticas.  La salud se está moviendo en los dominios de la llamada ‘’política menor’’ que se relaciona con los asuntos humanitarios al lugar de de la política mayor que está relacionada con la seguridad y crecimiento económico y el poder  El influyente informe de la comisión de macroeconomía y salud, establecida por la doctora Gro Harlem Brundtland durante su gestión al frente de la OMS logró demostrar que la salud no es sólo una consecuencia de nivel desarrollo económico sino también uno de sus principales determinantes.
  • 49.  El libre comercio mundial potencia durante la década de los 90 es la principal fuente motora de la globalización en las sociedades latinoamericanas la globalización económica y la globalidad política obligan a todos los países firmantes a vivir en democracia pero de manera transnacional local/global.  Es de destacar que los niños son uno de los grupos humanos más expuestos a riesgos por los peligros de enfermarse nadie y latentes que en cualquier otro grupo siendo los cinco primeros años de vida cruciales para la conformación física psicológica y social de los futuros ciudadanos de un país.
  • 50.  Es tan relevante la condición en la que vive la infancia que incluso uno de los indicadores fundamentales para medir el índice de desarrollo humano es el indicador de salud conocido como mortalidad infantil a través de la intervención del estado en la planificación y control de la economía se estarían sentando las bases para alcanzar un control político que disminuiría los derechos individuales y Morales de las personas.