Componentes
típicos de las PPR
1. Conectores mayores
2. Conectores menores
3. Apoyos o topes
4. Retenedores directos
5. Componentes de estabilización o
reciprocas
6. Retenedores directos
7. Una o dos bases soportando cada
uno o varios dientes de reemplazo
• Las principales funciones del
conector mayor son:
a) Unir las partes principales de la
prótesis
b) Distribuir la fuerza aplicada a
través de la arcada a los dientes
y tejidos
c) Minimizar las fuerzas de
torsión sobre los dientes
• Un conector mayor que esté
diseñado correctamente debe
distribuir las fuerzas por toda la
arcada, y reducir la carga de
algunas zonas al mismo tiempo
que controla el movimiento de la
prótesis.
• Aquí entra en juego el principio de palanca.
• Un conector mayor rígido debe limitar las posibilidades de movimiento
actuando como una contrapalanca.
• Este fenómeno se le conoce como estabilidad cruzada.
• Estabilidad cruzada: Es importante en las situaciones con alto potencial
de movimiento de las prótesis (como en las extensiones distales)
Conectores mayores
• Conector mayor: Es el componente de la dentadura parcial que conecta las
partes de las prótesis de un lado de la arcada con las del lado puesto.
• Es la unidad de la PPR en la que están acopladas directa o indirectamente
las partes restantes.
• Este componente proporciona asimismo
la estabilidad cruzada que se opone al
desplazamiento provocado por el estrés
funcional.
• El conector mayor se puede comparar
con la carrocería de un automóvil o los
cimientos de un edificio, y por su
mediación los restantes componentes de
la PPR se unifican y funcionan.
• Si el conector mayor es flexible, los
componentes conectados ponen en
peligro las estructuras de soporte e
incomodan al paciente.
• La falta de rigidez del conector mayor
puede lesionar el soporte periodontal de
los dientes pilares, herir la mucosa
residual y comprimir los tejidos
subyacentes.
• La falta de rigidez del
conector mayor puede
lesionar el soporte
periodontal de los dientes
pilares, herir la mucosa
residual y comprimir los
tejidos subyacentes.
• El diseño y la construcción
apropiados del conector
mayor son total
responsabilidad del
profesional.
• La localización de los conectores mayores
deben tener en cuenta los principios siguientes:
1. Deben estar alejados de los tejidos móviles.
2. Se debe evitar la compresión de los tejidos
gingivales.
3. Durante la inserción y remoción se deben
evitar las prominencias óseas y de los tejidos
blandos.
4. Las áreas en contacto con el conector mayor
se deben aliviar, para evitar su enclavamiento
en zonas de posible interferencia, como los
torus y los rafes palatinos prominentes.
5. Los conectores mayores se deben colocar y
aliviar de forma que eviten la compresión de
los tejidos en los movimientos de rotación
cuando existen extensiones distales.
• Si se alivian convenientemente,
no se lesionarán los tejidos y se
reducirán los retoques
posteriores, que, además de
consumir tiempo, pueden
debilitar peligrosamente la
estructura, con riesgo de que se
vuelva flexible o se fracture.
• Los conectores mayores se
deben diseñar cuidadosamente
para darles la forma adecuada, el
grosor suficiente y la localización
correcta.
• La alteración de cualquiera de
estas medidas es perjudicial.
• Los márgenes de los conectores
mayores contiguos a los tejidos
gingivales se deben colocar lo
suficientemente alejados para
que no se compriman.
• Para ello se aconseja que en un
conector de barra lingual el borde
superior se coloque como
mínimo a 4 mm por debajo del
margen o márgenes gingivales.
• En el borde inferior el límite lo
marca la altura que alcanzan los
tejidos móviles del suelo de la
boca.
• Como el conector
mayor debe tener
anchura y grosor
suficientes para
mantenerse
rígido, cuando el
espacio para una
barra lingual es
insuficiente se
debe colocar una
placa lingual.
• En el maxilar, como el paladar no tiene la
movilidad de los tejidos del suelo de la boca,
los bordes del conector se pueden colocar
bastante lejos de los tejidos gingivales.
• Las condiciones estructurales de los tejidos del
paladar reúnen los requisitos adecuados para
la colocación del conector debido a la
existencia de un tejido conjuntivo submucoso
firme y una circulación sanguínea que discurre
a la profundidad adecuada.
• Cuando los tejidos blandos de la línea media
del paladar son menos desplazables que el
resto de la mucosa, se deberán diseñar varios
tipos de alivios para evitar la compresión de
estos tejidos.
• La cuantía del alivio requerido es
directamente proporcional a la diferencia de
depresibilidad que existe entre los tejidos de la
línea media del paladar y la mucosa restante.
• Por otra parte, no se debe
dificultar la circulación
sanguínea de los tejidos
gingivales para que se
conserven sanos; por ello se
recomienda que los bordes
del conector se coloquen
como mínimo a 6 mm y
paralelamente a los
márgenes de la encía.
• Los conectores menores
que cruzan los tejidos
gingivales deben hacerlo de
forma abrupta para que su
unión con el conector mayor
sea en un ángulo de lo más
recto posible.
• De esta forma se asegura la
máxima libertad de la
mucosa.
• Excepto en los casos de torus palatinos y suturas medias
prominentes, los conectores palatinos no acostumbran
necesitar alivio.
• El intimo contacto del conector con los tejidos de soporte
favorece la estabilidad y la retención de la dentadura.
• Excepto en las áreas gingivales, el contacto intimo con otras
zonas del paladar no daña la salud de los tejidos si se colocan
topes o apoyos en los dientes pilares para prevenir el
movimiento intrusivo.
• Las bandas palatinas anteriores y los
bordes anteriores de las planchas
palatinas se deben colocar lo más
posteriormente posible para evitar la
interferencia de la lengua en la zona
de las rugosidades palatinas.
• Deben ser uniformemente delgadas y
el borde anterior seguir el contorno
entre las cestas de las arrugas.
• El borde anterior de estos conectores
mayores palatinos tendrá un diseño
irregular que seguirá los contornos
entre las rugosidades; entonces la
lengua puede pasar de una arruga a
otra sin tropezar con el borde del
conector.
• Cuando el borde del conector cruza
una cresta rugosa, lo debe hacer de
forma abrupta, evitando la cresta en
lo posible.
• El limite posterior del conector debe quedar por delante de la línea de
vibración.
• Una regla útil aplicable tanto para los conectores mayores como para el
diseño en general de la dentadura es la de no añadir, en la estructura de la
prótesis, mas volumen en las superficies convexas naturales.
• La barra lingual y la placa lingual son los conectores mayores empleados con
mas frecuencia en las dentaduras parciales removibles mandibulares.
Barra lingual
• La forma básica de un conector mayor mandibular es de media pera, situado
sobre los tejidos móviles y lo mas separado posible de los tejidos gingivales.
• Normalmente se utiliza un patrón de cera reforzado del calibre 6 en forma
de media pera y otro plástico similar.
• El conector mayor se debe contornear de forma
que no presente bordes afilados que lesionen la
lengua ni líneas angulosas que molesten.
• El borde superior de la barra lingual se debe
adelgazar al acercarse por arriba a los tejidos
gingivales; esta forma y el borde inferior mas
voluminoso dan un contorno con aspecto de
media pera.
• El borde inferior del conector mayor lingual
mandibular no debe comprimir los tejidos del
suelo de la boca que se elevan al masticar,
deglutir, hablar o lamerse los labios.
• Se procura que este borde este en la posición
mas baja posible para evitar interferencia con la
lengua en reposo y la retención de alimentos.
• Cuando mas inferiormente se coloca la barra
lingual, mas lejos queda el borde superior del
margen gingival de los dientes adyacentes y,
por lo tanto, menor posibilidad existe de
comprimir los tejidos gingivales.
• Existen dos métodos clínicamente
aceptables para determinar la
altura relativa del suelo de la boca
y localizar el borde inferior del
conector mayor lingual.
• El primer método consiste en
medir con una sonda periodontal
la altura del suelo de la boca hasta
los márgenes linguales de la encía
de los dientes adyacentes.
• Durante esta medición, la punta
de la lengua debe tocar
ligeramente el borde rojo del labio
superior.
• Este registro es muy útil para
situar convencionalmente el
borde inferior del conector mayor,
se debe transferir al modelo de
estudio y al de trabajo.
• El segundo método consiste en
emplear una impresión individual que
tenga el borde lingual a 3 mm del
suelo de la boca cuando este elevada
un material de impresión que permita
un modelado fiel al hacer que el
paciente se humedezca los labios.
• El borde inferior del conector mayor
se colocará a la altura del surco lingual
del modelo obtenido con esta
impresión.
• El primer método es el que tiene
menos variaciones y es el mas
aceptable clínicamente.
Placa lingual
• Si en el espacio rectangular que
ocupa la barra lingual se
rellenasen los espacios que
quedan entre los puntos de
contacto con los dientes y los
cíngulos, y entre los bordes de los
conectores menores, resultaría
una placa lingual.
• La placa lingual se debe
construir tan delgada
como sea técnicamente
posible y debe seguir el
contorno de los dientes y
las troneras.
• El grosor debe ser
pequeño, y los contornos
deben sufrir la mínima
alternación.
• El borde superior debe
seguir la curvatura
natural de las superficies
supracingulares y no
quedar por encía de la
línea media de la
superficie lingual
excepto para cubrir los
espacios interproximales
en los puntos de
contacto.
• Todos los cuellos
gingivales y pliegues
mucosos profundos se
deben bloquear
paralelamente a la vía
de inserción para evitar
la irritación de la encía y
el efecto de cuña entre
los dientes.
• En muchas ocasiones,
con el remodelado
cuidadoso de las
superficies linguales de
algunos dientes
apiñados se consigue
una adaptación mas fiel
y se evita recubrir
espacios
interproximales
profundos.
• Las placas linguales tiene las siguientes
indicaciones:
1) Cuando el frenillo lingual es alto o hay poco
espacio disponible para colocar una barra
lingual. En estos casos, el borde superior de la
barra quedaría demasiado cerca de los tejidos
gingivales, y la compresión e irritación de la
encía solamente se podría evitar con un
desgaste considerable que podría irritar la
lengua o crear espacios de retención de
alimentos.
• Cuando el espacio medio clínicamente entre el
margen gingival y el suelo de la boca en ligera
elevación es inferior a 8 mm, esta mas indicada la
placa lingual que la barra.
• La placa permite situar el borde inferior mas alto
sin que se irrigue la lengua o la encía, y sin
disminuir su rigidez.
2) En clase I. Cuando las crestas residuales han
sufrido una reabsorción vertical excesiva, las
crestas residuales planas ofrecen menos
resistencia a las fuerzas de rotación horizontal de
la dentadura.
• Una placa lingual bien diseñada enlazará los dientes
remanentes para que soporten mejor las rotaciones
horizontales.
3) Para la estabilización periodontal de dientes
debilitados, la ferulización con una placa lingual
puede ser valiosa si se emplean apoyos bien
diseñados en dientes firmes vecinos.
• Se puede emplear una barra cingular con el mismo
objetivo, ya que en realidad representa el borde
superior de una placa lingual sin la extensión
gingival.
• Barra cingular: Cumple la función de estabilizar,
junto con las otras ventajas de la placa lingual.
• Con frecuencia es molesta para la lengua y retiene
alimentos con mas facilidad que la placa lingual.
4) Cuando se prevé el futuro añadido de uno o mas dientes, resulta fácil
soldar asas de retención a la placa metálica existente, y de esta forma se
pueden ir agregando los incisivos periodontalmente débiles.
• Las mismas razones que
justifican el empleo de una
placa lingual en la parte
anterior se pueden argüir
para utilizarlas en otra
parte de la arcada.
• La respuesta de los tejidos
a estos pequeños espacios
es mejor si están unidos
con una extensión que si
quedan abiertos.
• La extensión se emplea
para evitar la irritación
gingival y la retención de
restos de alimentos, o
para cubrir ampliamente
zonas que pudiesen irritar
la lengua.
• A veces el dentista se
enfrenta con una
situación clínica en la
que esta indicada una
placa lingual como
conector mayor, pero
los dientes anteriores
están muy espaciados
y el paciente objeta
que se vea el metal a
través de los espacios.
• En estos casos la placa
lingual se puede
confeccionar sin que se
vea el metal.
• Este diseño retiene el
alimento con mas
facilidad que la placa
continua.
Diseño de los conectores mayores
mandibulares
• Se aplica directamente sobre los modelos
de estudio en que cuenta los datos y
principales básicos que rigen el diseño de
los conectores mayores:
• Paso 1: Dibujar las bases en el modelo de
estudio.
• Paso 2: Dibujar el
borde inferior del
conector mayor.
• Paso 3: Dibujar
el borde superior
del conector
mayor.
• Paso 4: Conectar las
bases al borde
superior e inferior del
conector mayor y
añadir los conectores
menores para retener
el material acrílico de
la dentadura.
Barra sublingual
• Es una modificación de la barra lingual útil
en los casos en que la altura del suelo de la
boca no permite colocar el borde superior
de la barra a menos de 4 mm por debajo
del margen gingival libre.
• Se acepta que la barra sublingual se puede
emplear en vez de la placa lingual cuando el
frenillo lingual no interfiere, y en los casos
con repliques retentivos en la superficie
lingual que requieran un bloqueo
considerable.
• Las contraindicaciones son: la existencia de
torus mandibulares, alta inserción del
frenillo lingual e interferencias al elevarse
el suelo de la boca durante los
movimientos funcionales.
Barra cingular
• Cuando el conector mayor seleccionado es
la placa lingual pero el alineamiento axial de
los dientes anteriores obliga a bloquear
excesivamente los espacios retentivos, esta
indicada la barra cingular.
• Se coloca ligeramente por encima del
cíngulo de los dientes anteriores y se puede
añadir a una barra lingual o emplearse
independientemente.
• Cuando existe un diastema amplio entre los
incisivos inferiores, la barra continua puede
resultar mas estética que la placa lingual.
Barra vestibular
• Se dan pocas situaciones en las que la extremada inclinación lingual de los
incisivos y premolares remanentes impida el uso de una barra lingual como
conector mayor.
• En estos casos siempre pueden emplear las barras vestibulares, se deben
evitar en lo posible, y siempre es referible recurrir a las preparaciones y
remodelaciones oportunas.
• Son indicados en casos de turos lingual
• Una modificación
de la placa lingual
es la barra labial
continua en
bisagra.
• Este concepto es
propio del diseño
Swing-Lock.
• Swing-Lock:
Consiste en una
barra vestibular
unida al conector
mayor por una
bisagra en un
extremo y una
aldaba en el otro.
• El soporte lo proporcionan los mutiles apoyos
sobre los dientes remanentes.
• La estabilización y la reciprocidad se
consiguen por el contacto de la placa lingual
con los dientes remanentes,
complementadas por la barra vestibular con
sus puntuales retentivos.
• El empleo del Swing-Lock está indicado
sobre todo cuando se presentan las
circunstancias siguientes:
1) Perdida de pilares clave
2) Contornos desfavorables de los dientes
3) Contornos desfavorables de los tejidos
4) Dientes con pronostico dudoso
1) Perdida de pilares
clave: Cuando falta
un pilar clave se
deben emplear
todos los dientes
restantes para
conseguir retención
y estabilidad.
2) Contornos desfavorables de los dientes:
Cuando los contornos adversos no se
pueden corregir o reconstruir con
preparaciones adecuadas o la inclinación
labial de los dientes anteriores impida el
diseño de ganchos convencionales, los
principios básicos de las PPR pueden
cumplirse mejor con el sistema SwingLock
3) Contornos desfavorables de los tejidos: Los repliegues y zonas retentivas
exageradas de los tejidos pueden impedir la colocación adecuada de los
componentes de una PPR o de una sobredentadura.
• La barra vestibular continua con bisagra puede proporcionar una modalidad
para acomodar estos tejidos de contornos nocivos.
4) Dientes con pronostico dudoso: La
posibilidad de perder un pilar clave en
dientes con pronostico reservado afecta
seriamente la estabilidad y retención de las
prótesis convencionales.
• Como con el Swing-Lock todos los dientes
remanentes funciona como pilares, la perdida
de uno de ellos no compromete la retención y
estabilidad en tan alto grado.
• Para esto se necesita hacer un buen diseño,
contar con buena higiene oral y cumplir con
las citas de revisión y control.
Conectores mayores
maxilares
• Hay que tener en cuenta 6
principios básicos:
1) Banda palatina simple
2) Combinación de una banda
palatina anterior y otra posterior
3) Conector palatino tipo placa
4) Conector palatino en forma de U
5) Barra palatina simple
6) Barra palatina anteroposterior
1) Banda palatina simple: En las prótesis
bilaterales dentosoportadas, aunque los
espacios edéntulos sean cortos pueden quedar
perfectamente conectados con una banda
palatina ancha simple, especialmente si las
areas edéntulas están colocadas
posteriormente.
• Este conector se puede hacer rígido, con un
volumen discreto y sin interferir con la lengua, al
mismo tiempo que permiten distribuir la
estructura en tres planos, cosa que el técnico de
laboratorio consigue encerrando el modelo de
trabajo con una plancha de cera de calibre 22.
2) Conector palatino combinado
con una banda anterior y otra
posterior: Estructuralmente es
sin duda un conector mayor
palatino rígido.
• La combinación anterior y
posterior se puede emplear en
casi todos los diseños de PPR
maxilares.
• la banda palatina posterior debe
ser plana, con una anchura
mínima de 8 mm.
• Los conectores de la banda se
deben colocar lo mas lejos
posible para evitar interferencias
con la lengua pero por delante de
la línea que divide el paladar
duro del blando.
• Esta contraindicado en torus maxilar inoperable que
se extienda posteriormente la paladar blando.
• En este caso se puede utilizar un conector mayor
ancho en forma de U.
• En este diseño la flexión es prácticamente
inexistente.
• El conector anterior se puede extender
anteriormente para aguantar los dientes de
reemplazo.
• De esta manera el conector en U queda rígido por la
banda posterior horizontal adicional.
• El diseño combinado de conector anterior y
posterior se puede emplear en cualquier clase de
Kennedy, si bien es mas frecuente en las clases II y IV,
mientras que la banda palatina simple ancha se
emplea con mas frecuencia en la clase III.
3) Conector tipo placa
palatina: Se emplea para
designar un tipo de cobertura
ancha y delgada que actúa
como conector mayor y que
se extiende sobre la mitad o
mas del paladar duro.
• El modelo palatino debe ser
una reproducción anatómica
del paladar con un grosor
uniforme y una resistencia
derivada de sus márgenes
ondulados.
• El conector mayor palatino en
forma de replica anatómica
tiene varias ventajas
potenciales:
a) Permite el empleo de una placa metálica uniformemente delgada que reproduce
fielmente los contornos anatómicos del paladar del Px.
b) La ondulación de la replica anatómica añade resistencia y permite un colado mas
delgado con una resistencia adecuada.
c) Las irregularidades de la superficie son intencionales mas que accidentales, por lo que
es suficiente el pulido eléctrico.
d) La tensión superficial ente el metal y los tejidos proporciona mayor retención a la
prótesis.
• La placa palatina puede cumplir 3 objetivos:
1) Puede usarse como una plancha de anchura variable que
recubre el área entre dos o mas zonas edéntulas.
2) Como una plancha completa o parcial que se extiende por
detrás de la unión del paladar duro con el blando.
3) En forma de conector palatino anterior con extensiones
posteriores para la retención de las resinas acrílicas.
• La cobertura palatina
completa esta
aconsejada cuando en
una arcada de clase el
ultimo pilar de cada
lado es el canino o el
1er premolar,
especialmente si la
cresta residual ha
sufrido una
reabsorción vertical
excesiva.
• Existen 2 formas de
conseguirlo.
• Un método consiste
en emplear una
plancha colada
completa que se
extienda hasta la
unión del paladar duro
con el blando.
• El segundo caso es utilizar un conector mayor en la parte anterior, con una
retención posterior para soportar la resina acrílica de la dentadura que se
extiende posteriormente hasta los limites descritos previamente.
• A pesar del coste elevado, las ventajas del paladar metálico colado con
superiores a la del paladar de resina, cuyo empleo esta indicado cuando se
prevé la necesidad de un futuro rebasado, o cuando el precio sea un factor
importante.
• El profesional debe estar familiarizado con su empleo y al mismo tiempo,
conocer sus limitaciones para que lo pueda utilizar juiciosamente y
aprovecharse de todas sus ventajas.
Diseño de los conectores
mayores maxilares
• Blatterfein. Describió en 1953 un
procedimiento sistematizado para diseñar
los conectores mayores maxilares.
• Este método consta de 5 etapas básicas y es
aplicable a la mayoría de las situaciones.
• Con el modelos de estudio y conociendo la
depresibilidad relativa de los tejidos del
paladar, incluido el rafe palatino, se
recomienda seguir los siguientes pasos:
1. Dibujar las áreas de depresión principales. Que son las que están
cubiertas por la dentadura.
2. Dibujar las áreas
que no tiene
presión. Que son
los tejidos
gingivales linguales
a 5-6 mm de los
dientes
remanentes, las
áreas duras del rafe
palatino.
3. Dibujar las áreas del
conector. Cuando se han
completado los pasos 1 y
2 aparecen las zonas útiles
para colocar los
componentes de los
conectores mayores.
4. Seleccionar el tipo
de conector que se
basa en cuatro
factores:
a) Comodidad
b) Rigidez
c) Localización de la
dentadura
d) Retención indirecta
5. Unificación: Una
vez seleccionado el
tipo de conector
mayor según lo
visto en el paso
anterior, se deben
unir las áreas de las
bases de la
dentadura con los
conectores.
4) Conector palatino en
forma de U. Desde el
punto de vista técnico y
del paciente, este
conector es el menos
indicado como conector
palatino mayor y nunca
se debe emplear
arbitrariamente.
• Es oportuno cuando existe
un torus grande
inoperable y se deben
reemplazar los dientes
anteriores.
• La mayoría de conectores
en forma de U fallan en
ambos aspectos, con el
resultado de irritación
gingival y daño
periodontal de los dientes
adyacentes.
Barra palatina simple
• Barra palatina simple: Es la más empleada y a
pesar de eso, la que tiene menos lógica de
todos los conectores mayores palatinos.
• Entre el conector en barra o en forma de U, es
difícil decidir cuál es más controvertible.
• Las PPR con barra palatina siempre
acostumbran ser o demasiado delgadas y
flexibles oh demasiado voluminosas y
molestas para la lengua .
• La elección entre la barra palatina simple o la
banda palatina depende del tamaño de las
áreas de soporte de la dentadura que se debe
conectar y de si el conector único que las debe
unir se puede hacer suficientemente rígido y
poco voluminoso.
Combinación de un conector palatino
anterior y otro posterior tipo barra
• Esta combinación presenta las mismas
desventajas que la barra palatina simple.
• Para conseguir la suficiente rigidez y el
soporte y estabilidad necesarios, los
conectores deben ser demasiado gruesos y
obstaculizan la función de la lengua.
Marcaje del modelo del
maxilar
• Marcaje: Es un término que indica realizar
en el modelo de trabajo un ligero surco
qué perfila el conector palatino mayor,
excluyendo las arrugas del paladar y cuyo
propósito es el siguiente:
1) Transferir el diseño del conector mayor
al modelo de revestimiento.
2) Proveer una línea de acabado visible.
3) Asegurar el íntimo contacto del conector
mayor con el paladar.
• El marcaje se realiza con un instrumento adecuado en forma de excavador
oval, procurando que el surco no exceda los 0.5 mm de profundidad y
anchura.
Conectores menores
• Conectores menores: Son los componentes que enlazan el conector mayor o
la base de la dentadura Con los restantes componentes de la prótesis, como
los retenedores circunferenciales o ganchos, los retenedores indirectos, los
apoyos oclusales y los apoyos cingulares.
Funciones
• Además de unir las partes de la dentadura,
los conectores menores cumplen dos
funciones más:
1) Transferir la carga aplicación al a los
pilares.
2) Transferir el efecto de los retenedores,
apoyos y componentes estabilizadores
a lo largo de toda la prótesis.
Forma y localización
• El conector menor, al igual que el conector
mayor, debe tener suficiente grosor para ser
rígido, de lo contrario la transmisión de las
cargas funcionales a los dientes y los tejidos de
soporte no sería efectiva.
• Al mismo tiempo, su volumen no debe resultar
molesto.
• Un conector menor qué contacte con la cara
axial de un pilar no se debe ubicar en una
superficie convexa; en vez de ello, se colocará en
una tronera y será menos perceptible para la
lengua.
• Debe contornear el espacio interdental y
pasar verticalmente desde el conector
mayor cruzando la encía abruptamente
y cubriendo el menor tejido gingival
posible; debe ser más grueso en la
superficie lingual y ahusado hacia área
de contacto.
• Cuando el
conector menor
contacta con las
superficies
dentales de
cada lado de la
tronera en qué
se apoya, se
deberá ahusar
en dirección al
diente para
evitar ángulos
agudos qué
impidiesen el
movimiento de
la lengua y
retuviera
alimentos.
• Se trata de un conector menor qué contacta con los planos guía de los pilares
como una parte conectada a la unidad del retenedor directo, o como una entidad
independiente.
• Como se ha dicho antes, las porciones de la estructura de la prótesis qué sirven
para anclar las bases de resina también son conectores menores.
• Este tipo de conector debe quedar totalmente incluido en la resina acrílica.
• Las uniones de estos conectores menores mandibulares con los conectores
mayores deben ser de borde a borde, sin relieves apreciables.
• El conector menor
de las extensiones
distales
mandibulares se
debe extender
posteriormente
alrededor de dos
tercios de la
longitud de la
cresta edéntula, y
tener elementos
para las superficies
linguales y
vestibulares.
• se debe planificar
con cuidado para
que no interfiera
con la colocación
de los dientes
artificiales.
• Los conectores
menores de las
dentaduras maxilares
con extensiones
distales se deben
extender a lo largo de
toda la cresta
residual, en forma de
asas, y con un
escalón.
Topes mucosos
• Los topes que se colocan en los tejidos forman parte integrante de los conectores
diseñados para retener las bases de resina acrílica.
• Proporcionan estabilidad a la estructura en las fases de transferencia y procesado.
• son valiosos para prevenir la distorsión de la estructura durante el procesado.
• Los topes mucosos pueden ocupar las variantes Linguales o vestibulares de la cresta
residual y le dan estabilidad.
• Con frecuencia se requiere modificar el modelo porque los topes mucosos
quedan algo separados, lo que se consigue fácilmente añadiendo resina
autopolimerizable.
• Otra parte integrante del
conector menor diseñada
para retener la resina
acrílica es parecida a un
tope mucoso, pero sirve
para un propósito
diferente.
• se localiza distalmente al
Pilar terminal y es
continuación del
conector menor en
contacto con el plano
guía.
• Su finalidad es establecer
una línea de acabado
definida para la base de
acrílico antes del
procesado.
Líneas de acabado
• La Unión de la línea acabado con el conector mayor debe formar un ángulo
que no sobrepase los 90º, algo cortado por debajo.
• Si la línea de acabado se coloca
demasiado hacia medial, el contorno
natural del paladar quedará alterado por
el espesor de la Unión de la resina acrílica
que soporta los dientes artificiales.
• Si la línea de acabado se sitúa demasiado
hacia vestibular, será difícil crear un
contorno adecuado para colocar resina en
los dientes artificiales.
Relación de los tejidos al contacto con el
metal
• La relación de los tejidos frente a los
componentes metálicos de las PPR
Es objeto de intensa controversia,
especialmente en las regiones de los
márgenes gingivales y en las áreas
de amplio contacto.
• Las relaciones de los tejidos se
pueden deber a la compresión por
falta de soporte, falta de medidas
higiénicas adecuadas y contacto
prolongado por uso de la prótesis.
• La presión actúa en las regiones
donde los componentes cruzan los
tejidos gingivales y en otras zonas
de contacto que no se han aliviado
de cada mente y, por consiguiente,
no soportan bien las fuerzas de la
prótesis.
• La compresión puede aparecer igualmente por hundimiento de las bases
de la prótesis, por pérdidas de algún diente o de tejido de soporte, a
consecuencia de diseñar inapropiadamente los apoyos, y también por
caries, fractura del apoyo hoy intrusión del diente pilar debajo de la
carga oclusal.
• Es importante mantener el alivio y soporte adecuado de los dientes y los
tejidos.
• La introducción de la dentadura por pérdida de tejido de soporte puede
presionar igualmente cualquier parte de la arcada, como la situada
debajo del conector mayor.
• estas instrucciones deben prevenir y corregir cuando se presenten.
• La ausencia de medidas higiénicas correctas causan reacciones de los
tejidos por acumulación de residuos y bacterias.
• Los tejidos que no se mantienen limpios acumulan factores irritantes
cuyo efecto se confunden con los debidos al material de la prótesis.
• Las dos primeras causas de
reacciones adversas se pueden
acentuar por el uso prolongado de
las prótesis.
• Los tejidos vivos no pueden estar
tapados continuamente sin que
aparezcan cambios.
• Las PPR se deben extraer de la
boca varias horas al día para
interrumpir el contacto y dejar
que los tejidos recuperen su
estado normal.
• La experiencia clínica con el
empleo de placas linguales y
palatinas completas demuestran
concluyentemente que con la
limpieza y el tiempo de empleo
controlado, eh recubrimiento de
tejidos no es en sí mismo
perjudicial para los tejidos orales.