Anzeige
POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docx
POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docx
POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docx
POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docx
Anzeige
POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docx
POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docx
Nächste SlideShare
Presentación1Presentación1
Wird geladen in ... 3
1 von 6
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES.docx

  1. POBREZA Y HAMBRE COMO FENOMENOS SOCIALES La pobreza y el hambre son un fenómeno estrechamente ligado con dimensiones económicas, sociales, políticas, culturales y medio ambientales. El hambre es causada en su mayoría por la pobreza que genera la falta de trabajos o los bajos salarios. Las tasas de hambre aumentan cuando la economía nacional o local cae. Una vez que la gente pierde el empleo es incapaz de encontrar otro. Cerca de 690 millones de personas padecen hambre en el mundo, es decir, 8,9% de la población mundial. Entre 75 y 95 millones de personas más podrían vivir en la pobreza extrema en 2022. POBREZA Por tanto, pobreza social se refiere a la pobreza que existe en una sociedad determinada, siendo medida, posteriormente, por los tipos de pobreza existentes. Esta se mide en función de las ayudas que reciben las personas con escasos recursos dentro de una sociedad. Así, la pobreza social es uno de los principales problemas que acontecen a la sociedad. Tipos de pobreza social Dependiendo de la medición, del lugar en el que se produzca, así como de otras variables, la pobreza puede presentar distintos tipos. Material. es un tipo de pobreza que se produce cuando las personas que la sufren no tienen acceso a una serie de elementos materiales como son la escolaridad, la renta, el empleo, entre otros. Rural. La pobreza rural se refiere a la pobreza en las áreas rurales, incluidos los factores de la sociedad rural, la economía rural y los sistemas políticos que dan lugar a la pobreza que se encuentra allí Urbana. Se trata de la población residente en islas y zonas costeras, la cual es altamente vulnerable a los riesgos derivados del cambio climático. Relativa. Pobreza relativa. Es un concepto que depende del entorno socioeconómico inmediato de una ciudad, una región, un país o un continente, pues está determinada por la relación con los demás individuos de la sociedad. Además, los términos económicos y sociales de un lugar pueden ser muy distintos a los de otro, y no siempre son directamente comparables. Absoluta. La pobreza absoluta es aquella situación en la que una persona no tiene cubiertas las necesidades básicas para poder vivir. Infantil. Por lo tanto, la pobreza infantil se basa en ver a los niños como particulares y diferentes en sus necesidades, pero también en identificar que se ven muy afectados por el bienestar material general del hogar.
  2. Estructural. en donde generación tras generación las familias quedan atrapadas en círculos viciosos de pobreza con condiciones que se retroalimentan y empeoran su situación en el tiempo. Coyuntural. la pobreza coyuntural es aquella que depende de las condiciones de producción y empleo de la economía Extrema. Pobreza extrema. Considerada como un peldaño inferior respecto a la crítica, los habitantes en esta condición no sólo no pueden acceder a la canasta básica de alimentos, sino que ni siquiera pueden consumir una cantidad básica de calorías diarias que les garantice un nivel de vida digno+++++++ Causas de la pobreza social Entre las principales causas que originan el que exista pobreza en una determinada sociedad se podrían destacar muchas. No obstante, a continuación, se muestran las principales causas que originan cualquier situación de pobreza. Por tanto, entre las principales causas que originan la pobreza en la sociedad cabe destacar las siguientes: La principal causa de la pobreza es la corrupción, que se ha convertido en un fenómeno que afecta negativamente la política y que causa crisis en los modelos democráticos en los diferentes países del mundo. La corrupción afecta a los más pobres ya que las consecuencias que genera la corrupción, como la reducción de la eficiencia del gasto público, lo cual hace que muchos ciudadanos no tengan acceso a educación, salud, servicios públicos; la distorsión de la estructura del aparato productivo, el condicionamiento de los procesos de privatización y el desaliento a los contribuyentes, entre otros, esta pobreza da lugar al crecimiento de la delincuencia y de la violencia Conflictos armados. Desastres naturales. Desigualdad económica. Desinterés gubernamental. Discriminación racial. Discriminación de género. Crecimientos masivos de la población. Mala distribución de los recursos. Informalidad económica. Cambio climático. Modelo de comercio de multinacional.
  3. Consecuencias de la pobreza social Así, una vez tenemos las causas, vamos a conocer las consecuencias de que un país presente elevados niveles de pobreza. En este sentido, las principales consecuencias que afectan a un país cuando presenta elevados niveles de pobreza son las siguientes: Malnutrición. Elevados niveles de mortalidad. Conflictos sociales. Delincuencia y vandalismo. Analfabetismo. Estancamiento en el desarrollo. Mala salud. Estas, entre otras, son algunas de las posibles consecuencias en las que podría derivar un elevado nivel de pobreza. ¿Cómo combatir la pobreza social? Muchas son las organizaciones que se encargan de combatir la pobreza. Desde los propios Gobiernos hasta las organizaciones no gubernamentales, la pobreza se presenta como una de las principales situaciones que combatir en los distintos países. Así, entre los principales métodos para combatir la pobreza cabría destacar los siguientes: Mejorar el acceso a servicios básicos. Destinar ayudas y recursos. Monitorear las ayudas y asegurarse de que estas llegan a donde deben llegar. Facilitar el acceso a la educación. Promover el empleo y la generación de ingresos. Promover el uso responsable de los recursos. Facilitar el acceso a la sanidad. Generar un sistema tributario progresivo. Construir infraestructura rural. HAMBRE La palabra “hambre” se refiere al estado general de carencia de alimentos e inseguridad alimentaria que afecta a todos los grupos de población. La desnutrición
  4. es el resultado fisiológico del hambre y/o la enfermedad y se manifiesta en un amplio déficit de macro y micro nutrientes. ++++ CAUSAS DE HAMBRE Pobreza y exclusión. No es difícil entender que para los casi 1.000 millones de personas que viven (o, mejor dicho, intentan sobrevivir) con menos de 1,25 dólares al día, el hecho de conseguir alimentos suficientes para alimentarse sea muy complicado. No tienen acceso a los alimentos porque les es imposible adquirirlos en unos mercados agrícolas. Estos, cada vez están más diseñados para la exportación de alimentos que para el consumo local (y a precios locales). La deficiente alimentación en estos colectivos se convierte en una carga que, poco a poco, les va lastrando a la hora de acceder a otros derechos. Con una mala alimentación la salud es peor: se rinde menos en la escuela, se trabaja menos, las embarazadas tienen mayores riesgos... La infancia y las personas con mayor edad son quienes sufren las peores consecuencias. El cambio climático. Cada vez un mayor número de personas deben desplazarse de sus lugares de origen porque la tierra en donde siempre han vivido se ha convertido en estéril. La escasez de agua es cada vez más acuciante y la desertificación avanza expulsando a las poblaciones. Naciones Unidas señala que hay ya alrededor de 250 millones de personas afectadas por este fenómeno y habla ya de la existencia de refugiados climáticos. La escasez de tierra fértil también hace que exista mucha mayor competencia por ella, siendo las grandes empresas agroalimentarias las que tienen mayores opciones de acaparar la tierra y producir alimentos orientados al mercado internacional. Por otro lado, existen grandes extensiones de tierra dedicadas a monocultivos que no van a parar al mercado de los alimentos, sino al de los combustibles o al de la madera. El uso inadecuado de la tierra, la sobreexplotación, la deforestación, el pastoreo intensivo y el desperdicio del agua son malas prácticas que afectan directamente al clima y que inciden directamente en el hambre en el mundo. Los conflictos y los desplazamientos. Las guerras y los conflictos armados producen enormes desplazamientos de población. A diario vemos y oímos en las noticias que miles de personas huyen de estas situaciones: viven su particular #OperaciónSalida. Las ONG y las agencias internacionales de desarrollo trabajamos para asegurar la alimentación de estos colectivos. En las guerras se produce el abandono de la producción agrícola, la confiscación de tierras, la destrucción de los almacenes, la
  5. contaminación de los pozos, se bloquean las redes de comunicación y se utiliza el hambre como arma de guerra. CONSECUENCIAS DE HAMBRE Una consecuencia importante de la hambruna y de las guerras o contiendas civiles sin hambruna, es la migración de la población. La hambruna en Irlanda causada por la plaga de la patata ocasionó una importante migración, y las guerras civiles recientes han tenido como consecuencia la generación de millones de refugiados. Este problema se describe más adelante. Muchos, como la malnutrición proteinoenergética (MPE), las anemias nutricionales, la carencia de vitamina A y varias otras carencias de micronutrientes, son consecuencias comunes de la hambruna. +++++ Además de la alteración social, movimientos de población y algunas veces disturbios civiles, las consecuencias graves que siguen a la falta de alimentos en las hambrunas son las epidemias o el aumento de las tasas y gravedad de las enfermedades infecciosas. A través de la historia, las hambrunas y las plagas se han presentado en forma conjunta. En las hambrunas pasadas, ha habido graves epidemias de tifus, viruela y cólera, que han causado la muerte a muchas personas. El incremento de las enfermedades transmisibles y otras infecciones (incluyendo enfermedades parasitarias como la malaria o gusanos intestinales) se debe generalmente a una disminución por efectos de la malnutrición de la capacidad del individuo para combatir las infecciones. Las hambrunas frecuentemente ocasionan un gran aumento de las carencias de micronutrientes, al igual que de MPE o carencias en el consumo de carbohidrato, proteína y grasa. SOLUCIONES DEL HAMBRE Frente a la pobreza y la exclusión podemos informarnos y adquirir conciencia. Una opción es difundir en nuestras redes sociales las campañas de las muchas ONG que trabajamos contra la pobreza y la exclusión. Podemos colaborar con ellas y podemos exigir a nuestros representantes políticos que aporten el 0,7% de nuestro PIB a la lucha contra la pobreza en el mundo. Frente al olvido de la agricultura local y la especulación de los alimentos podemos actuar como consumidores responsables. ¿Cómo? Apoyando los productos locales o el comercio justo que beneficia a los agricultores locales que producen con unos estándares de justicia en toda la cadena alimentaria.
  6. Frente a los conflictos y los desplazamientos podemos exigir que nuestros gobiernos acojan y regulen el flujo de personas desplazadas. Europa acoge a una pequeña parte de los refugiados y desplazados del mundo y las personas migrantes no hacen otra cosa que trabajar contribuyendo al crecimiento de nuestras sociedades. Frente al desperdicio de los alimentos la Navidad es quizá la mejor época para comenzar a practicar la máxima “compra solo lo que te vayas a comer”. Fomentemos esta práctica entre nuestros familiares y conocidos. Preguntemos a nuestros mayores qué hacían para aprovechar la comida, pensemos en la energía que tiramos a la basura CONCLUSIONES GENERALES  La pobreza se ha convertido en una epidemia para la humanidad que impide el desarrollo de la sociedad en sus dimensiones: Social, económica, y esencia.  El hambre inmortaliza la pobreza al impedir que las personas puedan desarrollar sus potencialidades y contribuyan al progreso y mejoramiento de sus sociedades  El fenómeno de la pobreza afecta mayormente a las poblaciones de África y América Latina particularmente en los estratos de clase media se refleja de manera contundente en las condiciones de vida de la población.  No hay un culpable del problema de la pobreza; todos los somos. Algunos culpan también al gobierno, señalando con frecuencia el hecho de que combatir la pobreza nunca ha sido realmente una prioridad de la gestión gubernamental. Pero la mayoría admite que la pobreza no ha podido ser resuelta por cuenta de la responsabilidad conjunta de todas las personas que componemos la sociedad.  Hemos progresado en la lucha contra la pobreza, pero el problema aún es colosal y falta mucho por hacer
Anzeige