Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

REINOS BIOLÓGICOS.ppt 2021 DIPOSITIVAS.ppt

  1. REINOS BIOLÓGICOS
  2. Reino ARCHAE  UNICELULARES  PROCARIOTICOS  Viven en los fondos marinos  Son particularmente comunes en los océanos y pueden ser uno de los más abundantes grupos de organismos en el planeta.  Algunas especies son hipertermófilas y pueden sobrevivir y prosperar a temperaturas ligeramente superiores a los 100 °C y se las encuentra en géiseres, fuentes hidrotermales y pozos de petróleo  Otras extremófilas se encuentran en agua hiper- salina, ácida o alcalina. Sin embargo,  Otras son mesófilas o psicrófilas y prosperan en ambientes tales como marismas, aguas residuales
  3. CARACTERISTICAS MORFOLOGICASY BIOQUIMICAS  Las arqueas individuales tienen un diámetro comprendido entre 0,1 y 15 μm  Algunas arqueas tienen flagelos y son móviles.  Las arqueas al igual que las bacterias, no tienen membranas internas  presentan ribosomas, pero a diferencia de los encontrados en las bacterias que son sensibles a ciertos agentes químicos inhibidores,
  4.  las células de las arqueas no tienen núcleo y presentan un sólo cromosoma circular  Las arqueas pueden ser aerobias, anaerobias facultativas o anaerobias estrictas, autótrofas o heterótrofas  Pueden reproducirse por fisión binaria o múltiple, fragmentación o gemación
  5.  metanotermus
  6. Reino monera  Tamaño: Son los organismos celulares más pequeños (3 a 5 µm como promedio).  Nivel celular: Organismos casi siempre unicelulares; células procariotas  Sin orgánulos: Ausencia de núcleo celular, plastos, mitocondrias ni ningún sistema endomembranoso  Nutrición: Osmótrofa siempre. Obtención del carbono: Heterótrofa (saprófita, parásita o simbiótica) o autótrofa (por fotosíntesis o quimiosíntesis).  Dependencia del oxígeno: Anaeróbicos, aeróbicos o microaerófilos
  7. Reino monera  Reproducción: Asexual por fisión binaria; no existe mitosis. Sin reproducción sexual. Conjugación o intercambio  Estructuras de locomoción: Flagelos bacterianos o ausentes.  ADN: El material genético tiene generalmente una disposición de hebra circular que está libre en el citoplasma.
  8. Reino monera
  9. BACTERIA
  10. CIANOBACTERIAS
  11. REINO PROTISTA  Son Eucariotas  Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos.  Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones.  reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis).
  12. CLASIFICACION DEL REINO PROTISTA  ALGAS:  Filo Chlorophyta (clorofitos): Algas Verdes Existen aproximadamente unas 7000 especies  Filo Chrysophyta (crisofitos): Algas pardodoradas y diatomeas  Filo Pyrrophyta (pirrofitas):  Este grupo de organismos del reino de los protistas [reino protista], las pyrrophyta, se presentan como dinoflagelados y criptomonados  Filo Phaeophyta (feofitos) (feofíceas): Algas Pardas El grupo de protistas pertenecientes a las Phaeophitas [reino protista] está constituido por las algas pardas  Filo Rodophyta (rodofitos): Algas Rojas El lugar de existencia favorito de los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo rhodophyta son las aguas marinas
  13. CRISOFITAS
  14. CLOROFITAS
  15. PIRROFITAS
  16. FEOFITAS
  17. RODOFITAS
  18. PROTOZOARIOS  Son eucarióticos, unicelulares y heterotróficos  Podemos encontrarlos en agua, donde juegan un papel importante en la cadena alimentaria o en simbiosis con animales superiores o con otros microorganismos.  Poseen organelos que están envueltos en el movimiento, la obtención de nutrientes, la excresión, la osmoregulación, la reproducción y la protección.
  19. CLASIFICACION DE LOS PROTOZOARIOS  Rizópodos o sarcodinos (Rhizopoda). Estos protozoos, como las amebas, se desplazan por medio de pseudópodos  Ciliados (Ciliophora Aparecen rodeados de cilios y presentan una estructura interna compleja  Flagelados o mastigóforos (Mastigophora). Se distinguen por la posesión de uno o más flagelos  Esporozoos (Sporozoa). Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple) y sin mayor movilidad
  20. RIZOPODOS
  21. CILIADOS
  22. FLAGELADOS
  23. ESPOROZOA
  24. REINO FUNGI  organismos celulares sin cloroplastos y por lo tanto heterótrofos que poseen paredes celulares compuestas por quitina y células con especialización funcional  Los hongos son organismos eucarióticos que realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes  Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas
  25. CLASIFICACION DE LOS HONGOS  Clase mixomicetos :no miscelio,consistencia gelatinosa, La estructura característica es el plasmodio, vive en lugares húmedos, sobre árboles Especies importantes: Rhizoderma Zea maydis parasita a los granos de maíz Synehritium endobioticun :ataca a la papa.
  26. EUMICETOS  HONGOS VERDADEROSY COMPRENDE:  CLASE FICOMICETOS:PRESENTAN MISCETO CENOCITICO, HABITAT ACUATICO, SE REPRODUCEN POR ESPORASTAMBIEN PUEDE SER POR ISOGAMIA.  LOS GRUPOS MAS IMPORTANTES SON:  Oomycetos:mohos acuaticos ej. Saprolegnia sp  Zygomicetos:Rhizopus nigricans: moho negro del pan
  27.  CLASE ASCOMYCETO: HONGOS SUPERIORES RECIBEN ESE NOMBRE PORQUE EN SU REPRODUCCIÓN ASEXUAL PRESENTAN UNA ESPECIE DE RECIPIENTE O ASCAS , TAMBIHNE PRESENTAN REPRODUCCIÓN SEXUAL POR ISOGAMIA O HETEROGAMIA  SU GAMETO MASCULINO SE LLAMA ANTERIDIO Y Y SU GAMETO FEMENINO ASCOGONIO AQUI ENCONTRAMOS A:
  28.  LEVADURAS:PERMITEN LASFERMENTACIONES , SON UNICELULARES Y PRESENTAN ASCAS SOLITARIAS, TENEMOS : Saccharomyces cerevisiae hongo utilizado en la fermentación de la cerveza y el pan. NEUROSPORA:SE LE UTILIZA PARA ESTUDIOS GENETICOS AQUÍ SE ENCUENTRA: *Peniciliun Notatun : Produce la penicilina *Trichophyton tonsurans: produce la Tiña *Trichophyton rubrun: Produce el pie de atleta * Claviceos Purpúrea: Cornezuelo del centeno
  29.  CLASE BASIDIOMICETOS: PRESENCIA DE MISCELIO SEPTADO ,PRESENTA LA BASIDIA QUE CONTIENE A LAS BASIDIOSPORAS AQUÍ ENCONTRAMOS HOMGOS COMESTIBLES Y HONGOS VENENOSOS TENEMOS :
  30.  ROYAS: PARASITAS ATACAN A LOS HECLECHOS, CONIFERAS EL TRIGO POR EJE. Puccinia graminis Que ataca al trigo  CARBONES: ATACAN AL TRIGO LA AVENA Y EL MAIZ  SETAS: HONGOS DE SOMBRERO, SON SAPROFITOS COMO CHAMPIÑONES
  31.  CLASE DEUTEROMYCETOS: SE LES LLAMA HONGOS IMPERFECTOS ESTOS CARECEN DE UN CICLO SEXUAL , SON PARASITOS Y ATACAN A LOS SERES VIVOS  AQUÍ ENCONTRAMOS A CANDIDA SP.
  32.  LEVADURAS: PERMITEN LASFERMENTACIONES , SON UNICELULARES Y PRESENTAN ASCAS SOLITARIAS, TENEMOS :  Saccharomyces cerevisiae hongo utilizado en la fermentación de la cerveza y el pan.  NEUROSPORA: SE LE UTILIZA PARA ESTUDIOS GENETICOS AQUÍ SE ENCUENTRA:  *Peniciliun Notatun : Produce la penicilina  *Trichophyton tonsurans: produce la Tiña  *Trichophyton rubrun: Produce el pie de atleta  * Claviceos Purpurea: Cornezuelo del centeno
  33. MIXMICETOS  l
  34. OOMYCETOS
  35. ZYGOMICETOS
  36. ASCOMYCETOS
  37. NEUROSPORAS
  38. NEUROSPORAS
  39. BASIDIOMICETOS
  40. DEUTEROMYCETOS
  41. REINO VIRAE  ORGANISMOS CARENTES DE ESTRUCTURA CELULAR  PRESENTA UNA SOLA CLASE DE ACIDO NUCLEICO (ADN, O RNA)  SE REPLICAN SOLO EN CÉLULAS VIVAS  LA UNIDAD ESTRUCTURAL DE UN VIRUS ES EL VIBRION
  42. ESTRUCTURA DE UN VIRUS  CAPSIDE: ENVOLTURA PROTEICA QUE ENVUELVE AL MATERIAL GENETICO  MATERIAL GENETICO : PUEDE SER ADN O ARN  CUBIERTA: MEMBRANA QUE CONTIENE LIPIDOS  NUCLEOCAPSIDE: CAPSIDE JUNTO CON EL ACIDO NUCLEICO ENCAPSULADO  CAPSOMEROS: UNIDADES MORFOLOGICAS SE ENCUENTRA EN VIRUS ICOSAEDRICOS
  43. VIRUS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES  ADENOVIRUS : Resfriado común  ÉBOLA: Fiebre hemorrágica  HEPATITIS: Hepatitis  VARICELA ZOSTER: Varicela  VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: cáncer del cuello uterino INFLUENZA : gripe
  44.  ECHOVIRUS: Meningitis  POLIOVIRUS: Poliomielitis  SARAMPION: Sarampión  ROTAVIRUS: Diarrea  VIRUS (VIH) : SIDA  RABIA : Rabia  RUBEOLA : Rubeola
  45. ESTRUCTURA VIRAL
  46. VIRUS DEL SIDA
  47. VIRUS DE LA INFLUENZA
  48. VIRUS VIH1
  49. REINO VEGETAL  Nivel celular: Eucariontes.  Nutrición: fotosíntesis, respiración y transpiración.  Metabolismo del oxígeno: necesario  Reproducción y desarrollo: asexual. Sexual, con gametos y zigoto, y con esporas haploides (haplo-diploides).  Tipo de vida: pluricelulares con y sin tejidos. Inmóviles.  Estructura y funciones: con plasmodesmos. Con tejidos celulares variados. Pared celular con celulosa. Con movimiento intracelular. Se forman compuestos secundarios metabólicos
  50. CLASIFICACION DE LAS PLANTAS  LAS BRIOFITAS del latín bryophyta, derivado del griego brion, musgo, y fiton, planta, son plantas no vasculares y fueron las primeras en evolucionar hace 420 millones de años., en esta división tenemos musgos, hepáticas y antóceras.  Crecen en climas fríos o muy húmedos En su cuerpo se diferencian 3 partes: rizoide, caulidios y filidios, análogos a la raíz, tallo y hojas de los vegetales superiores. Las briofitas con tejido poco diferenciado, sin xilema ni floema, no presentan raíces, tallos y hojas verdaderas, sino por un cuerpo vegetativo con estructuras muy primitivas con células que no llegan a constituir un tejido. Así que las raíces que presentan se denominan rizoides, el tallito cauloide y las hojitas filoides.
  51.  PTERIDOFITAS:  Las pteridofitas son un grupo de plantas muy variado, también conocidas como plantas vasculares inferiores, criptógamas vasculares o embriofita asifonógamas;  están caracterizadas por no producir semillas y por propagarse por esporas sexuales o meiosporas.  Presentan formas muy variables, algunas son rastreras, otras erectas, trepadoras, o epifitas. Presentan alternancia de generaciones, con gametofitos de vida libre y esporofitos como generación (fase) dominante del ciclo de vida.  En general, los gametofitos son de vida corta y el lapso durante el cual el esporofito depende del gametofito se reduce a la etapa embrional
  52. ESPERMATOFITAS  Son las plantas que se reproducen por semillas sperma = semillas phutas. son las plantas más evolucionadas  CLASIFICACIÓN DE LAS ESPERMATOFITAS: las espermatofitas comprenden 250.000 especies y se clasifican en 2 grandes grupos: 1) las Gimnospermas: el nombre se deriva de 2 partes gimno = desnudo sperma = semilla esto quiere decir que las semillas no están protegidas por el ovario. 2) las Angiospermas: el nombre se deriva de 2 partes angio = vaso sperma = semilla. esto quiere decir que las semillas están protegidas por unas estructuras y los óvulos dentro del ovario.
  53. BRIOFITAS
  54. PTERIDOFITAS
  55. ESPERMATOFITAS
  56. ANGIOSPERMAS Monocotiledoneas
  57. dicotiledoneas
Anzeige