2. Introducción.
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo
acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado
un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas
de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la privada".
La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o
ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión
física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de con-
trol.
La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consu-
mar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una per-
sona mediante coacción por otra persona, independientemente de su
relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación,
que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra
índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un ob-
jeto.
Los estudios poblacionales sobre la violencia en las relaciones entre los
jóvenes («violencia en el noviazgo») indican que este problema afecta a
una proporción considerable de la población joven. Por ejemplo, en un
estudio realizado en Sudáfrica entre personas de 13 a 23 años, el 42% de
las mujeres y el 38% de los hombres refirieron haber sido víctimas de vio-
lencia física en el noviazgo.
Página 1
¨Cuando maltratas
a una mujer, dejas
de ser un hombre…¨
3. La expresión de conductas agresivas que desarrolla el hombre frente a la mujer en el contexto de las
relaciones de pareja. Son comportamientos recurrentes, basados en una relación de poder desigual.
La violencia que los hombres ejercen sobre su pareja puede adoptar muy diversas formas y generalmente
comienza de modo insidioso por lo que con frecuencia es difícil de reconocer incluso por la propia mujer.
En el inicio, los malos tratos suelen manifestarse por actitudes de dominio impuestas por los hombres violentos
e idealizadas por la fantasía femenina como expresión del sentimiento amoroso y que se identifican cultural-
mente como pruebas o actos de amor; entre otras cabría señalar la expresión de los celos o las actitudes
“protectoras” que impiden la autonomía e independencia de las mujeres.
MALTRATO PSICOLÓGICO
En la Comunidad de Madrid se estima que lo han sufrido, en el último año, un 0,8% de las mujeres.
Comprende cualquier actividad sexual no deseada impuesta a la mujer por su pareja a través de intimida-
ción , coacción o fuerza.
¿QUÉ ES?
MALTRATO SEXUAL
Es el más frecuente. En la Comunidad de Madrid se estima que lo han sufrido, en el último año, un 6,8% de
las mujeres.
Da lugar a un intenso sufrimiento que conduce a la mujer a la pérdida de la autoestima y a un estado de
confusión que limita de la capacidad para tomar decisiones Puede manifestarse en forma de insultos,
humillaciones, desprecios, descalificaciones, abandono, incomunicación, silencios, chantajes, amenazas o
aislamiento social. Puede ejercerse en público y/o en privado y es extremadamente difícil de detectar cuando
el maltratador sólo expresa estos comportamientos la intimidad, comportándose adecuadamente en público.
MALTRATO FÍSICO
Página 2
En la Comunidad de Madrid se estima que lo han sufrido, en el último año, un 2,4% de las mujeres.
Comprende las conductas en las que se usa la fuerza para producir heridas o lesiones corporales en las vícti-
mas, independientemente de que se consiga o no este objetivo. Incluye empujones, golpes, bofetadas, que-
maduras, puñetazos, patadas, palizas, utilización de armas u objetos con la intención de hacer daño, intentos
de homicidio, o asesinato.
5. " La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos
humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no
podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la
paz."
La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el
hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en
situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la es-
clavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor; la violencia
por causa de la dote; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en
favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones
perjudiciales.
Página 4
En la actualidad, Estados, organizaciones internacionales y muy diferentes colectivos,
fundamentalmente feministas, destinan numerosos esfuerzos para erradicarla. Kofi Annan,
en su condición de secretario general de las Naciones Unidas (hoy ya ex secretario), en nu-
merosas ocasiones, mostró su preocupación y la de las Naciones Unidas: la violencia contra
la mujer tiene un alcance mundial y se presenta en todas las sociedades y culturas, afectan-
do a la mujer sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza, nacionalidad o condición.
La mujer maltratada, vive situaciones emocionales perturbadoras:
1. Perdida de la autoestima.
2. Ambivalencia hacia el maltratador por el que siente miedo, agresividad y amor
3. Ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad del fracaso familiar y, en la
mayoría de los casos, hacerse cargo de los hijos.
4. Presiones del medio, que la culpabiliza por su posición de víctima y por el fracaso
conyugal, por ejemplo, las amistades presionan para que le abandone, mientras que
la madre para que le aguante.
5. Consecuencias económicas de una marcha.
6. Ineficiencia de apoyos jurídicos para protegerla y el temor permanente a ser agredi-
da de nuevo por la pareja que sigue persiguiéndola.
6. 1. Riesgo de buscar ayuda o decidirse, la violencia física y el daño psicológico: riesgo de
un aumento de amenazas y de la violencia física (hijos, familia, víctima), de que el agresor ame-
nace con suicidarse, de hostigamiento continuo, de secuestro de los hijos, etc.…
2. Riesgo económico: riesgo de poder adquisitivo, de perder ingresos o trabajo o relaciones, mie-
do a sentirse sola (el agresor la ha separado de sus amistades y familiares poco a poco, en algu-
nos casos), etc.…
3. Miedo de las actitudes de los amigos, familiares, profesionales, ...: Riesgo de no ser creída, de que
tengan una actitud crítica con ella, etc.…
¿ QUE DIFICULTADES EVALÚA LA MUJER EN SU RUPTURA ?
Aspectos que se viven en una situación de agresión:
1. Malestar, incomodidad.
2. Tristeza.
3. Vergüenza.
4. Retraimiento, repliegue sobre sí misma.
5. Reticencia al intercambio de opiniones, de experiencias, por ejm. en la entrevista.
6. Tendencia a desvalorizarse y culpabilizarse.
7. Somatizaciones diversas: depresión, insomnio, consumo exagerado de medicamentos,
alcoholismo, problemas digestivos, problemas sexuales, etc.…
8. Actitud temerosa.
9. Indecisión.
10. Agresividad desproporcionada hacia los profesionales que le preguntan.
11. Reacciones de huida.
12. Prisa.
13. Aislamiento, deberán afrontar la soledad, pocas mujeres han sido preparadas para vivir ellas
mismas, solo se van funcionando ligadas a un hombre.
Página 5