1. MªCarmen Rivera Mancebo, Lidia Santiago Sánchez-Majano, Isabel Peñalver
García, Irene Cózar Picazo y Lidia Guzmán Plaza.
MI CREDO PEDAGÓGICO.
Art 1:
La educación empieza desde el nacimiento y es un proceso gradual.
El mundo no puede alejarse de la educación.
LA educación verdadera se realiza estimulando la capacidad del mundo por las
exigencias del mundo en le que se haya.
La educación tiene dos aspectos el psicológico y el social que se tiene que
relacionar.
Como no sabemos como va a ser la sociedad dentro de unos años tenemos que ir
educando a los niños para las cosas que van a suceder.
Art 2:
La escuela es una institución social y también como forma de vida en comunidad.
La educación es un proceso de vida.
La escuela se tiene que basar en una educación social para la vida.
La vida escolar ha de surgir de la vida doméstica, y ha de asumir y continuar las
actividades con las que el niño ya está familiarizado en su hogar.
La escuela ha de enseñar y ofrecer estas actividades.
La educación moral es un modo de vida social y de preparación moral.
El niño debe ser estimulado y controlado y esto implica una parte en la que tiene
que proceder el maestro.
El maestro está en la escuela como un mimbro de comunidad para seleccionar las
influencias que han de afectar al niño y para ayudar a responder adecuadamente a
esas influencias.
Por último, los exámenes han de aceptarse en cuanto comprueban la aptitud del
niño para la vida social.
2. Art 3:
La vida social del niño es la base de la concentración para su desarrollo.
Tras los estudios alcanzamos resultados éticos.
El centro de la relación de las materias escolares constituyen las actividades del
niño.
La base de la educación primaria son las capacidades que el niño posee.
A través del estudio de las ciencias adquirimos la educación.
La dificultad que puede surgir en la enseñanza es que le material se presenta de
forma objetiva.
Con la eliminación del elemento social se produce una pérdida del valor de la
literatura y el lenguaje.
Se progresa mediante el desarrollo de nuevas actividades y intereses.
Como conclusión es que la idea principal es la vida social del niño. Lo importante
es como el niño asimilar la forma que tenemos e exponer los conocimientos que
tenemos .Todo aquello que nosotros vamos a realizar tiene que estar asociado con
su sociabilización.
Art 4:
El método debe centrarse en las capacidades y en los intereses del niño.
Las materias y la metodología siempre deben estar centradas en los intereses del
niño y en la naturaleza del niño. (Naturalismo pedagógico)
Es importante una metodología activa que hace que el niño incremente los niveles
de atención y de interés por la materia.
Los intereses del niño no hay ni que fomentarlos ni que reprimirlos sino
centrarnos solamente en lo superficial.
Estimular las emociones ya que son el reflejo de las acciones Esforzarse en
estimular o despertar las emociones aparte de sus actividades correspondientes es
introducir un estado de espíritu insano y nocivo.
Los niños aprenden por medio de la formación de imágenes en su cerebro.
Formar hábitos correctos de acción y pensamiento, con referencia a lo bueno, a lo
verdadero y a lo bello.
3. Art 5:
La educación es una herramienta de progreso y de reforma social. Si se basa en una
ley es transitoria.
Si se controla la conciencia social y esta se adapta individualmente se puede llegar
a la reconstrucción social.
Es individual por su carácter como basa del recto vivir y social por el carácter recto
formado por la influencia de la vida colectiva o comunal del individuo.
En la escuela se consigue la reconciliación de ideales individuales y colectivos.
El deber de la comunidad respecto a la escuela debe ser mayoritariamente moral.
Mediante esta también se formulan fines propios, organizarse con métodos y
recursos propios y guiar la economía hacia donde se desee.
No se pueden concebir los recursos de tiempo, atención y dinero que pude tener la
educación una vez que se sabe los fines que esta tiene.
La sociedad debe comprender lo que la escuela significa y sentir la necesidad de
dar a la educación los medios suficientes y adecuados para que llegue a los fines
definidos.
Escuela debe ser considerada como interés primario.
Con el estudio psicológico aumenta el conocimiento de la estructura individual, y
con el desarrollo de la ciencia social aumenta el conocimiento de la organización
de los individuos.
Si se unen el arte y la ciencia se alcanza el motivo más decisivo para la acción
humana.
El maestro debe formar la verdadera vida social.
En conclusión el autor comparte ideas con la ideología ilustrada. Ve el papel del
maestro como una figura promotora, que promueve los valores cívicos. Y que la
escuela y los maestros deben estar comprometidos con los valores de la
democracia.