SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
GRANDMA STYLE
UN PLATO QUE SE TRANSFORMO EN IDENTIDAD CULTURAL
Y SIMBOLO DE BIENESTAR FAMILIAR .

Irene Mercedes Aguilera Monroy
BUENAS IDEAS. NETWORKING DE IDEACION.
iaguileram@gmail.com
@iaguileram

El matricentrismo, el cual muchos científicos sociales reconocen como pivote
explicativo de la dinámica de relaciones entre los miembros de las familias latino
americanas (Ugalde, España y otros 2004), pudiéramos decir que es el origen de lo que
en Venezuela resulta ser unos de los procesos de brandingcultural mas importantes
dentro de la culinaria venezolana.
Específicamente nos vamos a referir a un plato de la familia venezolana que es
el típico que se disfruta en Navidad llamado “Hallaca” y que es confeccionado por la
familia durante esta época. Su difícil elaboración requiere de la participación de varias
personas para lograr su culminación, sin embargo, la dirección general de la labor, le
corresponde a la jefa de hogar, quien lleva la responsabilidad de coordinar las
actividades así como también de brindarles el punto exacto de sazón que ella recuerda
sensorialmente desde niña y que viene por linaje materno directo, de su abuela.

Identidad Sensorial
Uno de los platos mas reconocidos y elaborados que se presenta en la
gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra
culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en
nuestra Venezuela.
La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad.
Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen
su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto,
la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente
tiene sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio
americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente
el pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe con
su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los
españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas...
todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un
manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan
armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte
nuestro pueblo.
La palabra "Hallaca" proviene del guaraní y deriva de la palabra "ayúa" ó
"ayuar" que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que "ayuaca" sea
una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse "ayaca". Otra
versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del
país, cuyo significado es "envoltorio" ó "bojote".
Sea cual sea el origen de esta palabra, sabemos que "la hallaca" es
completamente venezolana, tanto por su nombre como por su confección y es orgullo de
nuestra cocina, pues ella sin distinciones sociales se presenta espléndida en la mesa
navideña de todos los venezolanos, aportando un toque de maravilloso gusto y sabor a
nuestra navidad
En el mes de diciembre cuando las fiestas navideñas desbordan la alegría del
venezolano, la hallaca es parte importante de la celebración, se intercambian, se regalan,
se venden...en fin, en las fiestas de navidad para el venezolano no puede faltar la tan
reconocida hallaca.
Para su preparación existen diversas recetas, pues en cada región del país hay
recetas tradicionales, además como en la mayoría de los platos venezolanos cada familia
le aporta su sazón y varía su confección (www.venezuelatuya.com).
La importancia de compartir este caso se debe a que constituye un ícono de
identidad cultural en el cual lo que predomina es lo sensorial y emocional sobre lo
cognitivo. Existen otras culturas en las cuales quizás elementos racionales tales como
banderas, guerras, conquistas, legados de conocimiento son símbolos culturales de
extrema representatividad de grupos sociales.
La hallaca refleja con absoluta claridad las características de nuestro sistema de
alimentación y cómo en dicho sistema confluyen y se construyen lazos emocionales
entre los miembros de la familia, con su localidad, con la madre patria y con sus
orígenes. Una manera mas coloquial para decirlo es que nuestra identidad cultural nos
entra “por la boca”.
Los antropólogos identifican a Venezuela dentro de los pueblos del maíz,
diferenciándonos de los pueblos de trigo, o del arroz (Castillo, 2011).
La presencia del maíz dentro de nuestra dieta es protagónica y relevante, si bien
el maíz nace en México y se esparce a los largo de varios siglos por todaLatinoamérica,
se convierte en parte de nuestra dieta y el saborear platillos de maíz es un contundente
indicador de bienestar y de arraigo para los que nacen en esta zona del planeta.

Identidad Emocional
Sin embargo, no todo lo constituye el ingrediente, hay una parte esencial de la
hallaca que le brinda a quien la prepara y la come un anclaje emocional mucho más
intenso y es la manera particular y alquímica en que se combinan los ingredientes en
donde se incluyen desde la selección de los mismos, el tiempo de cocción, la manera
que se agregan en la receta, hasta el amor y entrega de quien cocina. Esa manera mágica
de cocinar se reconoce como la sazóny es lo que cada venezolano cuando prueba las
hallacas de su madre, las reconoce, las celebra y se siente en casa.
Discursivamente la prevalencia de esa sazón se expresa en Venezuela como “no
hay hallacas más sabrosas que las que hace mamá”, que realmente no es la mamá, sino
la abuela, pues la receta se hereda de abuelas a madres, y de madres a hijas, y mientras
la abuela tenga vida es la que comanda la tarea con sabiduría y don de mando, como
todas las Grandma latinoamericanas, y cuando no está, se honra su recuerdo con
admiración asumiendo el reto de reproducir la receta con exactitud. Allí está la magia
unificadora familiar, ya no es una preparación, sino un ritual.
Esta expresión la cual enaltece las hallacas de su casa, ha sido incorporada en
canciones, poesías, textos, artes plásticas y movimientos culturales de toda índole, lo
cual la consolida como un emblema de la dinámica psicosocial venezolana.

La Abuela Venezolana
En toda Latinoamérica la abuela sigue siendo un sostén operativo de la
resolución de los conflictos diarios de las familias para poder enfrentar las demandantes
obligaciones del día a día.
Mientras más descendemos en la dinámica social, mas indispensable se hace el
apoyo de los miembros del entorno íntimo de la familia, pues la desconfianza ante la
inseguridad que vive el país, la legitima como un lugar seguro lleno de amor , de
cuidados y alejado de todo peligro.
Este rol de “sitio seguro” y “confiable” se exacerba en las clases mas pobres,
podemos decir que cerca del 70% u 80% de los venezolanos de las clases populares no
expresa confianza en las personas que no son de su entorno íntimo (Ugalde, et al. 2004).
En Venezuela actualmente se vive una situación terrible en términos de
violencia, la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia
(OVV) afirma que la criminalidad se ha cobrado este año la vida de 21.692 personas, lo
que elevó la tasa de asesinatos a 73 por cada 100,000 habitantes.
El 2011 fue “el año más violento de la historia de Venezuela, con 19,336
personas asesinadas, pero ahora es peor”, dijo a Efe Roberto Briceño, director de la
ONG que reúne a centros de investigaciones sociales de seis universidades del país
(www.elnuevoherald.com).
Para la clase media, la situación económica aunada a la seguridad ha obligado a
muchas parejas jóvenes a permanecer en el hogar de los padres, los nietos nacen en casa
de los abuelos mientras éstos ahorran y los abuelos actúan como plataforma económica
para ayudar a las parejas jóvenes a acumular suficientes ingresos para dar el salto hacia
a obtención de una vivienda propia, si es que lo logran hacer.
Vemos entonces que la realidad es tan dura para sobrellevar la cotidianidad
misma que la protección de la abuela se hace más tangible y concreta y todo lo que ella
haga se trasforma en elemento de solidaridad ysosiego.
Más allá de una abuela romántica y etérea, la abuela venezolana en el ámbito
operativo de la vida cotidianadicta las formas y capitaliza las normativas que se heredan
en la familia, trasmitiendo pautas propias de cómo enfrentar enfermedades, duelos,
abandonos, celebraciones, lo cual incide directamente en la socialización de la familia
inculcando patrones de comportamiento de todo tipo, incluyendo los culinarios.
Pero existe también otro dominio, un territorio mágico donde la abuela es un
portal de emociones y que conforma un legado psicológico que nos sostiene
psíquicamente frente a las penurias y dificultades por las que los venezolanos pasamos y
sufrimos.
En Venezuela todas las canciones de cuna, fiestas infantiles, secretos de
“limpieza de la casa”, datos para quitar las manchas de la ropa, cuentos de miedo,
muebles recuperados, algunas joyitas de recuerdo mas que por su valor en dinero, la
forma de picar la torta de cumpleaños, trajes de bautizo, sistemas para pulir el piso, para
ahuyentar la lluvia, remedios caseros para eliminar la tos y la fiebre, para alejar los
malos espíritus y atraer los buenos y oraciones para dormir, entre otros, constituyen
herencias culturales que provienen de la abuela.
El arquetipo de la sabia mujer anciana o “crone” es clave en los entornos
latinoamericanos, tiene algo de bruja y algo se santa y se le teme y respeta.
Independientemente del estrato socioeconómico son una referencia social. Ahora
son mucho mas jóvenes y activas de lo que solían ser en otras épocas. Pero todas las
abuelas, las actuales y las de antes, viven de ilusiones y brindan un legado invaluable de
amor incondicional; mantienen vigentes valoresque consideran no deben extinguirse
jamás: el respeto, las tradiciones y la familia: “Te escribo para darte la bienvenida a este
mundo que te tocó vivir, aunque muy raro y complicado, está lleno de sorpresas y cosas
bonitas por descubrir…” (Loaeza, 2012).
Las vemos diariamente en los medios de comunicación participando
socialmente: Protestas para demandar beneficios sociales, enfrentándose a abominables
políticos para exigir que les paguen su jubilación, llorando a sus hijos y nietos muertos
por la inseguridad con una valentía y un coraje inmenso, reclamando al gobierno sin
tregua y apostando al futuro de su descendencia más que al de ellas mismas.
Han abrazado la modernidad con frenesí y aquellas las cuales su nivel social se
los permite, manejan celulares, computadoras y hacen el esfuerzo por aprender a
manejaraplicaciones como Facebook, Twitter y Skype para amplificar su control sobre
la familia, saber que todos están bien, transmitir su amor y sostén afectivo
especialmente a los miles de nietos inmigrantes que se han ido de un país que no ofrece
oportunidades de desarrollo a los jóvenes.
Todo este amor con principio de realidad y disponibilidad absoluta está
concentrado en ese largo y metódico ritual de cinco días de preparación de este plato
llamado la hallaca, el cual hace tangible la presencia de un legado materno. Es un
dominio mágico que traspasa lo culinario y comienza a participar del carácter nacional
de un pueblo, es por ello que no hay inmigrante venezolano esparcido a lo largo del
mundo que cuando llega la Navidad haga un esfuerzo por buscar la manera de comerse
este plato, dando espacio para vivenciar la nostalgia y tristeza de estar lejos de casa y a
su vez buscar psíquicamente arraigo y contención psíquica a través de lo sensorial y
gustativo.
Detrás de ese proceso de brindar aliento y amor están las “mamamas”, “yayas”,
“alitas”, “abuelitas”, “grandmas”,“Jefas”,“Abús”,”Nonas”y Mama grandes venezolanas.
Todas con nombres mágicos, fáciles de pronunciar por los niños y llenos de contenidos
para enfrentar la vida de una manera lúdica pero valiente.

La Marca como facilitadora
Dejando claro que la intención de este artículo está centrado en el proceso
psicosocial que existe detrás del plato de la hallaca más que en la presentación de un
caso de análisis de una marca, no podemos dejar de lado la importante contribución que
ésta realiza para que se dé la conexión de las personas con los procesos culinarios se
haga posible. La receta para hacer una hallaca requiere de una masa de harina de maíz,
de lo contrario, el procedimiento pudiera ser todavía mucho más complicado y
ameritaría mucho mas tiempo, debido a que comenzaría desde el propio grano de maíz.
Pero para beneficio del país, la marca de harina precocida P.A.N perteneciente a
EMPRESAS POLAR, una de las corporaciones venezolanas mas importantes, por no
decir la mas importante, hace posible ese “milagro” en todos los hogares venezolanos,
permitiendo a las amas de casa preparar, de manera fácil y económica, varios platillos
pertenecientes a la dieta del venezolano, en primer lugar, el alimento nacional
tradicional de todos los días llamado “arepas” y en segundo lugar aquél al que nos
hemos enfocado en este trabajo como característico de la época decembrina: las
“hallacas”.
Desde Diciembre de 1960, el lanzamiento de esta harina precocida de maíz hizo
posible que con sólo agregar sal y agua, se puede obtener un alimento rendidor el cual
permite la nutrición de toda la familia. La marca P.A.N. es la fundadora de la categoría
de harina precocida en el país y ha logrado incrementar y valorar los cultivos de maíz
logrando un éxito de ventas sin precedentes en Venezuela por más de 50 años.
Actualmente la Harina de maíz posee una penetración del 99 por ciento a los
largo de todos los canales de distribucióny la producción de harina de maíz en el país
demanda más de 90.000 toneladasmensualmente.
Las empresas venezolanas productoras de harina de maíz cuentan con una
capacidad instalada para elaborar al mes 101.500 toneladas métricas del producto, sin
embargo la producción alcanza en promedio las 73.500 toneladas, generándose un
déficit de 16.500 toneladas al mes(www.elmundo.com.ve).
HARINA P.A.N. es marca es la líder del mercado, con un 63 % de S.O.M , 21,8
% de Top of mind, y una preferencia entre categorías de alimentos 37.3% (Ver anexo A
y B)
Sin embargo, los logros de esta marca que son interesantes mencionar para fines
de este trabajo van mas allá de los números de un negocio exitoso, lo cual es
importante, pero lo mas poderoso de esta marca es haberse enraizado en el corazón de
las personas como “la marca de nacimiento de los venezolanos” y su comunicación
siempre ha estado vinculada con significados nacionalistas los cuales han sido
construidos a lo largo de todas sus estrategias de comunicación ya que, como se
mencionó anteriormente, con ella se preparan los alimentos emblemáticos con base de
harina de maíz pertenecientes al sistema de hábitos de alimentación diaria de los
venezolanos.

Identidad Cultural a través de la Culinaria
Teóricamente, la Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos,
tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como
elementos dentro de un grupo social que permiten a los individuos fundamentar su
sentimiento de pertenencia y que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en
respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro
de la cultura dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de
la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckmann, 1988, p. 240).
Cuando revisamos los procesos que hacen posible la construcción de esa
realidad encontramos que la vida cotidiana es el centro de la elaboración subjetiva de la
misma, las prácticas sociales crean el mundo subjetivo, y lo que se internaliza actúa
también modificando la realidad objetiva.
Trasladando estos postulados teóricos a nuestro caso, se podría plantear como
una interesante explicación que los platos tradicionales penetran la realidad subjetiva de
las personas internalizándose como parte del arraigo e identidad cultural del país
originario, aún más cuando es la abuela la que materializa y ejecuta los ritos de
iniciación culinaria.
En el caso de la preparación y degustación de la Hallaca, los contenidos
emocionales son aún más intensos, es una socialización con una inmensa carga emotiva,
en donde se mezclan la época navideña, la disponibilidad financiera por las utilidades
de fin de año, la presencia y participación por lo demás festiva de la familia completa en
la confección del plato típico, la dirección de la abuela o de la madre y el delicioso
sabor del platillo.
Esta identidad cultural en los platillos tradicionales se construye de lo sensorial a
lo cognitivo, muy distinto es por ejemplo la asimilación de los símbolos patrios, lo
cuales, desde nuestro punto de vista, entran cognitivamente a la realidad de las personas
y posteriormente se tipifican, y recibiendo posteriormente la carga emotiva durante la
vida y sus circunstancias.
La hallaca, como muchos platillos que identifican a la comunidad originaria,
constituyeuna de las mejores ilustraciones del concepto de intersubjetividad, pues el
sabor que es supuestamente objetivo sabe a la madre patria, lo cual permite honrarla y
disfrutarla.
Si nos preguntamos cuáles serían las características de un plato que forma
parte de la identidad cultural creo que pudiéramos mencionar 5:
1. Está construido sobre ingredientes que forman parte de historia de la
civilización de la nación. (Maíz).
2. Su confección incluye elementos propios del país. (procedimiento)
3. El mentor y guía de la preparación debe poseer un valorlegítimo en el
grupo aprendiz y debe ser capaz de crear lazos emocionales significativos y
duraderos (El iniciador y maestro)
4. La experiencia de degustación debe serrepetida yreforzada por un
contexto de evaluación subjetiva positiva. (Experiencias acumuladas de entorno
favorable)
5. La valoración mágico religiosa de la marca que hace posible su
preparación o que la facilita, con un comportamiento de reposición inmediata en
cualquier época de año y con un incremento en los meses que más se utiliza. Esto
hace que se considere críticasu desaparición del anaquel o lugar de compra.
Otro indicador extrínseco a la historicidad e interrelación de los factores
personales y sociales en la confección de la Hallaca, así como de otras recetas
venezolanas, pero que refleja con bastante claridad el anclaje cultural de los mismos, es
el interés del gobierno actual en controlar y apropiarse de la fábricas que
producenHarina de maíz y muy especialmente de Harina PAN.
Sin pretender hacer de este un artículo político, sabemos que el gobierno
venezolano de tendencia socialista ha ido expropiando empresas petroleras, mineras, de
cemento, de café y ha realizado miles de incursiones para el control de la empresas de
alimentos , muy especialmente a Alimentos POLAR(productores de la marca Harina
PAN). Bajo la fachada de brindar mas accesibilidad de alimentos al consumidor base de
la pirámide, consideramos que su interés real está en la expropiación de la culinaria que
constituye el patrimonio cultural venezolano.
Podemos afirmar categóricamente que tenemos la absoluta seguridad que
además de tener la hegemonía enla fabricación del ingrediente propiamente dicho, de lo
que verdaderamente se quiere apropiar el gobierno es de la tradición en sí misma.
Poseer la propiedad de estos productos no se detenta mediante una tarea tan
sencilla y profana como decretar una expropiación, dentro de las miles de variables que
incluyen el estudio del patrimonio cultural, identificamos una categoría de productos
que podemos reconocer como productos sagrados (Solomon, 2008). El consumo
sagrado involucra objetos y eventos que están separados de las actividades normales y
que son tratados con respeto o temor, tal como es el caso de nuestra Hallaca, la cual
reúne todas las características de un alimento sacralizado por la cultura venezolana ya
que tiene un status especial y su realización se asemeja a una ceremonia religiosa.
El poderoso oficiante de este ritual es la abuela, miembro de la “tribu” que tiene un
rol “divino” dentro de esa unidad afectiva, dicho rol está mas allá de circunstancias y
eventualidades. Ella es la única portadora del secreto alquímico llamado la sazón de la
familia. Por ello, La Hallaca en las familias venezolanas, será por siempre preparada
siguiendo los lineamientos del “Grandma Style” .
Bibliografía

Berger, P., y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad (2ª ed.).
Buenos Aires: Amorrortu.
Briceño, A. (2013). 90 mil toneladas de harina de maíz son consumidas al mes.
Recuperado
en
Enero
6,
2013,
de
http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Industrias/90-mil-toneladas-de-harinade-maiz-son-consumidas.aspx
De Viana, M., España, L.P., González, L., Lacruz T., Luengo, N.L., Ugalde, L., et.
al(2004). Detrás de la pobreza: Percepciones, creencias, apreciaciones (1ª ed.).
Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Gaviria, E., Huici, C., López-Sáez, M., Moya, M.,Morales, J.F.,Nouvilas, E. (1999).
Psicología Social (1ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
La

Hallaca
(2011).
Recuperado
en
http://www.venezuelatuya.com/cocina/hallaca.htm

Enero

15,

2011,

de

Loaeza, G. (2011). El arte de ser abuela (1ª ed.) Ciudad de México: Grupo Editorial
Endira México.
Más de 21000 asesinatos en Venezuela en 2012 (2012). Recuperado en Enero
10, 2013, de http://www.elnuevoherald.com/2012/12/27/1372572/mas-de-21000-asesinatosen-venezuela.html#storylink=cpy

Nanda, S. (1980). Cultural Anthropology (1ª ed.). Nueva York: Litton Educational
Publishing.
Solomon, M.R. (2008). Comportamiento del Consumidor (7ª ed.). Ciudad de México:
Pearson - Prentice Hall
Anexos
Anexo A
Ranking de importancia de Marca
(Conocimiento TOM, Conocimiento total, Preferencia de marca
y Marca frecuente. Expresado en porcentajes)
30

Harina P.A.N
Primor

28.1

Mavesa

27.7

Mary

16.2
12

Ronco
9

Heinz

11.5

Vatel
4
7.1
5
6.8
5

Pampero

6.4
4
6.3
5.6

Mazeite
Juana

15

9.2

Polar S/E

Nestlé

13.2

9

Kraft

Milani

14.9

13
2.8

5.4

20

30

37.3
32
Anexo B
Conocimiento TOM
2012

2011
19

Harina P.A.N
12.8

Primor

10.8

Mavesa

11.5
10.7
8.3
8

Mary
4.2
4.8

Polar S/E
1.3

Heinz

4.7
3.3
4

Kraft

3.3
3.8

Ronco
1.2

Nestlé

2.3
1

Plumrose

1.8

Milani

1.2
1.5

Maggi

0.8
1.5

La campesina

0

1.5

Vatel

1.3

Juana

0.8
1.3

4.5

21.8

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Grandma style español version definitiva(1)

Ähnlich wie Grandma style español version definitiva(1) (20)

Conociendo a venezuela
Conociendo a venezuelaConociendo a venezuela
Conociendo a venezuela
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
 
Manifestacion cultura jesus mora
Manifestacion cultura jesus moraManifestacion cultura jesus mora
Manifestacion cultura jesus mora
 
Conociendo a venezuela
Conociendo a venezuelaConociendo a venezuela
Conociendo a venezuela
 
Día de muertos en méxico
Día de muertos en méxicoDía de muertos en méxico
Día de muertos en méxico
 
Presentación1 tradiciones del occidente manuel tambriz
Presentación1  tradiciones del occidente  manuel tambrizPresentación1  tradiciones del occidente  manuel tambriz
Presentación1 tradiciones del occidente manuel tambriz
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
día de muertos
día de muertos día de muertos
día de muertos
 
CHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editados
CHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editadosCHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editados
CHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editados
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
 
infografía.pdf
infografía.pdfinfografía.pdf
infografía.pdf
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Cultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorgeCultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorge
 
FOLKLORE EN VENEZUELA!
FOLKLORE EN VENEZUELA!FOLKLORE EN VENEZUELA!
FOLKLORE EN VENEZUELA!
 
Halloween y día de muertos
Halloween y día de muertosHalloween y día de muertos
Halloween y día de muertos
 
Presentacion día de muertos en méxico
Presentacion día de muertos en méxicoPresentacion día de muertos en méxico
Presentacion día de muertos en méxico
 
Presentación día de muertos en méxico
Presentación día de muertos en méxicoPresentación día de muertos en méxico
Presentación día de muertos en méxico
 
Eliana blog
Eliana blogEliana blog
Eliana blog
 

Grandma style español version definitiva(1)

  • 1. GRANDMA STYLE UN PLATO QUE SE TRANSFORMO EN IDENTIDAD CULTURAL Y SIMBOLO DE BIENESTAR FAMILIAR . Irene Mercedes Aguilera Monroy BUENAS IDEAS. NETWORKING DE IDEACION. iaguileram@gmail.com @iaguileram El matricentrismo, el cual muchos científicos sociales reconocen como pivote explicativo de la dinámica de relaciones entre los miembros de las familias latino americanas (Ugalde, España y otros 2004), pudiéramos decir que es el origen de lo que en Venezuela resulta ser unos de los procesos de brandingcultural mas importantes dentro de la culinaria venezolana. Específicamente nos vamos a referir a un plato de la familia venezolana que es el típico que se disfruta en Navidad llamado “Hallaca” y que es confeccionado por la familia durante esta época. Su difícil elaboración requiere de la participación de varias personas para lograr su culminación, sin embargo, la dirección general de la labor, le corresponde a la jefa de hogar, quien lleva la responsabilidad de coordinar las actividades así como también de brindarles el punto exacto de sazón que ella recuerda sensorialmente desde niña y que viene por linaje materno directo, de su abuela. Identidad Sensorial Uno de los platos mas reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en nuestra Venezuela. La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad. Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente tiene sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente el pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo.
  • 2. La palabra "Hallaca" proviene del guaraní y deriva de la palabra "ayúa" ó "ayuar" que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que "ayuaca" sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse "ayaca". Otra versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del país, cuyo significado es "envoltorio" ó "bojote". Sea cual sea el origen de esta palabra, sabemos que "la hallaca" es completamente venezolana, tanto por su nombre como por su confección y es orgullo de nuestra cocina, pues ella sin distinciones sociales se presenta espléndida en la mesa navideña de todos los venezolanos, aportando un toque de maravilloso gusto y sabor a nuestra navidad En el mes de diciembre cuando las fiestas navideñas desbordan la alegría del venezolano, la hallaca es parte importante de la celebración, se intercambian, se regalan, se venden...en fin, en las fiestas de navidad para el venezolano no puede faltar la tan reconocida hallaca. Para su preparación existen diversas recetas, pues en cada región del país hay recetas tradicionales, además como en la mayoría de los platos venezolanos cada familia le aporta su sazón y varía su confección (www.venezuelatuya.com). La importancia de compartir este caso se debe a que constituye un ícono de identidad cultural en el cual lo que predomina es lo sensorial y emocional sobre lo cognitivo. Existen otras culturas en las cuales quizás elementos racionales tales como banderas, guerras, conquistas, legados de conocimiento son símbolos culturales de extrema representatividad de grupos sociales. La hallaca refleja con absoluta claridad las características de nuestro sistema de alimentación y cómo en dicho sistema confluyen y se construyen lazos emocionales entre los miembros de la familia, con su localidad, con la madre patria y con sus orígenes. Una manera mas coloquial para decirlo es que nuestra identidad cultural nos entra “por la boca”. Los antropólogos identifican a Venezuela dentro de los pueblos del maíz, diferenciándonos de los pueblos de trigo, o del arroz (Castillo, 2011). La presencia del maíz dentro de nuestra dieta es protagónica y relevante, si bien el maíz nace en México y se esparce a los largo de varios siglos por todaLatinoamérica, se convierte en parte de nuestra dieta y el saborear platillos de maíz es un contundente indicador de bienestar y de arraigo para los que nacen en esta zona del planeta. Identidad Emocional Sin embargo, no todo lo constituye el ingrediente, hay una parte esencial de la hallaca que le brinda a quien la prepara y la come un anclaje emocional mucho más intenso y es la manera particular y alquímica en que se combinan los ingredientes en donde se incluyen desde la selección de los mismos, el tiempo de cocción, la manera que se agregan en la receta, hasta el amor y entrega de quien cocina. Esa manera mágica de cocinar se reconoce como la sazóny es lo que cada venezolano cuando prueba las hallacas de su madre, las reconoce, las celebra y se siente en casa.
  • 3. Discursivamente la prevalencia de esa sazón se expresa en Venezuela como “no hay hallacas más sabrosas que las que hace mamá”, que realmente no es la mamá, sino la abuela, pues la receta se hereda de abuelas a madres, y de madres a hijas, y mientras la abuela tenga vida es la que comanda la tarea con sabiduría y don de mando, como todas las Grandma latinoamericanas, y cuando no está, se honra su recuerdo con admiración asumiendo el reto de reproducir la receta con exactitud. Allí está la magia unificadora familiar, ya no es una preparación, sino un ritual. Esta expresión la cual enaltece las hallacas de su casa, ha sido incorporada en canciones, poesías, textos, artes plásticas y movimientos culturales de toda índole, lo cual la consolida como un emblema de la dinámica psicosocial venezolana. La Abuela Venezolana En toda Latinoamérica la abuela sigue siendo un sostén operativo de la resolución de los conflictos diarios de las familias para poder enfrentar las demandantes obligaciones del día a día. Mientras más descendemos en la dinámica social, mas indispensable se hace el apoyo de los miembros del entorno íntimo de la familia, pues la desconfianza ante la inseguridad que vive el país, la legitima como un lugar seguro lleno de amor , de cuidados y alejado de todo peligro. Este rol de “sitio seguro” y “confiable” se exacerba en las clases mas pobres, podemos decir que cerca del 70% u 80% de los venezolanos de las clases populares no expresa confianza en las personas que no son de su entorno íntimo (Ugalde, et al. 2004). En Venezuela actualmente se vive una situación terrible en términos de violencia, la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) afirma que la criminalidad se ha cobrado este año la vida de 21.692 personas, lo que elevó la tasa de asesinatos a 73 por cada 100,000 habitantes. El 2011 fue “el año más violento de la historia de Venezuela, con 19,336 personas asesinadas, pero ahora es peor”, dijo a Efe Roberto Briceño, director de la ONG que reúne a centros de investigaciones sociales de seis universidades del país (www.elnuevoherald.com). Para la clase media, la situación económica aunada a la seguridad ha obligado a muchas parejas jóvenes a permanecer en el hogar de los padres, los nietos nacen en casa de los abuelos mientras éstos ahorran y los abuelos actúan como plataforma económica para ayudar a las parejas jóvenes a acumular suficientes ingresos para dar el salto hacia a obtención de una vivienda propia, si es que lo logran hacer. Vemos entonces que la realidad es tan dura para sobrellevar la cotidianidad misma que la protección de la abuela se hace más tangible y concreta y todo lo que ella haga se trasforma en elemento de solidaridad ysosiego. Más allá de una abuela romántica y etérea, la abuela venezolana en el ámbito operativo de la vida cotidianadicta las formas y capitaliza las normativas que se heredan en la familia, trasmitiendo pautas propias de cómo enfrentar enfermedades, duelos,
  • 4. abandonos, celebraciones, lo cual incide directamente en la socialización de la familia inculcando patrones de comportamiento de todo tipo, incluyendo los culinarios. Pero existe también otro dominio, un territorio mágico donde la abuela es un portal de emociones y que conforma un legado psicológico que nos sostiene psíquicamente frente a las penurias y dificultades por las que los venezolanos pasamos y sufrimos. En Venezuela todas las canciones de cuna, fiestas infantiles, secretos de “limpieza de la casa”, datos para quitar las manchas de la ropa, cuentos de miedo, muebles recuperados, algunas joyitas de recuerdo mas que por su valor en dinero, la forma de picar la torta de cumpleaños, trajes de bautizo, sistemas para pulir el piso, para ahuyentar la lluvia, remedios caseros para eliminar la tos y la fiebre, para alejar los malos espíritus y atraer los buenos y oraciones para dormir, entre otros, constituyen herencias culturales que provienen de la abuela. El arquetipo de la sabia mujer anciana o “crone” es clave en los entornos latinoamericanos, tiene algo de bruja y algo se santa y se le teme y respeta. Independientemente del estrato socioeconómico son una referencia social. Ahora son mucho mas jóvenes y activas de lo que solían ser en otras épocas. Pero todas las abuelas, las actuales y las de antes, viven de ilusiones y brindan un legado invaluable de amor incondicional; mantienen vigentes valoresque consideran no deben extinguirse jamás: el respeto, las tradiciones y la familia: “Te escribo para darte la bienvenida a este mundo que te tocó vivir, aunque muy raro y complicado, está lleno de sorpresas y cosas bonitas por descubrir…” (Loaeza, 2012). Las vemos diariamente en los medios de comunicación participando socialmente: Protestas para demandar beneficios sociales, enfrentándose a abominables políticos para exigir que les paguen su jubilación, llorando a sus hijos y nietos muertos por la inseguridad con una valentía y un coraje inmenso, reclamando al gobierno sin tregua y apostando al futuro de su descendencia más que al de ellas mismas. Han abrazado la modernidad con frenesí y aquellas las cuales su nivel social se los permite, manejan celulares, computadoras y hacen el esfuerzo por aprender a manejaraplicaciones como Facebook, Twitter y Skype para amplificar su control sobre la familia, saber que todos están bien, transmitir su amor y sostén afectivo especialmente a los miles de nietos inmigrantes que se han ido de un país que no ofrece oportunidades de desarrollo a los jóvenes. Todo este amor con principio de realidad y disponibilidad absoluta está concentrado en ese largo y metódico ritual de cinco días de preparación de este plato llamado la hallaca, el cual hace tangible la presencia de un legado materno. Es un dominio mágico que traspasa lo culinario y comienza a participar del carácter nacional de un pueblo, es por ello que no hay inmigrante venezolano esparcido a lo largo del mundo que cuando llega la Navidad haga un esfuerzo por buscar la manera de comerse este plato, dando espacio para vivenciar la nostalgia y tristeza de estar lejos de casa y a su vez buscar psíquicamente arraigo y contención psíquica a través de lo sensorial y gustativo.
  • 5. Detrás de ese proceso de brindar aliento y amor están las “mamamas”, “yayas”, “alitas”, “abuelitas”, “grandmas”,“Jefas”,“Abús”,”Nonas”y Mama grandes venezolanas. Todas con nombres mágicos, fáciles de pronunciar por los niños y llenos de contenidos para enfrentar la vida de una manera lúdica pero valiente. La Marca como facilitadora Dejando claro que la intención de este artículo está centrado en el proceso psicosocial que existe detrás del plato de la hallaca más que en la presentación de un caso de análisis de una marca, no podemos dejar de lado la importante contribución que ésta realiza para que se dé la conexión de las personas con los procesos culinarios se haga posible. La receta para hacer una hallaca requiere de una masa de harina de maíz, de lo contrario, el procedimiento pudiera ser todavía mucho más complicado y ameritaría mucho mas tiempo, debido a que comenzaría desde el propio grano de maíz. Pero para beneficio del país, la marca de harina precocida P.A.N perteneciente a EMPRESAS POLAR, una de las corporaciones venezolanas mas importantes, por no decir la mas importante, hace posible ese “milagro” en todos los hogares venezolanos, permitiendo a las amas de casa preparar, de manera fácil y económica, varios platillos pertenecientes a la dieta del venezolano, en primer lugar, el alimento nacional tradicional de todos los días llamado “arepas” y en segundo lugar aquél al que nos hemos enfocado en este trabajo como característico de la época decembrina: las “hallacas”. Desde Diciembre de 1960, el lanzamiento de esta harina precocida de maíz hizo posible que con sólo agregar sal y agua, se puede obtener un alimento rendidor el cual permite la nutrición de toda la familia. La marca P.A.N. es la fundadora de la categoría de harina precocida en el país y ha logrado incrementar y valorar los cultivos de maíz logrando un éxito de ventas sin precedentes en Venezuela por más de 50 años. Actualmente la Harina de maíz posee una penetración del 99 por ciento a los largo de todos los canales de distribucióny la producción de harina de maíz en el país demanda más de 90.000 toneladasmensualmente. Las empresas venezolanas productoras de harina de maíz cuentan con una capacidad instalada para elaborar al mes 101.500 toneladas métricas del producto, sin embargo la producción alcanza en promedio las 73.500 toneladas, generándose un déficit de 16.500 toneladas al mes(www.elmundo.com.ve). HARINA P.A.N. es marca es la líder del mercado, con un 63 % de S.O.M , 21,8 % de Top of mind, y una preferencia entre categorías de alimentos 37.3% (Ver anexo A y B) Sin embargo, los logros de esta marca que son interesantes mencionar para fines de este trabajo van mas allá de los números de un negocio exitoso, lo cual es importante, pero lo mas poderoso de esta marca es haberse enraizado en el corazón de las personas como “la marca de nacimiento de los venezolanos” y su comunicación siempre ha estado vinculada con significados nacionalistas los cuales han sido construidos a lo largo de todas sus estrategias de comunicación ya que, como se mencionó anteriormente, con ella se preparan los alimentos emblemáticos con base de
  • 6. harina de maíz pertenecientes al sistema de hábitos de alimentación diaria de los venezolanos. Identidad Cultural a través de la Culinaria Teóricamente, la Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social que permiten a los individuos fundamentar su sentimiento de pertenencia y que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckmann, 1988, p. 240). Cuando revisamos los procesos que hacen posible la construcción de esa realidad encontramos que la vida cotidiana es el centro de la elaboración subjetiva de la misma, las prácticas sociales crean el mundo subjetivo, y lo que se internaliza actúa también modificando la realidad objetiva. Trasladando estos postulados teóricos a nuestro caso, se podría plantear como una interesante explicación que los platos tradicionales penetran la realidad subjetiva de las personas internalizándose como parte del arraigo e identidad cultural del país originario, aún más cuando es la abuela la que materializa y ejecuta los ritos de iniciación culinaria. En el caso de la preparación y degustación de la Hallaca, los contenidos emocionales son aún más intensos, es una socialización con una inmensa carga emotiva, en donde se mezclan la época navideña, la disponibilidad financiera por las utilidades de fin de año, la presencia y participación por lo demás festiva de la familia completa en la confección del plato típico, la dirección de la abuela o de la madre y el delicioso sabor del platillo. Esta identidad cultural en los platillos tradicionales se construye de lo sensorial a lo cognitivo, muy distinto es por ejemplo la asimilación de los símbolos patrios, lo cuales, desde nuestro punto de vista, entran cognitivamente a la realidad de las personas y posteriormente se tipifican, y recibiendo posteriormente la carga emotiva durante la vida y sus circunstancias. La hallaca, como muchos platillos que identifican a la comunidad originaria, constituyeuna de las mejores ilustraciones del concepto de intersubjetividad, pues el sabor que es supuestamente objetivo sabe a la madre patria, lo cual permite honrarla y disfrutarla. Si nos preguntamos cuáles serían las características de un plato que forma parte de la identidad cultural creo que pudiéramos mencionar 5: 1. Está construido sobre ingredientes que forman parte de historia de la civilización de la nación. (Maíz). 2. Su confección incluye elementos propios del país. (procedimiento)
  • 7. 3. El mentor y guía de la preparación debe poseer un valorlegítimo en el grupo aprendiz y debe ser capaz de crear lazos emocionales significativos y duraderos (El iniciador y maestro) 4. La experiencia de degustación debe serrepetida yreforzada por un contexto de evaluación subjetiva positiva. (Experiencias acumuladas de entorno favorable) 5. La valoración mágico religiosa de la marca que hace posible su preparación o que la facilita, con un comportamiento de reposición inmediata en cualquier época de año y con un incremento en los meses que más se utiliza. Esto hace que se considere críticasu desaparición del anaquel o lugar de compra. Otro indicador extrínseco a la historicidad e interrelación de los factores personales y sociales en la confección de la Hallaca, así como de otras recetas venezolanas, pero que refleja con bastante claridad el anclaje cultural de los mismos, es el interés del gobierno actual en controlar y apropiarse de la fábricas que producenHarina de maíz y muy especialmente de Harina PAN. Sin pretender hacer de este un artículo político, sabemos que el gobierno venezolano de tendencia socialista ha ido expropiando empresas petroleras, mineras, de cemento, de café y ha realizado miles de incursiones para el control de la empresas de alimentos , muy especialmente a Alimentos POLAR(productores de la marca Harina PAN). Bajo la fachada de brindar mas accesibilidad de alimentos al consumidor base de la pirámide, consideramos que su interés real está en la expropiación de la culinaria que constituye el patrimonio cultural venezolano. Podemos afirmar categóricamente que tenemos la absoluta seguridad que además de tener la hegemonía enla fabricación del ingrediente propiamente dicho, de lo que verdaderamente se quiere apropiar el gobierno es de la tradición en sí misma. Poseer la propiedad de estos productos no se detenta mediante una tarea tan sencilla y profana como decretar una expropiación, dentro de las miles de variables que incluyen el estudio del patrimonio cultural, identificamos una categoría de productos que podemos reconocer como productos sagrados (Solomon, 2008). El consumo sagrado involucra objetos y eventos que están separados de las actividades normales y que son tratados con respeto o temor, tal como es el caso de nuestra Hallaca, la cual reúne todas las características de un alimento sacralizado por la cultura venezolana ya que tiene un status especial y su realización se asemeja a una ceremonia religiosa. El poderoso oficiante de este ritual es la abuela, miembro de la “tribu” que tiene un rol “divino” dentro de esa unidad afectiva, dicho rol está mas allá de circunstancias y eventualidades. Ella es la única portadora del secreto alquímico llamado la sazón de la familia. Por ello, La Hallaca en las familias venezolanas, será por siempre preparada siguiendo los lineamientos del “Grandma Style” .
  • 8. Bibliografía Berger, P., y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad (2ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu. Briceño, A. (2013). 90 mil toneladas de harina de maíz son consumidas al mes. Recuperado en Enero 6, 2013, de http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Economia/Industrias/90-mil-toneladas-de-harinade-maiz-son-consumidas.aspx De Viana, M., España, L.P., González, L., Lacruz T., Luengo, N.L., Ugalde, L., et. al(2004). Detrás de la pobreza: Percepciones, creencias, apreciaciones (1ª ed.). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Gaviria, E., Huici, C., López-Sáez, M., Moya, M.,Morales, J.F.,Nouvilas, E. (1999). Psicología Social (1ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. La Hallaca (2011). Recuperado en http://www.venezuelatuya.com/cocina/hallaca.htm Enero 15, 2011, de Loaeza, G. (2011). El arte de ser abuela (1ª ed.) Ciudad de México: Grupo Editorial Endira México. Más de 21000 asesinatos en Venezuela en 2012 (2012). Recuperado en Enero 10, 2013, de http://www.elnuevoherald.com/2012/12/27/1372572/mas-de-21000-asesinatosen-venezuela.html#storylink=cpy Nanda, S. (1980). Cultural Anthropology (1ª ed.). Nueva York: Litton Educational Publishing. Solomon, M.R. (2008). Comportamiento del Consumidor (7ª ed.). Ciudad de México: Pearson - Prentice Hall
  • 9. Anexos Anexo A Ranking de importancia de Marca (Conocimiento TOM, Conocimiento total, Preferencia de marca y Marca frecuente. Expresado en porcentajes) 30 Harina P.A.N Primor 28.1 Mavesa 27.7 Mary 16.2 12 Ronco 9 Heinz 11.5 Vatel 4 7.1 5 6.8 5 Pampero 6.4 4 6.3 5.6 Mazeite Juana 15 9.2 Polar S/E Nestlé 13.2 9 Kraft Milani 14.9 13 2.8 5.4 20 30 37.3 32
  • 10. Anexo B Conocimiento TOM 2012 2011 19 Harina P.A.N 12.8 Primor 10.8 Mavesa 11.5 10.7 8.3 8 Mary 4.2 4.8 Polar S/E 1.3 Heinz 4.7 3.3 4 Kraft 3.3 3.8 Ronco 1.2 Nestlé 2.3 1 Plumrose 1.8 Milani 1.2 1.5 Maggi 0.8 1.5 La campesina 0 1.5 Vatel 1.3 Juana 0.8 1.3 4.5 21.8