Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN(20)

Anzeige

Cultura mochica

  1. Huaca de la luna - Costa norte. - Agricultura: maíz, pallar, frijol, camote, lúcuma. - Centros ceremoniales: - Valles de Moche, Chicama y Virú (La libertad) Construyeron canales de irrigación, sistemas de drenaje, Huaca del Sol, Huaca de - Se extiende por el norte hasta Piura y por el sur selección de plantas y uso del guano. la Luna, Huaca del Brujo en Ancash (Valle de Nepeña) - Pesca: Peces y mariscos. - Intercambios a larga distancia: Mullu (Ecuador), - Pirámides escalonadas. lapislázuli (Chile). I. Marco geográfico - Uso del adobe. - Techo a dos aguas II. Economía Historia, Geografía y Economía – 4.3 Arquitectura 1ero. Secundaria Prof. José Antonio IpanaquéCarmen III. Sociedad Colegio Salesiano -Breña Uso de moldes y 4.2 Orfebrería láminas. Aleaciones de oro, cobre y - Sociedad jerarquizada y guerrera. plata. IV. ARTE CULTURA MOCHICA - Clases sociales: (S. I a.C. – VII d. C.) a. Élite gobernante: Cie-Quich (gobernador), Alaec (jefe militar subordinado al Cie-Quich), los sacerdotes, 4.1 Cerámica militares. IV. Organización política b. Pueblo: Agricultores, artesanos y pescadores. Clases de huacos: - Retratos - El territorio estuvo dividido en – Patológicos Mochica norte y sur. - Pictóricos - Eróticos - Estados independientes entre sí, pero relacionados entre sí. Cada Características: estado tuvo su capital y centros - Bícroma menores. - Escultórica - Estado teocrático y militar. - Realista - pictográfica - Documental Señor de Sipán
Anzeige