1. Trabajo realizado por:
Irene Alonso Martín
Milagros Guindel Solanas
Mª Araceli Peinado Bermejo
Mª Inmaculada Rodríguez Salas.
Facultad de educación de Toledo.
Gymkana sobre los derechos
del niño.
2. Gymkana sobre los derechos del niño.
1
ÍNDICE:
1. DERECHO ELEGIDO PARA LA GYMKANA.
2. ACTIVIDADES A REALIZAR:
- ESCRIBE UN CUENTO O UNA HISTORIA.
- LUCES, CÁMARA Y ACCIÓN.
- EL ÁRBOL DE LA VIDA SIN DISCRIMINACIÓN.
- CARETAS DE IDENTIDAD.
3. PRESENTACIÓN DEL JUEGO EN CLASE.
3. Gymkana sobre los derechos del niño.
2
1. EL DERECHO ELEGIDO POR NOSOTROS ES:
DERECHO DE IGUALDAD: “Tenemos derecho a no ser tratados de
forma diferente por razón de nuestra cultura, religión, origen idioma o sexo”
Principio 1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta
Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción
alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
2. ACTIVIDADES A REALIZAR:
ESCRIBE UN CUENTO O UNA HISTORIA:
MATERIALES:
Se utilizarán, para realizar esta actividad, materiales como cartulinas,
rotuladores, colores, fotografías, tijeras, lápices, … y una gran cartulina tipo
mural para escribir en ella el cuento.
PROCEDIMIENTO:
En grupo, crear/ inventar un cuento o historia que tenga relación con el
Derecho elegido (derecho a la igualdad). En ese cuento o historia deben
aparecer, al menos, cinco de las palabras que aparecen en el dibujo (de abajo)
– cuantas más aparezcan mejor y mayor puntuación – o temas relacionados
con ellas. El cuento o historia debe terminar con una moraleja que nos haga
recapacitar acerca del tema.
El cuento se escribirá en la gran cartulina tipo mural y se puede adornar
con fotos, dibujos, ilustraciones, etc., utilizando todo el material que se desee.
Una vez terminado, se contará en clase y se colgará en la pared para tenerlo
siempre muy presente.
4. Gymkana sobre los derechos del niño.
3
EVALUACIÓN:
La evaluación se aplica no solo al producto final, elaborado de forma
individual o en grupo, sino sobre todo al proceso: se evalúa y se enseña a
evaluar todo el desarrollo del texto escrito a partir de las producciones de los
propios alumnos y alumnas. La revisión en grupo debe admitirse como práctica
habitual en estos casos para favorecer el aprendizaje autónomo. Del mismo
modo, para progresar en el dominio de las técnicas de escritura, es necesario
adquirir los mecanismos que permitan al alumno diferenciar y utilizar los
diferentes géneros discursivos apropiados a cada contexto (familiar, personal,
académico, social) en todas las áreas del currículo.
PALABRAS PARA LA CREACIÓN DEL CUENTO O HISTORIA:
Igualdad
Machismo
Sexista
Raza
Religión
Idiomas
Discapacidad
Tolerancia
Respeto
Confianza
5. Gymkana sobre los derechos del niño.
4
EL ÁRBOL DE LA VIDA SIN DISCRIMINACIÓN
INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD.
El juego se desarrolla en dos partes:
En la primera parte se entregará a los participantes dos grupos de
etiquetas, en un primer grupo encontrarán palabras relacionadas con nuestro
artículo, dichas palabras son tanto positivas como negativas, los alumnos
deberán reconocerlas y distribuirlas en nuestro” árbol de la vida”, las que ellos
consideren positivas las colocarán en la parte sana del árbol y las que
consideren negativas en la parte seca. Así mismo, podrán hacer uso del
diccionario si desconocen el significado de alguna palabra. Una vez tengan el
árbol cumplimentado deberán crear frases con esas palabras.
En la segunda parte del juego se colocarán una serie de frases que
usamos sin darnos cuenta de manera coloquial pero que si nos paramos a
pensar son bastante discriminatorias, así que deberán de crear frases nuevas
que tengan el mismo significado pero no tengan este tipo de connotaciones.
Por ejemplo: ”Trabaja de sol a sol” en lugar de “Trabaja como una negra” .
7. Gymkana sobre los derechos del niño.
6
LUCES, CÁMARA Y ACCIÓN:
MATERIALES:
Se elaborarán para la actividad tarjetas de role playing que describan
situaciones relacionadas con el Derecho seleccionado.
PROCEDIMIENTO:
A cada grupo se le entrega una tarjeta que propone una situación
concreta que tenga relación con el Derecho elegido (derecho a la igualdad).
Cada componente deberá asumir un rol diferente para llevar a a cabo la
escena. Con esta actividad se pretende estimular la imaginación, la
imporvisación y el diálogo.
Se dejará un tiempo al grupo para el reparto de roles y para que decidan
qué van a realizar en escena. El guión tiene que ser imporvisado por el grupo.
Mientras los participantes actúan, el maestro anota aquellas conductas
que tengan relación con el Derecho y que considere interesantes para debatir.
Después de la actuación se pondrá en común los puntos que crea
conveniente el maestro con el fin de desarrollar la aptitud crítica de los
participantes y de reflexionar sobre el tema.
EVALUACIÓN:
Se evaluará el producto, elaborado de forma individual o en grupo, el
proceso y el debate.
Se evaluará todo el desarrollo del role playing a partir de las
producciones de los propios alumnos y alumnas, destacando la creatividad en
la improvisación y la originalidad.
Además, se tomará en cuenta para la evaluación aspectos del debate
como aptitud crítica, participación y comunicación de los participantes.
8. Gymkana sobre los derechos del niño.
7
ROLES PARA LLEVAR A ESCENA:
- Familia tradicional. Padre estricto, no deja salir sola de casa a su hija
por ser mujer, mientras que su hermano tiene libertad para decidir.
- En la escuela, un niño de etnia gitana no es aceptado por sus
compañeros.
- Marcos se niega ir a clase porque sus compañeros se rien de él
porque dicen que es pobre.
- …
QUÉ BLOQUES SE TRABAJAN Y QUÉ OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN
OBTENER:
Con estas actividades trabajamos la materia de Lengua Castellana y
Literatura.
La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se
ponen en marcha los procesos cognitivos que elaboran el conocimiento del
mundo, de los demás y de uno mismo y, por tanto, desempeñan un papel
fundamental como herramientas de adquisición de nuevos aprendizajes a lo
largo de la vida.
Con los Bloques 2 y 3, Comunicación escrita: leer y escribir, se persigue
que el alumnado sea capaz de entender textos de distinto grado de
complejidad y de géneros diversos, y que reconstruya las ideas explícitas e
implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico y
creativo. Comprender un texto implica poner en marcha una serie de
estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas
las esferas de la vida y en todo tipo de lectura: leer para obtener información,
leer para aprender la propia lengua y leer por placer. Asimismo, la enseñanza
de los procesos de escritura pretende conseguir que el alumno tome conciencia
de la misma como un procedimiento estructurado en tres partes: planificación
del escrito, redacción a partir de borradores de escritura y revisión de
borradores antes de redactar el texto definitivo.
9. Gymkana sobre los derechos del niño.
8
Objetivos:
1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada
en las diferentes situaciones de la actividad social y cultural.
2. Integrar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso
lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y
para comprender textos orales y escritos.
3. Utilizar la lengua oral de manera conveniente en contextos de la
actividad social y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación y
atendiendo a las normas que regulan el intercambio comunicativo.
4. Reconocer la variedad de tipologías de escritos mediante los que se
produce la comunicación e incorporar los aspectos formales requeridos.
5. Recurrir a los medios de comunicación social, las bibliotecas y las
Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener, interpretar y
valorar informaciones y opiniones diferentes.
6. Hacer uso de la lengua de manera eficaz tanto para buscar, recoger y
procesar información, como para escribir textos diversos referidos a diferentes
ámbitos.
7. Utilizar la lectura como fuente de aprendizaje, de placer y de
enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición
literaria, incluyendo muestras de la literatura canaria, para desarrollar
habilidades lectoras y hábitos de lectura.
8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados a la
edad en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en la identificación de las
convenciones más propias del lenguaje literario.
9. Valorar la realidad plurilingüe de la sociedad global como muestra de
riqueza cultural.
10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para
evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor de todo tipo.
DESTINATARIOS:
Esta actividad está diseñada para alumnos de 5º de Primaria, adaptada
a sus conocimientos, actitudes y aptitudes.
10. Gymkana sobre los derechos del niño.
9
CARETAS DE IDENTIDAD
En esta actividad trabajamos el área de Educación Artística que
comprende diversas formas de expresión y representación mediante las cuales
el niño aprende, expresa y comunica distintos aspectos de su mundo interior y
de la realidad exterior. De ahí que su enseñanza sea eminentemente práctica y
su metodología consista básicamente en proporcionar al alumno conocimientos
y claves para el desarrollo de su sentido estético y, fundamentalmente,
herramientas y técnicas para la expresión.
Objetivos:
1. Enseñar a los niños que todos somos iguales indistintamente sin
excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño
o de su familia.( Declaración Universal de los Derechos del Niño).
2. La construcción del autoconcepto y la autoestima, evitando la
aceptación de roles, estereotipos, valores y comportamientos sexistas.
3. El desarrollo de la empatía y las habilidades sociales.
4. Desarrollar la capacidad para reflexionar sobre los distintos aspectos
de la igualdad como el sexo, religión, color piel, rasgos físicos, deficiencias, etc.
5. Reconocer los distintos aspectos de la igualdad como el sexo, religión,
color de piel, rasgos físicos, deficiencias, etc.
6. Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido
para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas
los hallazgos obtenidos.
7. Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.
8. Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.
9. Creación de ambientes para la representación teatral.
10. Preparación de documentos propios de la comunicación artística
como carteles o Guías, caretas.
11. Gymkana sobre los derechos del niño.
10
11. Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas,
sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una
obra artística.
12. Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización
aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo
responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de
revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las
discrepancias con argumentos. Valoración y apreciación de la obra artística
como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores
culturales.
MATERIALES
- Cartulinas con caretas sin rostro, solo la silueta de la cara.
- Tijeras.
- Pegamento.
- Pinturas, rotuladores y bolígrafos.
- Purpurina, plumas
- Goma eva.
- Goma para las caretas.
- Caretas con ejemplos.
INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD.
1. Explicaremos, que todos los niños tienen los mismos derechos
aunque sean diferentes y se les enseña unas caretas ya hechas, fotos, por
ejemplo: un niño, una niña, un niño chino, un niño africano, una niña ciega, un
niño sordo, etc.
2. Daremos a cada niño una cartulina con solo la silueta de la cara.
3. Repartiremos a cada niño una tarjeta con la cara que deben pintar
cada uno.
4. Los alumnos podrán utilizar los materiales que crean necesarios.
5. Una vez pintada la cara, la recortarán y le pondrán la goma.
6. Estas caretas la utilizarán en la actividad de teatro y del cuento.
12. Gymkana sobre los derechos del niño.
11
EVALUACIÓN
1. Desarrollan la capacidad para reflexionar sobre los distintos aspectos
de la igualdad como el sexo, religión, color piel, rasgos físicos, deficiencias, etc
2. Reconocen los distintos aspectos de la igualdad como el sexo,
religión, color de piel, rasgos físicos, deficiencias, etc.
3. Capacidad para realizar la careta distinguiendo los distintos aspectos
de la igualdad como el sexo, religión, color de piel, rasgos físicos, deficiencias,
etc.
4. Utiliza texturas para caracterizar objetos e imágenes.
5. Dispone de originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas,
sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una
obra artística.
16. Gymkana sobre los derechos del niño.
15
PRESENTACIÓN DEL JUEGO EN CLASE
Se muestra algunas de las fotos realizadas en el aula de plástica durante
la sesión donde expusimos por grupos nuestros trabajos.
En la primera aparece nuestras compañeras de clase, a quienes
expusimos nuestro trabajo, mientras estaban realizando el ejercicio y la última
corresponde a los dos grupos juntos.