Q.3. resumen govf t.4

M
Marieta Marietainfantil en MAESTRA um MAESTRA
Q.3.GOVF Resumen 
Tema 4. Letaro. Tratamiento contra la rotura del letargo 
1.Introducción. 
El letargo es un mecanismo de control de la germinación. Las semillas en estado de letargo no germinan 
aunque se den las condiciones externas de germinación. 
Los mecanismos del letargo tienen un sentido ecológico como es la adaptación a las condiciones del medio 
natural. P. ej. En regiones frias la germinación inmediata antes del invierno puede presentar un riesgo para 
las jóvenes plantas, estas desarrollan un tipo de latencia para no germinar hasta que pasen los frios. 
Algunas variedades domesticas,(especies herbaceas) seleccionadas de forma mas o menos involuntaria, 
presentan poco letargo. 
La fase de reposo es aquella durante la cual la semilla no germina por que no se dan condiciones 
ambientales favorables. 
Las semillas no viables(embrion muerto) no germinaran, pero se hidrataran ya que es un fenómeno físico. 
2.Tipos de letargos. 
1. Segun la causa inmediata. 
-Factores presentes en las cubiertas que rodean el embrion: Letargo extraembrional(físico o fisiológico). 
-Factores existentes en el propio embrión: Letargo embrional(morfológico o fisiológico). 
2. Momento de aparición. 
-Letargo primario. Pueden tenerlo las semillas cuando se deprenden de la planta madre. 
-Letargo secundario. Inducido aveces como consecuencia de determinados factores ambientales. 
3.Intensidad. 
-Parcial. Solo afecta a parte de las semillas, debido a que en condiciones naturales no todas las semillas 
están sometidas a las mismas condiciones ambientales, nutritivas… 
-Total. Afecta a todas las semillas. 
Aveces en la misma semilla se producen varios tipos de letargo simultáneamente. 
Letargo embrional. Debido a factores presentes en el embrion de la semilla. Tipos: 
-Inmadurez morfológica del embrionen el momento de dispersión o recolección. Han de pasar un tiempo 
sometidas a ciertas condiciones ambientales para que se desarrolle el embrion. 
-Inmadurez fisiológica. Debida a desequilibrios internos de carácter fisiológico o bioquímico. Puede afectar 
a toda la semilla o de forma diferenciada a una de sus partes. Se puede saber si el letargo es embrional o 
extraembrional separando las partes y cultivando el embrion. 
Letargo extraembrional. Debido a factores presentes fuera del embrion. Tipos: 
-Barreras físicas, impiden la hidratación de la semilla, el suministro de oxigeno, la expansión del embrion o 
el escape de inhibidores. Sucede especialmente en las leguminosas, generalmente es parcial, y la 
impermeabilización es principalmente al agua. Otras especies tienen una cubierta que ofrece resistencia a 
la expansión del embrion. 
-Presencia de inhibidores, sustancias que inhiben la germinación o que impiden que los inhibidores 
presentes en el embrion se eliminen.
Letargos secundarios. 
Se producen como consecuencia de la acción sobre la semilla de especiales factores ambientales desues de 
haber sido separada de la planta. Tambien se llama letargo inducido. 
El significado ecológico se explica por que las condiciones especiales pueden ser desfavorables para la 
germinación o indicativas de una situación futura desfavorable. Causas mas importantes: 
-Temperatura: bajas temperaturas durante la maduración de las semillas(trigo,cebada) temperatura 
elevada durante el almacenamiento o semillero(lechua). 
-Falta de oxigeno. P.ej. suelos arcillosos, compactos o encharcados. 
-Luz. Ausencia de luz en semillas enterradas muy profundas, suelo húmedo… 
3.Rotura de letargos. 
Algunas semillas poseen un determinado grado de letargo tras la maduración,cuando es fuerte, es preciso 
realizar algún tratamiento para obtener una tasa de germinación razonablemente alta en poco tiempo. En 
otros casos se persigue acelerar el tiempo de germinación, cuando el letargo es leve no siempre es 
necesario realizar tratamientos. 
En la naturaleza, los agentes ambientales, realizan la labor de rotura del letargo: acción de frio y calor, roce 
con partículas del sulo, paso atraves del tracto intestinal de los animales. 
La ruptura del letargo secundario se puede conseguir mediante tratamientos con frio, luz o diversas 
hormonas. Sera conveniente hacer diversos ensayos con muestras representativas. 
4.Escarificación. 
Cualquier proceso que altera mecánicamente o ablanda las cubiertas de las semillas para hacerlas 
permeables al agua y a los gases. En otros casos las cubiertas permiten el paso de agua y gases pero no 
permiten el crecimiento del embrion, también serán adecuados los tratamientos de escarificación. 
Se utiliza para romper la latencia extraembrional debida a la impermeabilidad de los tegumentos, 
mayoritariamente en leguminosas, excepto las seleccionadas para consumo. 
La escarificación no debe dañar el embrion u otras partes vitales de la semilla. Metodos: 
Metodos físicos: 
-Agua caliente. Sumergir las semillas en un volumen de agua de 4-5veces el de las semillas a 100o aprox. Y 
se dejan enfriar 12-24h. de forma gradual. 
-Agua fría. Algunas especies pueden necesitar estar sumergidas en agua fría 24-48h. para reblandecer sus 
cubiertas y que se produzca su inhibición antes de la siembra. 
-Calor seco y fuego. En los trópicos con estaciones secas y humedas, el fuego es un factor natural para 
eliminar latencia de las cubiertas.Temperaturas elevadas de los incendios o colocar en el horno a 90-100o... 
Metodos mecanicos: 
Consiste enmodificar las cubiertas con métodos mecanicos, cortando, perforando o abriendo un pequeño 
orificio en la cubierta de cada semilla. Se deberá tener cuidado de no dañar el embrion. 
Tambien puede realizarse mediante aparatos adecuados, sobretodo cilindros abrasivos. 
Ultrasonidos: 
Ha resultado positivo en la mejora de la germinación de diversas especies. 
Son hondas de 20.000. Hertz las cuales no son audibles. Pueden ser producidas por emisores 
piezoeléctricos. 
Se han utilizado para mejorar las facultades germinativas, aumentar la velocidad de nascencia, el 
crecimiento de la planta y el rendimiento en frutos.
Los ultrasonidos pueden actuar sobre las semillas provocando la limpieza de las cubiertas de substancias 
aleopáticas o la ruptura y desgaste de las cubiertas de forma similar a una escarificación mecánica. 
Se utilizan los ultrasonidos para eliminar todas esas sustancias que impiden el desarrollo de la germinación, 
pero en algunos casos pueden afectar negativamente a la viabilidad de las semillas. Ademas, a medida que 
aumenta el tiempo de aplicación, se va calentando el agua del interior de la cubeta. 
Metodos Quimicos: 
Consisten en someter las cubiertas de las semillas duras a la acción de acidos o bases fuertes y otros como 
alcohol, xileno, ester, acetona. 
Se utiliza mas el ácido sulfúrico concentrado(95% de pureza aprox.) 
Debemos utilizar recipientes resistentes, cribas metalicas para manipular, escurrir y lavar las semillas y 
agua corriente. Fases del tratamiento: 
-Semillas de frigorífico dejarlas adquirir temperatura ambiente. 
-Preparar una parte de semillas por 2 de acido aprox. Y remover de cuando en cuando para homogenizar. 
-Tiempo de trataminto muy variable, conviene hacer ensayos previos. Puede oscilar entre 2 minutos y 2 
horas. Se deben retirar antes de que estén tan delgadas que pueda penetrar el acido al interior. 
-Sacar las semillas del acido, escurrir bien y enjuagarlas dirante 5-10 minutos con agua corriente y un poco 
de bicarbonato de socio para neutralizar posibles restos de acido. 
-Sembrar o dejar extendidas para que sequen y sembrarlas posteriormente. 
5.Estratificación. 
Metodo de tratamiento de las semillas con letargo embrionario, las semillas embebidas de agua son 
sometidas a bajas, medias o altas temperaturas, durante un cierto tiempo. 
En la naturaleza las semillas con letargo embrional provienen principalmente de climas templados y el 
letargo se rompe cuando las semillas permanecen en el suelo durante los meses frios y lluviosos. 
Algunas semillas necesitan tras la maduración un periodo de temperatura alta para que se complete la 
maduración del embrion. 
Otras tienen letargo doble, primero un periodo calido y después otro frio, germinan al año siguiente. 
El temino estratificación tiene su origen en los viveristas que colocaban las semillas en capas(estratos) 
alternando con un medio húmedo. Puede realizarse de dos formas: 
-Estratificación húmedo/calida en latencia debida a embriones no desarrollados. 
-Estratificación húmedo/fría en latencia fisiológica o de alteraciones bioquímicas en el embrion. 
Puede haber latencia doble, embriones no desarrollados y con desequilibrios bioquímicos. 
Proceso de estratificación: 
-Remojar las semillas en agua durante un periodo de 12-24 horas. 
-Mezclar las semillas con un medio húmedo como turba(de 1 a 3 veces el volumen de las semillas) arena o 
vemiculuta, y que permita la posterior separación de las semillas, 
-Introducir en cajas que permitan una ligera ventilación. 
-Colocar a 20-25o de forma continuada o bien 20-30o en periodos alternados. En caso de estratificación 
calido/humeda(embriones no desarrollados) durante 14-90 dias generalmente. Y de 0 a 5o en caso de 
estratificación frio/humeda(latencia fisiológica) durante 20 a 120 dias generalmente. 
-Vigilar periódicamente el exceso o falta de humedad, temperatura adecuada, apelmazamiento o olores 
extraños. 
Tras el periodo de estratificación las semillas empiezan a germinar.
6.Lixiviación. 
La finalidad es arrastrar, disueltas en agua, sustancias inhibidoras de la germinación que estuvieran en las 
cubiertas. 
En condiciones naturales estas sustancias son lixiviadas por el agua de riego o lluvia. 
Se introducen las semillas en agua abundante durante 12-48 horas cambiando el agua o se someten a 
chorro continuo. 
A veces se puede sustituir por la aplicación de una hormona que contrarreste la acción del inhibidor. 
7.Tratamientos químicos y hormonales. 
-Giberelinas: en tratamientos exógenos de hasta 12 horas estimulan la germinación de algunas especies. 
-Citokininas: en letargos secundarios por altas temperaturas, favorecen la germinación, especialmente 
junto a giberelinas o etileno. 
-Etileno: Se utiliza etephon que es un generador de etileno. 
-Tiourea(CSNH2): para semillas que no germinan bien en la oscuridad o con temperaturas elevadas o 
queprecisen de tratamientos frio-humedos. Dosis al 0’5-3% hasta 24horas y después lavar. 
-Hipoclorito de sódio(lejía): contrarresta inhibidores de las cubiertas de ciertas semillas como el arroz. 
Dosis del 1% del producto comercial (50-80%). 
-Rindita: mezcla de monoclorhidrina de glicol, dicloretileno y tetracloruro de carbono en proporción 7:3:1. 
Uso en tuberculos de patata destinados a la siembra que por falta de tiempo no han superado de forma 
natural la latencia. El tratamiento consiste en la exposición de los tuberculos a los vapores(es muy volátil) 
durante 24h.

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(19)

Germinacion De Semillas Y MetabolismoGerminacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
guest63708d33.1K views
Cultivo de tejidosvegetalesCultivo de tejidosvegetales
Cultivo de tejidosvegetales
ramasolomax346 views
Biología y ecología de malezasBiología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezas
juliodeleon19217 views
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
jybpsu09929287319.9K views
La germinacionLa germinacion
La germinacion
Reforestemos Puebla6.3K views
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Jhony Sucasaca20.5K views
Germinacion de las plantas presentacion.Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.
LILIANA CHIRINOS13.3K views
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO5.8K views
Informe  de germinacionInforme  de germinacion
Informe de germinacion
Greicy739.1K views
SemillasSemillas
Semillas
erickdantevill129 views
Brotes o germinadosBrotes o germinados
Brotes o germinados
Soley MRo17.1K views
GerminacionGerminacion
Germinacion
Renzo Briceño687 views
Estado embrionarioEstado embrionario
Estado embrionario
9617492877 views
Experimento con semillasExperimento con semillas
Experimento con semillas
clausteacher50.1K views
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
tiagofahu1.7K views

Similar a Q.3. resumen govf t.4(20)

TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsxTP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
makercorrientes9 views
4. germinación de semillas4. germinación de semillas
4. germinación de semillas
Ruddy Aburto Rodríguez24.8K views
Producción de plantas ornamentalesProducción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentales
LivyVasquez7.2K views
cultivo de embrionescultivo de embriones
cultivo de embriones
Diana Coronado1.9K views
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez9.5K views
Cultivovenus.Cultivovenus.
Cultivovenus.
chachan23255 views
Diapositivas viverosDiapositivas viveros
Diapositivas viveros
Gama_caye5.7K views
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ing
je94tou400 views
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
Romer Perozo11K views
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacion
fredobit6.9K views
Semillasartificiales Semillasartificiales
Semillasartificiales
jusethl893 views
Reproduccin vegetal la_semilla.Reproduccin vegetal la_semilla.
Reproduccin vegetal la_semilla.
José Daniel Rojas Alba158 views
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptxCONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
vanessacordova3651 views
Semilla2 4 con activolSemilla2 4 con activol
Semilla2 4 con activol
Rocio Chillcce Buendia729 views
cultivos invitro de plantascultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantas
Sai Chinome13.1K views
REPRODUCREPRODUC
REPRODUC
Rocio Chaptu25 views
Ud 13Ud 13
Ud 13
martabiogeo616 views

Q.3. resumen govf t.4

  • 1. Q.3.GOVF Resumen Tema 4. Letaro. Tratamiento contra la rotura del letargo 1.Introducción. El letargo es un mecanismo de control de la germinación. Las semillas en estado de letargo no germinan aunque se den las condiciones externas de germinación. Los mecanismos del letargo tienen un sentido ecológico como es la adaptación a las condiciones del medio natural. P. ej. En regiones frias la germinación inmediata antes del invierno puede presentar un riesgo para las jóvenes plantas, estas desarrollan un tipo de latencia para no germinar hasta que pasen los frios. Algunas variedades domesticas,(especies herbaceas) seleccionadas de forma mas o menos involuntaria, presentan poco letargo. La fase de reposo es aquella durante la cual la semilla no germina por que no se dan condiciones ambientales favorables. Las semillas no viables(embrion muerto) no germinaran, pero se hidrataran ya que es un fenómeno físico. 2.Tipos de letargos. 1. Segun la causa inmediata. -Factores presentes en las cubiertas que rodean el embrion: Letargo extraembrional(físico o fisiológico). -Factores existentes en el propio embrión: Letargo embrional(morfológico o fisiológico). 2. Momento de aparición. -Letargo primario. Pueden tenerlo las semillas cuando se deprenden de la planta madre. -Letargo secundario. Inducido aveces como consecuencia de determinados factores ambientales. 3.Intensidad. -Parcial. Solo afecta a parte de las semillas, debido a que en condiciones naturales no todas las semillas están sometidas a las mismas condiciones ambientales, nutritivas… -Total. Afecta a todas las semillas. Aveces en la misma semilla se producen varios tipos de letargo simultáneamente. Letargo embrional. Debido a factores presentes en el embrion de la semilla. Tipos: -Inmadurez morfológica del embrionen el momento de dispersión o recolección. Han de pasar un tiempo sometidas a ciertas condiciones ambientales para que se desarrolle el embrion. -Inmadurez fisiológica. Debida a desequilibrios internos de carácter fisiológico o bioquímico. Puede afectar a toda la semilla o de forma diferenciada a una de sus partes. Se puede saber si el letargo es embrional o extraembrional separando las partes y cultivando el embrion. Letargo extraembrional. Debido a factores presentes fuera del embrion. Tipos: -Barreras físicas, impiden la hidratación de la semilla, el suministro de oxigeno, la expansión del embrion o el escape de inhibidores. Sucede especialmente en las leguminosas, generalmente es parcial, y la impermeabilización es principalmente al agua. Otras especies tienen una cubierta que ofrece resistencia a la expansión del embrion. -Presencia de inhibidores, sustancias que inhiben la germinación o que impiden que los inhibidores presentes en el embrion se eliminen.
  • 2. Letargos secundarios. Se producen como consecuencia de la acción sobre la semilla de especiales factores ambientales desues de haber sido separada de la planta. Tambien se llama letargo inducido. El significado ecológico se explica por que las condiciones especiales pueden ser desfavorables para la germinación o indicativas de una situación futura desfavorable. Causas mas importantes: -Temperatura: bajas temperaturas durante la maduración de las semillas(trigo,cebada) temperatura elevada durante el almacenamiento o semillero(lechua). -Falta de oxigeno. P.ej. suelos arcillosos, compactos o encharcados. -Luz. Ausencia de luz en semillas enterradas muy profundas, suelo húmedo… 3.Rotura de letargos. Algunas semillas poseen un determinado grado de letargo tras la maduración,cuando es fuerte, es preciso realizar algún tratamiento para obtener una tasa de germinación razonablemente alta en poco tiempo. En otros casos se persigue acelerar el tiempo de germinación, cuando el letargo es leve no siempre es necesario realizar tratamientos. En la naturaleza, los agentes ambientales, realizan la labor de rotura del letargo: acción de frio y calor, roce con partículas del sulo, paso atraves del tracto intestinal de los animales. La ruptura del letargo secundario se puede conseguir mediante tratamientos con frio, luz o diversas hormonas. Sera conveniente hacer diversos ensayos con muestras representativas. 4.Escarificación. Cualquier proceso que altera mecánicamente o ablanda las cubiertas de las semillas para hacerlas permeables al agua y a los gases. En otros casos las cubiertas permiten el paso de agua y gases pero no permiten el crecimiento del embrion, también serán adecuados los tratamientos de escarificación. Se utiliza para romper la latencia extraembrional debida a la impermeabilidad de los tegumentos, mayoritariamente en leguminosas, excepto las seleccionadas para consumo. La escarificación no debe dañar el embrion u otras partes vitales de la semilla. Metodos: Metodos físicos: -Agua caliente. Sumergir las semillas en un volumen de agua de 4-5veces el de las semillas a 100o aprox. Y se dejan enfriar 12-24h. de forma gradual. -Agua fría. Algunas especies pueden necesitar estar sumergidas en agua fría 24-48h. para reblandecer sus cubiertas y que se produzca su inhibición antes de la siembra. -Calor seco y fuego. En los trópicos con estaciones secas y humedas, el fuego es un factor natural para eliminar latencia de las cubiertas.Temperaturas elevadas de los incendios o colocar en el horno a 90-100o... Metodos mecanicos: Consiste enmodificar las cubiertas con métodos mecanicos, cortando, perforando o abriendo un pequeño orificio en la cubierta de cada semilla. Se deberá tener cuidado de no dañar el embrion. Tambien puede realizarse mediante aparatos adecuados, sobretodo cilindros abrasivos. Ultrasonidos: Ha resultado positivo en la mejora de la germinación de diversas especies. Son hondas de 20.000. Hertz las cuales no son audibles. Pueden ser producidas por emisores piezoeléctricos. Se han utilizado para mejorar las facultades germinativas, aumentar la velocidad de nascencia, el crecimiento de la planta y el rendimiento en frutos.
  • 3. Los ultrasonidos pueden actuar sobre las semillas provocando la limpieza de las cubiertas de substancias aleopáticas o la ruptura y desgaste de las cubiertas de forma similar a una escarificación mecánica. Se utilizan los ultrasonidos para eliminar todas esas sustancias que impiden el desarrollo de la germinación, pero en algunos casos pueden afectar negativamente a la viabilidad de las semillas. Ademas, a medida que aumenta el tiempo de aplicación, se va calentando el agua del interior de la cubeta. Metodos Quimicos: Consisten en someter las cubiertas de las semillas duras a la acción de acidos o bases fuertes y otros como alcohol, xileno, ester, acetona. Se utiliza mas el ácido sulfúrico concentrado(95% de pureza aprox.) Debemos utilizar recipientes resistentes, cribas metalicas para manipular, escurrir y lavar las semillas y agua corriente. Fases del tratamiento: -Semillas de frigorífico dejarlas adquirir temperatura ambiente. -Preparar una parte de semillas por 2 de acido aprox. Y remover de cuando en cuando para homogenizar. -Tiempo de trataminto muy variable, conviene hacer ensayos previos. Puede oscilar entre 2 minutos y 2 horas. Se deben retirar antes de que estén tan delgadas que pueda penetrar el acido al interior. -Sacar las semillas del acido, escurrir bien y enjuagarlas dirante 5-10 minutos con agua corriente y un poco de bicarbonato de socio para neutralizar posibles restos de acido. -Sembrar o dejar extendidas para que sequen y sembrarlas posteriormente. 5.Estratificación. Metodo de tratamiento de las semillas con letargo embrionario, las semillas embebidas de agua son sometidas a bajas, medias o altas temperaturas, durante un cierto tiempo. En la naturaleza las semillas con letargo embrional provienen principalmente de climas templados y el letargo se rompe cuando las semillas permanecen en el suelo durante los meses frios y lluviosos. Algunas semillas necesitan tras la maduración un periodo de temperatura alta para que se complete la maduración del embrion. Otras tienen letargo doble, primero un periodo calido y después otro frio, germinan al año siguiente. El temino estratificación tiene su origen en los viveristas que colocaban las semillas en capas(estratos) alternando con un medio húmedo. Puede realizarse de dos formas: -Estratificación húmedo/calida en latencia debida a embriones no desarrollados. -Estratificación húmedo/fría en latencia fisiológica o de alteraciones bioquímicas en el embrion. Puede haber latencia doble, embriones no desarrollados y con desequilibrios bioquímicos. Proceso de estratificación: -Remojar las semillas en agua durante un periodo de 12-24 horas. -Mezclar las semillas con un medio húmedo como turba(de 1 a 3 veces el volumen de las semillas) arena o vemiculuta, y que permita la posterior separación de las semillas, -Introducir en cajas que permitan una ligera ventilación. -Colocar a 20-25o de forma continuada o bien 20-30o en periodos alternados. En caso de estratificación calido/humeda(embriones no desarrollados) durante 14-90 dias generalmente. Y de 0 a 5o en caso de estratificación frio/humeda(latencia fisiológica) durante 20 a 120 dias generalmente. -Vigilar periódicamente el exceso o falta de humedad, temperatura adecuada, apelmazamiento o olores extraños. Tras el periodo de estratificación las semillas empiezan a germinar.
  • 4. 6.Lixiviación. La finalidad es arrastrar, disueltas en agua, sustancias inhibidoras de la germinación que estuvieran en las cubiertas. En condiciones naturales estas sustancias son lixiviadas por el agua de riego o lluvia. Se introducen las semillas en agua abundante durante 12-48 horas cambiando el agua o se someten a chorro continuo. A veces se puede sustituir por la aplicación de una hormona que contrarreste la acción del inhibidor. 7.Tratamientos químicos y hormonales. -Giberelinas: en tratamientos exógenos de hasta 12 horas estimulan la germinación de algunas especies. -Citokininas: en letargos secundarios por altas temperaturas, favorecen la germinación, especialmente junto a giberelinas o etileno. -Etileno: Se utiliza etephon que es un generador de etileno. -Tiourea(CSNH2): para semillas que no germinan bien en la oscuridad o con temperaturas elevadas o queprecisen de tratamientos frio-humedos. Dosis al 0’5-3% hasta 24horas y después lavar. -Hipoclorito de sódio(lejía): contrarresta inhibidores de las cubiertas de ciertas semillas como el arroz. Dosis del 1% del producto comercial (50-80%). -Rindita: mezcla de monoclorhidrina de glicol, dicloretileno y tetracloruro de carbono en proporción 7:3:1. Uso en tuberculos de patata destinados a la siembra que por falta de tiempo no han superado de forma natural la latencia. El tratamiento consiste en la exposición de los tuberculos a los vapores(es muy volátil) durante 24h.