Tic informe en proceso

EXAMEN TIC

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA: TRABAJO SOCIAL
TALLER: TIC
TEMA: PROGRAMAS DE EDILIM - EXELEARNING
ALUMNAS:
JACOBO TORIBIO, YAMILE HIBETH
MUÑOZ CORONEL INGRID ESTEFFANI
RODRIGUEZ GUEVARA, LIZETH ALEXANDRA
SALINAS BENITES VERONICA MILAGRITOS
DOCENTE: ARTURO DIAZ
CICLO: II
TRUJILLO – PERÚ
2019
I.RESUMEN
RESUMEN DEL TEMA
CULTURA NAZCA
1. UBICACIÓN
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente
en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en
decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen
izquierda del Río Grande, en la actual provincia de Nazca.
Su área de influencia llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa
por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus
contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de
Ayacucho.
2. HISTORIA
La historia de los nazcas se puede dividir en cuatro etapas:
Primera etapa o de los Orígenes. Las primigenias comunidades nazcas se
desenvolvían en la cuenca del río Grande, con cerámica propia, sin influencias
foráneas.
Segunda etapa o de la influencia de Paracas (Topará). Es la época de la formación
de la cultura, bajo la influencia de la cultura Paracas-Necrópolis (hoy conocida
como cultura topará). Empiezan las representaciones iconográficas de sus dioses
en sus ceramios y textiles. También surge el centro ceremonial y administrativo
de Cahuachi.
Tercera etapa o el Abandono de Cahuachi. Es una época de cambios, cuando
Cahuachi es abandonada, trasladándose su población a otro lugar. Destaca el
centro de La Estaquería. Se cree que los nazcas establecieron por entonces
relaciones con los huarpas, un pueblo de la sierra, cerca de la actual Ayacucho,
contacto que tuvo fundamental importancia en el surgimiento de la cultura huari.
Cuarta etapa o Nasca Final. Es la decadencia, que se inicia hacia el 700 d.C. Se
desconocen sus causas; posiblemente se debieron a una combinación de reveses
climáticos, pues hay evidencias de un retroceso de la frontera agrícola, a expensas
del desierto. Otra posibilidad es el arribo de poblaciones belicosas, como los
huaris.
3. SITIOS ARQUEOLÓGICOS
- En el valle de Ica: Cerro Max Uhle, La Tinguiña
- En el valle de Río Grande: Ventilla
- En el valle de Nazca: La Estaquería, Cementerio de Chauchilla, Cahuachi y
Pueblo viejo
- En el valle de El Ingenio: Templo Pintado de El Ingenio
- En el valle de Palpa: La Muña
- En los desiertos de Nazca y Palpa: Líneas de Nazca
- En el valle de Acarí: Chaviña y Tambo Viejo
4. ECONOMÍA
4.1.AGRICULTURA
Es la base de la economía, esta actividad fue un reto difícil de superar por las
características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima
es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el
regadío debido al poco caudal que llevan los ríos de esas regiones del Perú
especialmente los de la cuenca del río Grande.
La manera cómo resolvieron este problema fue aplicando una notable
tecnología hidráulica. Los principales cultivos fueron: maíz, frijol, calabaza,
zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón. Con este último
desarrollaban sus tejidos y vestimenta.
4.2.PESCA
Los ricos productos del mar eran aprovechados mediante la pesca y el
marisqueo. Esta relación se evidencia en muchas de las decoraciones que
aparecen en su cerámica, no solo aparecen íconos marinos como la ballena,
sino también representaciones de esas actividades. Además, la caza debe haber
sido otra actividad económica complementaria.
4.3.COMERCIO
Realizaban intercambios de sus productos excedentes con sociedades
relativamente alejadas de la costa, siendo el formato habitual el trueque.
5. LOGROS TECNOLÓGICOS
5.1.CANAL DE RIEGO NAZCA
Se aplicó la ingeniería hidráulica para la construcción de un sistema de
acueductos, canales y pozos, con la finalidad de abastecer de agua los terrenos
de cultivo de manera permanente. Estos “canales de irrigación” todavía están
en uso.
Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ó 50
metros unos a otros, hasta que encontraban la capa freática. Luego, las aguas
así halladas eran encauzadas a través de canales subterráneos (trabajados con
piedras, lajas y techo de tronco de huarango) y conducidas hacia los depósitos
de agua, llamados localmente cochas, desde donde se irrigaban los valles. De
trecho en trecho, esos canales subterráneos presentan “ojos” o pozos, por los
que se podía bajar a fin de realizar la limpieza y mantenimiento necesarios.
Las obras de acueductos debieron significar gran esfuerzo físico, organizado
y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Los acueductos más importantes
son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambro, Cantillo, Aja, Curve, Llícuas,
Soisonguito, Copara y la Achirana.
6. ORGANIZACIÓN SOCIAL
A la cabeza de la pirámide social estaban las autoridades centralizadas,
constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar
el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales.
Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos
especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados,
los cuales habitan en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que
destaca el complejo de Cahuachi.
En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales
vivían dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenían casi la
totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la agricultura, con más
espacio y terreno fértil.
7. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Nazca estaba dividida en valles, en donde había asentamientos a los extremos.
Estos tenían su propia autoridad que era un sacerdote. La élite vivía en edificios
piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con adobe
y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas.
El pueblo residía en aldeas o en la periferia de la ciudad. Sus casas se construían
colocando troncos de algarrobo que definían las paredes huecas.
8. COSTUMBRES
- Los trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era acompañados por un
banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos.
- Cultos individuales como ofrendas en forma de atados. También los cultos
colectivos, de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y
acompañamiento musical con antaras y tambores.
- Cuando por alguna razón se juzgaba que la huaca residente en el templo perdía
su poder o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se
derrumbaban los techos y las paredes y se quebraban las columnas, pero los
cimientos eran cuidadosamente sepultados y sellados. Sobre la plataforma se
construía un nuevo ambiente de culto. El número de reconstrucciones
guardaba relación con la importancia y el poder político de la comunidad
encargada de su culto.
- Sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas.
- Modificaban las cabezas de las personas muertas, adornándolas y tejiéndolas,
para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses.
9. ARTE
9.1.ESTILOS
Se perciben con claridad dos tendencias:
- La Monumental, relativamente sobria y naturalista.
- La Prolífera, de tipo barroco, con énfasis en los aspectos
sobrenaturales.
9.2.LOS GEOGLIFOS
Es la expresión artística más conocida de los nazcas. Estas son unos enormes
dibujos trazados sobre las pampas de Jumana, Ingenio, San José y Socos, entre
Nazca y Palpa, al norte del asentamiento de Cahuachi. Allí están representadas
figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, junto a líneas rectas
de varios kilómetros de largo.
Fueron descubiertas en 1926 por Toribio Mejía Xesspe y Paul Kosok. Luego
se dedicó a su estudio y conservación la célebre María Reiche. Sobre su
significado, se han tejido una serie de teorías, que van desde las
especulaciones fantásticas hasta las de carácter científico. Lo más probable es
que se trate de un inmenso observatorio astronómico.
Dentro de estos geoglifos tenemos:
- Aves: Colibríes, cóndores, garza., gaviota, pelícano, grulla, loro, etc.
- Reptiles: Lagarto, iguana, lagartija, serpiente.
- Otros animales: Mono, araña, caracol, ballena, perro con patas y cola larga,
llamas, figura antropomorfa, etc.
10. ARQUITECTURA
Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con su
templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y su palacio de los jefes
guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectónicos bien definido,
debió ser el principal centro administrativo y de culto de los Nazca.
Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de
Tinguiña, la principal técnica usada es la del adobe.
11. CERÁMICA
Típico huaco nazca, con dos picos cilíndricos verticales y con asa puente, la
cerámica Nazca es considerada como la mejor lograda del antiguo Perú, por su
alta calidad y variedad. Las técnicas que usaban eran la de horror al vacío (no
dejaban espacio sin pintar) y cocción (pintaba o decoraba antes de la cocción).
Esto destaca por su policromía y su complejidad. Usaban hasta once gradaciones
de color en una sola pieza, y manejaban unos 190 matices diferentes. También
fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos.
12. TEXTILERÍA
Destaca por la variedad de técnicas empleadas y la complejidad de los diseños.
Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Dominaron las
técnicas de embrocado, tapicería, gasa, telas pintadas, tejido tridimensional y
bordados. Estos últimos son particularmente notables.
13. ORFEBRERÍA
Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros
objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos
objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.
14. CREENCIAS
Se realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el agua,
el viento y al Dios creador. Gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se
hacían para los dioses, con el fin de que no hubiera sequías, y que los canales no
se secaran.
 PROGRAMA EDILIM
Es un software donde se puede crear materiales educativos, especialmente
ejercicios aplicables a la docencia, esta empleada para crear libros interactivos
multimedia (LIM), ofreciendo la posibilidad de crear una gran variedad de
actividades, a las cuales podremos acceder en forma de Web.
Las páginas se visualizan como si fueran un sitio web, pero en realidad no es que
se requiera del internet para ello, solo que para ver el libro se usa el mismo
programa a través del cual se navega por internet (ejemplo: Mozilla Firefox,
Explorer, Chrome).
Las páginas del ediLIM son de dos tipos:
- Informativas: Son las paginas que ofrecen información o contenidos.
- Interactivas: Son las paginas donde se desarrollan actividades como sopa de
letras, juegos de relaciones, rompecabezas, operaciones matemáticas, etc.
Y también se compone de un almacén de recursos como: imágenes, sonidos,
videos, los textos, entre otros.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Sobre las ventajas que tiene el desarrollo de material educativo a través del sistema
LIM se puede mencionar que:
 Es un programa de fácil manejo, basado en el uso de plantillas. Recomendable
para usuarios no expertos.
 Resultados con un entorno agradable y actividades atractivas, sin dedicarle
mayor tiempo a su diseño o programación.
 Facilita la creación de libros digitales mezclando páginas informativas e
interactivas. ï Permite usar diferentes recursos como textos, gráficos -
imágenes, animaciones, sonido, video.
 Diversidad de plantillas para actividades interactivas. Más de 40 modelos o
plantillas de actividades con algunas opciones para personalizar.
 Permite la evaluación de los ejercicios y el control de los progresos de los
usuarios.
 El programa editor es portable, lo cual implica que es un archivo que se ejecuta
sin tener que pasar por un proceso de instalación. Además, se puede usar sobre
cualquier sistema operativo.
 El LIM construido es un archivo totalmente independiente. Para verlo en
cualquier computador únicamente se necesita un navegador cualquiera, y el
plug-in FlashPlayer.
 Como se visualiza en HTML (a través de un programa de navegación, como
si fuera un sitio web), puede subirse y visualizarse desde internet.
 Es una herramienta de uso y difusión libre siempre que se respete su gratuidad
y su autoría.
Y las desventajas que presenta el programa EdiLIM son:
 Las plantillas, en algunos casos, tienen una extensión muy limitada para uso
de palabras (frases muy cortas).
 No hay forma de personalizar el entorno de cada página. Todas quedan con
las mismas características asignadas en la plantilla de propiedades.
 Se pueden conocer los informes sobre rendimiento de los usuarios, pero no
extraerlos (imprimirlos, o conservarlos de alguna manera).
 PROGRAMA EXELEARNING
Es un programa de edición de sitios Web educativos de código abierto único por
la sencillez de su manejo y por las herramientas que incorpora.
Permite editar páginas con contenido multimedia (imágenes, vídeo, audio,
animaciones, expresiones matemáticas) ; es un repertorio de hojas de estilo y
además, permite exportar el proyecto como sitio Web y en paquetes estándar
(SCORM, IMS, CP).
A continuación, se resume brevemente algunas de las cosas que podemos hacer
con eXeLearning:
 Permite crear un árbol de navegación básico que nos permita movernos por
nuestros contenidos.
 Permite escribir texto y copiarlo desde otras aplicaciones.
 Permite incluir imágenes, pero no es un editor de imágenes.
 Permite incluir sonidos, pero deben estar grabados previamente con otra
aplicación.
 Permite incluir vídeos y animaciones, pero no permite crearlas.
 Permite incluir actividades sencillas: preguntas de tipo test, de
verdadero/falso, de espacios en blanco...
 Permite incorporar elementos multimedia como vídeos, presentaciones, textos
o audios.
 Permite incluir actividades realizadas con otras aplicaciones.
El eXeLearning puede ser usado por los profesores en la creación de ambientes
de aprendizaje para los estudiantes bajo un esquema didáctico y pedagógico
adecuado.
II. INGENIERIADEL PROYECTO
PROGRAMA EDILIM
Ortografía
Está página permitió construir una actividad de
completar palabras.
1.- Imagen ilustrativa de la ubicación de la cultura
Nazca.
2.-En el cuadro para agregar texto explicativo se
realizó la interrogante de la palabra a completar
3.-Palabra para completar, se indicó a LIM las
letras ocultas escritas un guion bajo antes de la
palabra.
Ejemplo: V_all_e I_c_a
La actividad se realiza arrastrando las letras a su
destino.
4. Se escribió palabras en el cuadro donde está
LETRAS para aumentar la dificultad de la
actividad.
Esquema
Se elaboró un esquema para presentar al
usuario. También permitió dejar un
hueco en el esquema para que pueda
percatarse de que sitio arqueológico
falta.
1.-Se seleccionó la forma del esquema,
que en esta oportunidad fue la primera
opción.
2.-La estructura, se generó un esquema
para que LIM lo interprete.
Ejemplo:
*Valle Ica
** Cerro Max Uhle
**La Tinguiña
*Valle Río Grande
**Ventilla
*Valle de Nazca
**La Estaquería
**Cementerio de Chauchilla
**Cahuachi
**PuebloViejo
*Desiertosde Nazcay Palpa
**
Clasificar
Puzle
Se clasifico conceptos en 4 grupos.
1.-En la fila de los grupos, se escribió
los nombres de aquellos.
2. En la fila de las palabras se escribió
los conceptos para clasificar, y al
costado de aquellos elnúmero al grupo
que pertenecen.
Puzle esunjuegode recomponeruna
imagen.
1.-Se agrególa imagende lacerámica
de la culturaNazca.
2.-Se especificó3filasy 3 columnas.
3.-Se seleccionóel destinode laspiezas.
4.-Se definiólamismaimagenparael
fondo.
Identificar imágenes-2
Pirámide
El usuario debe asociar los textos
con las imágenes.
1.- Se agregó las imágenes en cada
cuadro.
2.- Texto. Se colocó el nombre de
la imagen seleccionada.
3.-Se agregó el audio, para eso
primero se descargó en el
programa vozME, y después se
procedió agregar en sonidos para
después arrastrarlo hasta el cuadro
de audio.
Aquí el usuario deberá escribir
palabras según la información que se
le ofrece.
1.-Se agregó en el cuadro de texto
información referente a los aspectos
de la cultura Nazca.
2.-Se procedió a seleccionar y escribir
palabras claves según la información
brindada en el texto agregado.
Galería de imágenes
Parejas 2
Se estableció asociaciones: imagen-
imagen
1.- Se agregaron las imágenes en cada
cuadro.
2. Se agregaron las mismas imágenes al
costado de esta imagen.
3.-Se seleccionóel fondocolorazul,latapa
color anaranjado y el tiempo de 30
segundos.
1.-Se agregaronlas imágenes enlos
respectivoscuadros.
2.-Se colocaronlosnombresde las
imágenesdebajode estas.
Sopa de letras
Palabra secreta
Este consiste enbuscar 8
palabrasenun cuadro de 10 x
10, estaspalabrasno superan
los10 caracteres.
1.-Se agrególosenunciados
que definenlaspalabrasque
se debenbuscaren lasopa de
letras.
2.-Se agrególas palabrasa
buscar.
3.-Se seleccionó ver
enunciados.
4.-Se agregócaracteres enel
cuadro de letras.
Este consiste en descubrir una
palabra a través del texto brindado.
1.-Se agregó una imagen, la
fotografía de María Reiche.
2.-Se agregó en la parte del texto
una pregunta entre comillas.
3. Se agregó la palabra secreta.
4.-Se seleccionó no mostrar
imagen.
Imagen y texto
Está página muestra
información.
1.-En el marco del cuadro
se encuentra una línea
roja, se presionó y agrego
el texto.
2.-Marco de imagen, se
agregó una imagen.
 PROGRAMA EXELEARNING
- Se añade una página y se le designa un nombre al tema.
- Elegimos una actividad interactiva y en este caso se seleccionó pregunta
de selección múltiple.
- Aquí se seleccionó la actividad interactiva rellenar huecos, ocultando una
palabra para que el participante logre contestar correctamente.
- Luego de añadir el tema de economía, se seleccionó en otros contenidos
galería de imágenes para añadir una imagen acerca del tema.
- Aquí se seleccionó la actividad interactiva de verdadero y falso, en la
cual el participante debería elegir la respuesta correcta.
- Aquí se seleccionó la actividad interactiva de lista desordenada, en la
cual el participante debería ordenar la secuencia correctamente.
- Aquí se seleccionó la actividad interactiva de actividad desplegable, en la
cual el participante debería elegir la alternativa correcta.
- Y así de esta manera se logra concluir con el examen de la historia del
Perú con el tema de la cultura Nazca.
III. CONCLUSIONES
En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío
de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para proveer a
sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren
en el siglo XXI. Los programas de EDILIM – EXELEARNING son la
innovación educativa del momento y permiten a los docentes y alumnos cambios
determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los mismos. Estos programas nos permiten entrar a un mundo
nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual
manera, facilitan el ambiente de aprendizaje, que se adaptan a nuevas estrategias
que permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las áreas
tradicionales del currículo. Nos ayuda a poder estructurar una actividad con
mucha más facilidad, entendible y dinámica.
IV. BIBLIOGRAFÍA
http://antrax0830edilim.blogspot.com/
http://bibbiologia.usal.es/tutoriales/EDILIM/qu_es_edilim_dnde_lo_encuentro.
html
http://www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_Crear_y_Publicar_con_TI
C_en_Escuela/xCapitulos/3-02_Cuadernos-Digitales-con-Edilim.pdf
https://www.ecured.cu/EXeLearning
http://exelearning.net/html_manual/cursomaterialesfp/2_exelearning/11_qu_es_ex
elearning.html

Recomendados

Cultura mochica von
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicavladimir sullo quispe
2.5K views16 Folien
Cultura Mochica von
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochicasegundo moreno
4.3K views16 Folien
Cultura moche (1) von
Cultura moche (1)Cultura moche (1)
Cultura moche (1)María Inés Luciano Ríos
2.8K views7 Folien
la cultura nazca-triptico von
la cultura nazca-tripticola cultura nazca-triptico
la cultura nazca-tripticoFredy Cusi Laura
22.6K views2 Folien
Cultura mochica von
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicaNacho200123
2.4K views7 Folien
La Cultura Mochica von
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochicamarialucycarahuatay
4K views13 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Cultura mochica von
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicaDarwin Cesar Mormontoy Huaman
2.2K views7 Folien
Arquitectura mochica von
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochicaCurso de Aleyda Leyva
40.2K views26 Folien
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA von
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAKatherine Kelly Estrella Marcelo
44.8K views43 Folien
Arquitectura mochica von
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochicaCurso de Aleyda Leyva
22.2K views28 Folien
Cultura mochica von
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicajalvitesh
27.6K views16 Folien
Arqueologia mochica. nuevos enfoques von
Arqueologia mochica. nuevos enfoques  Arqueologia mochica. nuevos enfoques
Arqueologia mochica. nuevos enfoques Rafael Moreno Yupanqui
2.7K views470 Folien

Was ist angesagt?(20)

Cultura mochica von jalvitesh
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
jalvitesh27.6K views
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011 von Alan Saenz Olmedo
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Alan Saenz Olmedo1.1K views
CULTURA NAZCA von Taty Valle
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
Taty Valle6.2K views
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima von Edith Elejalde
La Huaca Pucllana y la Cultura LimaLa Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
Edith Elejalde 6.6K views

Similar a Tic informe en proceso

Nazca von
NazcaNazca
NazcaIvanLoaiza1
70 views11 Folien
Nazca von
NazcaNazca
Nazcajazmines5c12
8.1K views8 Folien
Cultura NAZCA.pptx von
Cultura NAZCA.pptxCultura NAZCA.pptx
Cultura NAZCA.pptxGianellaMilyNicoleFL
3 views11 Folien
nazca.pptx von
nazca.pptxnazca.pptx
nazca.pptxMirianVegaAltamirano1
219 views38 Folien
Cultura nazca von
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazcaNacho200123
7.9K views10 Folien
Nazcaa von
NazcaaNazcaa
NazcaaGiân Mârcôs
3.9K views4 Folien

Similar a Tic informe en proceso(20)

Cultura nazca von Zantus
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Zantus10.4K views
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx von gianinacustodio
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docxFICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
gianinacustodio643 views
Cultura Nazca von Dianitha01
Cultura NazcaCultura Nazca
Cultura Nazca
Dianitha012.9K views
Presentación culturas precolombinas von Juan Sotelo
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
Juan Sotelo7.4K views
Cultura Nazca von Dianitha3
Cultura NazcaCultura Nazca
Cultura Nazca
Dianitha3509 views

Último

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 views39 Folien
Inteligencia Artificial en las aulas von
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
59 views21 Folien
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
76 views120 Folien
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf von
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
338 views147 Folien
Contenidos y PDA 1°.docx von
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
57 views11 Folien
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx von
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.3K views1 Folie

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 views
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx von edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K views
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 views
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 views

Tic informe en proceso

  • 1. "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES ESCUELA: TRABAJO SOCIAL TALLER: TIC TEMA: PROGRAMAS DE EDILIM - EXELEARNING ALUMNAS: JACOBO TORIBIO, YAMILE HIBETH MUÑOZ CORONEL INGRID ESTEFFANI RODRIGUEZ GUEVARA, LIZETH ALEXANDRA SALINAS BENITES VERONICA MILAGRITOS DOCENTE: ARTURO DIAZ CICLO: II TRUJILLO – PERÚ 2019
  • 2. I.RESUMEN RESUMEN DEL TEMA CULTURA NAZCA 1. UBICACIÓN Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen izquierda del Río Grande, en la actual provincia de Nazca. Su área de influencia llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. 2. HISTORIA La historia de los nazcas se puede dividir en cuatro etapas: Primera etapa o de los Orígenes. Las primigenias comunidades nazcas se desenvolvían en la cuenca del río Grande, con cerámica propia, sin influencias foráneas. Segunda etapa o de la influencia de Paracas (Topará). Es la época de la formación de la cultura, bajo la influencia de la cultura Paracas-Necrópolis (hoy conocida como cultura topará). Empiezan las representaciones iconográficas de sus dioses en sus ceramios y textiles. También surge el centro ceremonial y administrativo de Cahuachi. Tercera etapa o el Abandono de Cahuachi. Es una época de cambios, cuando Cahuachi es abandonada, trasladándose su población a otro lugar. Destaca el centro de La Estaquería. Se cree que los nazcas establecieron por entonces relaciones con los huarpas, un pueblo de la sierra, cerca de la actual Ayacucho, contacto que tuvo fundamental importancia en el surgimiento de la cultura huari. Cuarta etapa o Nasca Final. Es la decadencia, que se inicia hacia el 700 d.C. Se desconocen sus causas; posiblemente se debieron a una combinación de reveses
  • 3. climáticos, pues hay evidencias de un retroceso de la frontera agrícola, a expensas del desierto. Otra posibilidad es el arribo de poblaciones belicosas, como los huaris. 3. SITIOS ARQUEOLÓGICOS - En el valle de Ica: Cerro Max Uhle, La Tinguiña - En el valle de Río Grande: Ventilla - En el valle de Nazca: La Estaquería, Cementerio de Chauchilla, Cahuachi y Pueblo viejo - En el valle de El Ingenio: Templo Pintado de El Ingenio - En el valle de Palpa: La Muña - En los desiertos de Nazca y Palpa: Líneas de Nazca - En el valle de Acarí: Chaviña y Tambo Viejo 4. ECONOMÍA 4.1.AGRICULTURA Es la base de la economía, esta actividad fue un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido al poco caudal que llevan los ríos de esas regiones del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande. La manera cómo resolvieron este problema fue aplicando una notable tecnología hidráulica. Los principales cultivos fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón. Con este último desarrollaban sus tejidos y vestimenta. 4.2.PESCA Los ricos productos del mar eran aprovechados mediante la pesca y el marisqueo. Esta relación se evidencia en muchas de las decoraciones que aparecen en su cerámica, no solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también representaciones de esas actividades. Además, la caza debe haber sido otra actividad económica complementaria.
  • 4. 4.3.COMERCIO Realizaban intercambios de sus productos excedentes con sociedades relativamente alejadas de la costa, siendo el formato habitual el trueque. 5. LOGROS TECNOLÓGICOS 5.1.CANAL DE RIEGO NAZCA Se aplicó la ingeniería hidráulica para la construcción de un sistema de acueductos, canales y pozos, con la finalidad de abastecer de agua los terrenos de cultivo de manera permanente. Estos “canales de irrigación” todavía están en uso. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ó 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la capa freática. Luego, las aguas así halladas eran encauzadas a través de canales subterráneos (trabajados con piedras, lajas y techo de tronco de huarango) y conducidas hacia los depósitos de agua, llamados localmente cochas, desde donde se irrigaban los valles. De trecho en trecho, esos canales subterráneos presentan “ojos” o pozos, por los que se podía bajar a fin de realizar la limpieza y mantenimiento necesarios. Las obras de acueductos debieron significar gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Los acueductos más importantes son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambro, Cantillo, Aja, Curve, Llícuas, Soisonguito, Copara y la Achirana. 6. ORGANIZACIÓN SOCIAL A la cabeza de la pirámide social estaban las autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales habitan en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cahuachi.
  • 5. En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales vivían dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenían casi la totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la agricultura, con más espacio y terreno fértil. 7. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Nazca estaba dividida en valles, en donde había asentamientos a los extremos. Estos tenían su propia autoridad que era un sacerdote. La élite vivía en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas. El pueblo residía en aldeas o en la periferia de la ciudad. Sus casas se construían colocando troncos de algarrobo que definían las paredes huecas. 8. COSTUMBRES - Los trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era acompañados por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos. - Cultos individuales como ofrendas en forma de atados. También los cultos colectivos, de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompañamiento musical con antaras y tambores. - Cuando por alguna razón se juzgaba que la huaca residente en el templo perdía su poder o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se derrumbaban los techos y las paredes y se quebraban las columnas, pero los cimientos eran cuidadosamente sepultados y sellados. Sobre la plataforma se construía un nuevo ambiente de culto. El número de reconstrucciones guardaba relación con la importancia y el poder político de la comunidad encargada de su culto. - Sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas. - Modificaban las cabezas de las personas muertas, adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses.
  • 6. 9. ARTE 9.1.ESTILOS Se perciben con claridad dos tendencias: - La Monumental, relativamente sobria y naturalista. - La Prolífera, de tipo barroco, con énfasis en los aspectos sobrenaturales. 9.2.LOS GEOGLIFOS Es la expresión artística más conocida de los nazcas. Estas son unos enormes dibujos trazados sobre las pampas de Jumana, Ingenio, San José y Socos, entre Nazca y Palpa, al norte del asentamiento de Cahuachi. Allí están representadas figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Fueron descubiertas en 1926 por Toribio Mejía Xesspe y Paul Kosok. Luego se dedicó a su estudio y conservación la célebre María Reiche. Sobre su significado, se han tejido una serie de teorías, que van desde las especulaciones fantásticas hasta las de carácter científico. Lo más probable es que se trate de un inmenso observatorio astronómico. Dentro de estos geoglifos tenemos: - Aves: Colibríes, cóndores, garza., gaviota, pelícano, grulla, loro, etc. - Reptiles: Lagarto, iguana, lagartija, serpiente. - Otros animales: Mono, araña, caracol, ballena, perro con patas y cola larga, llamas, figura antropomorfa, etc. 10. ARQUITECTURA Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con su templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y su palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectónicos bien definido, debió ser el principal centro administrativo y de culto de los Nazca. Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña, la principal técnica usada es la del adobe.
  • 7. 11. CERÁMICA Típico huaco nazca, con dos picos cilíndricos verticales y con asa puente, la cerámica Nazca es considerada como la mejor lograda del antiguo Perú, por su alta calidad y variedad. Las técnicas que usaban eran la de horror al vacío (no dejaban espacio sin pintar) y cocción (pintaba o decoraba antes de la cocción). Esto destaca por su policromía y su complejidad. Usaban hasta once gradaciones de color en una sola pieza, y manejaban unos 190 matices diferentes. También fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. 12. TEXTILERÍA Destaca por la variedad de técnicas empleadas y la complejidad de los diseños. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Dominaron las técnicas de embrocado, tapicería, gasa, telas pintadas, tejido tridimensional y bordados. Estos últimos son particularmente notables. 13. ORFEBRERÍA Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos. 14. CREENCIAS Se realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el agua, el viento y al Dios creador. Gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacían para los dioses, con el fin de que no hubiera sequías, y que los canales no se secaran.  PROGRAMA EDILIM Es un software donde se puede crear materiales educativos, especialmente ejercicios aplicables a la docencia, esta empleada para crear libros interactivos multimedia (LIM), ofreciendo la posibilidad de crear una gran variedad de actividades, a las cuales podremos acceder en forma de Web. Las páginas se visualizan como si fueran un sitio web, pero en realidad no es que se requiera del internet para ello, solo que para ver el libro se usa el mismo
  • 8. programa a través del cual se navega por internet (ejemplo: Mozilla Firefox, Explorer, Chrome). Las páginas del ediLIM son de dos tipos: - Informativas: Son las paginas que ofrecen información o contenidos. - Interactivas: Son las paginas donde se desarrollan actividades como sopa de letras, juegos de relaciones, rompecabezas, operaciones matemáticas, etc. Y también se compone de un almacén de recursos como: imágenes, sonidos, videos, los textos, entre otros. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Sobre las ventajas que tiene el desarrollo de material educativo a través del sistema LIM se puede mencionar que:  Es un programa de fácil manejo, basado en el uso de plantillas. Recomendable para usuarios no expertos.  Resultados con un entorno agradable y actividades atractivas, sin dedicarle mayor tiempo a su diseño o programación.  Facilita la creación de libros digitales mezclando páginas informativas e interactivas. ï Permite usar diferentes recursos como textos, gráficos - imágenes, animaciones, sonido, video.  Diversidad de plantillas para actividades interactivas. Más de 40 modelos o plantillas de actividades con algunas opciones para personalizar.  Permite la evaluación de los ejercicios y el control de los progresos de los usuarios.  El programa editor es portable, lo cual implica que es un archivo que se ejecuta sin tener que pasar por un proceso de instalación. Además, se puede usar sobre cualquier sistema operativo.  El LIM construido es un archivo totalmente independiente. Para verlo en cualquier computador únicamente se necesita un navegador cualquiera, y el plug-in FlashPlayer.  Como se visualiza en HTML (a través de un programa de navegación, como si fuera un sitio web), puede subirse y visualizarse desde internet.
  • 9.  Es una herramienta de uso y difusión libre siempre que se respete su gratuidad y su autoría. Y las desventajas que presenta el programa EdiLIM son:  Las plantillas, en algunos casos, tienen una extensión muy limitada para uso de palabras (frases muy cortas).  No hay forma de personalizar el entorno de cada página. Todas quedan con las mismas características asignadas en la plantilla de propiedades.  Se pueden conocer los informes sobre rendimiento de los usuarios, pero no extraerlos (imprimirlos, o conservarlos de alguna manera).  PROGRAMA EXELEARNING Es un programa de edición de sitios Web educativos de código abierto único por la sencillez de su manejo y por las herramientas que incorpora. Permite editar páginas con contenido multimedia (imágenes, vídeo, audio, animaciones, expresiones matemáticas) ; es un repertorio de hojas de estilo y además, permite exportar el proyecto como sitio Web y en paquetes estándar (SCORM, IMS, CP). A continuación, se resume brevemente algunas de las cosas que podemos hacer con eXeLearning:  Permite crear un árbol de navegación básico que nos permita movernos por nuestros contenidos.  Permite escribir texto y copiarlo desde otras aplicaciones.  Permite incluir imágenes, pero no es un editor de imágenes.  Permite incluir sonidos, pero deben estar grabados previamente con otra aplicación.  Permite incluir vídeos y animaciones, pero no permite crearlas.  Permite incluir actividades sencillas: preguntas de tipo test, de verdadero/falso, de espacios en blanco...  Permite incorporar elementos multimedia como vídeos, presentaciones, textos o audios.  Permite incluir actividades realizadas con otras aplicaciones.
  • 10. El eXeLearning puede ser usado por los profesores en la creación de ambientes de aprendizaje para los estudiantes bajo un esquema didáctico y pedagógico adecuado. II. INGENIERIADEL PROYECTO PROGRAMA EDILIM Ortografía Está página permitió construir una actividad de completar palabras. 1.- Imagen ilustrativa de la ubicación de la cultura Nazca. 2.-En el cuadro para agregar texto explicativo se realizó la interrogante de la palabra a completar 3.-Palabra para completar, se indicó a LIM las letras ocultas escritas un guion bajo antes de la palabra. Ejemplo: V_all_e I_c_a La actividad se realiza arrastrando las letras a su destino. 4. Se escribió palabras en el cuadro donde está LETRAS para aumentar la dificultad de la actividad.
  • 11. Esquema Se elaboró un esquema para presentar al usuario. También permitió dejar un hueco en el esquema para que pueda percatarse de que sitio arqueológico falta. 1.-Se seleccionó la forma del esquema, que en esta oportunidad fue la primera opción. 2.-La estructura, se generó un esquema para que LIM lo interprete. Ejemplo: *Valle Ica ** Cerro Max Uhle **La Tinguiña *Valle Río Grande **Ventilla *Valle de Nazca **La Estaquería **Cementerio de Chauchilla **Cahuachi **PuebloViejo *Desiertosde Nazcay Palpa **
  • 12. Clasificar Puzle Se clasifico conceptos en 4 grupos. 1.-En la fila de los grupos, se escribió los nombres de aquellos. 2. En la fila de las palabras se escribió los conceptos para clasificar, y al costado de aquellos elnúmero al grupo que pertenecen. Puzle esunjuegode recomponeruna imagen. 1.-Se agrególa imagende lacerámica de la culturaNazca. 2.-Se especificó3filasy 3 columnas. 3.-Se seleccionóel destinode laspiezas. 4.-Se definiólamismaimagenparael fondo.
  • 13. Identificar imágenes-2 Pirámide El usuario debe asociar los textos con las imágenes. 1.- Se agregó las imágenes en cada cuadro. 2.- Texto. Se colocó el nombre de la imagen seleccionada. 3.-Se agregó el audio, para eso primero se descargó en el programa vozME, y después se procedió agregar en sonidos para después arrastrarlo hasta el cuadro de audio. Aquí el usuario deberá escribir palabras según la información que se le ofrece. 1.-Se agregó en el cuadro de texto información referente a los aspectos de la cultura Nazca. 2.-Se procedió a seleccionar y escribir palabras claves según la información brindada en el texto agregado.
  • 14. Galería de imágenes Parejas 2 Se estableció asociaciones: imagen- imagen 1.- Se agregaron las imágenes en cada cuadro. 2. Se agregaron las mismas imágenes al costado de esta imagen. 3.-Se seleccionóel fondocolorazul,latapa color anaranjado y el tiempo de 30 segundos. 1.-Se agregaronlas imágenes enlos respectivoscuadros. 2.-Se colocaronlosnombresde las imágenesdebajode estas.
  • 15. Sopa de letras Palabra secreta Este consiste enbuscar 8 palabrasenun cuadro de 10 x 10, estaspalabrasno superan los10 caracteres. 1.-Se agrególosenunciados que definenlaspalabrasque se debenbuscaren lasopa de letras. 2.-Se agrególas palabrasa buscar. 3.-Se seleccionó ver enunciados. 4.-Se agregócaracteres enel cuadro de letras. Este consiste en descubrir una palabra a través del texto brindado. 1.-Se agregó una imagen, la fotografía de María Reiche. 2.-Se agregó en la parte del texto una pregunta entre comillas. 3. Se agregó la palabra secreta. 4.-Se seleccionó no mostrar imagen.
  • 16. Imagen y texto Está página muestra información. 1.-En el marco del cuadro se encuentra una línea roja, se presionó y agrego el texto. 2.-Marco de imagen, se agregó una imagen.
  • 17.  PROGRAMA EXELEARNING - Se añade una página y se le designa un nombre al tema. - Elegimos una actividad interactiva y en este caso se seleccionó pregunta de selección múltiple.
  • 18. - Aquí se seleccionó la actividad interactiva rellenar huecos, ocultando una palabra para que el participante logre contestar correctamente. - Luego de añadir el tema de economía, se seleccionó en otros contenidos galería de imágenes para añadir una imagen acerca del tema.
  • 19. - Aquí se seleccionó la actividad interactiva de verdadero y falso, en la cual el participante debería elegir la respuesta correcta. - Aquí se seleccionó la actividad interactiva de lista desordenada, en la cual el participante debería ordenar la secuencia correctamente.
  • 20. - Aquí se seleccionó la actividad interactiva de actividad desplegable, en la cual el participante debería elegir la alternativa correcta. - Y así de esta manera se logra concluir con el examen de la historia del Perú con el tema de la cultura Nazca.
  • 21. III. CONCLUSIONES En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. Los programas de EDILIM – EXELEARNING son la innovación educativa del momento y permiten a los docentes y alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los mismos. Estos programas nos permiten entrar a un mundo nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual manera, facilitan el ambiente de aprendizaje, que se adaptan a nuevas estrategias que permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las áreas tradicionales del currículo. Nos ayuda a poder estructurar una actividad con mucha más facilidad, entendible y dinámica. IV. BIBLIOGRAFÍA http://antrax0830edilim.blogspot.com/ http://bibbiologia.usal.es/tutoriales/EDILIM/qu_es_edilim_dnde_lo_encuentro. html http://www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_Crear_y_Publicar_con_TI C_en_Escuela/xCapitulos/3-02_Cuadernos-Digitales-con-Edilim.pdf https://www.ecured.cu/EXeLearning http://exelearning.net/html_manual/cursomaterialesfp/2_exelearning/11_qu_es_ex elearning.html