Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

UROEX.pptx

  1. URETEROGRAFIA
  2. Uretrografía • técnica de elección para la valoración de la patología uretral. • En los pacientes masculinos la uretrografía retrograda valora mejor la uretra anterior y la cistouretrografía miccional la uretra posterior y la vejiga. • La cistouretrografía miccional es la técnica de elección para la valoración de la uretra femenina.
  3. Patológias valorables • patología estenótica • Inflamatoria • Traumática • Diverticular • Litiásica • Neoplásica.
  4. INDICACIONES • Traumatismos: en el contexto de un traumatismo, si el paciente expulsa sangre por la uretra, se debería sospechar una rotura uretral y realizar una uretrografíaretrógrada (UR) diagnóstica. • Signos y síntomas urinarios bajos: la urgencia urinaria, la alta frecuencia urinaria y el vaciado deficiente urinario puede sugerir entidades como estenosis uretral o los divertículos uretrales. • Otras situaciones: evaluación postoperatoria, sospecha de tumores uretrales, cuerpos extraños...
  5. CONTRAINDICACIONES • Alergias al contraste yodado: aunque en la UR normalmente no hay extravasado de contraste al sistema vascular, en raras ocasiones el contraste yodado puede pasar al cuerpo esponjoso o al torrente sanguíneo por hiperpresióncausada por una mala técnica o por una estenosis uretral
  6. COLANGIOGRAFIA
  7. colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) • Es una intervención mixta endoscópica y radiológica, utilizada para estudiar y, principalmente tratar, las enfermedades de los conductos biliares y del páncreas.
  8. • canular la papila y uno o los dos conductos (colédoco, Wirsung). Esta maniobra consiste en introducir en la papila un pequeño tubo plástico (catéter o cánula). Para llegar hasta la zona de la papila se utiliza un endoscopio o sonda óptica flexible que se introduce por la boca. Habitualmente, se emplea un endoscopio especial para la CPRE llamado duodenoscopio.
  9. Urografía excretora
  10. UROGRAFÍA EXCRETORA O I.V • La UIV es un examen radiológico que nos permite el estudio del aparato urinario mediante la realización de radiografías seriadas tras la administración de contraste por vía i.v.
  11. Contraindicaciones
  12. Fusión • Presentan múltiples variantes (en disco, en L) siendo la más conocida el riñón en herradura con fusión de los polos inferiores por delante de la aorta de la cual reciben la vascularización
  13. Malrotación • Anomalías de la posición debida a rotación incompleta sobre su eje del riñón durante el desarrollo embrionario. Las pelvis renales ser entrarán en sentido anterior, en diferente ángulo dependiendo del grado de defecto de la rotación, por lo que se observará asimetría en la disposición de los cálices en fase pielográfica
  14. Riñón en Esponja (enfermedad de Cacchi-Ricci) • Ectasia y dilatación de los tubos colectores de las pirámides renales, con una imagen característica en U.I.V. de estriación lineal (en pincel) adyacente a los cálices que corresponden a quistes y dilataciones de los túbulos colectores de Bellini próximos al fornix calicilar
  15. Estenosis de la unión pieloureteral • Es una malformación relativamente frecuente que puede mantenerse asintomática u oligosintomática y aparecer en cualquier edad. Tiene una predominancia leve en hombres y en riñón izquierdo (5-20% bilateral). Puede ser de causa intrínseca, extrínseca o funcional.
  16. • una hiperpresión y dificultad de vaciamiento piélico que se traduce en mayor o menor dilatación de cálices y pelvis con atrofia del parénquima renal variable y escasa repleción del uréter (signo del globo y la cuerda)
  17. Duplicidad ureteral incompleta o en Y • Presente en el 0,4% de autopsias. Existe un solo riñón del que parten dos uréteres; el superior drena el cáliz superior sin que haya una pelvis propiamente dicha, y el inferior drena la pelvis a la cual confluyen los cálices medios e inferiores
  18. Duplicidad ureteral completa • En el 0,2% de las autopsias. Similar a la incompleta pero con desembocaduras ureterales independientes en vejiga • Un 50% presenta reflujo asociado del sistema inferior y un 13% ureterocele. El uréter que drena el sistema superior suele desembocar en el trígono en posición más caudal.
  19. Ureterocele • Es una dilatación quística sacular del segmento intramural del uréter terminal secundaria a obstrucción congénita del meato ureteral, que queda obstruido por defecto en la reabsorción de membranas. Es más frecuente en mujeres, siendo un 10% bilaterales y con una asociación a duplicidad ureteral de hasta el 80%
  20. Megauréter • Dilatación parcial o total del uréter debida a mal funcionamiento de su segmento terminal: existe un defecto en el desarrollo de las fibras musculares de orientación longitudinal del uréter terminal, por lo que hay una zona que no se relaja e impide el flujo normal de la orina a la vejiga.
  21. Tumoracion renal • deformidad, desplazamiento o elongación calicilar en las fases excretoras de la U.I.V. • En ocasiones es posible visualizar deformidades asociadas de la cortical o zonas de alteración del realce en fase nefrográfica. La causa más habitual son los quistes renales; sin embargo son necesarias pruebas complementarias ante este hallazgo para excluir procesos neoformativos.
  22. Necrosis papilar • Habitualmente asociada a lesión isquémica de la porción medular renal, frecuentemente causada por consumo de AINEs, anemia de células falciformes, infecciones (TBC) y diabetes. En la urografía IV o retrógrada puede presentarse de diferentes formas: calcificaciones asociadas a la papila desvitalizada formando una imagen de defecto de replección en anillo, excavación central o de los fórnices calicilares laterales con relleno por el contraste
  23. Divertículo calicilar y vesical • Dilataciones diverticulares de la vía urinaria y en contacto con ésta, por lo que podrá observarse en U.I.V. relleno progresivo de dichas estructuras por el contraste con posterior eliminación. Suelen depender de la pared vesical (en relación con vejiga de lucha o neurógena, habitualmente)
  24. • y menos frecuentemente de las paredes calicilares (como consecuencia de la obliteración de un fórnix renal)
  25. Hidronefrosis • Dilatación de la vía urinaria causada por aumento de la presión de retorno al obstruirse el flujo por una causa obstructiva mecánica o funcional, de origen intrínseco o extrínseco
  26. • Grado I - Pelvis renal ligeramente dilatada sin ectasia calicial. • Grado II - Moderada dilatación pélvica y calicial (cálices con morfología distal concava o aplanada). • Grado III - Gran dilatación pélvica y calicial (cálices con inversión de su superficie distal que se muestra convexa) y parénquima renal normal. • Grado IV - Pelvis renal muy grande con cálices muy dilatados y adelgazamiento del parénquima renal.
  27. Litiasis • La mayoría está compuesto de calcio; el resto se compone de varias sustancias, como ácido úrico, cistina y estruvita. Los de calcio y estruvita son radiopacos, por tanto visibles en radiología simple
  28. Agenesia e hipoplasia renal • La agenesia es la ausencia de formación del riñón, por lo que se detectaran pacientes monorrenos (la agenesia bilateral es incompatible con la vida). En la urografía se observará ausencia de realce en la fase nefrográfica en la teórica localización del riñón y, obviamente, ausencia de excreción.
  29. • La hipoplasia corresponde a alteraciones en la diferenciación durante el desarrollo embrionario del riñón, variable en función de la gravedad. Si manifestaría como focos de deformidad y ausencia de realce en fase nefrográfica, aunque sería necesario el diagnóstico diferencial con áreas de infarto renal.
  30. Ectopia renal • Posición del riñón fuera de la localización habitual, normalmente más bajo o incluso en región pélvica. También pueden observarse riñones intratorácicos.
Anzeige