Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. como encontrarle sentido a la vida. inocencio melendez julio.
1. ENSAYO CON FUNDAMENTO EN LA LECTURA:
CÓMO ENCONTRARLE SENTIDO A LA VIDA.
Por: Inocencio Meléndez Julio.
Competencias Comunicativas.
El ensayo se ocupa del escrito de Cómo encontrarle sentido a un vida, escrito
por la sicoterapeuta Ximena Sanz de Santamaría C. Se refiere a muchas
personas que distintos escenarios de la vida, de victoria, de fracasos,
frustraciones y de después de haber obtenido metas propuestas, llegan a la
conclusión sobre si su vida tiene o no sentido.
Esta pregunta se la formulan personas de distintas edades, -adolescentes,
adultos jóvenes, mayores e incluso niños-, sectores sociales, estratos, niveles
económicos, y las personas se angustian al no encontrar la respuesta a la
pregunta de porqué viven, o están en x o y lugar, o cual es el sentido de su
vida.
Cuando de manera equivocada las personas señalan el sentido de su vida,
midiéndola por el logro o alcance de sus metas, cuando logran conseguirlas se
dan cuenta que la vida sigue sin satisfacer por dentro la respuesta, lo que
implica que muchos terminen con mayor frustración o en el suicidio. Por lo
anterior, debe tenerse en cuenta que el verdadero sentido de la vida no está en
situaciones externas, sino en aspectos importantes internos que tienen que ver
2. con la vida misma, con el yo interior, con la consecución de tranquilidad, de
paz, de armonía interna en bien consigo mismo.
En el mundo convulsionado de hoy, los avances sociales, tecnológicos, los
modismos, las nuevas generaciones, la dialéctica humana, y las imposiciones
del medio del consumo, del trabajo, de los amigos del club, imponen patrones
de conducta que cada vez mas van alejando a las personas de su propio yo.
En la educación tradicional le señalan patrones de comportamiento a los
estudiantes, la iglesia, la escuela, la universidad, el gremio, el club, los padres,
los hermanos, la familia, de tal manera que cada vez el niño y niña le imponen
normas de comportamiento que no son para su edad, y a los adolescentes les
dan libertades que no son propias de su madurez sicológica, y a los jóvenes
mas que entregarles responsabilidades le exigen que estudien determinada
profesional, en determinada universidad, y hasta le escogen el medio social de
donde debe mirar para escoger novia o esposa.
Eso sin proponérselo, hace que la persona viva en función de factores
externos, en tanto el éxito lo miden por el logro de esas cosas materiales por la
que la persona se dedica a trabajar incasablemente, y cuando lo logra,
encuentra que no ve el sentido a su vida. Y si fracasa, peor porque doblemente
por un lado siente la frustración y por otro ve casi imposible la fijación de
nuevas metas.
3. De allí, que la importancia de encontrarle sentido a la vida, está en fijar el
sentido de la vida, en el propio yo, en la fuerza de lo emocional, de lo espiritual,
de las cosas que dependen de la persona, la tranquilidad individual. Es un error
considerar, que el sentido de la vida está en la simbiosis de la persona, del
logro de objetivos externos, y las cosas materiales, o las predisposiciones que
uno se formó.
Y es equivocado, proponerse el sentido de la vida en ese ámbito, puesto
externo, puesto que si no se da o cumple la externalidad, ya le persona se
considera un fracasado o una frustración, y lo importante es que si el sentido
de la vida es la tranquilidad y el fin en si mismo, si no se obtiene una meta
propuesta, la emocionalidad y espiritualidad interior da para que la persona
vuelva a rediseñar metas, objetivos sin el desespero de la frustración, es la
capacidad de renovar metas, de retroalimentar el alma, la vida y el sentido de
lo que verdaderamente vale la pena, y es considerarse en el entorno social
como una persona útil, que piensa, con valores, que ama, que desarrolla sus
potencialidades, sin la camisa de fuerza de que el sentido de la vida
únicamente lo determina el logro de metas propuestas.
Va mas allá el sentido de la vida, en la capacidad de amar, de contemplar el
universo, de tener calidad de vida, de compartir, de contribuir al mundo, a la
sociedad, al entorno en que se desenvuelve etc. Es por ello que el aspecto
emocional, la estabilidad de la persona en cada escenario en que se encuentre
es esencial y determinante para el desarrollo y desenvolvimiento de la persona
4. en lo individual, en lo social, en lo grupal, en lo familiar, en la universidad, en el
colegio, en el comportamiento cívico, con su pareja y en la relación con sus
directivos.
Es por ello, que es importante que la persona descubra su propio, yo sus
aspiraciones individuales, encontrarse consigo mismo, de tal manera que la
satisfacción n o dependa de terceros, es decir, el sentido de la vida no puede
ser el logro o alcance de aquello que no depende exclusivamente de la
persona, porque entonces el sentido de la vida está en los demás o en la
intervención de los demás y no en la misma persona.
Encontrarse consigo mismo, dependiendo de la misma persona es tan
importante, que si la meta material y externa no se logra, la persona es capaz
en si misma de intentarlo nuevamente, por el mismo medio si fuere posible y si
no lo fuere jamás dice, fracasé, porque siempre habrá otras formas de lograr
las metas propuestas, las oportunidades no son únicas, la única oportunidad
que es única, es la de la vida, luego el sentido va con ella misma, y mantenerla
en condiciones emocionales de tranquilidad, estabilidad, equilibrio amor,
contribuye a construir una familia, a realizar el trabajo con entrega, con amor,
con buen juicio, y si obstáculos que perturben el carácter emocional del
hombre.
El sentido de la vida, es el acompañante principal de la vida misma, no se
puede decir que se haya perdido el sentido de la vida, porque se soñó con una
pareja ideal que no apareció, o porque apareció y las cosas no funcionaron, o
5. porque se consiguió trabajo en lo que yo quería pero no en la empresa que
quería, esas metas no logradas por el contrario deben alimentar el deseo de
experimentar nuevamente, de rediseñar, de re contemplar, de reflexionar, de
trazar nuevas direcciones de vida, de continuar en la lucha permanente por
cumplir el verdadero sueño que es tener buena salud, calidad de vida,
tranquilidad, paz, armonía, trabajo, la lucha por el equilibrio, y la familia que es
fundamental.
Si el sentido de la vida fuera el logro de las metas, entonces las personas
fueran felices después de haberlo logrado, pero cuando lo consiguen
encuentran soledades porque su sentido de la vida era el propósito alanzado.
De allí, que si el sentido de la vida es el encuentro consigo mismo, si se logran
las metas externas, luego de haberlas conseguido se supera una etapa, y
vendrá otra pero el sentido dela vida siempre ha estado allí, y es el motor de
inspiración de disfrutar los logros alcanzados, pero si no se logran, entonces
las personas llegan al suicidio porque confunden que el no logro de una meta
es distinto al fracaso del sentido de la visa, si este permanece allí, se buscará
la forma de volver a internar o buscar otra forma de lograrlo o cambiar las
metas por otra que le genera a uno sentido de la lucha por conseguir las cosas,
pero con fracaso o con el éxito el sentido de la vida debe siempre
acompañarnos, y esto es el espíritu constante de lucha.
Bogotá D.C; Mayo 3 de 2012