1. Es una estrategia importante de gestión dentro de la política
educativa regional Escuela-DECO. Busca la construcción colectiva de
un horizonte compartido para el desarrollo del territorio, desde el
involucramiento y colaboración de la red de actores y ciudadanos de
una comunidad. Tiene como propósito central la convergencia de
fuerzas, de ayuda mutua, de articulación e interrelación entre las
instituciones y organizaciones para alcanzar sus objetivos y metas
comunes, poniendo en valor su riqueza local y el talento de su gente.
El desempeño competente de directores, docentes, autoridades es
fundamental para alcanzar el bienestar común y la formación
integral de sus ciudadanos, donde la escuela es la protagonista.
1
“Una visión de desarrollo exige de nosotros,
los educadores, una posición filosófica y
existencial … hacia la construcción de nuevos
saberes, nuevas formas de comunicarnos,
nuevos métodos, nuevas formas de ser y
de actuar con y junto al otro, que reflejen
en forma explícita el tipo de educación que
ofrecemos …”
Beatriz Elena Ospina Rave (2008)
¿
1. Convocar con liderazgo y habilidades socioemocionales a los actores
de la comunidad para construir su visión compartida (Guía Escuela-
DECO).
2. Diseñar, mejorar, implementar de manera participativa las
estrategias de intervención en la escuela y comunidad.
3. Asumir compromisos territoriales con los diferentes sectores del
Estado y aliados con presencia en la comunidad para el cierre de
brechas.
4. Construir, actualizar, reformular los instrumentos de gestión de la
escuela articulados y pertinentes a la visión y demandas de la
comunidad.
5. Planificar el currículo de manera pertinente a las prioridades de
consenso y de respuesta a las brechas de la comunidad, alineados al
CNEB.
6. Gestionar el fortalecimiento de competencias directivas, docentes,
escolares, comunales para planificar, desarrollar y evaluar
actividades y proyectos de beneficio para toda la comunidad donde
se ubica la escuela.
7. Sistematizar experiencias de Buenas Prácticas de Gestión escolar.
2
2. ¿Cómo evaluar la gestión de la estrategia?
CRITERIOS INDICADORES METAS
ORGANIZACIÓN
Y GESTIÓN
(IE, RED)
N° de comisiones, comités, mesas técnicas, etc, fortalecidas con la participación
comunal.
N° de comisiones con planes específicos a partir de las metas del PAT.
PEI actualizado a partir del diagnóstico y línea base, con metas multianuales.
N° de documentos de gestión actualizados y alineados a la visión compartida de
comunidad.
PAT con metas precisas y responsables directos de las actividades previstas.
Currículo pertinente a la visión compartida y prioridades de la escuela y
comunidad, coherente con el CNEB.
DESARROLLO DE
PLANES Y
PROYECTOS
N° de planes o proyectos articulados que responden a problemáticas
específicas para el cierre de brechas.
N° de actividades de impacto del PAT con productos evidentes, lideradas por
docentes de la escuela, integradas a la comunidad.
Municipio escolar con planes específicos en el marco del PAT.
N° de talleres, jornadas, dirigidas a estudiantes, familias, comunidad.
N° de actividades compartidas con otras instituciones u organizaciones.
Nº de evidencias de trabajo articulado con la comunidad (Actas, convenios,
acuerdos, compromisos)
N° de jornadas de evaluación de resultados del PAT y el currículo con los
estudiantes y comunidad.
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
DIRECTIVAS Y
DOCENTES
N° de módulos aprobados por los Directivos y docentes en el proceso de
desarrollo de sus competencias.
N° de docentes de la IE que han logrado mejoras en su desempeño a partir del
proceso de formación.
Mejora de gestión de la escuela y comunidad con el liderazgo de directivos,
docentes y líderes de la comunidad.
Efectos o impactos producidos a partir del desarrollo de competencias
directivas y docentes.
8. Establecer alianzas con entidades y aliados para desarrollar planes, proyectos, iniciativas en favor de la
escuela y comunidad.
9. Desarrollar el PAT de manera articulada a la comunidad, con indicadores priorizados, línea base, metas,
actividades, responsables, plazos y recursos, que facilite su evaluación. (Guía Escuela- DECO)
10.Fortalecer la organización de los estudiantes, docentes, actores y comunidad para la gestión de los planes
articulados y las diferentes iniciativas que se generen en la comunidad.
¿Qué beneficios genera la estrategia HORIZONTE?
1. Liderazgo de la escuela para convocar y desarrollar procesos de
planificación conjunta en la comunidad.
2. Contar con un horizonte compartido que guía el accionar de las IIEE de
manera articulada a la vida de la comunidad.
3. Trabajo colaborativo con visión clara y metas concretas.
4. Involucramiento de los actores en la solución de sus problemas.
5. Permite la evaluación consistente con indicadores y metas para la toma
de decisiones pertinentes y oportunas.
4
3
3. Es una de las tres estrategias de gestión de la Escuela-DECO, que
busca el desarrollo de las competencias científicas, desde la
primera infancia hasta la senectud, basada en el enfoque de
Indagación y Alfabetización Científica; asumiendo
procedimientos sencillos, pero con disciplina para seguir sus
pasos de manera sistemática y organizada. Busca generar
conocimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos
del hombre y su entorno, para que, usados con ética y moral,
sirvan al bienestar individual y colectivo, contribuyendo a
resolver problemas y necesidades reales, así como la formación
de ciudadanos críticos y colaboradores con su territorio.
1 “La investigación se ha caracterizado
siempre, especialmente hoy, por ser de
carácter utilitario, estimulado por
situaciones de crisis, de trabajo de
pobreza, de salud, de guerra, de
movilidad social, etc”
La ciencia al servicio del hombre –Pisarzhvsky-1964
“La investigación es un instrumento sin el
cual la humanidad no podría
progresar…su procedimiento es de lo más
simple y sencillo, lo único que exige es un
poco de lógica y paciencia para seguir con
disciplina todos sus pasos”
Técnicas de investigación educativa -Van Dallen-1971
¿
1. Analizar las prioridades que resultan del diagnóstico de la escuela
y comunidad, para identificar los principales problemas.
2. Fortalecer u organizar la comisión que coordine esta estrategia,
con un plan de actividades y acciones específicas. Destacar la
participación de los estudiantes y actores de la comunidad que se
suman a esta dinámica. (RDR 860-Directiva 01-2019-GR.CAJ-DRECAJ-DGP)
3. Definir una agenda de investigación para la escuela y comunidad,
con problemas que ameritan investigar y que responden a
necesidades urgentes, para el corto y mediano plazo. (ver anexo 01)
4. Fortalecer las competencias de los equipos, lectura de aportes
teóricos, de docentes pares, comunidades de aprendizaje,
especialistas con experiencias en el tema, entre otras.
5. Buscar aliados públicos y privados, convenios, etc. para facilitar el
desarrollo de los proyectos de investigación.
6. Elaborar la matriz de consistencia metodológica del proyecto de
investigación u otra herramienta, para tener claridad con el
problema, los objetivos, la hipótesis, variables, indicadores,
fuentes de información. Elementos que ayudan a plantear el
proyecto con facilidad.
2
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
4. ¿Cómo evaluar la gestión de la estrategia?
CRITERIOS INDICADORES METAS
ORGANIZACIÓN
Y GESTIÓN
(IE, RED)
Comisión fortalecida con docentes, estudiantes y actores de la comunidad.
N° de jornadas con temáticas básicas para fortalecer las competencias de los
equipos de investigación.
N° de equipos organizados para el trabajo.
N° de jornadas de análisis del diagnóstico para priorizar la problemática.
Agenda consensuada de investigación para el corto y mediano plazo.
Actas, convenios, acuerdos y compromisos en la escuela y comunidad para
desarrollar los proyectos de investigación.
DESARROLLO DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
N° de proyectos elaborados.
N° de planes de acción desarrollados y evaluados.
N° de productos específicos obtenidos.
N° de productos/materiales producidos y difundidos por los estudiantes.
N° de boletines de avance difundidos.
N° de informes de resultados presentados.
N° de jornadas de presentación de resultados.
CONCRECIÓN
CURRICULAR
N° de problemas priorizados abordados de manera institucional en el currículo.
N° de experiencias curriculares para superar los problemas más sentidos en la
comunidad.
N° de evidencias evaluadas de las investigaciones desarrolladas.
N° de productos académicos, prototipos, etc como resultados de las
investigaciones.
RESULTADOS
N° de brechas acortadas o cerradas a partir del conocimiento aplicado a la
realidad en la escuela y comunidad.
N° de compromisos asumidos a partir del conocimiento generado.
Nº Cambios producidos a partir del conocimiento generado.
7. Definir el plan de actividades y acciones del proyecto, involucrando desde el inicio a los estudiantes y
comunidad.
8. Evaluar de manera formativa el avance de los proyectos emprendidos para retroalimentar
oportunamente.
9. Sistematizar de manera ágil el proceso y los resultados de las investigaciones.
10.Difundir los resultados usando estrategias diversas y efectivas: mesas de trabajo, grupos de interés,
medios escritos, radiales, televisivos, de manera especial insertar en el currículo de la escuela.
¿Qué beneficios genera la estrategia
INVESTIGACIÓN?
1. Fortalecer el rol de la escuela, formando ciudadanos éticos que
producen y gestionan conocimiento para generar bienestar.
2. Aportar conocimiento a la comunidad para generar bienestar.
3. Fortalecer el desarrollo de competencias docentes, directivas,
escolares con responsabilidad social.
3
4
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
5. ANEXO 01
Ideas que pueden servir o adecuarse según la realidad, necesidad priorizada en la IE y comunidad.
PROBLEMA
PRIORIZAD
O
Causas aparentes
(principales)
¿Qué
preguntas no
tienen
respuesta
aún?
Campo de la
investigación
¿Qué proyecto
de
investigación
puede
desarrollarse?
(De acuerdo al tipo
de investigación)
Responsables del
proyecto:
investigadores
Aliados: co-
investigadores
Plazo
Alto índice
de anemia
(…%) en
los niños
menores
de 12 años
Malas
prácticas de
alimentación
Consu
mo de agua no
tratada
Escasa
higiene y
salubridad
¿Cuál es la
cantidad de
proteína
diaria que
consumen las
familias?
¿Qué
contaminant
es tiene el
agua que
consume la
familia y
escuela?
Salud,
educación,
agricultura,
cultura
familiar
Ambiente
Agua
“Factores
que
determinan
los niveles
de
hemoglobin
a en los
niños
menores de
12 años”
“Alimentos
que
determinan
el estado
nutricional
de los niños
menores de
12 años”
Otros
1……….COORD.
2………………….
3……………………
Establecimient
o de salud.
Autoridad……
Municipio
Escolar…..
Comité de
aula….
Inicio:
……….
Térm:
………
Otros
Sustento:
Son las que sin
necesidad de
investigar las
decimos
siempre o
creemos que ya
lo sabemos. Si
ya lo sabes y
tienes sustento
científico,
entonces ya no
es necesario
investigar.
En estas
preguntas,
mientras más
profundas
sean, está la
importancia
de investigar,
y, si con ellas
soluciono
problemas,
mejor.
Nos ayudará
a mirar el
norte de la
investigació
n, el lugar,
las
personas, la
bibliografía,
etc.
Si el proyecto
tiene el
propósito de
usar el
conocimient
o científico
para cambiar
una realidad
a favor de su
población. Es
una
investigación
aplicada.
Muy importante
organizar
equipos
multidisciplinari
os para cada
proyecto.
Involucrar a
los aliados
desde el inicio,
en los
hallazgos y
resultados es
estratégico.
Si juntos se
descubre,
juntos se
aplicará, se
usará.
Si no
tienes
un
plazo,
la
rutina
te
llevará
.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
6. ESTRATEGIA SIRCAJ
Sistema de información regional de Cajamarca
¿Qué es SIRCAJ?
El Sistema de información Regional Cajamarca (SIRCAJ) es
una estrategia clave para la gestión de la información en cada
instancia y territorio.
Gestionar la información es saber dónde estamos, cómo
estamos, que queremos, hacia dónde queremos llegar. Sin
información, caminamos sin luz.
El SIRCAJ, es una fuente de conocimiento oportuna, para la
toma de decisiones a todo nivel, que permite unir a la región
desde la comunidad, saber quiénes somos, dónde estamos,
qué necesitamos. Implica transparencia y práctica de la ética.
¿Qué acciones realizar para
implementar SIRCAJ?
Todos somos fuente de información verás, asumirlo con
responsabilidad puede hacer la diferencia en la mejora
de nuestras vidas.
Integrar a un actor con mejor desempeño en
competencias TIC, para asegurar una adecuada y
eficiente gestión de la información.
Diseñar instrumentos, herramientas, bases de datos,
plataformas, etc, para gestionar la información, de
acceso a todos y todas.
Recoger, analizar e interpretar la información para
identificar las necesidades de aprendizaje,
problemáticas, alertas, prioridades, para tomar
decisiones oportunas y viables.
Contar con la información organizada y disponible al
corte de cada periodo para compartir con los actores
educativos, para sus investigaciones y aportes,
Reportar a las dependencias superiores de manera
oportuna.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
7. CRITERIOS INDICADORES
GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
N° de instrumentos/herramientas digitales
implementadas en la comunidad educativa para gestionar
y usar la información, accesible a todos y todas.
Nº de reportes oportunos realizados.
PUBLICACIONES
N° de boletines informativos incluyendo indicadores de
educación, salud y otros para mantener a la comunidad
bien informada, así facilita la toma de decisiones en
colaboración.
JORNADAS DE
REFLEXIÓN
N° de jornadas de reflexión y toma de decisiones a partir
de los reportes del SIRCAJ, incluyendo la participación de
la comunidad.
ESTRATEGIA SIRCAJ
Sistema de información regional de Cajamarca
¿Cómo evaluar la gestión de SIRCAJ?
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
¿Qué beneficios proporciona SIRCAJ?
Tener disponible información veraz, permanente y
oportuna para la toma de decisiones en mi escuela y
comunidad.
Compartir reportes de indicadores con la comunidad
educativa para implementar estrategias en las
brechas identificadas.
Otros sistemas
de apoyo
8. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL
DE EDUCACIÓN
ESTRATEGIA OPORTUNIDAD
PRIMERA INFANCIA Y FAMILIA
¿Qué es OPORTUNIDAD?
Implica pensar en la vida de un ser humano de manera
integral, pensar en la nueva vida que ha de venir mucho
antes de su llegada, es tener conciencia de ubicarse como
seres vivos pensantes, con juicio y raciocinio, con poder de
discernimiento, que no dejamos al azar la llegada de una
vida, que aseguramos con nuestros actos las mejores
condiciones para conformar una familia sólida, segura,
sostenible, que garantiza a su generación un lecho de
amor, de comodidad, de ejemplo, una familia educada y
educadora, que le brinda las mejores oportunidades a sus
hijos para que alcancen su máximo potencial, que le ofrece
la seguridad y la suficiente carga emocional para ser
ciudadano de bien en todas sus dimensiones.
Esta estrategia, implica seguir aprendiendo a lo largo de la
vida, sin importar la edad, condiciones, u otras diferencias.
¿Qué beneficios proporciona la Estrategia
OPORTUNIDAD en nuestra escuela?
Promueve acciones educativas desde una mirada
integral para potenciarla en toda su magnitud
mediante la construcción de ambientes propicios
para el aprendizaje, enriquecidos y estimulantes en
donde prevalezca el conocimiento profundo y
respeto del estudiante con su historia familiar, su
cosmovisión,sucultura sus
Circunstancias familiares,
vitales, geográficas y
culturales. La Comisión
Intersectorial para la
Atención Integral de
la Primera Infancia (2003).
¿Qué acciones realizo en la I.E.
paraimplementar la estrategia
OPORTUNIDAD
Gestiono desde el currículo como una prioridad
la Primera Infancia y Familia, brindando las
mejores oportunidades en cada etapa de la
vida, para desarrollar su máximo potencial.
Planifico y desarrollo de manera colaborativa
oportunidades diversas para la atención de la
primera infancia y la familia.
Participo con propuestas en las Instancias de
Articulación Local.
Creo/gestiono mesas, espacios de trabajo por
la primera infancia y la familia, de acuerdo a mi
realidad.
Rediseo/reestructuro mi gestión, organización,
espacios, para bridar más y mejores
oportundiades a la primera infancia y familia.
Extiendo las oportunidades educativas a la
familia y comunidad.
Nos trazamos metas como comunidad.
9. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL
DE EDUCACIÓN
ESTRATEGIA OPORTUNIDAD
ACTIVIDADES PROPUESTAS RECURSOS
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE
PRÁCTICAS DE CRIANZA EFECTIVAS
PRODUZCO
MATERIALES
EDUCATIVOS
PROGRAMO HORAS
PARA TRABAJAR
OPORTUNIDAD
INCORPORO LA ESTRATEGIA
OPORTUNIDAD EN LAS
PRIORIDADES DE GESTIÓN
GENERO OPORTUNIDADES
CREATIVAS SOBRE
PRIMERA INFANCIA
¿Cuáles sonlosindicadores queme permiten medir
la implementación de estaestrategia?
N° de compromisos asumidos con instancias de Articulación Local.
N° de familias involucradas en oportunidades de primera infancia y familia
N° de experiencias “OPORTUNIDAD” compartidas y difundidas.
N° de espacios físicos, virtuales, comunales a favor de OPORTUNIDAD.
N° de docentes que gestionan como prioridad y transversalidad la estrategia.
N° de proyectos/iniciativas innovadoras de atención a la primera infancia y
familia.
N° Otros (indicadores lo que sean posibles y necesarios).
A) Disponibles en la
comunidad
B) Fuentes bibliográficas y documentos
10. ESTRATEGIA ILUMINAR
Innovación y Tecnología
¿Qué es la estrategia ILUMINAR?
Es una estrategia transversal que busca generar actitudes
positivas hacia el cambio, generando espacios para identificar,
valorar, sistematizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas
que contribuyan a la solución de problemas diversos.
ILUMINAR, implica incluirse en la transformación digital,
fortaleciendo el pensamiento computacional, que permita hacer de
la tecnología un medio efectivo para innovar, crear, trascender,
generando bienestar en cada espacio de vida.
ILUMINAR, exige actitud y adaptabilidad para enfrentarse a un
mundo cambiante, lleno de retos.
¿Qué acciones ayudarían a implementar la
estrategia ILUMINAR?
Asumir la innovación como una prioridad en las prácticas de
gestión, pedagógicas y de vida comunitaria.
Planificar, organizar y asumir compromisos de desarrollo de la
innovación, con toda la comunidad como parte de los
compromisos compartidos.
Incluir el uso de la tecnología en su diferentes formas y
condiciones locales, para ensayar soluciones diversas.
Poner en valor iniciativas y experiencias locales usando la
innovación y tecnología.
Retar a los estudiantes y comunidad a innovar juntos, con los
recursos y medios disponibles.
Tramitar la patente de las creaciones realizadas en la IE
Participar de concursos, observatorios de innovación y buenas
prácticas.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
11. CRITERIOS INDICADORES
PARTICIPACIÓN EN
EVENTOS
N° de participaciones en Feria de ciencias.
N° de participaciones en Juegos Florales
N° de participaciones en feria Crea y Emprende.
BUENAS PRÁCTICAS
N° de buenas prácticas docentes implementadas en la
escuela y comunidad.
N° de buenas prácticas docentes presentadas a concursos.
N° de proyectos innovadores implementados en la
escuela o comunidad.
CONVENIOS
N° de convenios con instituciones de la comunidad
N° de alianzas y convenios con entidades que apoyan la
innovación.
PATENTES
N° de creaciones en trámite para patente.
N° de patentes registradas.
¿Cómo evaluar la gestión de la Estrategia?
Espacios de
participación
ILUMINAR
Innovación y Tecnología
¿Qué beneficios proporciona ILUMINAR?
Prácticas de innovación como política de la escuela: Desarrollar soluciones innovadoras de
manera permanente desde el currículo y la vida en la comunidad.
Comunidad educativa capacitada y con aprendizaje constante: La constante búsqueda de
solución de los problemas hace que los colaboradores tengan amplio conocimiento sobre esta
información, lo que les permite tener al alcance muy valioso.
Transformación en una institución competitiva: La innovación como parte de la cultura
institucional harán de la institución una organización a la vanguardia del mundo actual.
Mejora de Procesos: Los esfuerzos en innovación y creatividad, permitirán mejorar los procesos
en tiempos más cortos para ver resultados esperados en los estudiantes y comunidad.
Desarrollo de ideas innovadoras. La escuela y comunidad logra emprender la innovación y el
uso de la tecnología como parte de su gestión permanente.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
12. ESTRATEGIA CONVIVE
“Fortaleciendo vínculos”
¿Qué es la estrategia CONVIVE?
¿Qué acciones realizar para implementar la
estrategia CONVIVE?
¿Qué beneficios proporciona la estrategia
CONVIVE?
¿Cuáles son los indicadores que podrían
ayudar a evaluar la estrategia CONVIVE?
Es el conjunto de prácticas responsables, éticas, agradables,
para EL FORTALECIMIENTO DE LOS VÍNCULOS entre las
personas, en la familia, escuela y comunidad, como el escenario
saludable y referente de formación de los ciudadanos, que
aseguran una vida digna e integra.
Gestionar y manejar información de la problemática,
involucrando a la escuela, familia y comunidad, que ayude a
planificar juntos las mejoras.
Fortalecer las competencias de los distintos actores de la
comunidad para alcanzar objetivos comunes de
fortalecimiento de vínculos.
Desarrollar de manera institucional y comunal prácticas
saludables de buena convivencia, por medio del arte, el
deporte, la cultura, costumbres.
Trazarse metas en colaboración y evaluarlas de manera
permanente, con el involucramiento pleno de los estudiantes,
familias y comunidad.
Incorporar en el currículo de manera creativa, crítica y
reflexiva diversas experiencias que conlleven al
fortalecimiento de vínculos.
Gestionar el involucramiento y compromiso interinstitucional,
intersectorial e intergubernamental en la prioridad de la
convivencia.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
Los estudiantes, familias y comunidad son protagonistas de
la mejora de sus relaciones interpersonales.
Los estudiantes asumen liderazgo y responsabilidad en la
autogestión de sus prácticas de convivencia hacia el bien
común.
La comunidad en su conjunto mejora sus relaciones de
convivencia y emprende en colaboración sus retos de
desarrollo.
N° de estrategias/planes/programas de buenas
relaciones interpersonales implementadas en la
comunidad.
N° de proyectos para promover el fortalecimiento
de vínculos en la escuela y comunidad.
N° de familias que logran revertir problemas de
convivencia familiar.
N° de estrategias curriculares que generan impactos
positivos en la convivencia en la comunidad. (arte,
deporte, etc.)
N° de estudiantes que previenen el uso indebido de
sustancias psicoactivas, involucrándose en prácticas
saludables.
N° de proyectos/iniciativas de ciudadanía y mejora
de la convivencia con línea base, metas y resultados.
N° de planes y/o programas articulados con otras
instituciones sobre la convivencia y ciudadanía en la
comunidad.
13. ESTRATEGIA CONVIVE
“Fortaleciendo vínculos”
¿Qué necesito para el desarrollo de
las actividades?
Algunas ideas para implementar la
estrategia CONVIVE
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
Gestionar y manejar información de
la comunidad educativa y del entorno
(social, económica, familiar,
institucional, etc.)
(Fichas, aplicativos, base de datos, consolidados,
etc.)
Promover el uso cotidiano de prácticas saludable,
físicas y emocionales en el entorno de la I.E. para una
buena convivencia (practica de buenos modales,
hábitos saludables, ambientación de espacios, etc.)
Involucramiento y compromiso de
comunidad y autoridades en la gestión
de la convivencia.
(Firma de alianzas, convenios, articulación de
planes, etc.)
Recursos:
Físicos
•Material de
escritorio.
•Muebles.
•Espacios,
etc.
Técnicos
• CNEB.
• Planes de
trabajo.
• Programas.
• Fichas.
• Bases de
datos.
• Matrices, etc.
Virtuales
• Redes
Sociales.
• Apps.
• Plataformas,
etc.
Tecnológicos
• Pcs.
• Laptops.
• Impresora.
• Smartphone,
etc.
Humanos
• Docentes.
• Admiistartivos.
• Profesionales.
• Autoridades.
• Pobladores de
la comunidad.
Financieros
• Presupesto
participativo.
• Ingresos
propios.
• Aportes.
• Donaciones,
etc.
Planificar juntos: objetivos, metas para la
escuela, familia y comunidad.
Planificar experiencias de aprendizaje que
impacten en la reflexión crítica y la
transformación positiva de vínculos.
Institucionalizar estrategias, proyectos,
iniciativas para generar espacios y
oportunidades de fortalecimiento de
vínculos.
14. 1
Organizo mesas
de trabajo con
aliados, familias,
autoridades,
aficionados, para
desarrollar
espacios de
“LIBERTAD”
Convertir en una de las prioridades de
la gestión del currículo a la estrategia
LIBERTAD.
¿Qué es la estrategia LIBERTAD?
Es una estrategia importante, de las cinco pedagógicas que se han
diseñado para gestionar la “Escuela que genera desarrollo en la
comunidad” (Escuela-DECO), es considerada como un pilar
fundamental en el desarrollo de competencias de las personas, a lo
largo de toda la vida.
Esta estrategia nace en las escuelas de Cajamarca, muchas de
ellas lo han desarrollado con éxito, generando impactos
significativos en los aprendizajes.
LIBERTAD, es denominada así, porque la lectura y la producción
de textos es un hecho trascendente en la vida de las personas, si
estas lo hacen con libertad y placer, para convertirse en fuente de
pensamientos creativos, críticos y éticos.
¿Qué acciones podría realizar para desarrollar LIBERTAD?
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
Indago sobre experiencias exitosas/creo mis propias
alternativas con la comunidad, puede ser: Club de
lectura, patio lector, entre otros; adecuando espacios
para la lectura y escritura libre.
ESTRATEGIA LIBERTAD
“El placer de leer y escribir”
2
Reorganizo/reestructuro los espacios, tiempos,
horarios, responsables, metas, etc, que
permitan ofrecer diversas oportunidades para la
lectura y escritura en libertad a la comunidad en
su conjunto.
QUIOSCO LECTOR
CHOCITA LECTORA
4
3
15. ¿Qué beneficios proporciona
la estrategia?
Estudiantes emprenden su aprendizaje
autónomo.
Familias y comunidad valoran la lectura y
escritura como pilar del desarrollo de
competencias
Mejora la expresión oral y coherencia en los
escritos.
Incremento del vocabulario y mejora de la
ortografía (Lomas, 2002).
Desarrollo de la creatividad, plasmando sus
ideas en sí mismo. (Borbolla, 2009).
Favorece el pensamiento crítico y el
desempeño ético.
ESTRATEGIA LIBERTAD
“El placer de leer y escribir”
5
Implemento bibliotecas físicas y digitales
actualizadas con las preferencias de los
estudiantes y comunidad
6
Organizo ferias, festivales, u otras
actividades colectivas de lectura y
escritura.
7
Ampliar las
oportunidades de
lectura y
escritura a las
familias y
comunidad.
indicadores que podrían ayudar a evaluar la
estrategia
CRITERIOS INDICADORES
Articulación de
la escuela con
la comunidad
N° de actores que participan en la planificación
y organización de la estrategia.
N° de compromisos asumidos con la
estrategia en la comunidad.
N° de espacios ofrecidos por los aliados para
el desarrollo de la estrategia.
Gestión de
oportunidades
N° de bibliotecas físicas funcionando en la
escuela.
N° de espacios virtuales de lectura y escritura
funcionando.
N° de bibliotecas funcionando en la familia/
comunidad.
Hábitos de
lectura y
escritura
% de estudiantes involucrados con la lectura
de manera permanente.
% de estudiantes involucrados con la escritura
de manera permanente.
N° promedio de textos leídos por estudiante.
N° promedio de textos escritos por estudiante.
Gestión de los
aprendizajes
N° de docentes que desarrollan experiencias
de aprendizaje con retos importantes para
desarrollar competencias de lectura y escritura
por placer.
N° de proyectos de lectura y escritura
desarrollados por los docentes en la
comunidad.
N° de docentes que involucran a la
comunidad en ferias de lectura y escritura.
N° de evidencias de los aprendizajes de los
estudiantes, familia y comunidad con la lectura
y escritura en libertad.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
16. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
¿Qué acciones podría realizar para
desarrollar la estrategia IDEAR?
Planificar y organizar con la comunidad la
estrategia, con actividades creativas, horarios,
espacios.
Incorporar como una prioridad en la gestión del
currículo los idiomas, el deporte y el arte teniendo
en cuenta las características de los estudiantes,
familias y comunidad.
Desarrollar trabajo colegiado para desarrollar
proyectos interdisciplinarios en la escuela y
comunidad.
Articular actividades con otras instituciones
aliadas para generar espacios de promoción del
talento en sus diferentes formas.
Movilizar a la comunidad para gestar
oportunidades de desarrollo del talento en sus
diferentes formas.
Indagar y poner en valor el talento que existe en
la comunidad.
¿Qué es IDEAR?
Es una de las estrategias de la Escuela-DECO,
orientada al desarrollo de competencias blandas. Lo
constituyen tres dimensiones relevantes, los
idiomas, el deporte y el arte, en sus diferentes
lenguajes, expresiones, vivencias y demandas para
alcanzar la plenitud en la vida de las personas.
IDEAR implica despertar y poner en valor el
potencial y el talento de las personas, es ofrecer los
mejores espacios y oportunidades desde la escuela
y comunidad, es alcanzar desempeños competentes
y la realización humana en diferentes escenarios de
la vida.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
Indicadores que podrían ayudar a evaluar la estrategia IDEAR
N° de Experiencias de Aprendizaje que promueven el desarrollo del
talento.
N° de convenios que incorporan el desarrollo del talento: Idiomas,
Deporte y Arte.
N° de talleres gestionados en la escuela y comunidad para IDEAR.
N° de eventos organizados para mostrar los talentos en la comunidad.
N° de materiales difundidos sobre las indagaciones desarrolladas.
N° de evidencias del desarrollo del talento IDEAR en la escuela,
comunidad y de manera primordial en los aprendizajes.
Nº de grupos de estudiantes, docentes, familias en torno a IDEAR.
Nº de compromisos asumidos de manera compartida para gestionar
IDEAR.
ESTRATEGIA IDEAR
Desarrollo del talento: Idiomas, deporte y arte
¿Qué beneficios proporciona la estrategia
IDEAR?
Descubrir y potenciar talentos
Combinar competencias para alcanzar mejores
desempeños
Fortalecer la identidad y conexión con el mundo.
Encontrar el equilibrio de la salud y el ambiente
Fortalecer la identidad, cultura.
Gestionar el tiempo de manera provechosa.
17. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
Promuevo el diseño de
Experiencias de Aprendizaje
Creativas.
Incorporo en los convenios el
desarrollo del talento.
Organizo la gestión del espacio y
ambiente de nuestras actividades.
Interactúo con empatía y
tolerancia en ferias y concursos,
dando el ejemplo.
Organizo talleres con la
comunidad.
Difundo el talento en eventos
físicos o virtuales.
TINKUY
18. Estrategia “EMPRENDE”
Emprender y trascender
Es una de las estrategias pedagógicas de la política educativa regional Escuela-DECO, Se
enfoca en la gestión de la cultura emprendedora, del ahorro, del mercado, del valor agregado
de la producción. Permite desarrollar el espíritu emprendedor en las personas desde
temprana edad, fomentando la creatividad, habilidades emocionales, el sentido de la
responsabilidad y la autocrítica, el trabajo en equipo y la importancia del esfuerzo. Es
trascender.
Con esta estrategia, la escuela y comunidad brinda más y mejores oportunidades a sus
estudiantes y población, para que desarrollen sus competencias emprendedoras, porque un
ciudadano educado en habilidades emprendedoras tiene todas las posibilidades de
convertirse en un adulto resolutivo, emprendedor decidido a triunfar con sus proyectos de
vida.
Esta estrategia exige romper paradigmas, para concretar el currículo hacia la oportunidad
para emprender, innovar, trascender, con experiencias vivenciales, con hechos reales, que
permita desarrollar el comportamiento autónomo, frente al trabajo, la producción, el
mercado, las relaciones interpersonales y el desarrollo de su comunidad.
¿Qué es EMPRENDE?
Actividades/acciones que pueden ayudar al desarrollo de la estrategia
1. Fortalecer la organización en la escuela y comunidad para desarrollar proyectos, iniciativas de
emprendimiento como política institucional.
2. Indagar qué emprendimientos realizan las familias de nuestra comunidad en su vida cotidiana, con la
complejidad pertinente a la edad de los estudiantes.
3. Ofrecer oportunidades diversas a los estudiantes y familias emprendedoras de la comunidad sobre
emprendimientos de éxito en otras realidades y contextos, que generen nuevas ideas.
4. Trabajar la cultura emprendedora como un lineamiento permanente en el desarrollo curricular en
cualquiera de los servicios educativos que ofrece la escuela: proyectos, prototipos, productos, mercado,
utilidades, flujos de caja, transformación de productos, innovación de cultivos, etc.
5. Desarrollar talleres de emprendimiento para fortalecer las competencias de grupos de interés en la
escuela y comunidad: Artesanía, transformación de productos, cultivos alternativos, etc.
6. Desarrollar proyectos de emprendimiento con responsabilidad social con estudiantes y comunidad que
resuelvan problemas frente a las demandas y necesidades.
7. Desarrollar convenios, alianzas, proyectos compartidos con aliados, municipios, empresa privada,
orientados a fortalecer los emprendimientos en la escuela y comunidad.
8. Desarrollar festivales, ferias de aula, de escuela, de comunidad para mostrar trabajos que patente el
esfuerzo, la creatividad, la puesta en valor de recursos locales.
9. Sistematizar y difundir buenas prácticas de emprendimiento, sobre todo aquellas que generan
aprendizajes y respondan a las demandas y necesidades.
10. Evaluar de manera periódica los resultados de emprendimiento, para generar su mejora continua.
El emprendimiento
es, una ACTITUD
ante la vida.
19. Estrategia “EMPRENDE”
Emprender y trascender
¿Cómo evaluar la gestión de la estrategia?
CRITERIOS INDICADORES META
FORTALECIMIENTO
ORGANIZACIONAL
01 Comisión fortalecida cuenta con un plan de trabajo específico.
Nº de aliados estratégicos involucrados.
Nº de planes compartidos/actas de compromisos con instituciones y
organizaciones locales.
Nº de actores, familias, grupos de interés involucrados.
VALORACIÓN DE LA
CULTURA
EMPRENDEDORA
01 Informe de identificación de emprendimientos locales: tipos, rubros,
beneficios, brechas que cubre.
Nº de talleres sobre cultura emprendedora con estudiantes y docentes.
Nª de talleres de sensibilización y conocimiento de emprendimientos diversos
(experiencias, videos, fotos) con actores de la comunidad.
01 Informe de indagación de oportunidades viables de generar
emprendimientos a partir de la riqueza local.
N° de mesas de trabajo con los líderes de la comunidad, para analizar y
aprovechar la riqueza local en el desarrollo del emprendimientos.
N° de capacitaciones de fortalecimiento de capacidades emprendedoras de los
actores.
DESARROLLO DE
EMPRENDIMIENTOS
N° de docentes comprometidos en el desarrollo de la estrategia de
emprendimiento.
Nº. Proyectos de emprendimiento en la escuela.
Nº. Emprendimientos en grupos de interés de la comunidad.
N° de estudiantes involucrados directamente en los emprendimientos.
N° de padres de familia involucrados en los emprendimientos.
Nº de proyectos presentados en festivales, ferias y concursos.
CONTEXTUALIZACIÒN
CURRICULAR
N° de experiencias de aprendizaje, proyectos, abordados de manera formal en
el currículo a partir de los emprendimientos.
Nº de docentes que lideran proyectos de emprendimiento desde y para la
comunidad vinculando las competencias del currículo.
Nº de docentes que realizan indagación/investigación con los estudiantes sobre
la cultura emprendedora de la comunidad.
Nº de docentes que producen con los estudiantes, materiales de
emprendimientos locales y sus potencialidades
Nº de estudiantes que elaboran proyectos de emprendimiento y lo difunden en
la IE y comunidad.
IMPACTO SOCIAL
Nº de brechas que se disminuyen o cierran con los emprendimientos generados.
Nº de estudiantes que generan emprendimientos con sus familias de manera
autónoma.
¿Qué beneficios proporciona EMPRENDE?
Conocimiento pertinente de la realidad socioeconómica
de su comunidad.
Desarrollo de competencias emprendedoras en
estudiantes, docentes y actores de la comunidad.
Desarrollo curricular con pertinencia y efectividad.
Valoración de la riqueza local.
Dar respuesta a los problemas, demandas y necesidades.
Estudiantes altruistas, humanos, autónomos y más
felices.
20. ¿Qué es la estrategia EQUILIBRIO?
Estrategia importante para el desarrollo de la
comunidad a través de dos componentes: el equilibrio
en la salud de las personas y equilibrio en el ambiente
en un territorio que se desarrolla de manera sostenible.
EQUILIBRIO es un ecosistema, la capacidad de
interrelación entre los seres humanos y el ambiente, el
cuerpo y la naturaleza en su esencia más profunda,
capaz de producir bienestar individual y colectivo.
“Amate lo suficiente como para vivir un estilo de vida saludable.” JULES
ROBSON
“No olvidemos nunca que el medio ambiente es un bien colectivo, patrimonio
de toda la humanidad y responsabilidad de Todos”. PAPA FRANCISCO
¿Qué actividades debemos realizar para implementar la estrategia?
5. Consensuar con los estudiantes la
gestión de la estrategia en la IE, familia y
comunidad; y
6. Fortalecer el liderazgo de los
estudiantes organizados en sus diferentes
formas.
ESTRATEGIA EQUILIBRIO
Ecosistema cuerpo-ambiente
3. Realizamos
Mesas técnicas en
la escuela y
comunidad.
4. Elaboramos un
plan conjunto
1. Elaboramos la Línea base de
salud y ambiente de la escuela
y comunidad
7. Desarrollamos experiencias de aprendizaje
centradas en la investigación e innovación, con
retos y resultados de impacto.
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
21. ¿Qué beneficios proporciona la
estrategia?
Conciencia del equilibrio entre el hombre y
el ambiente.
Generación de conocimiento para toda la
comunidad por medio de la indagación.
Innovaciones a favor de la salud y el
ambiente.
Mejora de la salud con prácticas saludables
y ambientales.
Transformación de espacios.
Mejora de rutinas y prácticas de vida.
Criterios Indicadores Meta
Alimentación
saludable
N° de recetas saludables que se realizan en la
IE y comunidad utilizando los alimentos de
qaliwarma, alimentos de la zona
% de estudiantes de la IE que indagan
alimentos nutritivos de la comunidad y las
formas sanas de preparación, plantas
medicinales y su aporte a la salud de las
familias y comunidad.
Higiene y
salubridad
% de estudiantes que realizan prácticas
saludables: Lavado de manos, cepillado de
dientes, refrigerio saludable, etc.
Salud
mental
% de estudiantes que organizan su tiempo
diariamente en la IE, familia o comunidad
Vida
activa
N° de horas diarias dedicadas a la actividad
física en la escuela y comunidad
Ecoeficien
cia
N° de estudiantes que desarrollan proyectos o
prácticas ecoeficientes.
Gestión de
riesgos
% de estudiantes, padres de familia, actores
de la comunidad que practican gestión de
riesgos y desastres en la IE y comunidad
Gestión de
RRSS
% de estudiantes que realizan gestión de
residuos sólidos en la escuela y Comunidad
utilizando las 5 R.
Gestión de
los
espacios
N° de espacios entornos saludables dentro y
fuera de la escuela.
ESTRATEGIA EQUILIBRIO
Ecosistema cuerpo-ambiente
9. Participamos en Ferias,
Encuentros, Pasantías y
Evaluamos
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
8. Desarrollamos proyectos, actividades,
prácticas saludables y ambientales en la
escuela y comunidad.