1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01 – 5° 6° GRADO
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado : 5° 6° grado.
1.2. Profesor : César Humberto Chávez Paredes
1.3. Duración : Del 04 al 22 de abril.
2. TITULO: “FORTALECEMOS NUESTRA CONVIVENCIA ESCOLAR”
3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
La convivencia escolar se construye día a día en el aula con la relación entre el docente y los estudiantes, ya que se expresa en todos
los espacios y tiempos escolares buscando el desarrollo de diversas habilidades sociales como un aspecto esencial del desarrollo
humano.
Por ello, siendo el aula y la escuela un ente de socialización, éste nos permite un proceso de integración a la vida social, participación en
la vida ciudadana y en diversas actividades que permitan a los estudiantes el desarrollo de competencias personales acorde con sus
cambios y crecimiento; para aprender a ser mejor cada día y a convivir en armonía: a través de la reflexión, la asertividad y el
establecimiento de acuerdos.
Para ello nos planteamos los siguientes retos:
¿Cómo expresamos nuestras experiencias? ¿Cómo estamos cambiando física y emocionalmente? ¿Qué es la comunicación asertiva?
¿Cómo nos reconciliamos con Dios y nuestro prójimo? ¿Qué acciones pueden fortalecer la convivencia escolar?, ¿Qué habilidades
sociales debemos practicar dentro y fuera del aula?
En esta unidad los estudiantes expresarán lo que piensan y sienten así como sus vivencias personales para conocerse y desarrollar
actividades que les permitan establecer acuerdos para lograr una sana convivencia.
2. 4. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE DE DERECHOS
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Conciencia dederechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
individualesy colectivosque tenemoslaspersonas en el ámbito
privado y público
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la
Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en
su ejercicio democrático.
Libertad yresponsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la
propia forma de actuar dentro de una sociedad
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCION A LA DIVERSIDAD
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Respetopor las diferencias
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus
derechos, por encima de cualquier diferencia
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cadauno,evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.
ENFOQUE DE ORIENTACION AL BIEN COMUN
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y
disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Equidad yjusticia Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio
diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
mayores dificultades
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
3. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades
afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de
las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que
las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que
las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
5. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
Comunicación Se comunica oralmente
mediante diversos tipos de
textos; infiere el tema,
propósito, hechos y
conclusiones a partir de
información
explícita, e interpreta la
intención del interlocutor en
discursos que contienen ironías.
Se expresa adecuándose a
situaciones
comunicativas formales e
informales. Organiza ydesarrolla
sus ideas en torno a un tema y
las relaciona mediante el usode
conectoresyalgunos referentes,
así como de un vocabulario
variado y pertinente. Usa
recursos no verbales y
paraverbales para enfatizar lo
que
dice. Reflexiona y evalúa los
textos escuchados a partir de
sus conocimientos yel contexto
sociocultural. En unintercambio,
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
- Obtiene información del
texto oral.
- Infiere e interpreta
información deltextooral.
- Adecúa, organiza y
desarrollalas ideas de
forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales
y paraverbalesde forma
estratégica.
- Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
- Reflexiona yevalúa la
forma, el contenidoy
contexto deltextooral.
- Recupera información
explícita de textos orales que
escucha seleccionandodatos
específicos. Integra esta
información cuando es dicha
en distintos momentos en
textos que incluyen
expresiones consentidofigu-
rado, y vocabulario que
incluye sinónimos ytérminos
propios de los campos del
saber.
- Expresa oralmente ideas y
emociones de forma
coherente y cohesionada.
Ordena yjerarquiza las ideas
en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la
información o mantener el
hilotemático. Establece re-
lacioneslógicas entre ellas
(en especial, de causa-efecto,
consecuencia ycontraste), a
través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
- Nos comunicamos
en América
- Elaboramos
acuerdos de
convivencia
participando de
una asamblea
- Expresa
oralmente ideasy
emociones de
forma coherente
y cohesionada.
- Participan en
diversos
intercambios
orales, comoel
diálogo yla
asamblea,
alternando los
roles de hablante
y oyente;
considerando
normas ymodos
de cortesía.
- Recupera
información
explícita de textos
oralesque
escucha
seleccionando
datos específicos.
- Diálogooral
- Situaciones
de comunica-
ción
- Asamblea
- Acuerdos de
convivencia
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
4. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
hace
preguntas y contribuciones
relevantesque responden a las
ideasypuntos de vista de otros,
enriqueciendo el tema tratado.
sinónimos yalgunos términos
propios de los campos del
saber.
- Participa en diversos
intercambios orales
alternando los roles de
hablante yoyente. Recurre a
sus saberes previos y aporta
nueva información para
argumentar, explicar y
complementar las ideas
expuestas. Considera normas
y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
Lee diversos tipos de textos con
varios elementos complejos en
su estructura ycon vocabulario
variado. Obtiene información e
integra datos que están en
distintas partes del texto. Realiza
inferencias locales a partir de
información explícita e implícita.
Interpreta
el texto considerando
información relevante y
complementaria para construir
su sentido global. Reflexiona
sobre aspectos variados
del texto a partir de su
conocimiento y experiencia.
Evalúa el uso del lenguaje, la
intención de los recursos
textuales y el efecto del
texto en el lector a partir de su
conocimiento y del contexto
sociocultural.
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna.
- Obtiene información del
texto escrito.
- Infiere e interpreta
información deltexto.
- Reflexiona yevalúa la
forma, el contenidoy
contexto deltexto.
- Identifica información
explícita, relevante y
complementaria que se
encuentra en distintas partes
del texto. Selecciona datos
específicos e integra
información explícita cuando
se encuentra en distintas
partes del texto con varios
elementos complejos en su
estructura, así como con
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
- Deduce características
implícitas de personajes,
seres, objetos, hechos y
lugares, y determina el
significado de palabras, según
el contexto, yde expresiones
con sentido figurado.
Establece relaciones lógicas
entre las ideas del texto
escrito, como intención-fi-
nalidad, tema y subtemas,
causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y
- PLAN LECTOR.
Leemos noticias de
actualidad.
- Leemos y
narramos
anécdotas
- PLAN LECTOR.
Identificamos el
tema ysubtema
- Deduce el tema
central ylas ideas
principales del
texto informativo.
- Encuentra el
significado de
palabras a partir
del contextoe
identifica las
clases de
sustantivos.
- Reflexiona sobre
la importancia de
la prevención en
caso de
inundaciones por
causa de las
lluvias.
- Selecciona datos
específicos e
identifica
información
explícita cuando
- Lectura de
noticias de
actualidad
- Tipos de
sustantivos
en esquemas
- Lectura oral
- Periódico
mural
- Fichas de
comprensión
- Plan Lector
- Portafolio
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
5. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
propósito, a partir de
información relevante
explícita e implícita.
- Explica el tema, el propósito,
los puntos de vista y las
motivaciones de personas y
personajes, las
comparaciones e hipérboles,
el problema central, las
enseñanzasylos valores del
texto, clasificando y
sintetizandola información,
para interpretar el sentido
global del texto.
se encuentra en
distintas partes
del texto.
- Explica el tema, el
propósito, los
puntos de vista y
las motivaciones
de personas y
personajes.
Escribe diversos tipos de textos
de forma reflexiva. Adecúa su
texto al destinatario, propósitoy
el registro, a partir de su
experiencia
previa yde algunas fuentes de
información complementarias.
Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en tornoa
un tema y las
estructura en párrafos.27
Establece relacionesentre ideas
a través del uso adecuado de
algunos tipos de conectores yde
referentes;emplea vocabulario
variado. Utiliza recursos
ortográficos para separar
expresiones, ideas ypárrafos28
con la intención de darle
claridad y sentido a su texto.
Reflexiona yevalúa de manera
permanente la coherencia y
cohesión de lasideasenel texto
que escribe, así comoel uso del
lenguaje para argumentar o
reforzar sentidos y producir
efectos en el lector según la
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna.
- Adecúa el textoa la
situacióncomunicativa.
- Organiza ydesarrolla las
ideasde forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza convenciones del
lenguaje escritode forma
pertinente.
- Reflexiona yevalúa la
forma, el contenidoy
contexto deltextoescrito.
- Adecúa el textoa la situación
comunicativa considerandoel
propósito comunicativo, el
tipo textual, así como el
formato y el soporte.
Mantiene el registro formal e
informal;para ello, se adapta
a los destinatarios y
selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
- Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a
un tema, las jerarquiza en
subtemas de acuerdo a
párrafos, ylas desarrollapara
ampliar la información, sin
digresiones o vacíos.
Establece relacionesentre las
ideas, como causa-efecto,
consecuencia y contraste, a
través de algunos referentes y
conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y
algunos términos propios de
los campos del saber.
- El Diariopersonal
- Elaboramos
nuestra
autobiografía
- Leemos y
narramos
anécdotas.
- Escribimos
acuerdos usando
signos de
puntuación
- Planifica y
organiza sus ideas
para escribir sus
textos:diario
personal,
anécdotas,
noticias y
autobiografía.
- Ordena las ideas
en torno a un
tema, las
jerarquiza en
subtemas de
acuerdo a
párrafos, ylas
desarrollapara
ampliar la
información,
- Desarrollay
escribe sus ideas
en primera
persona yde
forma secuencial.
- Reconoce la
estructura y
función de los
- Diario
personal
- Relatode
experiencias
- Autobiogra-
fía
- Anécdotas
- Acuerdos de
convivencia
- Fichas
ortográficas
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
6. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
situación comunicativa. - Utiliza recursos gramaticalesy
ortográficos (por ejemplo, el
punto aparte para separar
párrafos) que contribuyen a
dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos
textuales (como uso de
negritas o comillas) para re-
forzar dichosentido. Emplea
algunas figuras retóricas,
(personificaciones y
adjetivaciones) para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, o
para elaborar patrones rítmi-
cos o versos libres, con el fin
de expresar sus experiencias
y emociones.
textos narrativos.
- Utiliza recursos
ortográficos (por
ejemplo,
mayúsculas, el
punto aparte para
separar párrafos)
que contribuyena
dar sentidoa su
texto.
- Utiliza recursos
gramaticales(por
ejemplo,
sustantivos y
adjetivos)que
contribuyena dar
sentidoa su
texto.
- Revisa, corrige y
edita sus textos
escritos.
Matemática Resuelve problemasreferidos a
una o más acciones de
comparar, igualar, repetir o
repartir cantidades, partir y
repartir una cantidad en partes
iguales;
las traduce a expresiones
aditivas, multiplicativas y la
potenciación cuadrada ycúbica;
así como a expresiones de
adición, sustracción y
multiplicación
con fracciones y decimales
(hasta el centésimo). Expresasu
comprensión del sistema de
numeración decimal con
números naturales hasta seis
cifras, de divisoresymúltiplos, y
del valor posicional de los
Resuelve problemas de
cantidad.
- Traduce cantidadesa
expresiones numéricas.
- Comunica sucomprensión
sobre los números ylas
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimaciónycálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricasylas
operaciones.
- Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico(números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de:
• El valor posicional de un
dígito en números de hasta
seis cifras, al hacer
equivalencias entre decenas
de millar, unidades de millar,
centenas, decenas y
unidades;así comodel valor
posicional de decimaleshasta
el décimo, sucomparación y
orden.
- Ubicamos miles en
recta numérica.
DMy
equivalencias
- Comparamos y
aproximamos a
miles
- Leemos y
escribimos hasta el
millón
- Ubica números
naturalesde
hasta 5 cifrasen
la recta numérica.
- Identifica el valor
posicional de los
NN hasta la DM.
- Halla
equivalencias
entre NN de 5
cifras usandoel
tablerode valor
posicional.
- Expresa con
diversas
Tarjetas
matemáticas
Cuadernode
trabajo
Tablerode
valor
posicional
Fichas
matemáticas
Recta
numérica
Rotafolio
numérico
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
7. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
números decimales hasta los
centésimos; con lenguaje
numérico y representaciones
diversas. Representa de diversas
formas su comprensión de la
noción de fracción como
operador y como cociente, así
como las equivalencias
entre decimales, fracciones o
porcentajes usuales. Selecciona
y empleaestrategias diversas, el
cálculo mental o escrito para
operar con números naturales,
fracciones, decimales y
porcentajes de manera exacta o
aproximada; así como para
hacer conversionesde unidades
de medida de masa,
tiempoytemperatura, y medir
de manera exacta o aproximada
usando la unidad pertinente.
Justifica sus procesos de
resolución así como sus
afirmaciones sobre las
relaciones entre las cuatro
operacionesysus propiedades,
basándose en ejemplos y sus
conocimientos matemáticos.
representaciones
y lenguaje
numérico
(números, signos
y expresiones
verbales)su
comprensión del
valor posicional
de un dígitoen
números de hasta
seis cifras.
- Resuelve
problemas
referidos a
comparar
cantidadesde 5 o
6 dígitos.
- Lee yescribe NN
hasta los millones
Resuelve problemas de
equivalencias, regularidades o
relacionesde cambioentre dos
magnitudeso entre expresiones;
traduciéndolas a ecuacionesque
combinan las cuatro
operaciones, a expresiones de
desigualdad o a relaciones de
proporcionalidad directa, y
patrones de repetición que
combinancriterios geométricos
y cuya regla de formación se
asocia a la posición de sus
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio.
- Traduce datos y
condiciones a expresiones
algebraicas.
- Comunica sucomprensión
sobre las relaciones
algebraicas.
- Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias y
- Establece relacionesentre los
datos de una regularidadylos
transforma en un patrón de
repetición(que combine un
criterio geométrico de
simetría o traslación y un
criterioperceptual) o en un
patrón aditivo de segundo
orden (por ejemplo: 13 - 15 -
18 - 22 - 27 - …).
- Elabora afirmaciones sobre
los elementos noinmediatos
que continúanun patrón ylas
- Utilizamos
patrones en
nuestra vida
- Interpreta los
datos en
problemas de
regularidad
gráfica y
numérica, ylos
expresa en un
patrónaditivode
números
naturales.
- Aplica estrategias
diversaspara
resolver
- Patrones
aditivos
- Patrones
gráficos
- Fichas
matemáticas
- Cuadernos de
trabajo.
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
8. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
elementos. Expresa su
comprensión del término
general de un patrón, las
condiciones de desigualdad
expresadas conlos signos > y <,
así como de la relación
proporcional como un cambio
constante; usando lenguaje
matemático y diversas
representaciones. Emplea
recursos, estrategias y
propiedadesde las igualdades
para resolver ecuacioneso hallar
valores que cumplen una
condición de desigualdad o
proporcionalidad; así como
procedimientos para crear,
continuar o completar patrones.
Realiza afirmaciones a partir de
sus experiencias concretas,
sobre patrones ysus elementos
no inmediatos;lasjustifica con
ejemplos, procedimientos, y
propiedades de la igualdad y
desigualdad.
reglas generales.
- Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de cambio
y equivalencia.
justifica con ejemplos y
cálculos sencillos. Asimismo,
justifica sus procesos de
resoluciónmediante el uso de
propiedadesde la igualdad y
cálculos.
problemas con
patrones aditivos.
- Resuelve
problemas con
patrones aditivos
y gráficos.
Resuelve problemasen los que
modela las características y la
ubicación de objetos a formas
bidimensionales y
tridimensionales, sus
propiedades, su ampliación,
reduccióno rotación. Describe y
clasifica prismas rectos,
cuadriláteros, triángulos,
círculos, por sus elementos:
vértices, lados, caras, ángulos, y
por sus propiedades; usando
lenguaje geométrico. Realiza
giros en cuartos y medias
vueltas, traslaciones,
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
- Modela objetos con formas
geométricas ysus
transformaciones.
- Comunica sucomprensión
sobre las formas y
relacionesgeométricas.
- Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
- Establece relacionesentre los
datos de ubicación y
recorrido de los objetos,
personas ylugares cercanos, y
las expresa en un croquis
teniendo en cuenta
referencias como, por
ejemplo, calles o avenidas.
- Expresa con un croquis los
desplazamientos yposiciones
de objetos o personas conre-
lación a un sistema de
referencia como, por
ejemplo, calles o avenidas.
Asimismo, describe los
cambios de tamaño de los
- Mantenemos el
distanciamientoen
el aula e I.E.
- Desplazamientos y
ubicación de
materiales
- Nociones de
geometría
- Establece
relacionesentre
objetos ylos
representa con
formas
bidimensionales
- Elabora planos y
croquis del aula
con la ubicación
del mobiliario, los
materiales ylos
sectores de
trabajo.
- Planos de
organización
del aula
- Croquis de
desplazamien
tos y
posiciones.
- Fichas
gráficas de
rectas.
- Fichas
gráficas de
ángulos.
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
9. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
ampliación y reducción de
formas bidimensionales, en el
plano cartesiano. Describe
recorridos y ubicaciones en
planos. Emplea procedimientos
e instrumentos para ampliar,
reducir, girar yconstruir formas;
así comopara estimar o medir la
longitud, superficie ycapacidad
de los
objetos, seleccionando la unidad
de medida convencional
apropiada y realizando
conversiones. Explica sus
afirmaciones sobre relaciones
entre elementos de las formas
geométricas y sus atributos
medibles, con ejemplos
concretos y propiedades.
objetos mediante las
ampliaciones, reducciones y
reflexiones de una figura
plana enel planocartesiano.
- Emplea estrategiasde cálculo,
la visualización y los
procedimientos de
composición y
descomposición para
construir formas, ángulos,
realizar ampliaciones,
reduccionesyreflexiones de
las figuras, así como para
hacer trazos en el plano
cartesiano. Para ello, usa
diversos recursos e
instrumentos de dibujo.
También, usa diversas
estrategias para medir, de
manera exacta o aproximada
(estimar), la medida de
ángulos, la longitud
(perímetro, kilómetro,
metro), la superficie
(unidades patrón), la
capacidad (en litros y en
decimales) de los objetos;
además, realiza conversiones
de unidades de longitud
mediante cálculos numéricos
y usa la propiedad transitiva
para ordenar objetos según
su longitud. Emplea la unidad
no convencional o
convencional, según
convenga, así como algunos
instrumentos de medición.
- Representa enun
croquis los
desplazamientos
y posicionesde
objetos o
personas conre-
lacióna un
sistema de
referencia.
- Grafiqué los
planos o croquis
utilizando
escuadras.
- Traza rectas y
ángulos usando
diversos recursos
e instrumentos de
dibujo.
- Clasifica lasrectas
y ángulos ylos
representa
gráficamente.
Personal social Construye suidentidadal tomar
concienciade los aspectos que
lo hacen único, cuando se
reconoce a sí mismoa partir de
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus
- Explica sus características
personales (cualidades,
gustos, fortalezas y
limitaciones), las cuales le
- Vivimos una etapa
de cambios:La
Pubertad
- Los cambios
- Explica los
cambios
emocionales, que
le permiten
- Mapa
semántico
- Fichas de
aplicación
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
10. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
sus características personales,
sus capacidades ylimitaciones
reconociendo el papel de las
familias en la formación de
dichas características. Aprecia su
pertenencia cultural a un país
diverso. Explica las causas y
consecuencias de sus
emociones, yutiliza estrategias
para regularlas. Manifiesta su
punto de vista frente a
situaciones de conflicto moral,
en función de cómo estas le
afectan a él o a los demás.
Examina sus acciones en
situaciones de conflicto moral
que se presentan en la vida
cotidiana y se plantea
comportamientos que tomenen
cuenta principios éticos.
Establece relacionesde igualdad
entre hombres y mujeres, y
explica su importancia. Crea
vínculos afectivos positivos y se
sobrepone cuando
estos cambian. Identifica
conductas para protegerse de
situaciones que ponen en riesgo
su integridad en relación a su
sexualidad.
emociones.
- Reflexiona yargumenta
éticamente.
- Vive susexualidadde
manera integral y
responsable de acuerdoa
su etapa de desarrollo y
madurez.
permitendefinir y fortalecer
su identidadconrelacióna su
familia.
- Describe sus emociones y
explica sus causas yposibles
consecuencias. Aplica
estrategias de
autorregulación(respiración,
distanciamiento, relajación y
visualización).
socioemocionales
en la Pubertad
definir y
fortalecer su
identidaden
relacióna su
familia, amigos,
institucióny
comunidad.
- Identifica cambios
físicos,
psicológicos y
sociales de la
pubertad.
- Compara
características y
cambios comunes
entre niños y
niñas.
- Explica los
cambios
emocionales, que
se dan entre el
varón yla mujer
para fortalecer su
identidad.
- Identifica cambios
socio
emocionales
durante las tres
etapas inicialesde
su vida.
- Planteaacciones
que le permitan
superar los
cambios que
viene viviendo.
- Organizador
grafico
- Cuadro
comparativo
- Fichas
graficas de
reconocimien
to
- Debate
- Situaciones
de
comparación
entre varones
y mujeres
- Compromiso
de superación
Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás,
respetandolas diferencias, los
derechos de cada uno,
Convive y participa
democráticamente.
- Interactúa contodas las
personas.
- Construye normas y
- Muestra untrato respetuoso
e inclusivo con sus
compañeros de aula y
propone acciones para
mejorar la convivencia a
- Nos comunicamos
de manera
asertiva.
- Fortalecemos la
convivencia en
- Reconoce la
importancia de
saber expresarse
con respetoy
comunicar con
- Cuadro de
situaciones
de conflicto
con
propuestas de
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
11. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
cumpliendo y evaluando sus
deberes. Se interesa por
relacionarse con personas de
culturas distintasy conocer sus
costumbres.
Construye yevalúa normas de
convivencia tomandoencuenta
sus derechos. Maneja conflictos
utilizando el diálogo y la
mediación
con base en criterios de
igualdad o equidad. Propone,
planifica y realiza acciones
colectivas orientadas al bien
común, la solidaridad,
la protección de las personas
vulnerables yla defensa de sus
derechos. Delibera sobre
asuntos de interés público con
argumentos
basados en fuentes y toma en
cuenta la opiniónde los demás.
asume acuerdos yleyes.
- Maneja conflictos de
manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos
públicos.
- Participa enacciones que
promuevenel bienestar
común.
partir de la reflexión sobre
conductas propiaso de otros.
Evalúa el cumplimientode sus
deberes.
- Participa en la construcción
consensuada de normas de
convivencia del aula,
teniendo en cuenta los
deberes yderechos del niño,
y evalúa su cumplimiento.
- Utiliza el diálogo y la
negociaciónpara superar los
conflictos. Explica que los
conflictos se originan por no
reconocer a los otros como
sujetos con los mismos
derechos y por falta de
control de las emociones.
nuestra escuela
- Luchamos contra
la discriminación
en el colegioyel
aula.
claridad lo que
desea.
- Identifica
situaciones de
conflictoy
propone
conductas
asertivas para
solucionarlas
- Explica para qué
sirve actuar
asertivamente en
el aula, enla
familia y
comunidad.
- Planteaacciones
para tomar
decisiones de
forma asertiva
- Identifica
dificultades que
perjudican la
convivencia
escolar
explicandosus
causas y
consecuencias
- Registra enun
cuadro cómo
practica la
responsabilidad,
solidaridad y
compañerismo.
- Explica cómo el
respetoa las
diferencias,
favorece una
convivencia
armoniosa.
- Se relaciona con
solución.
- Esquemas
con acciones
asertivas en
la escuela,
familia y
comunidad.
- Compromisos
para actuar
asertivament
e.
Cuadro con
acciones de
solidaridad,
responsabilidad
y
compañerismo.
Carteleso
afiches en
contra de la
discriminación.
Organizadores
gráficos
.
12. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
sus compañeros
con igualdad,
respetoycuidado
del otro;rechaza
cualquier
manifestaciónde
violencia de
género
- Elabora un
esquema para
explicar cuáles
son las causas y
consecuencias de
la discriminación
Ciencia y
tecnología
Indaga lascausas o describe un
objeto o fenómeno que
identifica para formular
preguntas e hipótesis en lasque
relaciona las
variablesque intervienen y que
se pueden observar. Propone
estrategias para observar o
generar una situación
controlada en la
cual registra evidencias de cómo
una variable independiente
afecta a otra dependiente.
Establece relaciones entre los
datos, los
interpreta y los contrasta con
información confiable. Evalúa y
comunica sus conclusiones y
procedimientos.
Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos.
- Problematiza situaciones
para hacer indagación.
- Diseña estrategias para
hacer indagación.
- Genera yregistra datos o
información.
- Analiza datos e
información.
- Evalúa ycomunica el
proceso yresultados de su
indagación.
- Formula preguntas acerca de
las variables que influyen en
un hecho, fenómenou objeto
natural o tecnológico. Plantea
hipótesis que expresan la
relación causa-efecto y
determina las variables
involucradas.
- Propone un plan que le
permita observar las variables
involucradas, a fin de obtener
datos para comprobar sus
hipótesis. Selecciona
materiales, instrumentos y
fuentes que le brinden
información científica.
Considera el tiempo para el
desarrollodel plan y las me-
didas de seguridad
necesarias.
- Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos que evidencian
la relaciónentre las variables
que utiliza para responder la
pregunta. Registra los datos y
los representa endiferentes
- Conocemos las
funcionesde los
seres vivos
- Sistema nervioso,
visiónyaudición
- Sistema nervioso,
olfato, gusto y
tacto
- Propone posibles
explicaciones y
establece una
relaciónentre el
hecho observado.
- Indaga ydescribe
las funciones que
cumplenlos seres
vivos.
- Formula el
problema, la
hipótesis,
variables, plande
investigación,
recojo de datos y
conclusiones.
- Construye y
comunica sus
conclusiones
usando los
conocimientos
científicos sobre
el sistema
nerviosoylos
órganos
receptores.
- Planteamient
o de
situaciones
problemática
s
- Plan de
indagación
- Elaboración
de
conclusiones
frente a una
investigación
- Fichas de
experimentac
ión
- Organizadore
s gráficos
- Cuadros de
comparación.
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
13. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
organizadores.
- Compara los datos
cualitativos o cuantitativos
para probar sus hipótesis ylas
contrasta con información
científica. Elabora sus
conclusiones.
- Comunica sus conclusiones y
lo que aprendió usando
conocimientos científicos.
Evalúa si los procedimientos
seguidos en su indagación
ayudaron a comprobar sus
hipótesis. Menciona las
dificultades que tuvo ypropo-
ne mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o
escrita.
- Selecciona
materiales,
instrumentos y
fuentes que le
brinden
información
científica.
- Registra datos
informativos
sobre su
indagación ylos
representa en
diferentes
organizadores.
- Establece
comparaciones
entre datos
cualitativos o
cuantitativos para
probar sus
hipótesis ylas
contrasta con
información
científica.
Explica, conbase en evidencia
con respaldo científico, las
relacionesentre: propiedades o
funcionesmacroscópicas de los
cuerpos,
materiales o seres vivos con su
estructura y movimiento
microscópico; la reproducción
sexual con la diversidad
genética; los
ecosistemas conla diversidadde
especies; el relieve con la
actividadinterna de la Tierra.
Relaciona el descubrimiento
científico o la
innovacióntecnológica con sus
Explica el mundo físico
basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende yusa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra yuniverso.
- Evalúa lasimplicanciasdel
saber ydel quehacer
científico ytecnológico.
- Describe las diferencias entre
la célula animal y vegetal, y
explica que ambas cumplen
funcionesbásicas. Ejemplo:El
estudiante describe por qué
el cuerpo de un animal es
suave en comparación con
una planta, en función del
tipo de células que poseen.
- Representa las diferentes
formas de reproducción de
los seres vivos.
- Los nivelesde
organizaciónde los
seres vivos
- Sistema nervioso
de los seres vivos
- Sistema nervioso
periférico
- Identifica los
niveles de
organizaciónde
los seres vivos.
- Elabora un
organizador
graficopara
sistematizar
información sobre
los niveles de
organizaciónde
los seres vivos.
- Elabora sus
conclusiones
sobre loque
aprendió usando
Esquema de los
niveles de
organización de
los seres vivos.
Organizadores
gráficos
Representación
gráfico-plástica
del Sistema
nervioso.
Cuadros
comparativos
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
14. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
impactos. Justifica su posición
frente a situaciones
controversiales sobre el uso de
la tecnología y el
saber científico.
conocimientos
científicos
- Reconoce los
órganos yfunción
del Sistema
nerviosocentral.
- Reconoce los
órganos yfunción
del Sistema
nervioso
periférico.
Educación
religiosa
Comprende el amor de Dios
desde la creaciónrespetando la
dignidad y la libertad de la
persona humana. Explica la
acciónde Dios presente en el
Plan de Salvación. Demuestra su
amor a Dios y al prójimo
participando en sucomunidad y
realizandoobras de caridad que
le ayudan en su crecimiento
personal yespiritual. Fomenta
una convivencia cristiana basada
en el diálogo, el respeto, la
tolerancia y el amor fraterno
fortaleciendosu identidad como
hijo de Dios.
Construye su identidad como
persona humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión, abierto
al diálogo con las que le son
cercanas.
- Conoce a Dios yasume su
identidad religiosa y
espiritualcomopersona
digna, libre ytrascendente.
- Cultiva yvalora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentandosu fe de
manera comprensible y
respetuosa.
- Reconoce el amor de Dios
presente enla Historia de la
Salvaciónrespetándose a sí
mismo y a los demás
- Expresa su amor a Dios y al
prójimorealizando acciones
que fomentan el respeto por
la vida humana.
- Los apóstoles
reconoceny
siguen a Jesús
- Explica por qué
los apóstoles
siguieron a Jesús.
- Lee e interpreta el
mensaje de citas
bíblicaspara
comprender las
enseñanzasque
Jesús dioa sus
apóstoles.
- Organiza y
registra ideas
sobre los
apóstolesen
esquemas .
- Juego de los
apóstoles
- Lectura
bíblica
- Fichas de
aplicación
- Organizadore
s gráficos
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
Expresa coherencia entre lo que
cree, dice y hace en su
compromisopersonal a la luz de
textos bíblicos. Comprende su
dimensiónreligiosa, espiritual y
trascendente que le permita
asumir cambios de
comportamiento en diversos
contextos a la luz delEvangelio.
Interioriza la presencia de Dios
viviendoel encuentro personaly
Asume la experiencia del
encuentropersonal y
comunitarioconDios ensu
proyecto de vida en
coherenciacon su creencia
religiosa.
- Transforma su entorno
desde el encuentro
personal ycomunitariocon
Dios ydesde la fe que
- Relaciona el amor de Dios con
sus experiencias de vida, para
actuar con coherencia.
- Participa en espacios de
encuentro personal y
comunitario con Dios y
fortalece así su fe como
miembro activo de sufamilia,
Iglesia y comunidad.
- Semana Santa,
tiempode
reflexión
- La iglesia celebra la
pascua
- Lee textos
bíblicos referidos
a la pasión,
muerte y
resurrección de
Jesús.
- Reflexiona y
explica los hechos
sucedidos en
semana santa.
- Mural sobre
la vida,
pasióny
muerte de
Jesucristo
- Interpretació
n de textos
bíblicos.
- Organizadore
s gráficos
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
15. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
comunitario, para colaborar en
la construcción de una
comunidadde fe guiada por las
enseñanzas de Jesucristo.
Asume su rol protagónico
mediante actitudes concretas a
imagende Jesucristoycolabora
en el cambio que necesita la
sociedad.
profesa.
- Actúa coherentemente en
razón de sufe segúnlos
principios de suconciencia
moral ensituaciones
concretas de la vida.
- Participa de las
actividades de
semana santa.
- Celebra la Pascua
como una fiesta
de resurrección y
fundamentode
nuestra fe.
- Relaciona el amor
de Dios consus
experiencias de
vida, para actuar
con coherencia.
- Participa
proactivamente
en acciones de
cambio a imagen
de Jesucristo,
para alcanzar una
convivencia justa
y fraterna conlos
demás.
- Mapas
semánticos
- Cuadros de
interpretació
n de los
símbolos de
semana santa
- Organizadore
s gráficos
- Mapas
semánticos
- Compromisos
Crea proyectos artísticos
individuales o colaborativos
explorandoformas alternativas
de combinar yusar elementos,
medios,
materiales ytécnicasartísticas y
tecnologíaspara la resoluciónde
problemas creativos. Genera
ideasinvestigandouna variedad
de
fuentes y manipulando los
elementos de los diversos
lenguajes de las artes (danza,
música, teatro, artes visuales)
para evaluar cuáles
se ajustan mejor a sus
intenciones. Planifica yproduce
trabajos que comunicanideas y
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
- Explora yexperimenta los
lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa ysocializa sus
procesos yproyectos.
- Explora los elementos de los
lenguajes de las artes
visuales, la música, el teatroy
la danza, ylos aplica confines
expresivos y comunicativos.
Prueba ypropone formas de
utilizar los medios, los
materiales, las herramientasy
las técnicas con fines
expresivos y comunicativos.
- Genera ideas a partir de
estímulos yfuentes diversas
(tradicionales, locales y
globales) y planifica su
trabajoartísticotomando en
cuenta la información
recogida. Manipula una serie
de elementos, medios,
- Dibujamos nuestro
Autorretrato
- Técnica de dibujo
en cuadrícula
- Elige los
lenguajes,
herramientas y
materiales, que
usa para dibujar
su autorretrato
- Representa a
través del dibujo
su Autorretrato
utilizando
técnicasy
materiales
artísticos.
- Comparte el
trabajopreliminar
con sus
compañeros,
escucha sus
- El
Autorretrato
- Fichas
gráficas
- Dibujos en
cuadrículas
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
16. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
experiencias personales y
sociales e incorpora
influencias de su propia
comunidadyde otras culturas.
Registra sus procesos, identifica
los aspectos esenciales de sus
trabajos y los
va modificando para mejorarlos.
Planifica los espacios de
presentaciónconsiderando sus
intenciones y presenta sus
descubrimientos ycreaciones a
una variedad de audiencias.
Evalúa si logra sus intenciones
de manera efectiva.
técnicas, herramientas y
materiales para desarrollar
trabajos que comunicanideas
a una audiencia específica.
opiniones,
desarrollayrefina
los aspectos
formales.
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidadcuando acepta sus
posibilidades y limitaciones
según su desarrollo
e imagen corporal. Realiza
secuencias de movimientos
coordinados aplicando la
alternancia de sus lados
corporales de acuerdo a su
utilidad. Produce consus pares
secuencias de movimientos
corporales, expresivos20 o
rítmicos en relación a una
intención.
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
- Comprende sucuerpo.
- Se expresa corporalmente.
- Explora y regula su cuerpo
para dar respuesta a las
situaciones motrices en
contextos lúdicos y
predeportivos; así, pone en
práctica las habilidades
motrices relacionadas con la
carrera, el salto y los
lanzamientos.
- Crea movimientos y
desplazamientos rítmicos e
incorpora las particularidades
de su lenguaje corporal
teniendo como base la
música de su región, al asumir
diferentes rolesenla práctica
de actividad física.
- Habilidades
motrices:Trotar y
saltar
- Carreras:velocidad
Test de velocidad)
- Carreras con
obstáculos y
postas
- Ejercicios de
calentamiento
- Aplica la
alternativa de sus
lados corporales
de acuerdo a su
preferencia,
utilidady/o
necesidady
anticipalas
acciones motrices
(trotar, saltar) a
realizar en un
espacio ytiempo,
para mejorar las
posibilidades de
respuesta enuna
actividadfísica.
- Explora yregula
su cuerpopara
dar respuesta a
las situaciones
motrices en
contexto lúdico y
predeportivos.
- Pone en práctica
las habilidades
- Participa en
juegos de
habilidades
motrices para
competir con
sus
compañeros.
- Participa en
carreras de
velocidaden
trabajos
organizados
- Participa en
carreras de
obstáculos y
postasen
olimpiadas
escolares
Lista de
cotejos
17. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
motrices
relacionadascon
la carrera yla
velocidad.
- Explora yregula
su cuerpopara
dar respuesta a
las situaciones
motrices en
contextos lúdicos
y predeportivos
- Pone en práctica
las habilidades
motrices
relacionadasa las
carreras con
obstáculos y
postas
Educación Física Asume una vida saludable
cuandoutiliza instrumentos que
midenla aptitudfísica y estado
nutricional e interpreta la
información de los resultados
obtenidos para mejorar su
calidadde vida. Replantea sus
hábitos saludables, higiénicos y
alimenticios tomandoencuenta
los cambios físicos propios de la
edad, evita la realización de
ejercicios y posturas
contraindicadas para la salud en
la
práctica de actividad física.
Incorpora prácticas saludables
para suorganismoconsumiendo
alimentos adecuados a las
características
personales y evitando el
consumo de drogas. Propone
ejercicios de activación y
Asume una vida saludable.
- Comprende las relaciones
entre la actividadfísica,
alimentación, postura e
higiene personal ydel
ambiente, yla salud.
- Incorpora prácticas que
mejoran sucalidad de vida.
- Adapta sus prácticas de
higiene a los cambios físicos
propios de la edad; describe
las prácticas alimenticias
beneficiosas y perjudiciales
para el organismo y el
ambiente, y analiza la
importancia de la
alimentación con relación a
su IMC.
- Habilidades
motrices:Trotar y
saltar
- Carreras:velocidad
Test de velocidad)
- Carreras con
obstáculos y
postas
Ejercicios de
calentamiento
- Aplica la
alternativa de sus
lados corporales
de acuerdo a su
preferencia,
utilidady/o
necesidady
anticipalas
acciones motrices
(trotar, saltar) a
realizar en un
espacio ytiempo,
para mejorar las
posibilidades de
respuesta enuna
actividadfísica.
- Explora yregula
su cuerpopara
dar respuesta a
las situaciones
motrices en
contexto lúdico y
- Participa en
juegos de
habilidades
motrices para
competir con
sus
compañeros.
- Participa en
carreras de
velocidaden
trabajos
organizados
Lista de
cotejo
18. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
relajación antes, durante y
después de la práctica y
participa en actividad física de
distinta intensidad regulandosu
esfuerzo.
predeportivos.
- Pone en práctica
las habilidades
motrices
relacionadascon
la carrera yla
velocidad.
Gestiona suaprendizaje al darse
cuenta de loque debe aprender
al preguntarse hasta dónde
quiere llegar respecto de una
tarea yla define como meta de
aprendizaje. Comprende que
debe organizarse y que lo
planteadoincluya por lomenos
una estrategia yprocedimientos
que le permitanrealizar la tarea.
Monitorea sus avances respecto
a las metas de aprendizaje al
evaluar el proceso en un
momento de trabajo y los
resultados obtenidos, a partir de
esto yde comparar el trabajode
un compañero considerar
realizar un ajuste mostrando
disposiciónal posible cambio.
Competencias transversales
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
- Define metasde
aprendizaje.
- Determina metas de
aprendizaje viables, asociadas
a sus necesidades,
prioridadesde aprendizaje y
recursos disponibles, que le
permitan lograr la tarea.
- Felices retornamos
a las aulas
- Valoremos nuestra
vida ycuidemos
nuestra salud
- Trabajamos como
un equipo
organizado
- Planifica las
metas de la
experiencia de
aprendizaje
teniendoen
cuenta sus
necesidadese
intereses
- Organiza su
tiempoytoma
decisiones al
realizar sus
actividades
escolares yde
casa.
- Cuadernos de
trabajo
- Fichas de
aplicación
- Participación
- Trabajos
manuales
- Portafolio
físico
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
Se desenvuelve enlos entornos
virtuales cuando comprende los
procedimientos e intercambios
que realiza para elegir y aplicar
estrategias, participar en
actividades colaborativas, así
como para representar
experiencias y conceptos a
través de objetos virtuales.
Se desenvuelve en los
entornos virtuales generados
por las TIC
- Interactúa enentornos
virtuales
- Participa en entornos
virtuales conaplicaciones que
representen objetos reales
como virtuales simulando
comportamientos y sus
características.
- Felices retornamos
a las aulas
- Valoremos nuestra
vida ycuidemos
nuestra salud
- Trabajamos como
un equipo
organizado
- Observa videos
motivadores o
informativos en
las sesiones de
aprendizaje.
- Mira y/o elabora
PPT de los temas
tratados.
- Utiliza sucorreo
electrónicopara
acceder al Google
meet y
formularios
google.
- Audios y
videos de
presentacion
es.
- PPT y
Formularios
Google
- Mensajesde
Whats App y
reuniones
meet
Lista de
cotejos
Escala de
valoración
19. Área Estándar Competencias y capacidades Desempeños
Temas propuestos
(aula, casa)
Criterios
Evidencias de
aprendizaje
Tipo de instr.
- Se comunica a
través del whats
App con su
maestra y
compañeros.
6. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES:
CRECEMOS, CAMBIAMOS Y EXPRESAMOS NUESTRAS VIVENCIAS
04 de abril 05 de abril 06 de abril 07 de abril 08 de abril
Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad Nº 4: Actividad N° 5:
“El Diario personal”
COMUNICACIÓN
Utilizamos patrones en nuestra
vida
MATEMÁTICA
“Elaboramos nuestra
autobiografía
COMUNICACIÓN
“Mantenemos el
distanciamiento en el aula e
I.E”
´MATEMÁTICA
“PLAN LECTOR
Leemos noticias de
actualidad (sustantivos)
COMUNICACIÓN
“Vivimos una etapa de
cambios: La Pubertad
PERSONAL SOCIAL
“Conocemos las funciones de
los seres vivos
CIENCIA Y TECNOLOGIA
“Los cambios
socioemocionales en la
Pubertad”
PERSONAL SOCIAL
“Los niveles de organización
de los seres vivos”
CIENCIA Y TECNOLOGIA
“Ubicamos miles en recta
numérica. DM y
equivalencias
MATEMÁTICA
“Estoy cambiando y me
siento bien”
TUTORIA
“Dibujamos nuestro
Autorretrato”
ARTE Y CULTURA
“Los apóstoles reconocen y
siguen a Jesús”
EDUCACIÓN RELIGIOSA
“Habilidades motrices:
Trotar y saltar.”
EDUCACIÓN FÍSICA
20. NOS RECONCILIAMOS CON DIOS Y CON NUESTRO PRÓJIMO
12 de abril 12 de abril 13 de abril 15 de abril 16 de abril
Actividad N°6: Actividad N°7: Actividad N°8: Actividad N°9: Actividad N°10:
“Leemos y narramos
anécdotas
COMUNICACIÓN
“Comparamos y aproximamos
a miles
MATEMÁTICA
“Nos comunicamos en
América”
COMUNICACIÓN
FERIADO FERIADO
“Nos comunicamos de
manera asertiva
PERSONAL SOCIAL
“Sistema nervioso de los seres
vivos”
CIENCIA Y TECNOLOGIA
“Sistema nervioso, visión y
audición”
CIENCIA Y TECNOLOGIA
“Semana Santa, tiempo de
reflexión”
EDUCACIÓN RELIGIOSA
“Aprendo a calmar mi cólera.”
TUTORIA
ESTABLECEMOS ACUERDOS PARA UNA SANA CONVIVENCIA
18 de abril 19 de abril 20 de abril 21 de abril 22 de abril
Actividad N°11: Actividad N°12: Actividad N°13: Actividad N°14: Actividad N°15
“Elaboramos acuerdos de
convivencia participando de
una asamblea”
COMUNICACIÓN
“Leemos y escribimos hasta el
millón”
MATEMÁTICA
“Escribimos acuerdos usando
signos de puntuación
COMUNICACIÓN
“Desplazamientos y
ubicación de materiales
MATEMÁTICA
“PLAN LECTOR
• Identificamos el tema y
subtema”
COMUNICACIÓN
“Fortalecemos la convivencia
en nuestra escuela”
PERSONAL SOCIAL
“Sistema nervioso, olfato,
gusto y tacto”
CIENCIA Y TECNOLOGIA
“Luchamos contra la
discriminación en el colegio y
el aula”
PERSONAL SOCIAL
“Sistema nervioso periférico”
CIENCIA Y TECNOLOGIA
“Nociones de geometría”
MATEMÁTICA
“La iglesia celebra la pascua”
EDUCACIÓN RELIGIOSA
“Pienso en positivo”
TUTORIA
“Técnica de dibujo en
cuadrícula”
ARTE Y CULTURA
“Carreras con obstáculos y
postas
Ejercicios de
calentamiento”
EDUCACIÓN FÍSICA
21. 7. MATERIALES BASICOS Y RECURSO A UTILIZAR:
Cuadernos de trabajo (Minedu)
Textos de la bibliotecadel aula (Minedu)
Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
Libros de consulta de Personal Social (Minedu)
Libros de consulta de Matemática (Minedu)
Libros de consulta de Comunicación(Minedu)
8. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:
¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Otras observaciones:
Santa Rosa, Abril de 2022.
____________________________
César Humberto Chávez Paredes
Profesor
____________________________
Milagros Semírames Mori Muñoz
Directora