2. +
EL JUEGO INFANTIL
El juego es una actividad que se puede describir de distintas
maneras, ya que abarca más de una dimensión, existen
espacios relacionados con el juego y objetos que facilitan
la realización de un determinado juego.
No obstante la esencia del juego y su significado tiene su
mayor valor durante la infancia, puesto que el juego cumple
con una serie de funciones que permiten al niño relacionarse
con el mundo, descubrir su funcionamiento y resolver sus
conflictos.
3. +
El juego ha sido estudiado desde el punto de visto
antropológico para demostrar su importancia a lo largo de todo
el desarrollo humano, sin embargo nosotros nos centraremos
en el estudio del juego entre los dos y seis años, etapa
evolutiva en la cual aparece, además del juego, el lenguaje
que facilita la comunicación e interpretación de las actividades
del niño.
A continuación se presenta algunos de los conceptos más
comunes encontrados para definir el juego dentro de este
contexto.
4. +
1.1 CONCEPTO DE JUEGO
El juego es una actividad gratuita, cerrada en sí misma en
tanto que se desencadena por una motivación intrínseca y
pocas veces por estimulaciones externas y en tanto que no
necesita refuerzos exteriores para continuar.
El juego procura placer al que lo ejerce. Solo se manifiesta
cuando las necesidades fundamentales están satisfechas y de
forma exterior a toda obligación.
5. +
Según Groos en Dorsh (1991), el juego es una actividad del
hombre y de los animales para el ejercicio y para el descanso
de otras actividades y descarga de tensiones, unida siempre a
una sensación de placer y tiene su objetivo en sí mismo.
Katz (1991) “El juego es una actividad espontánea que le
permite al niño explorar, conocer y vincularse con el mundo
apoderándose de éste, modificándolo mediante la acción.”
6. + En su libro “Crecer Jugando” Katz
propone el uso del cuerpo como
instrumento mediador del juego y del
aprendizaje, además afirma que el
cuerpo en contacto con cualquier objeto
exterior, permite al niño explorar y
aprender acerca de las cosas que le
rodean.
Wallon (1980) recoge varias ideas de
otros autores, pero su aporte principal se
centra en considerar el juego como una
actividad propia del niño, que no
necesariamente es diversión y que de
acuerdo con la edad va adquiriendo otro
tipo de funciones, permitiendo al niño
adaptarse a su medio, al mismo tiempo
que aprende y asimila todo lo que está
a su alrededor.
7. +
Garvey (1983) propuso las siguientes características para poder
comprender el juego en toda su expresión.
1. El juego es placentero, divertido.
2. El juego no tiene metas o finalidades extrínsecas. Sus
motivaciones son intrínsecas y no se halla al servicio de otros
objetivos.
3. El juego es espontáneo y voluntario.
4. El juego implica cierta participación activa por parte del jugador.
5. El juego guarda ciertas conexiones sistemáticas con lo que no
es juego.
La mayoría de los conceptos sobre el juego implica la diversión y
la exploración, a partir de estos elementos se produce un
aprendizaje o representación del mundo por parte de los niños,
por lo tanto las variaciones del concepto general de la conducta
de juego incluyen simulación, juego simbólico y juegos reglados.
8. +
1.2 TIPOS DE JUEGO
De acuerdo con las etapas de desarrollo propuestas por Piaget
(1975), el juego se puede clasificar siguiendo estas etapas: el
juego sensoriomotor, el juego simbólico y el juego reglado.
El juego sensoriomotor hace referencia al primer año de vida
del niño, implica actividades y experiencias sensoriales y
motrices y ausencia de representaciones simbólicas y
argumentales. Es la etapa en la que el niño pequeño ejercita
mecanismos o funciones que desarrollan su inteligencia.
Este tipo de juego, también conocido como juego de ejercicio
está presente en algunas especies animales.
9. +
El juego simbólico se hace presente entre los dos o tres años y
se manifiesta hasta los
5 ó 6, en este período de tiempo el niño aprende a utilizar los
juguetes para representar sus vivencias, superar conflictos y
asimilar sus experiencias cotidianas. Este tipo de juego implica
la presentación de un objeto, evento o situación ausente
puesto que es la comparación entre un elemento dado y un
elemento imaginado y su representación ficticia.
10. + Los juegos con reglas aparecen a partir de los 7 años permiten
al niño conocer las reglas, los límites y las prohibiciones del
juego, obligándolo a que las respete y aprenda la importancia
de su funcionamiento dentro del mundo exterior. En este tipo
de juego el niño aprender a cooperar con otros, a planificar sus
acciones y sufrir las consecuencias cuando no se cumple una
regla. Ej. : ajedre z, juegos de cartas, rayuela, fútbol.
Wallon (1980) estudió el juego desde una perspectiva
dialéctica y relacional del desarrollo, realizó una clasificación
de los juegos similar a la de Piaget, la diferencia está en la
denominación que utiliza para la clasificación.
11. +
A los juegos sensoriomotores los llamó Juegos Funcionales
porque procuran un placer funcional, que es el de conocer la
causa de un acontecimiento (especialmente en el bebé) y el de
afirmar y perfeccionar un saber recientemente adquirido. Al
juego simbólico lo denomina Juego de Ficción y en este caso
el concepto es el mismo que el dado por Piaget.
Este mismo autor habla de los juegos de construcción, que se
basan en el descubrimiento y en la consideración de estrictas
relaciones con lo real, constituyen la transición hacia las
conductas adultas. Los juegos de construcción y de resolución
de problemas cada vez más complejos, se caracterizan por ser
juegos individuales.
12. +
La escuela Rusa, cuyos mayores representantes son Vigotski
(1966) y Elkonin (1980), estudia el juego desde una
perspectiva del desarrollo social y la clasificación que hace de
los juegos es la siguiente:
El Juego- Acción, es un juego simple en el que el niño tiende a
representar diversas acciones nadar, planchar, comer, dormir,
etc.
El Juego Protagonizado se presenta entre los 3 y 6 años, y se
caracteriza porque el niño crea diferentes personajes. Este tipo
de juego posee dos estilos: juegos de escenificación cuando el
niño dirige el juguete y juegos en los que el papel es
interpretado personalmente por el niño.
13. +
Los Juegos de Construcción, aquí la actividad del individuo se
vuelve constructiva pero no representa ningún papel.
Según Schaefer y O’Connor (1988) Los juegos reglados no
encajan dentro de la definición común de juego, ya que existe
cierto sentido de una tarea implícita. Sin embargo se ve como
una fase intermedia entre el juego no reglado de los niños
pequeños y el juego reglado de los adultos.