2. 1.3 APLICACIONES DEL JUEGO
El juego como tal, ha sido empleado en distintos campos del desarrollo humano,
así por ejemplo dentro de la educación, el valor del juego es de suma
importancia para la psicomotricidad, en el aprendizaje de conceptos y en el
entrenamiento de habilidades básicas.
Una de las aplicaciones básicas del juego es la recreación y socialización, esto
se puede apreciar cuando los niños juegan en el parque con otros y las madres
comparan el desarrollo de sus hijos, comparten sus experiencias, estimulan la
formación de pequeños grupos y los juegos de cooperación.
3. Para promover el desarrollo personal de los infantes, Katz (1991) utiliza la
expresión corporal como instrumento del juego ya que deja en libertad la
creatividad e imaginación del niño.
Donde el oso, la muñeca, el perro puede representar el intercambio de
relaciones que éste mantiene con los diferentes miembros de la familia
4. En este contexto cualquier objeto que el niño utilice puede tener más de un
significado y representar más de un símbolo de acuerdo con su imaginación y
con el desarrollo de su juego.
En el área sociocultural, el juego se ha utilizado para “Imitar papeles
deseados” (Adultos).
5. Dentro de la psicología clínica el juego ha tenido dos utilidades básicas, la del
diagnóstico y la del tratamiento.
Como diagnóstico , se utilizó especialmente en las Escalas de Desarrollo que se
basan en la observación o realización de juegos de ejercicio que sirven para
determinar el nivel de evolutivo del niño (Brunet Lezine 1980, Mc Carthy 1972,
Bayley 1980).
6. En el área de tratamiento , es donde el juego ha tenido su mayor utilización ya
que cada escuela psicológica ha desarrollado su propia técnica para el
tratamiento de niños, el psicoanálisis, la escuela cognitiva-conductual y la terapia
centrada en el cliente, nos proponen técnicas de evaluación y procedimientos
especiales para el trabajo con niños que se describirán más adelante.
También en la atención precoz el juego constituye la base para el tratamiento de
pequeñas deficiencias o retrasos evolutivos.
7. Dependiendo de la orientación del terapeuta y del padecimiento del niño, la
utilización del juego como tratamiento se ha extendido a una gran población
infantil que incluye niños maltratados, hospitalizados, institucionalizados
(huérfanos), con deficiencias en el aprendizaje o en el desarrollo social.