SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 272
Presentado por:
Fabián Ortiz
Heriberto Tovar
Juan Carlos Cuellar
Julián Duran
Maira Alejandra Toro
Asesor:
Brayant Andrade
El sistema respiratorio es el encargado de
la espiración e inspiración, es decir del
conjunto de mecanismos por los cuales las
células toman oxígeno (O2) y eliminan el
dióxido de carbono (CO2) que producen.
Formado por un subsistema pulmonar y un
subsistema circulatorio
ANATOMIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
DEFINICIÓN
enfermedad infecciosa que produce inflamación del parénquima
pulmonar.
enfermedades crónicas graves.
causada por múltiples microorganismos distintos, puede ser Aguda
o Crónica.
http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf
http://www.monografias.com/trabajos34/neumonia/neumonia.shtml
Es la sexta causa de todas las muertes y la infección mortal más
frecuente que se adquiere en los hospitales. Julio de 2008.
EPIDEMIOLOGÍA
En los países en
vías de desarrollo,
es segunda después
de la deshidratación
causada por la
diarrea aguda.
http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf
http://i.bssl.es/elbloginfantil/2012/11/ninos3.jpg
 El 9 de Noviembre del 2012, la
Organización Mundial de la
Salud estima que 1 de cada 3
recién nacidos muertos son
debido a una neumonía. Más de
2 millones de niños menores de
5 años mueren cada año en todo
el mundo.
 La OMS estima que la mitad
de muertes por neumonía son
causadas por la bacteria
Streptococcus pneumoniae, y
más 90% de estas muertes
tienen lugar en países en vía
de desarrollo.
http://www.news-medical.net/health/Pneumonia-
http://cuidatusaludcondiane.com/wordpress/wp-
content/uploads/2012/07/img_neumonia_quees.jpg
EPIDEMIOLOGÍA
http://fsfb.org.co/sites/default/files/tendenciasdelasaludencolombia2009.pdf
La mortalidad está
relacionada con la
gravedad de la
enfermedad, la
presencia de
comorbilidades, el
aumento en la edad y
algunas veces con el
agente causal y la
resistencia.
EPIDEMIOLOGÍA
 En Colombia la Neumonía fue la octava causa de muerte entre
2000 y 2008. Se presenta más frecuentemente en los extremos
de la vida.
Gripe y Neumonía son la quinta (5ta) causa de morbilidad por
hospitalización en el departamento del Huila 2010.
https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.huila.gov.co%2Fdocumentos%2Fsalud%2FPrimeras%2520causas%252
0Morbilidad%25202010.xls&ei=6wM_UbKMG4TM9QScoIDQAw&usg=AFQjCNHf5WlizYYtC1N4DrBdZjNxkPtfCA&bvm=bv.43287494,d.eWU
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
La neumonía no es una
enfermedad única, sino
muchas enfermedades
diferentes, cada una de
ellas causada por un
microorganismo distinto.
Por lo general, la
neumonía se presenta tras
la inhalación de unos
microorganismos, pero a
veces la infección es
llevada por el flujo
sanguíneo o migra a los
pulmones directamente
desde una infección
cercana.
http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/A
SIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf
http://4.bp.blogspot.com/-
HN1XSp2HIH0/UE0ArJO7orI/AAAAAAAAAVY/QrT8Idw2bxg/s320/Bichitos.j
PATOGÉNESIS
Neumonía es la inflamación aguda
del parénquima pulmonar de diversas
etiologías y de duración variable,
caracterizada por una exudación
inflamatoria localizada en las
porciones distales del bronquiolo
terminal incluyendo sacos alveolares
y alvéolos.
La magnitud de la infección depende
de la frecuencia del contacto, del
volumen aspirado, como también de
la virulencia de la bacteria por un
lado y por el otro lado de los
mecanismos de defensa del
huésped.
http://www2.udec.cl/~ofem/remedica/VOL2/neumonia/neumonia.htm
http://revistamedicadelcaribe.files.w
ordpress.com/2011/04/neumonia1.jp
Los microorganismos pueden acceder a la vía aérea inferior y
espacio alveolar por cinco mecanismos:
 Por aspiración de contenido bucofaríngeo: durante el sueño,
por ventilación artificial, por sonda nasogástrica, por tubo
endotraqueal.
 Son causadas principalmente por microorganismos que
colonizan las vías aéreas superiores, como:
• S. pneumoniae
• H. influenzae
• S. aureus
• Anaerobios
• Bacilos gramnegativos de origen entérico.
http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/29NeumoniasGene
PATOGÉNESIS
 Por inhalación de aerosoles, la que se produce cuando un
individuo enfermo tose o estornuda.
 Es importante en infecciones por virus:
• Mycoplasma spp
• Tuberculosis
• Legionella pneumophila, la infección se debe a aerosoles
liberados al ambiente por equipos de aire acondicionado
http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/29NeumoniasGene
PATOGÉNESIS
 Por contigüidad: Se observan en abscesos subfrénicos,
ruptura esofágica. Son muy infrecuentes suelen ser:
• Bacilos gramnegativos
 Vía hematógena: se observa en casos de bacteriemia en
pacientes con focos infecciosos primarios extrapulmonares
(absceso intraabdominal, pielonefritis, infección cutánea).
 Los más frecuentes son:
• S. aureus
• Bacterias gramnegativas
http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/29NeumoniasGene
PATOGÉNESIS
 Por inoculación directa: Suelen tener un origen iatrogénico,
por:
 Equipos médicos contaminados
 Con menor frecuencia, por heridas penetrantes torácicas
http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/29NeumoniasGene
PATOGÉNESIS
FISIOPATOLOGÍA
La invasión de las vías respiratorias por cualquiera de los
microorganismos está relacionada con la posibilidad de que el
germen llegue a la vía aérea inferior y de la capacidad de los
mecanismos de defensa del organismo de controlar la llegada y
eliminación del germen.
http://www.vanguardia.co
m/sites/default/files/imag
ecache/Noticia_600x400/f
oto_grandes_400x300_notic
ia/2011/11/11/web_neum
Existe una condensación originada por la ocupación de los espacios
alveolares con exudado aquí el intercambio gaseoso no puede llevarse a
cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los
alvéolos no funcionales. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado
puede aparecer hipoxemia.
El intercambio
normal de gases
se interrumpe
debido a la
acumulación de
líquido en los
espacios
alveolares.
http://www.monografias.com/traba
jos34/neumonia/neumonia.shtmlhttp://web.iadmd.org/Content/images/exh5702.jpg
FISIOPATOLOGÍA
http://www.aurorahealthcare.org/yourhealth/healthgate/getcontent.asp?URLhealthgate=%22103531.html%22
Diferentes mecanismos de defensa del huésped deben ser
superados para que el germen logre iniciar el mecanismo de
invasión y se desencadene el proceso inflamatorio local y luego el
proceso inflamatorio sistémico.
La tos y el estornudo
son los principales
factores que evitan
la llegada de los
microorganismos a
la vía aérea inferior.
http://www.consultorsalud.com/biblioteca/art
iculos/Neumonia%20adquirida%20en%20comuni
dad.pdf
http://mediablog.cadenadial.com/atrevete/files/2012/09/Estorn
udo.jpg
FISIOPATOLOGÍA
Además, en la
orofaringe el nivel
apropiado de
producción de saliva y
pH mantiene la flora
normal, que compite
con organismos
patógenos,
estableciendo así una
medida adecuada de
defensa, natural e
inespecífica.
http://www.consultorsalud.com/biblioteca/art
iculos/Neumonia%20adquirida%20en%20comuni
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commo
ns/thumb/5/5e/La_faringe.svg/300px-
La_faringe.svg.png
FISIOPATOLOGÍA
Luego que el germen logra evadir estos mecanismos de defensa, le
corresponde a la inmunidad innata tanto celular como no celular destruir el
microorganismo invasor.
Existen también inmunoglobulinas, como:
 La Inmunoglobulina A en las vías aéreas de conducción: evita la
adhesión, primer paso necesario antes de la invasión del germen.
 La Inmunoglobulina G en la vía aérea inferior: es opsonizante y
activadora del complemento.
http://www.consultorsalud.com/biblioteca/art
iculos/Neumonia%20adquirida%20en%20comuni http://www.plusesmas.com/fotos/1883neumoni
El macrófago, es la primera línea de
defensa celular contra los patógenos
bacterianos, principal causa de la
neumonía.
FISIOPATOLOGÍA
 Según el agente patógeno, se clasifican en:
CLASIFICACIÓN
http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf
 Neumonía neumocócica:
El Streptococcus pneumoniae (neumococo) es la causa bacteriana más
frecuente de neumonía.
La neumonía neumocócica comienza generalmente después de que una
infección vírica del tracto respiratorio superior (un resfriado, una inflamación
de garganta o una gripe) haya dañado los pulmones lo suficiente como para
permitir que los neumococos infecten la zona.
Se manifiesta con temblores y escalofríos, luego aparecen fiebre, tos con
esputo, ahogo y dolores en el tórax al respirar (en el lado del pulmón
afectado). También son corrientes las náuseas, vómitos, cansancio y
dolores musculares. El esputo a menudo es de aspecto oxidado debido a la
sangre que contiene.
http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf
 Neumonía estafilocócica:
El Staphylococcus aureus causa el 2% de NAC y entre el 10% y el
15% de neumonías nosocomiales.
Tiende a desarrollarse en personas muy jóvenes o muy mayores y
en individuos debilitados por otras enfermedades.
Presenta una mortalidad de un 15% a un 40%.
Se manifiesta con escalofríos y fiebre mucho más persistentes.
Puede originar abscesos en los pulmones y neumatoceles (quistes
pulmonares que contienen aire).
CLASIFICACIÓN
 Neumonía causada por bacterias gramnegativas:
La Klebsiella y la Pseudomonas, provocan una neumonía que
tiende a ser extremadamente grave.
Las infecciones por bacterias gramnegativas se adquieren
generalmente en ambientes hospitalarios.
Las bacterias gramnegativas pueden destruir con mucha rapidez el
tejido pulmonar, por lo que la neumonía provocada por una bacteria
gramnegativa tiende a empeorar de forma rápida.
La fiebre, la tos y el ahogo son frecuentes, y el esputo expulsado
puede ser espeso y de color rojo.
http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf
CLASIFICACIÓN
http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf
 Neumonía causada por Hemophylus influenzae:
Hemophylus influenzae es una bacteria.
Las cepas de Hemophylus influenzae tipo b son el grupo más
virulento y provocan graves enfermedades, como la meningitis, la
epiglotitis y la neumonía
La neumonía es más común entre las personas que padecen
drepanocitosis y en las que presentan inmunodeficiencias.
Los síntomas de la infección pueden ser accesos de estornudos y
goteo nasal seguidos por los síntomas característicos de la
neumonía, como fiebre, tos que produce esputo y ahogo. Es
frecuente la aparición de derrame pleural.
CLASIFICACIÓN
http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf
 Neumonías atípicas:
Son neumonías causadas por microorganismos distintos a los denominados
típicamente bacterias, virus u hongos. Son semejantes a las bacterias:
El Mycoplasma pneumoniae es la causa más frecuente de neumonía en
individuos entre los 5 y los 35 años de edad. Se producen especialmente en
grupos cerrados como estudiantes, personal militar y familias.
Comienza frecuentemente con cansancio, inflamación de garganta y tos
seca. Luego con accesos de tos fuerte que pueden producir esputos. En
ocasiones, se presenta anemia, dolores articulares o trastornos
neurológicos.
La bacteria Chlamydia pneumoniae se transmite de persona a persona,
por las partículas expulsadas con la tos. Los síntomas son semejantes a los
de la neumonía causada por mycoplasma.
CLASIFICACIÓN
http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf
 Psitacosis
Es una neumonía rara causada por Chlamydia psittaci, una bacteria
que se encuentra principalmente en aves como loros, periquitos y
tórtolas.
Por lo general, las personas se infectan por la aspiración del polvo
de las plumas o de las heces de las aves infectadas, en casos
excepcionales, de una persona infectada a otra a través de las
pequeñas gotas que se expulsan con la tos.
Se manifiesta con fiebre, escalofríos, cansancio y pérdida de apetito.
Comienza a tener accesos de tos, que al principio es seca y más
tarde produce un esputo verdoso. La fiebre persiste durante 2 o 3
semanas y luego desaparece lentamente.
CLASIFICACIÓN
http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf
 Neumonía vírica:
Los más frecuentes son el virus sincitial respiratorio, el adenovirus, el
virus parainfluenza, el virus de la gripe, el virus del sarampión
(especialmente en desnutridos) y el virus de la varicela.
La mayoría de las neumonías por virus no se trata con fármacos. Sin
embargo, se recomiendan vacunaciones anuales contra la gripe para
el personal sanitario, las personas de edad avanzada y quienes
padecen trastornos crónicos como enfisema, diabetes o
enfermedades cardíacas y renales.
CLASIFICACIÓN
http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf
 Neumonía por hongos:
Se debe a tres tipos de hongos:
 Histoplasma capsulatum: causa la histoplasmosis
 Coccidioides immitis: causa la coccidioidomicosis
 Blastomyces dermatitidis: causa la blastomicosis.
Se manifiesta con tos, fiebre, dolores musculares y dolores
torácicos. La infección puede causar neumonía aguda o crónica (en
este caso los síntomas persisten durante meses).
Tiende a presentarse en individuos con SIDA y otros trastornos del
sistema inmune.
CLASIFICACIÓN
http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf
 Neumonía por Pneumocystis carinii:
Causa la enfermedad sólo cuando el sistema inmunitario está
debilitado a causa de un cáncer o del tratamiento del mismo o
debido al SIDA.
 Neumonía por aspiración:
Su causa se debe, por lo general, a la deglución y consiguiente
aspiración de bacterias hacia el interior de los pulmones.
CLASIFICACIÓN
 Clasificación en función del
tipo de huésped:
 Neumonías en
inmunocompetentes
 Neumonías en
inmunodeprimidos
“Esta diferenciación es esencial
pues determina un espectro
etiológico totalmente diferente”.
http://www.neumomadrid.org/descargas/Neumonias%20(184%20p).pdf
CLASIFICACIÓN
http://web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp/contenidos_docentes/temario/pdf_temas/neumonias7.pdf
 Clasificación en función del ámbito de adquisición:
“Esta diferenciación es muy importante por las diferencias en la
etiología microbiana”.
 Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o
extrahospitalaria: ocurre dentro de esta o en las primeras
48h de hospitalización.
 El agente causal más frecuente es el Streptococcus
pneumonia
 Legionella spp
 bacilos gram negativos: como Klebsiella pneumoniae y
Haemophillus influenzae
 staphylococcus aureus
 La seudomona
http://www.neumomadrid.org/descargas/Neumonias%20(184%20p).pdf
CLASIFICACIÓN
“Clásicamente se ha diferenciado la NAC en neumonía típica y
neumonía atípica, y se ha propuesto para orientar el tratamiento”.
* La neumonía atípica:
Tiene un inicio más larvado,
fiebre de bajo grado, tos
escasamente productiva e
infiltrados no segmentarios
parcheados o intersticiales,
como la neumonía por M.
pneumoniae. Aunque
puede orientar el
diagnóstico en gente joven
y sin comorbilidad.
* La neumonía típica:
Ejemplificada por la
neumonía neumocócica, se
caracteriza por un cuadro
brusco de fiebre alta, dolor
pleurítico, tos y
expectoración purulenta o
herrumbrosa, leucocitosis
con neutrofilia y datos en la
exploración y radiológicos
de consolidación pulmonar.
http://www.neumomadrid.org/descargas/Neumonias%20(184%20p).pdf
CLASIFICACIÓN
http://web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp/contenidos_docentes/temario/pdf_temas/neumonias7.pdf
La Sociedad Americana del Tórax ha propuesto unos criterios para definir
la NAC como severa en los pacientes con neumonía adquirida en
comunidad (NAC).
De acuerdo con esto si el paciente reúne los siguientes criterios debe
considerarse el manejo en UCI:
 Criterios basales o menores que son evaluados en el momento de
ingreso del paciente, al menos dos de los siguientes:
• Frecuencia respiratoria > 30.
• Falla respiratoria severa (PaO2/FIO2) < 250.
• Compromiso radiológico de más de dos lóbulos.
• Presión sistólica < 90 mmHg
• Presión diastólica menor de 60 mmHg
• Nitrógeno ureico > 7 mmol/l.
• Alteración del estado mental.
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0018%20Neumonia.PDF
CLASIFICACIÓN
 Criterios mayores evaluados en la admisión o durante el curso
de la enfermedad, al menos uno de los siguientes:
• Requerimiento de ventilación mecánica.
• Requerimiento de vasopresores por más de 4 horas.
• Creatinina sérica > 2 mg/dl o aumento > 2 mg/dl en
pacientes con enfermedad renal previa.
• Gasto urinario menor de 20 ml/h o menor de 80 ml en 4
horas, o insuficiencia renal que requiera diálisis.
• Aumento del tamaño de los infiltrados en un 50% o más
durante las primeras 48 horas después de la admisión.
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0018%20Neumonia.PDF
CLASIFICACIÓN
 Neumonía nosocomial o intrahospitalaria (NIH):
La neumonía intrahospitalaria puede definirse como aquella
que se desarrolla en pacientes hospitalizados despues de 48
horas y que no se estaba incubando en el momento del ingreso.
La NIH incluye la neumonía asociada a ventilación mecánica.
CLASIFICACIÓN
 La frecuencia respiratoria
aumentada:
 Recién nacidos hasta menos
de 3 meses: más de 60 por
minuto
 Lactantes: más de 50 por
minuto
 Preescolares y escolares:
más de 40 por minuto
 Adultos: más de 20 por
minuto.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Fiebre prolongada por más de
tres días, por encima de 38,5 ºC.
http://www.alphega-farmacia.es/web/consumer-
http://us.123rf.com/400wm/400/400/kmiragaya/kmira
gaya1202/kmiragaya120200009/12156443-dramatica-
imagen-desaturada-de-un-hombre-enfermo-en-la-cama-
con-fiebre.jpg
http://images.nosotros2.com/Articulos/que-es-
la-neumonia-por-neumococos_3332.JPG
 Se produce un hundimiento o
retracción de las costillas con la
respiración, que se puede observar
fácilmente con el pecho
descubierto.
 Las fosas nasales se abren y se cierran
como un aleteo rápido con la respiración.
 En la auscultación se escucha una
respiración soplante o soplo tubario: El
murmullo pulmonar seguramente va a estar
ausente debido a que los alveolos van a
estar llenos de secreciones.
http://www.alphega-farmacia.es/web/consumer-
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/
spanish/ency/images/ency/fullsize/17
279.jpg
http://www.paranauticos.com/N
otas/Tecnicas/Primeros-
auxilios/imagenes
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Las personas afectadas de
neumonía a menudo tienen tos que
puede producir una expectoración
de tipo mucopurulento (amarillenta).
 Limitación respiratoria también es
frecuente así como dolor torácico de
características pleuríticas (aumenta
con la respiración profunda y con la
tos).
 También pueden tener hemoptisis
(expectoración de sangre por la
boca durante episodios de tos)
y disnea.
 Suele acompañarse de compromiso
del estado general
(astenia y adinamia).
http://www.alphega-farmacia.es/web/consumer-
http://portal.alemana.cl/wps/wcm/connect/interne
t/home/otros+sitios/influenza+humana/wps/wcm/co
nnect/21c263004609d196a491ae38d8097fef/sintomas
_ok.gif?MOD=AJPERES&ContentCache=NONE&CACHEID
=21c263004609d196a491ae38d8097fef
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Al examen físico general es
probable
encontrar taquicardia, taquipn
ea y baja presión arterial, ya
sea sistólica o diastólica.
 El paciente tiene la piel fría,
tose intensamente, parece
decaído, no quiere comer
(afagia), apenas reacciona a
los estímulos. El cuadro
clínico es similar en los
pacientes infantiles, los cuales
pueden presentar
convulsiones.
http://www.alphega-farmacia.es/web/consumer-
http://3.bp.blogspot.com/-
UEvkvFVxkYg/T0o5GvSIO_I/AAAAA
AAAKFI/2b3Hm6mljYY/s400/resfria
do.jpg
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Al examen físico segmentario:
 El síndrome de condensación pulmonar es a menudo claro
 Ala palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad torácica
y aumento de las vibraciones vocales
 A la percusión: matidez
 A la auscultación: disminución del murmullo pulmonar, crepitaciones
y/o soplo tubario.
http://www.sepexpal.org/wp-content/uploads/2008/02/neumonia-protocolo-2006.pdf
http://escuela.
med.puc.cl/pagi
nas/Cursos/terc
ero/IntegradoTe
rcero/ApSemiol
ogia/Fotos/0705
.jpg
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Edad: (Extremos)
 Desnutrición, Embarazo
 Consumo de alcohol , drogas o Fumar
 Enfermedades psiquiátricas
 Enfermedad bronquial obstructiva crónica
 Influenza
 HIV
 Senilidad
 Edema agudo pulmonar
 Inmunodepresión
 Infecciones virales
 Diabetes Mellitus
FACTORES DE
RIESGO
http://www2.udec.cl/~ofem/remedica/VOL2/neumonia/neumonia.htm http://www.eltribuno.info/salta/Multimedios/imgs/191841_620.jp
http://saludable.infobae.com/f
iles/2010/11/ni%C3%B1o-
cigarrillo.jpg
 El derrame pleural: es una acumulación patológica de líquido en
el espacio pleural. Aproximadamente un 40% de los episodios de
neumonía cursan con derrame pleural.
 Bacteriemia (presencia de bacterias en el torrente sanguíneo):
puede ser producto de una infección localizada.
COMPLICACIONES
http://www.upiip.com/files/20090417163323_7274_a8aa4e41-d015-4cb0-a309-5f75d9a9dfcd.pdf
“Las personas que tienen problemas cardíacos o
pulmonares, que fuman o mayores de 65 años tienen más
probabilidades de experimentar complicaciones a causa de
la neumonía”.
 Signos clínicos
 Radiografía del tórax
 Aspiración transtraqueal
 Punción pulmonar transtorácica percutánea
 Fibrobroncoscopia
 Biopsia pulmonar abierta
 Gasometría arterial
 Cultivo de líquido pleural
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
La aproximación diagnóstica desde el punto de vista etiológico,
depende de la severidad de la enfermedad.
http://www.sepexpal.org/wp-content/uploads/2008/02/neumonia-protocolo-2006.pdf
 Sospecha clínica:
 Fiebre + síntomas respiratorios + auscultación positiva
 Fiebre > 72 horas + síntomas respiratorios
 Fiebre sin foco > 3 ó 5 días
http://www.sepexpal.org/wp-content/uploads/2008/02/neumonia-protocolo-2006.pdf
 Diagnóstico Radiológico:
Ante una sospecha clínica es imprescindible realizar una radiografía
simple de tórax, en proyección antero posterior y lateral, tanto para
confirmar el diagnóstico cómo para descartar la existencia de
complicaciones.
Los cambios radiográficos son de gran utilidad para definir la extensión
de la enfermedad.
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
http://w
ww.gefor
.4t.com/
concurso
/rx/rx16.
jpg
Neumonía por Klebsiella spp: Radiografía de tórax que muestra una
condensación alveolar en el lóbulo superior derecho con cierto
abombamiento de la cisura.
Neumonía por S. pneumoniae: Condensación lobular con aumento
de volumen, evidenciado por abombamiento de la cisura horizontal.
http://www
.monografia
s.com/traba
jos89/trata
miento-
actual-
neumonia-
adquirida-
comunidad-
2011/tratam
iento-
actual-
neumonia-
adquirida-
http://ricardoruizdeadana.blogspot.com/2011/10/neumonia-adquirida-en-la-comunidad-nac.html
http://ricardoruizdeadana.blogspot.com/2011/10/neumonia-adquirida-en-la-comunidad-nac.html
 Exámenes paraclínicos:
http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Infecciosos/Neumonia_adquirida_en_la_comunidad.pdf
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
 Control radiológico:
En las neumonías con buena evolución no hay que hacer control
radiológico. El control radiológico sólo está indicado realizarlo a las
3 semanas y en los siguientes casos:
 Derrame pleural
 Neumonía redonda, para descartar un tumor subyacente
(generalmente un ganglioneuroma o neuroblastoma torácico).
http://www.sepexpal.org/wp-content/uploads/2008/02/neumonia-protocolo-2006.pdf
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
 Mantoux:
Ante una neumonía hemos de descartar una etiología
tuberculosa, por lo que solicitaremos siempre el Mantoux.
La inyección intradérmica es de 0.1 mL de derivado purificado de
antígeno de Mycobacterium tuberculosis.
Se observa la reacción controlando la induración (pápula) a las
24, a las 48 y a las 72 horas. Cuando la pápula producida tiene
más de 5 mm de diámetro se considera que se ha producido un
contacto con el bacilo.
http://www.sepexpal.org/wp-content/uploads/2008/02/neumonia-protocolo-2006.pdf
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
TRATAMIENTO
Para ello lo ideal es conocer el germen causal, pero esto es
prácticamente imposible en el medio extrahospitalario.
“El tratamiento antibiótico de la neumonía adquirida en la comunidad
será empírico, teniendo en cuenta la edad del paciente, la clínica, la
radiología y las resistencias locales de los antibióticos a los
gérmenes implicados”.
http://www.neumomadrid.org/descargas/Neumonias%20(184%20p).pdf
http://www.neumomadrid.org/descargas/Neumonias%20(184%20p).pdf
http://www.neumomadrid.org/descargas/Neumonias%20(184%20p).pdf
DIAGNOSTICO
NANDA
RESULTADOS
NOC
INTERVENCION
NIC
EVALUACIÓN
-Formas ineficaces de
respiración y tos
relacionado con la
infección pulmonar.
-Posibilidad de
complicaciones (dolor,
alteración del riesgo
tisular, trastorno del
intercambio gaseoso,
déficit del volumen
líquido) relacionado con
la toxicidad respiratoria y
el proceso neumónico.
-Déficit de conocimientos
relacionado con los
factores de riesgo que
predisponen a la
neumonía y sobre el
tratamiento.
-Mejorar la
función
respiratoria del
paciente.
-Evitar las
posibles
complicaciones
relacionadas
con el proceso
neumónico.
-Disminuir la
ansiedad del
paciente con
respecto a la
falta de
conocimiento
que tiene sobre
su enfermedad y
despejar sus
dudas.
-Realizar aspiración de
secreciones retenidas en
los bronquios: La
retención de secreciones
impide el intercambio
de gases y retrasa la
resolución del proceso.
-Fomentar la ingesta de
líquidos ya que la
hidratación adecuada
adelgaza el moco y sirve
como expectorante
eficaz.
-Estimular al paciente a
que tosa para ayudar a
eliminar las secreciones.
-Utilizar percusión de la
pared torácica y drenaje
postural para movilizar
las secreciones.
-El paciente
manifiesta mejoría
de la función
respiratoria: gases
en sangre,
frecuencia
respiratoria y tipos
de respiración
normales.
-El paciente no sufre
complicaciones:
Disminución de la
tos y producción de
esputo, disminución
de la fiebre, mejor
aspecto en la
radiografía de tórax.
-El paciente atiende
las explicaciones
sobre su
enfermedad y
manifiesta sus
dudas.
DIAGNOSTICO
NANDA
RESULTADOS
NOC
INTERVENCION
NIC
EVALUACIÓN
-Hipertermia relacionada
con la deshidratación;
aumento de la tasa
metabólica, y su
enfermedad.
-Tratar la
fiebre y evitar
la
deshidratación
.
-Auscultar el tórax para
descubrir crepitaciones.
-Controlar la tos cuando
no es productiva y los
paroxismos causan
hipoxemia grave; dar
dosis moderadas de
codeína en la forma
prescrita.
-Evitar la hipoxemia, en
especial en pacientes
con cardiopatías.
-Control de signos
vitales: temperatura,
pulso, respiración y
presión arterial a
intervalos regulares,
para evaluar la
respuesta del paciente
al tratamiento.
-El paciente
mantiene la
temperatura
corporal adecuada
DIAGNOSTICO
NANDA
RESULTADOS
NOC
INTERVENCION
NIC
EVALUACIÓN
-Auscultar el tórax y el
corazón. Los soplos o los
frotes cardiacos pueden
indicar endocarditis
bacteriana aguda,
pericarditis o
miocarditis.
-Explicar al paciente en
términos entendibles lo
que está pasando en
este momento con su
enfermedad y las
posibles complicaciones
que se pueden
presentar.
-Alentarlo a que se
vacune contra la
influenza en las épocas
prescritas, ya que la
influenza aumenta la
sensibilidad a las
DIAGNOSTICO
NANDA
RESULTADOS
NOC
INTERVENCION
NIC
EVALUACIÓN
-Indicarle que busque
consejo médico sobre la
vacuna contra S.
pneumoniae, que es
eficaz contra la mayor
parte de las
enfermedades por
neumococos.
-Realizar medios físicos
para disminuir la fiebre.
Administrar antipiréticos
según orden médica.
-Administrar los
antibióticos prescritos.
-Conservar una
hidratación adecuada,
ya que la pérdida de
líquidos es alta por
fiebre, deshidratación,
diseña y sudación.
Epoc.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Patologías: Definición, Epidemiología, Factores de Riesgo,
Manifestaciones Clínicas, Fisiopatología, Medios
Diagnósticos, Tratamiento Médico
http://www.who.int/respiratory/es/
http://www.alatorax.org
EPIDEMIOLOGÍA
 Según la OMS en 2004, unas 235 millones de personas que
padecen asma, 64 millones que sufren enfermedad pulmonar
obstructiva crónica EPOC(1)
 La población mundial alcanza 7,2 mil millones de personas (2):
 la prevalencia de EPOC en la población general es de alrededor
del 1% en todas las edades, incrementándose al 8- 10% o
superior en aquellos adultos de 40 años o más (3)
(1). Organización Mundial de la Salud. Enfermedades Respiratorias Crónicas 2013.
http://mundo.sputniknews.com/spanish_ruvr_ru/news/2014_01_01/La-poblaci-n-mundial-alcanza-7-2-mil-millones-de-personas-0330/
(2).
(3) Halbert RJ, Natoli JL, Gano A et al. Global burden of COPD: systematic review and meta-analysis. Eur Respir J. 2006;28:523-532.
EPIDEMIOLOGÍA
 La EPOC es actualmente la cuarta causa de muerte en
el mundo. se estima que en el 2020 será la tercera. es
la única enfermedad crónica cuya morbi-mortalidad
mantiene un incremento sostenido. Se estima la
prevalencia global de EPOC en 10% para individuos
mayores de 40 años
Prevalencia de EPOC en Latinoamérica según estudio PLATINO. Fuente asociación latinoamericana
60-64años
•1) Fiebre no
especificada
(807 dx)
•2)Infección de
vías urinarias
•3)Dolor agudo
•4)Lumbago no
especificado
•5)Otros dolores
abdominales y los
no especificados
•6)Dolor en
articulación
•7)Cefalea
•8)Diarrea y
gastroenteritis de
presunto origen
infeccioso
•9)Enfermedad
Pulmonar
Obstructiva
Crónica no
especificada
(418 dx)
•10)Dolor en
miembro
65-69años
•1) Fiebre no
especificada
(826 dx)
•2)Infección de
vías urinarias
•3)Lumbago no
especificado
•4)Dolor agudo
•5)Hiperplasia de
próstata
•6)Enfermedad
Pulmonar
Obstructiva
Crónica no
especificada
(413 dx) 70-74años
•1) Fiebre no
especificada (787
dx)
•2)Infección de
vías urinarias
•3)Enfermedad
Pulmonar
Obstructiva
Crónica no
especificada
(485 dx)
75-79años
•1)Infección de
vías urinarias (565
dx)
•2)Enfermedad
Pulmonar
Obstructiva
Crónica no
especificada
(554 dx)
• 3) Fiebre no
especificada (507
dx)
80añosenadelante
•1) Fiebre no
especificada (860
dx)
•2)Infección de
vías urinarias (829
dx)
•3)Enfermedad
Pulmonar
Obstructiva
Crónica no
especificada
(726 dx)
FACTORES DE RIESGO
EXPOSICIONALES
Tabaquismo
Biomasa
Antecedente de TBC
Infección respiratoria y tos recurrente en la infancia
Contaminación ambiental y exposición laboral
Bajo nivel socioeconómico
PROPIOS DEL HUESPED
Déficit de α1-antitripsina
Genética
Hiperactividad bronquial.
Expectoración de
tipo mucoide y
trasparente pero
puede ser carmelita
en grandes
fumadores.
En exacerbación es
purulenta,
abundante, viscosa y
difícil de expectorar.
Expectoración
hemoptoica
Alteración del sueño
Taquipnea
Sibilancia espiración
forzada.
Prolongación tiempo
espiratorio
Cianosis
Disminución
generalizada de los
ruidos respiratorios.
Disminución de la
expansión torácica
hiperresonancia. Uso
de músculos
accesorios de la
respiración.
MANIFESTACIONES
CLINICAS:
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica:
Mecanismos Celulares y Moleculares
 Hay un aumento de neutrófilos, especialmente en las fases
agudas, macrófagos y Linfocitos T (CD8) en diferentes áreas
del pulmón.
 Las células inflamatorias activadas liberan una serie de
mediadores: leucotrieno B4 (LTB4), interleuquina 8 (IL-8),
factor de necrosis tumoral-α (FNT- α) y otros que son capaces
de lesionar las estructuras del pulmón y perpetuar el proceso
inflamatorio
http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/neumoweb219.htm
 Estrés oxidativo en el tabaquismo:
 Producción directa de radicales superóxido e hipoclorito.
 Formación de NO que se oxida a peroxinitritos.
 Inhibición directa de la ATT.
 Quimioatrayentes (aumento de IL8 y TGF-b ).
 Destrucción enzimática: Inflamación crónica.
 Desbalance entre la acción de los neutrófilos y macrófagos
y los inhibidores enzimáticos del tejido conectivo.
 Disminución de los inhibidores de elastasa,
metaloproteinasas, etc.
Papel del estrés oxidativo
 El estrés oxidativo aparece cuando se producen especies
reactivas de oxígeno en exceso en relación con los
mecanismos defensivos antioxidantes, y que resultan en
efectos perjudiciales sobre lípidos, proteínas y ADN.
Existe evidencia en aumento de que el estrés oxidativo
es un hecho importante en la EPOC, y que puede tener
un papel fisiopatológico fundamental en la enfermedad,
al amplificar la respuesta inflamatoria
 El estrés oxidativo también puede alterar la función de
antiproteasas como la α1-antitripsina, y acelerar por lo
tanto la ruptura de la elastina en el parénquima
pulmonar.
Vista general del evento “EPOC”
• Historia Clínica: Factores de riesgo, síntomas. Antecedentes.
• Medición IMC
• Oximetría de pulso: 95% - 100%
• Gasometría arterial: PaO2 menor de 55 mmHg o PaCO2 mayor de
53 mmHg = Insuficiencia respiratoria aguda.
Arterial
PH 7.35 – 7.45
PaCO2 (mmHg) 35 – 45
PaO2 (mmHg) 80- 105
medios dx
 Espirometria VEF1/CVF disminuido (menor de 70%)
 α-1-antitripsina
 Hemoglobina Hombre 14 – 18 g/dl. Mujer 12 -16 g/dl
 Hematocrito: Hombre 42 -52%. Mujer 37 – 47%
 ECG y ecocardiograma
 Prueba de esfuerzo
 Examen de esputo
MEDIOS DX
 Radiografía de Tórax y TAC
Imagenes tomadas de
http://escuela.med.puc.cl/publ/ModRespir
atorio/Mod1RxTx/Normal.html
http://www.mbeneumologia.org/mbe/banc
oImagenes
Descripción del caso
Varón de 57 años. Diagnosticado de EPOC,
refiere infecciones respiratorias
frecuentes, por lo que se realiza una
TRATAMIENTO
 Grupo da ejemplos:
BRONCODILATADORES
B2 Adrenérgicos.
Anticolinérgicos
Metilxantinas
Reducen la obstrucción al flujo de aire produciendo
alivio sintomático de la disnea
EPOC
B2 ADRENERGICOS
 Mejoran la función de las colias,
 Aumentan la contractilidad del
miocardio.
 Vasodilatación pulmonar
EN DOSIS ALTAS
 Vasodilatación periférica
 Taquicardia por reflejo
 Pueden producir hipopotasemia y
arritmias
EFECTOS COLATERALES
 Temblor
 HTA
Insomnio
 Reflujo gastroesofagio
 Calambres
Administración por
inhalación
• Inhaladores de dosis
media IDM
• Inhaladores de polvo seco
activados por la
inspiración y
micronebulizadores
activados con aire
comprimido u oxigeno.
Imagen tomada de
TRATAMIENTO
EPOC
ANTICOLINERGICOS
Único de acción corta disponible
en nuestro medio es el BROMURO
DE IPRATROPIO
• Pico de acción de 30 a 90 min.
• Duración de 4 a 6 horas.
• Se utiliza para el tratamiento
de los síntomas crónicos.
• Dosis 2 inhalaciones (40ug) 3 o
4 veces al día.
• Pocos efectos secundarios.
• Inducir tos.
• Resecamiento de la boca.
• Alteraciones del sentido
del gusto
Imagen tomada de
asmaenfermedd.blogspot.com
TRATAMIENTO
Broncodilatadores Por Inhalación
http://www.who.int/respiratory/es/
Tipo Medicació
n
Presentació
n ug por
inhalación
(puff)
Dosis
media
ug/dia
Dosis
máxima
ug/ dia
Inicio de
la acción
Duración
de acción
B2
adrenergic
o acción
rápida
Salbutamo
l
Terbutalin
a
IDM 100
IDM 250
200 a-6h
500 a- 6h
1,600
600
40 -50 s
40-50 s
3 – 6 h
3 – 6 h
B2
adrenergic
o accion
prolongad
a
Salmeterol
Formotero
l
IDM 25
IDM 4,5
CI 12
50/ 12h
9/12 h
12/12h
200
36
48
18 min
1,3 min
12 h
12h
Antocoline
rgico
accion
rapida
Ipratropio IDM 20 20 – 60 /
6-8h
320 15 min 4 – 8h
Anticoline
rgico
accion
prolongad
Tiotropio CI 18 18/dia 18 15 min 24 h
EPOC
METILXANTINAS
• Teofilina Oral y Aminofilina Oral o IV
• Acción broncodilatadora menos intensa y un margen terapéutico
menor.
• Su uso en pacientes que reciben tratamiento con Bromuro de
Ipratropio y Salbutamol produce mejoría sintomática adicional.
• Efectos secundarios:
• Irritación gástrica. Nauseas y vomito
• Diarrea
• Arritmias
• Cefalea
• Irritabilidad. Insomnio
• Convulsiones
• En consumo con cigrrillo, alcohol, anticonvulsivantes la vida media
se reduce por que son inductores de enzimas hepáticas.
• La vejes, fiebre sostenida, medicamentos como la Ciprofloxacina,
eritromicina y anticonceptivos orales aumentan su vida media y
TRATAMIENTO
EPOC
CORTICOIDES
• Acción antiinflamatoria.
• Producen disminución del numero de
exacerbaciones, detención del deterioro
progresivo del estado de salud y disminución de la
hiperreactividad bronquial.
• Dosis máxima de 1,000ug/dia de BECLOMETASONA
.
• Efectos colaterales:
 Ronquera
 Candidiasis oro faríngea
 NO se recomienda su uso para tratamiento a largo
plazo
 Dosis 30 – 40 mg de prednisolona día por 10 -14
días. (Adm Calcio y seguimiento oftalmologico)
 Previa prueba de Tubercolina.
Imagen tomada de www.disnagen.com
TRATAMIENTO
EPOC
Mucoliticos
(N-acetilcisteina, ambroxol,
bromhexina, carboximetilcisteina,
erdosteina.
• Mecanismo de acción:
Disminución de la viscocidad de las
secreciones y facilitan su eliminación.
Facilitan la tos productiva por su
acción solubilizante.
Administración vía oral, parenteral o
por inhalación para pacientes que no
responden a la administración de
broncodilatadores y corticosteroides.
Fundamentos de farmacología en terapéutica, Carlos A. Isaza M., Gustavo Isaza M., Jesualdo Fuentes G., Tulio Marulanda M)
TRATAMIENTO
http://www.who.int/respiratory/es/
EPOC
•OXIGENOTERAPIA:
•PaO2 basal al menos a 55 mm hg a nivel del
mar en reposo, y/o saturación menor de
88%.
•PaO2 en reposo entre 55 y 59 mmHg o
SaO2 mayor a 88% con uno o mas hallazgos:
•Edema por falla cardiaca congestiva.
•Cor pulmonare
•Hipoxemia durante el ejercicio.
•Rehabilitación pulmonar:
entrenamiento físico, educación, apoyo
psicológico y consejo nutricionalTRATAMIENTO EN ETAPA AVANZADA
•Trasplante pulmonar
•Ventilación domiciliaria no invasiva
•Cuidados paliativos Imagenes tomadas de
www.arcafisioterapia.com.mx
http://constancio.vinasub.com/?p=16
10
TRATAMIENTO
http://www.who.int/respiratory/es/
EPOC
REHABILITACIÓN PULMONAR:
entrenamiento físico, educación, apoyo
psicológico y consejo nutricional
TRATAMIENTO EN ETAPA AVANZADA
•Tratamiento quirúrgico
•Resección de bulas gigantes
•Reducción de volumen pulmonar
•Trasplante de pulmón.
•Ventilación domiciliaria no invasiva
•Cuidados paliativos
Imagenes tomadas de
www.arcafisioterapia.com.mx
http://constancio.vinasub.com/?p=16
10
TRATAMIENTO
Enfisema
pulmonar
El enfisema es
principalmente una
enfermedad de personas
mayores de 40 años y es
más frecuente en
hombres que en mujeres,
aunque el incremento en la
incidencia de mujeres es
notable en los últimos
años. La causa más común
de enfisema es el
tabaquismo o consumo de
cigarrillos.
Colombia
Según PREPOCOL
en el año 2005, se
encontró que a nivel
nacional 9 de cada 100
personas mayores de 40
años tenían EPOC
8,5% en Bogotá
6,2% en Barranquilla
http://journal.publications.chestnet.org/article
.aspx?articleid=1085697&resultClick=3
7,9% en Bucaramanga
8,5% en Cali
13,5% en
Medellín.
Es un trastorno
pulmonar caracterizado
por dilatación anormal
y permanente de las
paredes alveolares que
conduce a la perdida
de elasticidad
pulmonar y disminución
del intercambio
gaseoso.
QUE ES?
El enfisema comienza con la
destrucción de los sacos aéreos
(alvéolos) en los pulmones, en los
que el oxígeno del aire se
intercambia por el dióxido de
carbono en la sangre.
El daño a los sacos aéreos
es irreversible y resulta en
“agujeros” permanentes en
los tejidos de la parte
inferior de los pulmones.A medida que los sacos
aéreos se van destruyendo,
los pulmones van perdiendo la
capacidad de transferir
oxígeno al torrente
sanguíneo, causando falta de
aire. Los pulmones también
pierden su elasticidad.
ansiedad
Fatiga
Depresión
Dificultad para hacer ejercicio
Disnea
tos
Taquipnea
Sibilancias
Utilización de músculos
accesorios
El fumar es responsable
por el 82 por ciento de las
muertes causadas por la
enfermedad pulmonar
obstructiva crónica,
incluyendo el enfisema.
La deficiencia de una proteína
conocida como alfa-1 antitripsina
(AAT) que puede conducir a un tipo
de enfisema hereditario llamado
enfisema relacionado con la
Deficiencia de la Alfa-1
Antitripsina.
La deficiencia de una proteína
conocida como alfa-1 antitripsina
(AAT) que puede conducir a un tipo
de enfisema hereditario llamado
enfisema relacionado con la
Deficiencia de la Alfa-1
Antitripsina.
• Infecciones respiratorias recurrentes.
• Hipertensión pulmonar.
• Cor pulmonale .
• Eritrocitosis.
• Bullas.
• Muerte.
1. ANAMNESIS Y VALORACION
FISICA
2.RADIOGRAFIA DE TORAX
3.ESPIROMETRIA
valores espiro métricos de una persona con
enfisema pulmonar
VALORES
ALTERADOS
VALORES
NORMALES
FVC Normal Mayor del 80% de su
valor teórico.
FEV1 Disminuido Mayor del 80% de su
valor teórico.
FEV1/FVC Disminuido Mayor del 75% o 70%.
4. Gases arteriales
Se observaría en una persona con enfisema pulmonar el siguiente
resultado:
•PaO2 Normal o disminuida.
•PaCO2 Aumentada
= o < a 80
mmhg
> a 45 mmhg
TRATAMIENTO
Broncodilatadores
Terapia
respiratoria
Antibióticos profilácticos
Estimulantes b-
adrenérgicos
Anticolinérgicos
Teofilina y
derivados
Terapia de
reemplazo
sustitutiva AAT
Penicilina
Amoxicilina
Macrolidos
Cefalos porinas
Dejar de fumar
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Mantener el respaldo
Mantener en reposo y asistir en sus cuidados
higiénicos
Mantener oxigenoterapia
Cuidados de ventilación
Mantener venoclisis permeable
Cumplir medicamentos
Vigilar los efectos adversos de los
medicamentos
Asistir la dieta si es necesario
Mantener la vías aéreas permeables
Monitorización de signos vitales
VALORACIÓN DIAGNÓSTICO
NANDA
EJECUCIÓN NOC INTERVENCIONES NIC EVALUACIÓN
Intervención Actividades
 Respiración
anormal
(Taquipnea).
 Disnea.
 Hipoxemia.
 Irritabilidad.
F/R
Cambios de la
membrana
alvelocapilar.
 Disminución
de la
saturación de
O2.
 Uso creciente
de los
músculos
accesorios.
 Aumento del
PaCO2.
Deterioro del
intercambio de
gases.
Dominio 3:
Eliminación e
intercambio.
Clase 4: Función
respiratoria.
Estado
respiratorio:
intercambio
gaseoso.
Dominio: Salud
Fisiológica.
Clase:
Cardiopulmonar.
Indicadores:
 Presión parcial
de oxígeno en
la sangre
arterial (PaO2).
Desviación
grave del rango
normal 1.
 Presión parcial
de dióxido de
carbono en la
sangre arterial.
Desviación
sustancial del
rango normal 2.
 Disnea de
esfuerzo.
Grave 1.
Ayuda a la
ventilación
Nivel 1: Campo
2 Fisiológico:
completo; Nivel
2: Clase K
Control
respiratorio.
Colocar al
paciente de
forma que alivie
la disnea.
Ayudar a los
frecuentes
cambios de
posición.
Enseñar técnicas
de respiración.
Fomentar una
respiración lenta
y profunda, giros
y tos.
Auscultar
sonidos
respiratorios.
Administrar
medicamentos
(broncodilataror
es e inhladores)
que favorezcan
la permeabilidad
de las vías
aéreas y el
intercambio de
 El paciente
mejora su
frecuencia
respiratoria:
14- 17 X’
 Ausencia de
tos con
esputo.
 El paciente
mejora su
oxigenación.
 Mejoramiento
de la
dificultad
respiratoria.
 Mantenimient
o permeable
de las vías
respiratorias.
.En Colombia, el 14.1%
de la población sufre de
asma.
La enfermedad es
mucho más frecuente
en los niños.
La mortalidad por asma
en Colombia ha venido
en aumento y se
establece en 1,6 por
cada 100.000
habitantes.
Enfermedad respiratoria
caracterizada por HIPER-
ACTIVIDAD BRONQUIAL,
que condiciona el pulmón para
responder de manera
desproporcionada a estímulos
con obstrucción extensa de
las vías aéreas
(BRONCOESPASMOS).
Esta inflamación causa
episodios recurrentes de
sibilancias, disnea, opresión
torácica y tos
La inflamación de las vías
respiratorias comienza cuando una
sustancia irritante, se pone en
contacto con la pared de las vías
respiratorias. Esta sustancia
desencadena la activación del sistema
inmunológico del organismo que envía
unas células (mastocitos), a la zona
que sufre la irritación. Estas células
liberan histamina, lo que origina una
inflamación localizada y una
vasodilatación (respuesta
inflamatoria).
• Secreciones bronquiales más espesas y más abundantes
("hipersecreción")
• Hinchazón interna de los bronquios ("edema")
• Contracción sostenida de los músculos que rodean a los bronquios
("broncoespasmo")
• Destrucción y cicatrización de la membrana celular superficial
de los bronquios
FACTORES DE
RIESGO
Aunque la
etiología
específica del
Asma se desconoce
este problema
puede estar
asociado a factores
familiares,
infecciosos,
alérgicos,
ambientales,
socioeconómicos y
psicológicos.
Los signos y síntomas del asma, cualquiera
que sea su etiología, son disnea,
sibilancias, tos, espiración prolongada.
Varían en intensidad y frecuencia.
 GASOMETRIA
ARTERIAL ANORMAL
 PH ARTERIAL
ANORMAL
 RESPIRACION
ANORMAL
 COLOR ANORMAL DE
LA PIEL
 DISMINUCION DEL
DIOXIDO DE CARBONO
 DISNEA
 HIPOXIA
 HIPOXEMIA
 ALETEO NASAL
• Un PaO2 por debajo de
60 mmHg y/o una
PaCO2 por encima de
50mmHg constituyen un
cuadro de insuficiencia
respiratoria.
• La ingurgitación
yugular, signo de
fallo cardiaco
derecho, se suele
asociar con distrés
respiratorio.
• La hipoxia cerebral se
manifiesta por intranquilidad y
confusión.
• examen físico y la historia clínica del paciente
• Espirometría
• Medidor de flujo máximo
• Exámenes de sangre
• Rayos-X
El dx clínico es facilitado por la
demostración de un recuento
elevado de neutrófilos en sangre
periférica, y el hallazgo de
eosinofilos, espirales de curschmann
y cristales de charcot-leyden en el
esputo.
Existen en general
2 grupos de
medicamentos para
tratar el Asma:
 Los medicamentos anti-inflamatorios
 Los broncodilatadores.
Medicamentos Anti-
Inflamatorios:
detienen y ayudan a
prevenir el desarrollo de
la inflamación en las vías
respiratorias, estos
incluyen los
Corticoesteroides, el
Cromoglicato, el
Nedocromil, y, los anti-
leucotrienos.
• Corticoesteroides
• Cromoglicato de
Sodio y
Nedocromil
• Anti-Leucotrienos
Los broncodilatadores.
La principal función de los
broncodilatadores es abrir la
vía respiratoria relajando el
músculo bronquial. Los dos
tipos principales de
broncodilatadores son los
agonistas beta-adrenérgicos
(agonistas beta2) y las
Metilxantinas (teofilina).
Otro grupo de menor
importancia son los anti-
colinérgicos que se usan
ocasionalmente para el asma.
Inmunoterapia
es un método de tratamiento
científicamente probado y
aprobado para su uso en
Asmas Alérgicas moderadas ó
severas.
Comprende la inyección de
pequeñas cantidades de
alergenos al paciente. Ésta
ayuda a crear tolerancia o
resistencia (permanente ó
transitoria) a los alergenos
que ocasionan las
exacerbaciones de asma.
Factores asociados con el
asma grave no controlada y
con la percepción del control
por parte de médicos y
pacientes
ARTICULO
Solo el 10% de pacientes con asma
grave evaluados en este estudio
está controlado según criterios
GEMA. Tanto pacientes como
médicos sobrestiman el control,
con una mayor sobrestimación en
pacientes. El sedentarismo y la
obesidad se asocian con la falta
de control según GEMA.
Valoración
Diagnóstico
NANDA
Resultados
NOC
Intervenciones
NIC
Resultados
Hipercapnia
Aleteo nasal
Agitación
Disnea
Agitación
creciente
Uso creciente de
los músculos
accesorios
Deterioro del
intercambio de
gases con
déficit en la
oxigenación y
eliminación de
dióxido de
carbono en la
membrana
alveolo capilar
Deterioro de la
ventilación
espontanea
Mejorar la
oxigenación
Mejorar la
función
respiratoria
Identificar y
eliminar la fuente
de la alergia si es
posible
Auscultar campos
pulmonares.
Administrar
oxígeno.
El paciente
mejora la
oxigenación
El paciente no
presenta signos
de dificultad
respiratoria.
Pulmones sin
ruidos
anormales a la
auscultación
FISIOPATOLOGÍA Acumulo de líquido en el
intersticio o alveolo.
Por el incremento de la presión
hidrostática o disminución oncótica del
plasma.
(Problemas cardiogenicos o no
cardiogenicos)
Se produce un escape del líquido y
la incapacidad de su reabsorción
por los linfáticos.
Si se sobrepasa la capacidad de los
linfáticos o si continua el ascenso de
la presión
hidrostática aparece el llenado
alveolar.
•Tos.
•Disnea.
•Diaforesis excesiva.
•Piel pálida.
•Ortopnea
•Ansiedad
•La auscultación
Pulmones: sonidos crepitantes
en los pulmones
Corazón: ruidos cardiacos
anormales (soplo, ruidos
cardíacos adicionales).
Síntomas adicionales:
•Expectoración con sangre o espuma
sanguinolenta.
•Disminución en el nivel de lucidez
mental.
•Aleteo nasal.
Síndrome de dificultad
respiratoria del adulto
Patologías cardiacas y renales.
HTA
Tabaquismo.
Abuso del consumo
de ciertas drogas,
como cocaína o
heroína.
Reacciones inflamatorias
a medicamentos.
Daño grave directo al
pulmón.
• Ataque cardiaco agudo.
• Choque cardiogénico.
• Arritmias.
• Hipoxia.
• Alteraciones de electrólitos.
• Paro respiratorio.
• Administración prolongada de
oxígeno.
• Muerte.
1. OXIMETRIA O GASOMETRIA
ARTERIAL
ETAPA
TEMPRANA
ETAPA
AVANZADA
PaO2
PaCO2
pH
PaO2
pH
PaCO2
2. Radiografía de
tórax
3.EKG
-arritmias
-infarto de miocardio
Administración de diuréticos
Restricción de sodio
Restricción de agua
oxigenación
Medicamentos para fortalecer el
corazón
Inhibidores de la ECA
• Enalapril
• Captopril
Furosemida: eliminar el
exceso de agua. En el
cuerpo
VALORACIÓN DIAGNOSTICO
NANDA
EJECUCIÓN NOC INTERVENCIONES NIC EVALUACIÓN
Intervención Actividades
 Paciente
irritable.
 Disnea.
 Diaforesis
excesivas.
 Gasometría
arterial
anormal
(PaO2
disminuida y
PaCO2
aumentada)
 Respiración
anormal.
(Ortopnea).
 Piel palida.
 Aleteo nasal.
 Fase
espiratoria
prolongada.
Patrón
respiratorio
ineficaz.
Dominio 4:
Actividad/reposo
.
Clase 4:
Respuestas
cardiovasculares
/ pulmonares.
Estado respiratorio:
ventilación.
Dominio: Salud
fisiológica.
Clase:
Cardiopulmonar.
Indicadores:
 Profundidad de la
respiración.
Desviación
sustancial del
rango 2.
 Ruidos
respiratorios
patológicos.
Desviación
sustancial del
rango 2.
 Ortopnea.
Desviación
sustancial del
rango 2.
Aspiración de
las vías aéreas.
Nivel 1: Campo
2 Fisiológico:
completo.
Nivel 2: Clase K
Control
respiratorio.
 Utilizar
almohadas
para que el
paciente se
apoye en la
posición
determinada.
 Determinar
los segmentos
pulmonares
que necesita
ser drenado.
 Administrar
broncodilatad
ores.
 Paciente
mejora su
respiración.
 Ruidos
respiratorios
normales.
 Gases arteriales
dentro de los
límites.
 Ausencia de
expectoración.
 El paciente no
presenta signos
de dificultad
respiratoria.
Según cálculos conservadores, el número de
fallecimientos por embolia pulmonar en Estados
Unidos es de 50.000 a 100.000 por año. Una
proporción significativa de los pacientes con
enfermedad terminal no son sometidos a
autopsia, y un gran porcentaje de esa muertes se
deben a embolia pulmonar.
Dolor torácico:
debajo del esternón o en un lado
se puede sentir agudo o punzante
también se puede describir como una
fuerte sensación de ardor o dolor sordo
generalmente empeora al respirar
profundamente
usted puede agacharse o tomarse el
pecho en respuesta al dolor
Tos súbita, posiblemente expectorando
sangre o moco con sangre
Respiración rápida
Frecuencia cardíaca rápida
Dificultad respiratoria que
comienza súbitamente
El signo de Homans positivo ( dolor en la pantorrilla
al colocar el pie en dorsiflexion) puede ser el 1er
signo de TVP.
Suelen aparecer émbolos grandes por encima de la
pantorrilla.
Otros síntomas que pueden ocurrir son:
•Ansiedad
•Piel azulada (cianosis)
•Piel fría y húmeda
•Vértigo
•Enrojecimiento, hinchazón o dolor en la pierna
•Mareo o desmayo
•Presión arterial baja
•Sudoración
•Sibilancias
Obstrucción de una arteria por un
coágulo de sangre o por materia
extraña (grasa, aire o células
tumorales.) transportada por la
corriente sanguínea desde un sitio
lejano.
El embolismo pulmonar
generalmente es consecuencia del
desprendimiento de un trombo
formado en el sistema venoso (más
frecuentemente en las venas
profundas de las piernas o pelvis) o
en el corazón.
El trombo desprendido constituye un
émbolo, que avanza por el sistema venoso
y, tras pasar por la aurícula y el ventrículo
derechos, alcanza la circulación arterial
pulmonar y se impacta en un vaso,
obstruyendo parcial o totalmente su luz y
privando de irrigación el área pulmonar
correspondiente.
Debido a la interrupción del
aporte sanguíneo, tiene lugar
un infarto, con necrosis del
tejido pulmonar. Si el aporte
de sangre arterial que llega a
los pulmones es obstruido
totalmente por un émbolo, se
produce la muerte repentina.
TAC Pulmonar
Exploración radiológica de tórax
Gasometría arterial
Gammagrafía pulmonar
Electrocardiograma
Pruebas de coagulación: medición de tiempo
de protrombina (TP) y tiempo de
tromboplastina parcial (TTP)
Arteriografía pulmonar (último recurso
diagnostico, al tratarse de un método invasivo).
•Administrar oxigeno mediante
mascarilla o sonda nasal si el nivel
está muy bajo.
TERAPIA TROMBOLÍTICA.
En casos de embolia pulmonar grave y
potencialmente mortal, el tratamiento puede
consistir en disolver el coágulo. Los
medicamentos trombolíticos abarcan:
•Estreptocinasa
•Activador del plasminógeno T
TERAPIA DE ANTICOAGULACIÓN.
•Los anticoagulantes más comunes son la
heparina y la warfarina (Coumadin).
•Fondaparinux (Arixtra) es un
anticoagulante más nuevo utilizado bajo
circunstancias especiales.
CIRUGIA (ÉMBOLECTOMIA)
FARMACO DOSIS DATOS
HEPARINA
FRACCIONADA
80U/KG IV,
SEGUIDO
INFUSION
18U/KG/H
INFUSION SE AJUSTA AL PTT: 1.5 A
2.5 VECES AL CONTROL.
MONITORIZAR PTT.
ENOXAPARINA 1MG/KG/12H 0
1.5MG/KG/DIA
FARMACO DOSIS DATOS
HEPARINA
FRACCIONADA
5000UI SC C/8H MONITORIZAR PTT.
ENOXAPARINA
HBPM
40MG/DIA SC > VIDA MEDIA Q LA HEPARINA
DALTEPARINA 5000UI SC AL DIA
PROFILAXIS PARA PTE
HOSPITALIZADO
FARMACO DOSIS CONTRAINDICACIONES
ESTREPTOQUINASA 250000 BOLO
CARGA EN 30 MIN.
1000000UI DE 12 –
24 H.
ECV HEMORRAGICO, TRAUMA > EN
ULTIMAS 3 SEMANAS.
UROQUINASA 4400UI/KG EN 10
MIN. SEGUIDO
4400 UI/KG EN 12
A 24H.
ANTICUAGULACION ORAL,
EMBARAZO, RCCP, HTA,
ENDOCARDITIS, ULCERA PEPTICA.
AGENTES ANTITROMBOLITICOS
ABSOLUTAS RELATIVAS
Hemorragia activa Enfermedad péptica
Coagulopatías graves Hepatopatía crónica
Malformaciones vasculares
cerebrales
Edad avanzada.
HTA severa no controlada Retraso mental
Cirugía reciente
Maniobras prolongadas de
RCP
CONTRAINDICACIONES PRINCIPALES DEL
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
N
NOC
INTERVENCION ACTIVIDADES
Características
definitorias
Temblores,
escalofríos,
fiebre, tos con
esputo,
Ahogo
, nauseas,
vómitos, goteo,
nasal,
inflamación de la
garganta,
anemia,
cansancio
Dolores en el
tórax al respirar,
Dolor musculares
Dolor articulares
Perdida del
apetito
Deterioro del
intercambio
de gases
00030
Dominio 3 :
eliminación e
intercambio
Clase 4 :
función
respiratorio
r/c gasometría
arterial
anormal E/P
Desequilibrio
en la
ventilación
perfusión
Dolor agudo
00132
Dominio 12:
confort clase
1: confort
físico
R/c cambio
del apetito,
cambio en la
frecuencia
respiratoria,
expresa dolor
E/P. agentes
lesivo (ej.
biologiocos,
químicos,
- Estado
respiratorio:
ventilación:
Código NOC
0403.
Dentición:
Movimiento de
entrada y salida
del aire en los
pulmones.
Indicadores:
- 040304.
Expansión
torácica
simétrica..
- 040307.
Vocalización.
comprometido.
- 040326.
Hallazgos en la
radiografía de
tórax..
- 040327.
Pruebas de
función
pulmonar.
- 040309.
Utilización de
los músculos
accesorios.
- 040313.
Disnea de
reposo.
- 040316.
Di culta
3160 Aspiración
de las vías aéreas
3390 ayuda a la
ventilación
1913 acido –base:
acidosis
respiratoria
3140 Manejo de
vías aéreas
3250 mejorar la
tos
3350
monitorización
respiratoria
-Vigilar la frecuencia
, ritmo, profundidad y
esfuerzo de las
respiración
-anotar el
movimiento torácico,
mirando la simetría,
utilización de
músculos accesorios
y retracción de
músculos
intercostales y
supraclaviculares
-observa si se
producen
respiraciones
ruidosas, como
cacareos o
ronquidos
-observar si aumenta
la intranquilidad,
ansiedad o falta de
aire
-vigilar las
secreciones
respiratorias del
paciente
VALORACION DX PLANEACION
NOC
EJECUCION EVALUACION
INTERVENCIO
N
ACTIVIDADES
OBJETIVOS:
•Ambientales:
prevención de las
secreciones.
•Obstrucción de
las vías aéreas:
mucosidad
excesiva.
•Fisiológicos:
enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica, infección.
Características
definitorias:
•Sonidos
respiratorios
adventicios
(sibilancias,
roncus).
•Cambios en la
frecuencia
respiratoria.
• Cianosis.
•Dificultad para
vocalizar.
• Disnea.
• Producción de
esputo excesiva.
•Inefectividad de
la tos
Limpieza
ineficaz de las
vías aéreas.
Código NANDA
00031.
Dominio 11:
seguridad/prote
cción
Clase 2;lesió
física
Incapacidad
para eliminar las
secreciones u
obstrucciones
del tracto
respiratorio para
mantener las
vías aéreas
permeables E/P
cianosis R/C
enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica
Estado
respiratorio:
permeabilidad de
las vías
respiratorias.
Código NOC0410.
- 041009
Facilidad
respiratoria.
Puntuación 2.
Sustancialmente
comprometido.
- 041004.
Frecuencia
respiratoria.
Puntuación 2.
Sustancialmente
comprometido.
- 041006.
Movilización del
esputo hacia fuera
de las vías
respiratorias.
Puntuación 3.
Moderadamente
comprometido.
- 041007. Ruidos
respiratorios
patológicos.
Puntuación 1.
Gravemente
comprometido.
Manejo de las vías
aéreas
. Código NIC 3140
Asegurar la
permeabilidad de las
vía aérea.
Actividades:
-Se fomentó una
respiración lenta y
profunda.
-Se enseñó al señor
Suárez a toser de
manera efectiva.
-Se ayudó estimulando
a nuestro paciente
durante la realización
de la espirómetro
prescrita.
-Se auscultaron sonidos
respiratorios,
observando las aéreas
de disminución o
ausencia de ventilación
y la presencia de
sonidos adventicios.
-Se le enseñó al
paciente a usar
inhaladores.
-Se le administró el
oxígeno humidificado
prescrito
VALORACION DX PLANEACION
NOC
EJECUCION EVALUACION
INTERVENCIO
N
ACTIVIDADES
En la valora
ración el
paciente
presenta
aseidad,
temor,
nerviosismo
NANDA 00146
Ansiedad
Dominio 9:
afrontamiento/to
lerancia al
estrés
Clase
2:respuestas de
afrontamiento
R/C cambio en
el estado de
salud,
desconocimient
o del ambiente
hospitalario y
proceso. E/P
inquietud,
preocupación y
verbalizaciones
NOC 1211 NIVEL
DE ANSIEDAD
Escala: grave a
ninguno
Indicadores: 1-5
• 121105
Inquietud.
• 121117 ansiedad
verbalizada.
• 121118
preocupación
exagerada por
eventos vitales.
NOC 1402
AUTOCONTROL
DE LA ANSIEDAD
Escala: Nunca
demostrado a
Siempre
demostrado.
Indicadores: 1-5
• 140204 Busca
información para
reducir la
ansiedad.
• 140206 Planifica
estrategias de
superación
efectivas
NIC 5820
DISMINUCIÓN DE
LA ANSIEDAD
NIC 4920:
ESCUCHA ACTIVA
• Proporcionar
información objetiva
respecto del
diagnostico,
tratamiento y
pronostico.
• Crear un ambiente
que facilite la
confianza.
• Ayudar al paciente a
identificar las
situaciones que
precipitan la ansiedad.
• Animar la
manifestación de
sentimientos,
percepciones y miedos.
• Instruir al paciente
sobre el uso de
técnicas de relajación.
• Explicar al paciente y
familia todas las
pruebas y
procedimientos.
• Responder a las
preguntas sobre su
salud de una manera
sincera
VALORACION DX PLANEACION
NOC
EJECUCION EVALUACION
INTERVENCIO
N
ACTIVIDADES
OBJETIVOS:
Conflicto de
decisiones
Déficits de
conocimiento
Del tratamiento
NANDA 00078
gestión ineficaz
de la propia
salud
Dominio
1:promoción de
la salud
clase 2:gestión
de la salud
R/C fracaso al
incluir el
régimen de
tratamiento en
la vida diaria .
E/P complejidad
del régimen
terapéutico
NOC 0704
AUTOCONTROL
DEL ASMA.
• 070401 Inicia
acciones para
evitar
desencadenantes
personales.
• 070418 Describe
factores causales.
• 070412
Selecciona la
medicación
adecuada.
• 070414
Demuestra uso
apropiado de
inhaladores,
difusores y
nebulizadores
NIC 3210 MANEJO
DEL ASMA.
• Determinar la
comprensión de la
enfermedad y del
tratamiento por parte
del cliente/familia.
• Enseñar al cliente a
identificar y evitar
desencadenantes si es
posible.
• Ayudar a reconocer
signos/síntomas
inminentes de las crisis
asmáticas y a implantar
medidas de respuesta
adecuadas.
• Enseñar técnicas
adecuadas para el uso
de medicación y del
equipo (por ejemplo:
Inhalador, nebulizador,
medidor de flujo
máximo)
• Enseñar al cliente y
familia las
medicaciones
broncodilatadoras y
antiinflamatorias así
como su uso
adecuado.
VALORACION DX PLANEACION
NOC
EJECUCION EVALUACION
INTERVENCIO
N
ACTIVIDADES
Empleo de formas
de afrontamiento
que impide una
conducta
adaptativa
tomando solución
inadecuada de los
problemas
NANDA 00069
Afrontamiento
Ineficaz
Dominio 9:
afrontamiento
/tolerancia al
estrés
Clase 2:
respuestas de
afrontamiento
R/C falta de
confianza en la
capacidad para
afrontar la
situación,
percepción de
un nivel
inadecuado de
control y falta
de
oportunidades
para prepararse
los agentes
estresantes.
E/P empleo de
formas de
afrontamiento
que impiden
una conducta
adaptativa,
expresiones de
incapacidad
NOC 1302
SUPERACIÓN
DE PROBLEMAS
· 130205
Verbaliza
aceptación de la
situación.
· 130201 Identifica
patrones de
superación
eficaces.
· 130203
Verbaliza
sensación de
control
NIC 5230
AUMENTAR EL
AFRONTAMIENTO
· Animar al paciente a
evaluar su propio
comportamiento.
· Animar al paciente a
identificar sus puntos
fuertes y capacidades.
· Fomentar un dominio
gradual de la situación.
NIC 5250 APOYO
EN LA TOMA DE
DECISIONES
· Facilitar la toma de
decisiones en
colaboración.
· Ayudar al paciente a
identificar las ventajas
y desventajas de cada
alternativa.
· Remitir a grupo de
apoyo si procede.
· Servir de enlace entre
el paciente u otros
profesionales
sanitarios.
VALORACION DX PLANEACI
ON
NOC
EJECUCION EVALUACION
INTERVENCION ACTIVIDADES
VALORACION DX PLANEACIO
N
NOC
EJECUCION EVALUACION
INTERVENCION ACTIVIDADES
VALORACION DX PLANEACION
NOC
EJECUCION EVALUACION
INTERVENCIO
N
ACTIVIDADES
OBJETIVOS:
VALORACION DX PLANEACION
NOC
EJECUCION EVALUACION
INTERVENCIO
N
ACTIVIDADES
OBJETIVOS:
La agenesia de vena cava inferior es una malformación
congénita poco frecuente. Actualmente su diagnóstico
se basa en técnicas de imagen no invasivas (tomografía
axial computarizada y resonancia magnética nuclear).
En la mayoría de casos constituye un hallazgo casual al
practicar estas pruebas de imagen por otra causa no
relacionada con la anomalía congénita. En los pacientes
sintomáticos, la clínica asociada es la de insuficiencia
venosa y/o trombosis venosa profunda. Recientemente
la agenesia de vena cava inferior ha sido descrita como
factor de riesgo de trombosis venosa profunda en
pacientes jovenes. Presentamos un caso de agenesia de
vena cava inferior que ingresó en nuestro servicio a
raíz de un tromboembolismo pulmonar.
OXIGENACIÓN
OXIGENACION
 PaO2: Medida de la tensión de oxigeno disuelta en sangre arterial y es
un indicador de la captación de oxigeno en los pulmones. Se
considera normal un valor entre 80-100 mmHg al aire ambiente. Ancianos
(60-80 mmhg).
 SaO2: Porcentaje de hemoglobina oxigenada (O2Hb) en relación con la
hemoglobina total. Se considera un valor normal 90-99%.
OXIGENACION
 PaFi (PaO2/FiO2),
Indicador para señalar la magnitud de la lesión
pulmonar que altera la oxigenación, entre menor
es el número resultante mayor es el compromiso.
Grado de compromiso respiratorio Neiva:
a) PaO2/FiO2 > 250 normal,
b) PaO2/FiO2 200-250 disfunción leve,
c) PaO2/FiO2 150-200 disfunción moderada,
d) PaO2/FiO2 100-150 disfunción severa,
e) PaO2/FiO2 < 100 disfunción muy grave.
Se considera como valor normal a nivel del mar un
índice mayor a 400.
OXIGENACION
 Hipoxemia: Disminución de la concentración
de O2 en sangre. Son causas: Hipoventilación
alveolar, alteración en la difusión, Alteración
V/Q.
 Hipoxia: Déficit de O2 a nivel celular. Clases:
Hipoxémica, Anémica, Histotóxica,
Cardiovascular.
O2 BAJO
OXIGENACION
 SIGNOS Y SINTOMAS DE HIPOXIA
 Polipnea, taquipnea, disnea, cianosis,
otros signos de dificultad respiratoria,
paro respiratorio.
 Confusión mental, agitación, letargo,
convulsiones.
 Incoordinación muscular, fatiga,
mareo, visión borrosa.
 Taquicardia, hipertensión, arritmias,
palidez, sudoración.
 Fallo de múltiples órganos.
VENTILACION
 Proceso por el cual se lleva el aire inspirado al
alvéolo donde se realiza el intercambio gaseoso
con la sangre.
 Se valora a través de la PaCO2 o presión parcial
de dióxido de carbono en equilibrio con la sangre
arterial.
 PaCO2 normal: 35-45 mmHg. Normocapnia.
 Hipoventilación que lleva a Hipercapnia. PaCO2
mayor a 45 mmHg.
 Hiperventilación que lleva a Hipocapnia. PaCO2
menor a 35 mmHg.
VENTILACION
 SIGNOS Y SINTOMAS DE HIPERCAPNIA
 Somnolencia, confusión.
 Cefalea, coma.
 Taquicardia.
 Hipertensión.
 Diaforesis
 Vasodilatación periférica.
Sistemas generales de administración
de oxígeno
Con ellos, además del oxígeno, deben emplearse también
el manómetro, el humidificador y el caudalímetro o
flujómetro.
El oxígeno habitualmente se almacena, para su uso
terapéutico, en una central hospitalaria de oxígeno o en
balas.
La toma de oxígeno se sitúa, en la unidad del paciente,
junto a la de vacío sobre la cabecera del paciente.
Oxigenoterapia
Es el suministro de oxígeno con los métodos, volúmenes y o
fracciones adecuadas para asegurar el funcionamiento de
órganos vitales como corazón, cerebro y células del
organismo.
Dispositivos de administración de
oxígeno
Existen dos sistemas:
BAJO FLUJO ALTO FLUJO
Cánulas nasales. Mascarilla Ventury.
Máscaras simples. Tienda facial.
Mascarilla con reservorio. Sistemas de
- De reinhalación parcial. nebulización continua
- De no reinhalación. a alto flujo.
Oxigenoterapia
 Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujo:
 Proporcionan concentraciones de O2 entre 21-90%. Hay mezcla con aire
ambiental.
 Se utiliza si el volumen inspirado es hasta un 75% normal. Frecuencia
respiratoria menor de 25 rpm. Patrón ventilatorio consistente y uniforme.
Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujo
Cánulas nasales
Sistemas de oxigenoterapia
de bajo flujoCánula nasal:
 Ventajas:
 Cómoda y bien tolerada.
 Paciente puede alimentarse, hidratarse y expectorar.
 Puede ser usada con humidificadores.
 Puede usarse en pacientes con EPOC.
Sistemas de oxigenoterapia
de bajo flujoCánula nasal:
 Desventajas:
 Puede producir presión sobre la nariz y/o el pabellón auricular.
 Puede producir resequedad e irritación de la mucosa nasal.
Sistemas de oxigenoterapia
de bajo flujo
Máscara simple
Sistemas de oxigenoterapia
de bajo flujoMáscara simple:
 Ventajas:
 Sencilla, ligera.
 Puede ser usada con humidificadores.
 Aporte de FiO2 hasta 0.6.
Sistemas de oxigenoterapia
de bajo flujoMáscara simple:
 Desventajas:
 Puede producir claustrofobia en algunos pacientes.
 Dificulta la expectoración.
 Difícil aplicación con sondas naso u orogástricas.
 Incomoda en trauma o quemaduras faciales.
 Puede producir resequedad o irritación de los ojos.
Sistemas de oxigenoterapia
de bajo flujo
Máscara con reservorio de reinhalación
Sistemas de oxigenoterapia
de bajo flujoMáscara con reservorio de reinhalación parcial:
 Ventajas:
 Útil en hipoxemia moderada a severa, ya que permite que la FiO2 > 0.6.
 Reservorio garantiza mejor aporte de O2 aún en pacientes con volumen
corriente deteriorado.
Sistemas de oxigenoterapia
de bajo flujoMáscara con reservorio de reinhalación parcial :
 Desventajas:
 En caso de flujo insuficiente puede haber reinhalación de CO2.
 Poco tolerada por algunos pacientes.
 Dificulta la expectoración.
 Difícil aplicación con sondas naso u orogástricas.
 Incomoda en trauma o quemaduras faciales.
 Puede producir resequedad o irritación de los ojos.
Sistemas de oxigenoterapia
de bajo flujo
Máscara con reservorio de no
Sistemas de oxigenoterapia
de bajo flujoMáscara con reservorio de no reinhalación:
 Ventajas:
 Útil el hipoxemia severa, ya que permite que la FiO2 > 0.8.
Sistemas de oxigenoterapia
de bajo flujoMáscara con reservorio de reinhalación parcial :
 Desventajas:
 Requiere revisión para el correcto funcionamiento de las válvulas.
 Poco tolerada por algunos pacientes (hipoxemia).
 Dificulta la expectoración.
 Difícil aplicación con sondas naso u orogástricas.
 Incomoda en trauma o quemaduras faciales.
 Puede producir resequedad o irritación de los ojos.
Oxigenoterapia
 Sistemas de oxigenoterapia de alto flujo:
 Proporcionan concentraciones de O2 entre 24-100%.
 Los sistemas de alto flujo deben ser capaces de alcanzar el flujo pico
inspiratorio del paciente para garantizar una FiO2 consistente, de tal forma
que el flujo es el factor más importante.
Sistemas de oxigenoterapia
de alto flujo
Efecto
Sistemas de oxigenoterapia
de alto flujo
Sistema
Sistemas de oxigenoterapia
de alto flujo
Mascarilla
Sistemas de oxigenoterapia
de alto flujoMascarilla Ventury:
 Ventajas:
 Permite el suministro de una FiO2 confiable.
 Útil en pacientes en quienes un exceso de O2 puede deprimirles el control
respiratorio.
Sistemas de oxigenoterapia
de alto flujoMascarilla Ventury:
 Desventajas:
 Poco tolerada por algunos pacientes.
 Dificulta la expectoración.
 Difícil aplicación con sondas naso u orogástricas.
 Incomoda en trauma o quemaduras faciales.
 Puede producir resequedad o irritación de los ojos.
Sistemas de oxigenoterapia
de alto flujo
Tienda facial de alta
Sistemas de oxigenoterapia
de alto flujoTienda facial de alta humedad:
 Ventajas:
 Alta humidificación.
 Permite el suministro de una FiO2 confiable.
 Ligera.
Sistemas de oxigenoterapia
de alto flujoTienda facial de alta humedad:
 Desventajas:
 Poco tolerada por algunos pacientes.
 Dificulta la expectoración.
 Debe vigilarse el flujo para asegurarse de no ser transformada en un sistema de
bajo flujo.
 Puede producir resequedad o irritación de los ojos.
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
Objetivos:
 Suministrar oxígeno al paciente en la concentración
prescrita para disminuir la hipoxia.
 Impedir hipoxia en los tejidos.
 Corregir hipoxemia.
 Disminuir el trabajo respiratorio.
 En caso de ventury o mascarilla obtener
concentraciones altas de oxígeno en el aire inspirado.
Oxigenoterapia
Consideraciones preliminares:
 La oxigenoterapia está indicada en todas las
enfermedades que afectan la vía respiratoria cuya
sintomatología suponga disnea, ortopnea, cianosis,
expectoración, etc.
 Los métodos de administración más usados en nuestro
medio son la cánula nasal y la mascarilla o ventury.
Oxigenoterapia
Cánula Nasal:
 Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.
 Realizar la limpieza de las fosas nasales en cada turno.
 Utilizar un flujo máximo de 3 litros por minuto.
 Valorar la mucosa nasal para descartar irritaciones.
 Administrar lubricante en caso necesario.
 Lavar la cánula nasal cada 12 horas (6 a.m. y 18 h).
Oxigenoterapia
Máscara o Ventury:
 Utilizar flujos mayores de 5 litros de oxígeno.
 Observar que la máscara cubra la nariz y la boca.
 Verificar la permeabilidad de los orificios laterales de la máscara.
 Sostener la máscara graduando la banda para evitar que quede muy floja o
apretada.
 Pueden administrarse concentraciones de oxígeno hasta del 100%, para ello
la mascarilla presenta un adaptador para elegir la concentración deseada, y
a su vez elegir los litros por minuto para seleccionar en el caudalímetro.
Preparación de equipo
Cánula nasal, mascarilla o ventury con accesorios. (pediátrica o para adultos).
Preparación de equipo
Flujómetro
Preparación de equipo
Humidificador con agua
Preparación de equipo
Fuente de oxígeno
Preparación de equipo
Pulsioxímetro
Preparación de equipo
Pañuelos faciales
Cánula Nasal
 Revise la orden médica y aliste el equipo completo.
 Salude y explique el procedimiento al usuario.
 Coloque agua en el humidificador hasta el sitio demarcado, conéctelo a la
fuente de oxígeno y verifique su correcto funcionamiento.
 Compruebe la salida de oxígeno por las sondas (tubos cortos y flexibles) de
la cánula.
Cánula Nasal
 Limpie las fosas nasales retirando todas las secreciones.
 Lávese las manos.
 Realice pulso-oximetría al paciente previa a la administración de oxígeno.
 Registre en la historia clínica.
 Determine el flujo de oxígeno indicado.
 Introduzca las ramas centrales en las fosas nasales, comprobando su
correcta colocación para evitar lesionar la mucosa.
Cánula Nasal
 Asegure los extremos laterales por encima y por detrás de las orejas y fíjela
por detrás de la cabeza o debajo de la barbilla.
 Valore con frecuencia las fosas nasales y límpielas suavemente.
 Lave la cánula cada 12 horas (mañana y tarde).
 Registre en la historia clínica la hora de inicio y el litraje.
 Facture el oxígeno administrado en cada turno (litros x 60 x número de
horas).
Máscara o Ventury
 Realice los mismos pasos de la administración de oxígeno por cánula nasal.
 Coloque al usuario en decúbito dorsal o semifowler.
 Si la administración es por máscara gradúe el litraje, según la orden
médica, y si es por ventury coloque el litraje especificado en el dispositivo,
según el flujo ordenado.
Máscara o Ventury
 Coloque la mascarilla comenzando por la nariz y siguiendo hacia abajo,
hasta ajustarla al contorno de la cara del paciente.
 Ajuste la banda elástica alrededor de la cabeza.
 Observe la piel de la cara frecuentemente en búsqueda de humedad o
irritaciones, y limpie y proteja la piel.
 Deje la unidad en orden.
 Facture el consumo de oxígeno.
Oxigenoterapia
Recomendaciones:
 Explicarle al paciente y/o a la familia que exprese inmediatamente
cualquier inquietud o cambio detectado.
 Evitar que el paciente se retire el equipo de ventilación.
 Humedecer constantemente las mucosas y evitar la resequedad.
 Informar alguna reacción adversa.
Oxigenoterapia
Disposición del área:
 Verificar que el FiO2 sea el ordenado y esté correcto.
 Verificar posibles fugas de oxígeno.
 Desechar el equipo contaminado según el manual de residuos hospitalarios.
Micronebulizaciones
Procedimiento por el cual se pulveriza un líquido medicamentoso por medio de
una corriente de aire o de oxígeno en el tracto respiratorio durante la
respiración.
Micronebulizaciones
Objetivos:
 Administrar medicamentos en las vías respiratorias.
 Restablecer y mantener la capa mucosa.
 Disminuir la inflamación de las mucosas.
 Conseguir un efecto broncodilatador y descongestivo.
 Estimular la expectoración.
 Evitar el colapso respiratorio.
Micronebulizaciones
Ventajas:
 Se puede usar a cualquier edad.
 Se pueden usar dosis muy altas de medicamento.
 Se puede mezclar más de un medicamento y todos se pueden administrar al
mismo tiempo.
 No se necesitan técnicas de respiración especiales para usar un nebulizador.
Micronebulizaciones
Desventajas:
 No todo medicamento se puede usar con el nebulizador.
 Algunos medicamentos pueden irritar las vías aéreas.
Micronebulizaciones
Consideraciones preliminares:
 Suspender el tratamiento en caso de que el paciente presente mareo,
cansancio, o cambios en la presión arterial o el pulso.
 Estar alerta ante cualquier signo de hipersensibilidad al medicamento.
 Usar equipo individual, lavarlo después del procedimiento y desecharlos al
terminar el tratamiento.
 Informar al médico cualquier complicación.
 Verificar que la bala o la toma central sea de oxígeno y no de aire
comprimido u otro gas.
Preparación de equipo
Nebulizador, máscara y conexión
Preparación de equipo
Solución salina
Preparación de equipo
Medicamento según orden médica, con gotero
Preparación de equipo
Jeringa
Preparación de equipo
Fuente de oxígeno central, oxígeno en bala o compresor
Preparación de equipo
Riñonera
Preparación de equipo
Toallas o pañuelos de papel
Micronebulizaciones
 Salude y explique el procedimiento al usuario.
 Lávese las manos y séquelas con compresa o toalla de papel.
 Prepare el medicamento según la indicación médica y colóquelo en el
equipo para nebulizar.
 Coloque al usuario en posición fowler o sentado y pídale que se limpie las
fosas nasales con el pañuelo, o retire las secreciones del tubo orotraqueal.
Micronebulizaciones
 Conecte el equipo para nebulizar a la de oxígeno o al compresor y gradúe
los litros de oxígeno (entre 3 o 4 litros).
 Colóquele la mascarilla al paciente e indíquele que inhale profundamente y
luego exhale el aire.
 Controle el pulso y en caso necesario la tensión arterial.
 Valore permanentemente al paciente, suspende el procedimiento y avise
inmediatamente en caso de complicaciones.
Micronebulizaciones
 Continúe el tratamiento en esta forma hasta que el medicamento se
termine (más o menos 10 minutos).
 Conecte el nebulizador directamente al tubo orotraqueal.
 Retírele la mascarilla, e indíquele que se limpie la nariz y la cara o hágalo
usted mismo y déjelo en posición cómoda.
 Cierre la llave del flujómetro, apague el compresor y retire el equipo.
Micronebulizaciones
 Lave la mascarilla, el nebulizador y el tubo flexible y cuélguelo para drenar
el agua (déjelo en la unidad del usuario).
 Registre en la historia clínica el procedimiento.
Micronebulizaciones
Recomendaciones:
 Informar sobre cualquier reacción o síntomas de empeoramiento de la
dificultad respiratoria.
 No retirarse la máscara durante el procedimiento.
 Mantenerse relajado y respirar profundo.
Micronebulizaciones
Disposición del área:
 Recoger y organizar el material utilizado disponiendo los desechos según lo
establecido por el manual de residuos hospitalarios.
Terapia respiratoria
Comprende un conjunto de procedimientos que tienen como objetivo
ayudar al paciente a eliminar las secreciones respiratorias, pues su
estancamiento podría comprometer la ventilación y provocar una
insuficiencia respiratoria. Generalmente, se prescribe en las siguientes
situaciones:
 Pacientes con procesos respiratorios crónicos.
 Pacientes inmovilizados (drenaje espontáneo de secreciones está
reducido).
 Pacientes postoperados, porque pueden tener disminuido el reflejo
tusígeno (como consecuencia de los analgésicos), tienen menor
movilidad y, en general, evitan la tos que les produce dolor.
 Pacientes neurológicos, porque algunas afecciones conllevan una
pérdida de la fuerza muscular y una disminución del reflejo de la
tos.
Algunos de los procedimientos que incluye la fisioterapia
respiratoria son los ejercicios respiratorios, los ejercicios
de percusión-vibración, y el drenaje postural (este último
se refiere al conjunto de posiciones en las que se colocará
al paciente con la ayuda de almohadas, cojines, etc., para
movilizar las secreciones y favorecer su eliminación).
Algunas posturas empleadas
en el drenaje postural.
Algunas posturas empleadas
en el drenaje postural.
Procedimiento Ejercicios
respiratorios
Protocolo de actuación:
1. Lavarse las manos, preparar el material necesario y explicar
al paciente lo que se va a hacer. Pedirle su colaboración.
2. Ayudar al paciente a sentarse en una silla o en la cama. Si
está contraindicado se le deja acostado en decúbito supino
con las rodillas flexionadas (de forma que esté cómodo y
relajado). Si tiene dolores, se le administra algún analgésico
antes de iniciar los ejercicios, si está indicado por el médico.
3. Pedir al paciente que incline el cuerpo ligeramente hacia
delante.
Procedimiento Ejercicios
respiratorios
4. Estimularle para que haga varias veces respiraciones
lentas y profundas (inspirando por la nariz y espirando por
la boca, de forma suave en 2 o 3 veces) para conseguir que
se expandan totalmente los pulmones y se produzca una
tos que tienda a desalojar de ellos el moco y las sustancias
extrañas. De nuevo respirará profundamente y repetirá el
ejercicio completo de 4 a 6 veces.
Procedimiento Ejercicios
respiratorios
5. Los pacientes recién operados flexionarán las piernas,
inmovilizarán la zona de incisión antes de toser (haciendo
una suave presión con sus manos), con una mano por
encima y otra por debajo de la incisión, o bien colocarán
una
almohada sobre ella.
Procedimiento Ejercicios
respiratorios
6. Pedir al paciente que tosa, con el fin de limpiar el árbol
bronquial de secreciones.
7. El ejercicio se debe repetir varias veces al día.
8. Acomodar al paciente.
9. Registrar la técnica y las características de las
secreciones en la historia de enfermería.
Espirómetro de incentivo
 Se utiliza en aquellos casos en los que al paciente le
resulta difícil o doloroso respirar profundamente, con el
fin de evitar complicaciones pulmonares (atelectasias,
neumonías) y para fortalecer los músculos abdominales.
 Tienen la ventaja de que retroalimentan visualmente al
paciente mientras este respira de forma profunda. Se
llaman inspirómetros o espirómetros de incentivo, en
función de la fase de la respiración que estimulan.
Espirómetro de incentivo
 El espirómetro se utiliza para hacer expansiones
torácicas en el preoperatorio y en el postoperatorio,
para restaurar la capacidad pulmonar del paciente.
 También mejora la depuración de las vías aéreas y
previene el colapso pulmonar al favorecer la
insuflación.
Inspirómetro (a) y
espirómetro (b) de incentivo.
Percusión-vibración
 Es un procedimiento de fisioterapia respiratoria cuya
finalidad es despegar las secreciones más profundas.
Puede realizarse con las manos (percusión) o aplicando
un vibrador de ultrasonidos.
 Estos procedimientos pueden asociarse, o no, al drenaje
postural.
Percusión-vibración
Recursos y materiales:
 Crema hidratante, pañuelos de papel o gasas, guantes
desechables y vibrador. Debe estar preparado el
aspirador con la sonda.
Percusión-vibración
Protocolo de actuación:
1. Lavarse las manos, preparar los recursos materiales
necesarios y explicar el procedimiento al paciente,
informándole de cómo debe respirar.
2. Colocar la cama en posición de Trendelenburg, con el
paciente en decúbito lateral. Salvo que esté
contraindicado.
3. Descubrir la región torácica dorsal y aplicar la crema
hidratante para proteger la piel en la zona que se vaya a
percutir.
Percusión-vibración
4. Realizar la percusión utilizando las manos colocadas en
forma de ventosas, «huecas», con las muñecas flexionadas,
golpeando de forma rítmica desde las bases de los
pulmones hacia la tráquea. La percusión debe realizarse a
la vez que el paciente espira lentamente.
5. Evitar golpear sobre la columna, la zona renal y sobre las
fracturas u otras lesiones. Repetir durante unos minutos las
veces que sea necesario.
Percusión-vibración
6. Para la vibración, colocar el vibrador sobre la zona para
producir la vibración a la vez que el paciente espira. Si el
paciente moviliza las secreciones, facilitarle un pañuelo o
gasas para retirarlas.
7. Acomodar al paciente y recoger el material.
8. Lavarse las manos y registrar el procedimiento y las
observaciones en la historia de enfermería.
Posición de la mano en la
maniobra de percusión.
Ventiloterapia
La respiración artificial consiste en la reproducción de la ventilación del
paciente por medio de métodos artificiales o mecánicos (respiradores), con el
fin de conseguir una ventilación alveolar suficiente, que asegure el
intercambio gaseoso en los alveolos pulmonares.
Bibliografía
 http://es.slideshare.net/Kleberromeroa/oxigenoterapia
-1204588
 http://es.slideshare.net/cicatsalud/dispositivos-en-
oxigenoterapia-cicatsalud
 http://es.slideshare.net/Patgiu/sistemas-de-alto-y-
bajo-flujo
BIBLIOGRAFIA EPOC
• https://books.google.com.co/books?id=bVz3C1RKju4C&pg=PA10&lpg=PA10&dq=VEF-17+CVF&source=bl&ots=-
0SZ6FOuQW&sig=nJHS42adarKlwlbkAWE-sVgWAOU&hl=es-
419&sa=X&ei=lTrqVI7REYefgwTfuoCYBQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=VEF-17%20CVF&f=false
• http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2004-154c_sp/pdfs/2004-154c-ch5.pdf
• http://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Documents/guia_epoc.pdf
• http://www.semm.org/espir.html
• http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/epoc
• http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-
2007/nts072e.pdfhttp://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/epoc.pdf
• http://www.guiasalud.es/egpc/EPOC/completa/apartado04/epidemiologia.html
• http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/neumoweb219.htm
• http://www.who.int/respiratory/es/
• http://www.alatorax.org
• www.asoneumoncito.org
• Tomado de Guías para manejo de urgencias Tomo 1. Min de protección
social
• Fundamentos de farmacología en terapéutica, Carlos A. Isaza M.,
Gustavo Isaza M., Jesualdo Fuentes G., Tulio Marulanda M)
• Manual de terapéutica 2012 – 2013
• Enfermería medico quirúrgica Brunner y Suddarth 10ª edición.
• Manual de Neumología Clínica 2da edición.
• Fundamentos de medicina - neumología 6 edición
• Medicina Interna de Harrison 17 Edición.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.evidenciaterapeutica.com
 
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de EnfermeriaInfecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de EnfermeriaAndres Dimitri
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaDanny Angmar
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASYessica Pinzon Prado
 
Infección respiratoria viral
Infección respiratoria viralInfección respiratoria viral
Infección respiratoria viralLuci Pol
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludablesWalter Laos
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadFernanda Silva Lizardi
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Francisco Vargas Diaz
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaSthefaniia
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasanycary1020
 

Was ist angesagt? (20)

Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de EnfermeriaInfecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Infección respiratoria viral
Infección respiratoria viralInfección respiratoria viral
Infección respiratoria viral
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludables
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
 

Ähnlich wie Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas

Ähnlich wie Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas (20)

Patologia pulmonar ii.med.
Patologia pulmonar ii.med.Patologia pulmonar ii.med.
Patologia pulmonar ii.med.
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia 2
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2
 
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía micro
Neumonía micro Neumonía micro
Neumonía micro
 
El absceso pulmonar
El absceso pulmonarEl absceso pulmonar
El absceso pulmonar
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
 
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
 
Enfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas RespiratoriasEnfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas Respiratorias
 
infecciones pulmonares
infecciones pulmonaresinfecciones pulmonares
infecciones pulmonares
 
Neumonia y bronconeumonia fg
Neumonia y bronconeumonia fgNeumonia y bronconeumonia fg
Neumonia y bronconeumonia fg
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Enfermería
Enfermería Enfermería
Enfermería
 
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docxPATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
 
PATOLOGIA II - Patologia pulmonar
PATOLOGIA II - Patologia pulmonarPATOLOGIA II - Patologia pulmonar
PATOLOGIA II - Patologia pulmonar
 

Kürzlich hochgeladen

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Kürzlich hochgeladen (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Cuidado de-enfermería-en-alteraciones-respiratorias-crónicas

  • 1. Presentado por: Fabián Ortiz Heriberto Tovar Juan Carlos Cuellar Julián Duran Maira Alejandra Toro Asesor: Brayant Andrade
  • 2.
  • 3. El sistema respiratorio es el encargado de la espiración e inspiración, es decir del conjunto de mecanismos por los cuales las células toman oxígeno (O2) y eliminan el dióxido de carbono (CO2) que producen. Formado por un subsistema pulmonar y un subsistema circulatorio
  • 4. ANATOMIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
  • 5.
  • 6. DEFINICIÓN enfermedad infecciosa que produce inflamación del parénquima pulmonar. enfermedades crónicas graves. causada por múltiples microorganismos distintos, puede ser Aguda o Crónica. http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf http://www.monografias.com/trabajos34/neumonia/neumonia.shtml
  • 7. Es la sexta causa de todas las muertes y la infección mortal más frecuente que se adquiere en los hospitales. Julio de 2008. EPIDEMIOLOGÍA En los países en vías de desarrollo, es segunda después de la deshidratación causada por la diarrea aguda. http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf http://i.bssl.es/elbloginfantil/2012/11/ninos3.jpg
  • 8.  El 9 de Noviembre del 2012, la Organización Mundial de la Salud estima que 1 de cada 3 recién nacidos muertos son debido a una neumonía. Más de 2 millones de niños menores de 5 años mueren cada año en todo el mundo.  La OMS estima que la mitad de muertes por neumonía son causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae, y más 90% de estas muertes tienen lugar en países en vía de desarrollo. http://www.news-medical.net/health/Pneumonia- http://cuidatusaludcondiane.com/wordpress/wp- content/uploads/2012/07/img_neumonia_quees.jpg EPIDEMIOLOGÍA
  • 9. http://fsfb.org.co/sites/default/files/tendenciasdelasaludencolombia2009.pdf La mortalidad está relacionada con la gravedad de la enfermedad, la presencia de comorbilidades, el aumento en la edad y algunas veces con el agente causal y la resistencia. EPIDEMIOLOGÍA  En Colombia la Neumonía fue la octava causa de muerte entre 2000 y 2008. Se presenta más frecuentemente en los extremos de la vida.
  • 10. Gripe y Neumonía son la quinta (5ta) causa de morbilidad por hospitalización en el departamento del Huila 2010. https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.huila.gov.co%2Fdocumentos%2Fsalud%2FPrimeras%2520causas%252 0Morbilidad%25202010.xls&ei=6wM_UbKMG4TM9QScoIDQAw&usg=AFQjCNHf5WlizYYtC1N4DrBdZjNxkPtfCA&bvm=bv.43287494,d.eWU EPIDEMIOLOGÍA
  • 11. ETIOLOGÍA La neumonía no es una enfermedad única, sino muchas enfermedades diferentes, cada una de ellas causada por un microorganismo distinto. Por lo general, la neumonía se presenta tras la inhalación de unos microorganismos, pero a veces la infección es llevada por el flujo sanguíneo o migra a los pulmones directamente desde una infección cercana. http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/A SIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf http://4.bp.blogspot.com/- HN1XSp2HIH0/UE0ArJO7orI/AAAAAAAAAVY/QrT8Idw2bxg/s320/Bichitos.j
  • 12. PATOGÉNESIS Neumonía es la inflamación aguda del parénquima pulmonar de diversas etiologías y de duración variable, caracterizada por una exudación inflamatoria localizada en las porciones distales del bronquiolo terminal incluyendo sacos alveolares y alvéolos. La magnitud de la infección depende de la frecuencia del contacto, del volumen aspirado, como también de la virulencia de la bacteria por un lado y por el otro lado de los mecanismos de defensa del huésped. http://www2.udec.cl/~ofem/remedica/VOL2/neumonia/neumonia.htm http://revistamedicadelcaribe.files.w ordpress.com/2011/04/neumonia1.jp
  • 13. Los microorganismos pueden acceder a la vía aérea inferior y espacio alveolar por cinco mecanismos:  Por aspiración de contenido bucofaríngeo: durante el sueño, por ventilación artificial, por sonda nasogástrica, por tubo endotraqueal.  Son causadas principalmente por microorganismos que colonizan las vías aéreas superiores, como: • S. pneumoniae • H. influenzae • S. aureus • Anaerobios • Bacilos gramnegativos de origen entérico. http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/29NeumoniasGene PATOGÉNESIS
  • 14.  Por inhalación de aerosoles, la que se produce cuando un individuo enfermo tose o estornuda.  Es importante en infecciones por virus: • Mycoplasma spp • Tuberculosis • Legionella pneumophila, la infección se debe a aerosoles liberados al ambiente por equipos de aire acondicionado http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/29NeumoniasGene PATOGÉNESIS
  • 15.  Por contigüidad: Se observan en abscesos subfrénicos, ruptura esofágica. Son muy infrecuentes suelen ser: • Bacilos gramnegativos  Vía hematógena: se observa en casos de bacteriemia en pacientes con focos infecciosos primarios extrapulmonares (absceso intraabdominal, pielonefritis, infección cutánea).  Los más frecuentes son: • S. aureus • Bacterias gramnegativas http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/29NeumoniasGene PATOGÉNESIS
  • 16.  Por inoculación directa: Suelen tener un origen iatrogénico, por:  Equipos médicos contaminados  Con menor frecuencia, por heridas penetrantes torácicas http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/29NeumoniasGene PATOGÉNESIS
  • 17. FISIOPATOLOGÍA La invasión de las vías respiratorias por cualquiera de los microorganismos está relacionada con la posibilidad de que el germen llegue a la vía aérea inferior y de la capacidad de los mecanismos de defensa del organismo de controlar la llegada y eliminación del germen. http://www.vanguardia.co m/sites/default/files/imag ecache/Noticia_600x400/f oto_grandes_400x300_notic ia/2011/11/11/web_neum
  • 18. Existe una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado aquí el intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alvéolos no funcionales. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia. El intercambio normal de gases se interrumpe debido a la acumulación de líquido en los espacios alveolares. http://www.monografias.com/traba jos34/neumonia/neumonia.shtmlhttp://web.iadmd.org/Content/images/exh5702.jpg FISIOPATOLOGÍA
  • 20. Diferentes mecanismos de defensa del huésped deben ser superados para que el germen logre iniciar el mecanismo de invasión y se desencadene el proceso inflamatorio local y luego el proceso inflamatorio sistémico. La tos y el estornudo son los principales factores que evitan la llegada de los microorganismos a la vía aérea inferior. http://www.consultorsalud.com/biblioteca/art iculos/Neumonia%20adquirida%20en%20comuni dad.pdf http://mediablog.cadenadial.com/atrevete/files/2012/09/Estorn udo.jpg FISIOPATOLOGÍA
  • 21. Además, en la orofaringe el nivel apropiado de producción de saliva y pH mantiene la flora normal, que compite con organismos patógenos, estableciendo así una medida adecuada de defensa, natural e inespecífica. http://www.consultorsalud.com/biblioteca/art iculos/Neumonia%20adquirida%20en%20comuni http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commo ns/thumb/5/5e/La_faringe.svg/300px- La_faringe.svg.png FISIOPATOLOGÍA
  • 22. Luego que el germen logra evadir estos mecanismos de defensa, le corresponde a la inmunidad innata tanto celular como no celular destruir el microorganismo invasor. Existen también inmunoglobulinas, como:  La Inmunoglobulina A en las vías aéreas de conducción: evita la adhesión, primer paso necesario antes de la invasión del germen.  La Inmunoglobulina G en la vía aérea inferior: es opsonizante y activadora del complemento. http://www.consultorsalud.com/biblioteca/art iculos/Neumonia%20adquirida%20en%20comuni http://www.plusesmas.com/fotos/1883neumoni El macrófago, es la primera línea de defensa celular contra los patógenos bacterianos, principal causa de la neumonía. FISIOPATOLOGÍA
  • 23.  Según el agente patógeno, se clasifican en: CLASIFICACIÓN http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf  Neumonía neumocócica: El Streptococcus pneumoniae (neumococo) es la causa bacteriana más frecuente de neumonía. La neumonía neumocócica comienza generalmente después de que una infección vírica del tracto respiratorio superior (un resfriado, una inflamación de garganta o una gripe) haya dañado los pulmones lo suficiente como para permitir que los neumococos infecten la zona. Se manifiesta con temblores y escalofríos, luego aparecen fiebre, tos con esputo, ahogo y dolores en el tórax al respirar (en el lado del pulmón afectado). También son corrientes las náuseas, vómitos, cansancio y dolores musculares. El esputo a menudo es de aspecto oxidado debido a la sangre que contiene.
  • 24. http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf  Neumonía estafilocócica: El Staphylococcus aureus causa el 2% de NAC y entre el 10% y el 15% de neumonías nosocomiales. Tiende a desarrollarse en personas muy jóvenes o muy mayores y en individuos debilitados por otras enfermedades. Presenta una mortalidad de un 15% a un 40%. Se manifiesta con escalofríos y fiebre mucho más persistentes. Puede originar abscesos en los pulmones y neumatoceles (quistes pulmonares que contienen aire). CLASIFICACIÓN
  • 25.  Neumonía causada por bacterias gramnegativas: La Klebsiella y la Pseudomonas, provocan una neumonía que tiende a ser extremadamente grave. Las infecciones por bacterias gramnegativas se adquieren generalmente en ambientes hospitalarios. Las bacterias gramnegativas pueden destruir con mucha rapidez el tejido pulmonar, por lo que la neumonía provocada por una bacteria gramnegativa tiende a empeorar de forma rápida. La fiebre, la tos y el ahogo son frecuentes, y el esputo expulsado puede ser espeso y de color rojo. http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf CLASIFICACIÓN
  • 26. http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf  Neumonía causada por Hemophylus influenzae: Hemophylus influenzae es una bacteria. Las cepas de Hemophylus influenzae tipo b son el grupo más virulento y provocan graves enfermedades, como la meningitis, la epiglotitis y la neumonía La neumonía es más común entre las personas que padecen drepanocitosis y en las que presentan inmunodeficiencias. Los síntomas de la infección pueden ser accesos de estornudos y goteo nasal seguidos por los síntomas característicos de la neumonía, como fiebre, tos que produce esputo y ahogo. Es frecuente la aparición de derrame pleural. CLASIFICACIÓN
  • 27. http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf  Neumonías atípicas: Son neumonías causadas por microorganismos distintos a los denominados típicamente bacterias, virus u hongos. Son semejantes a las bacterias: El Mycoplasma pneumoniae es la causa más frecuente de neumonía en individuos entre los 5 y los 35 años de edad. Se producen especialmente en grupos cerrados como estudiantes, personal militar y familias. Comienza frecuentemente con cansancio, inflamación de garganta y tos seca. Luego con accesos de tos fuerte que pueden producir esputos. En ocasiones, se presenta anemia, dolores articulares o trastornos neurológicos. La bacteria Chlamydia pneumoniae se transmite de persona a persona, por las partículas expulsadas con la tos. Los síntomas son semejantes a los de la neumonía causada por mycoplasma. CLASIFICACIÓN
  • 28. http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf  Psitacosis Es una neumonía rara causada por Chlamydia psittaci, una bacteria que se encuentra principalmente en aves como loros, periquitos y tórtolas. Por lo general, las personas se infectan por la aspiración del polvo de las plumas o de las heces de las aves infectadas, en casos excepcionales, de una persona infectada a otra a través de las pequeñas gotas que se expulsan con la tos. Se manifiesta con fiebre, escalofríos, cansancio y pérdida de apetito. Comienza a tener accesos de tos, que al principio es seca y más tarde produce un esputo verdoso. La fiebre persiste durante 2 o 3 semanas y luego desaparece lentamente. CLASIFICACIÓN
  • 29. http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf  Neumonía vírica: Los más frecuentes son el virus sincitial respiratorio, el adenovirus, el virus parainfluenza, el virus de la gripe, el virus del sarampión (especialmente en desnutridos) y el virus de la varicela. La mayoría de las neumonías por virus no se trata con fármacos. Sin embargo, se recomiendan vacunaciones anuales contra la gripe para el personal sanitario, las personas de edad avanzada y quienes padecen trastornos crónicos como enfisema, diabetes o enfermedades cardíacas y renales. CLASIFICACIÓN
  • 30. http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf  Neumonía por hongos: Se debe a tres tipos de hongos:  Histoplasma capsulatum: causa la histoplasmosis  Coccidioides immitis: causa la coccidioidomicosis  Blastomyces dermatitidis: causa la blastomicosis. Se manifiesta con tos, fiebre, dolores musculares y dolores torácicos. La infección puede causar neumonía aguda o crónica (en este caso los síntomas persisten durante meses). Tiende a presentarse en individuos con SIDA y otros trastornos del sistema inmune. CLASIFICACIÓN
  • 31. http://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/Sala%20situacional%20Neumonias.pdf  Neumonía por Pneumocystis carinii: Causa la enfermedad sólo cuando el sistema inmunitario está debilitado a causa de un cáncer o del tratamiento del mismo o debido al SIDA.  Neumonía por aspiración: Su causa se debe, por lo general, a la deglución y consiguiente aspiración de bacterias hacia el interior de los pulmones. CLASIFICACIÓN
  • 32.  Clasificación en función del tipo de huésped:  Neumonías en inmunocompetentes  Neumonías en inmunodeprimidos “Esta diferenciación es esencial pues determina un espectro etiológico totalmente diferente”. http://www.neumomadrid.org/descargas/Neumonias%20(184%20p).pdf CLASIFICACIÓN
  • 34.  Clasificación en función del ámbito de adquisición: “Esta diferenciación es muy importante por las diferencias en la etiología microbiana”.  Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o extrahospitalaria: ocurre dentro de esta o en las primeras 48h de hospitalización.  El agente causal más frecuente es el Streptococcus pneumonia  Legionella spp  bacilos gram negativos: como Klebsiella pneumoniae y Haemophillus influenzae  staphylococcus aureus  La seudomona http://www.neumomadrid.org/descargas/Neumonias%20(184%20p).pdf CLASIFICACIÓN
  • 35. “Clásicamente se ha diferenciado la NAC en neumonía típica y neumonía atípica, y se ha propuesto para orientar el tratamiento”. * La neumonía atípica: Tiene un inicio más larvado, fiebre de bajo grado, tos escasamente productiva e infiltrados no segmentarios parcheados o intersticiales, como la neumonía por M. pneumoniae. Aunque puede orientar el diagnóstico en gente joven y sin comorbilidad. * La neumonía típica: Ejemplificada por la neumonía neumocócica, se caracteriza por un cuadro brusco de fiebre alta, dolor pleurítico, tos y expectoración purulenta o herrumbrosa, leucocitosis con neutrofilia y datos en la exploración y radiológicos de consolidación pulmonar. http://www.neumomadrid.org/descargas/Neumonias%20(184%20p).pdf CLASIFICACIÓN
  • 37. La Sociedad Americana del Tórax ha propuesto unos criterios para definir la NAC como severa en los pacientes con neumonía adquirida en comunidad (NAC). De acuerdo con esto si el paciente reúne los siguientes criterios debe considerarse el manejo en UCI:  Criterios basales o menores que son evaluados en el momento de ingreso del paciente, al menos dos de los siguientes: • Frecuencia respiratoria > 30. • Falla respiratoria severa (PaO2/FIO2) < 250. • Compromiso radiológico de más de dos lóbulos. • Presión sistólica < 90 mmHg • Presión diastólica menor de 60 mmHg • Nitrógeno ureico > 7 mmol/l. • Alteración del estado mental. http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0018%20Neumonia.PDF CLASIFICACIÓN
  • 38.  Criterios mayores evaluados en la admisión o durante el curso de la enfermedad, al menos uno de los siguientes: • Requerimiento de ventilación mecánica. • Requerimiento de vasopresores por más de 4 horas. • Creatinina sérica > 2 mg/dl o aumento > 2 mg/dl en pacientes con enfermedad renal previa. • Gasto urinario menor de 20 ml/h o menor de 80 ml en 4 horas, o insuficiencia renal que requiera diálisis. • Aumento del tamaño de los infiltrados en un 50% o más durante las primeras 48 horas después de la admisión. http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0018%20Neumonia.PDF CLASIFICACIÓN
  • 39.  Neumonía nosocomial o intrahospitalaria (NIH): La neumonía intrahospitalaria puede definirse como aquella que se desarrolla en pacientes hospitalizados despues de 48 horas y que no se estaba incubando en el momento del ingreso. La NIH incluye la neumonía asociada a ventilación mecánica. CLASIFICACIÓN
  • 40.
  • 41.  La frecuencia respiratoria aumentada:  Recién nacidos hasta menos de 3 meses: más de 60 por minuto  Lactantes: más de 50 por minuto  Preescolares y escolares: más de 40 por minuto  Adultos: más de 20 por minuto. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Fiebre prolongada por más de tres días, por encima de 38,5 ºC. http://www.alphega-farmacia.es/web/consumer- http://us.123rf.com/400wm/400/400/kmiragaya/kmira gaya1202/kmiragaya120200009/12156443-dramatica- imagen-desaturada-de-un-hombre-enfermo-en-la-cama- con-fiebre.jpg http://images.nosotros2.com/Articulos/que-es- la-neumonia-por-neumococos_3332.JPG
  • 42.  Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración, que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto.  Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con la respiración.  En la auscultación se escucha una respiración soplante o soplo tubario: El murmullo pulmonar seguramente va a estar ausente debido a que los alveolos van a estar llenos de secreciones. http://www.alphega-farmacia.es/web/consumer- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/ency/images/ency/fullsize/17 279.jpg http://www.paranauticos.com/N otas/Tecnicas/Primeros- auxilios/imagenes SIGNOS Y SÍNTOMAS
  • 43.  Las personas afectadas de neumonía a menudo tienen tos que puede producir una expectoración de tipo mucopurulento (amarillenta).  Limitación respiratoria también es frecuente así como dolor torácico de características pleuríticas (aumenta con la respiración profunda y con la tos).  También pueden tener hemoptisis (expectoración de sangre por la boca durante episodios de tos) y disnea.  Suele acompañarse de compromiso del estado general (astenia y adinamia). http://www.alphega-farmacia.es/web/consumer- http://portal.alemana.cl/wps/wcm/connect/interne t/home/otros+sitios/influenza+humana/wps/wcm/co nnect/21c263004609d196a491ae38d8097fef/sintomas _ok.gif?MOD=AJPERES&ContentCache=NONE&CACHEID =21c263004609d196a491ae38d8097fef SIGNOS Y SÍNTOMAS
  • 44.  Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipn ea y baja presión arterial, ya sea sistólica o diastólica.  El paciente tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído, no quiere comer (afagia), apenas reacciona a los estímulos. El cuadro clínico es similar en los pacientes infantiles, los cuales pueden presentar convulsiones. http://www.alphega-farmacia.es/web/consumer- http://3.bp.blogspot.com/- UEvkvFVxkYg/T0o5GvSIO_I/AAAAA AAAKFI/2b3Hm6mljYY/s400/resfria do.jpg SIGNOS Y SÍNTOMAS
  • 45.  Al examen físico segmentario:  El síndrome de condensación pulmonar es a menudo claro  Ala palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad torácica y aumento de las vibraciones vocales  A la percusión: matidez  A la auscultación: disminución del murmullo pulmonar, crepitaciones y/o soplo tubario. http://www.sepexpal.org/wp-content/uploads/2008/02/neumonia-protocolo-2006.pdf http://escuela. med.puc.cl/pagi nas/Cursos/terc ero/IntegradoTe rcero/ApSemiol ogia/Fotos/0705 .jpg SIGNOS Y SÍNTOMAS
  • 46.  Edad: (Extremos)  Desnutrición, Embarazo  Consumo de alcohol , drogas o Fumar  Enfermedades psiquiátricas  Enfermedad bronquial obstructiva crónica  Influenza  HIV  Senilidad  Edema agudo pulmonar  Inmunodepresión  Infecciones virales  Diabetes Mellitus FACTORES DE RIESGO http://www2.udec.cl/~ofem/remedica/VOL2/neumonia/neumonia.htm http://www.eltribuno.info/salta/Multimedios/imgs/191841_620.jp http://saludable.infobae.com/f iles/2010/11/ni%C3%B1o- cigarrillo.jpg
  • 47.  El derrame pleural: es una acumulación patológica de líquido en el espacio pleural. Aproximadamente un 40% de los episodios de neumonía cursan con derrame pleural.  Bacteriemia (presencia de bacterias en el torrente sanguíneo): puede ser producto de una infección localizada. COMPLICACIONES http://www.upiip.com/files/20090417163323_7274_a8aa4e41-d015-4cb0-a309-5f75d9a9dfcd.pdf “Las personas que tienen problemas cardíacos o pulmonares, que fuman o mayores de 65 años tienen más probabilidades de experimentar complicaciones a causa de la neumonía”.
  • 48.  Signos clínicos  Radiografía del tórax  Aspiración transtraqueal  Punción pulmonar transtorácica percutánea  Fibrobroncoscopia  Biopsia pulmonar abierta  Gasometría arterial  Cultivo de líquido pleural MEDIOS DIAGNÓSTICOS La aproximación diagnóstica desde el punto de vista etiológico, depende de la severidad de la enfermedad. http://www.sepexpal.org/wp-content/uploads/2008/02/neumonia-protocolo-2006.pdf
  • 49.  Sospecha clínica:  Fiebre + síntomas respiratorios + auscultación positiva  Fiebre > 72 horas + síntomas respiratorios  Fiebre sin foco > 3 ó 5 días http://www.sepexpal.org/wp-content/uploads/2008/02/neumonia-protocolo-2006.pdf  Diagnóstico Radiológico: Ante una sospecha clínica es imprescindible realizar una radiografía simple de tórax, en proyección antero posterior y lateral, tanto para confirmar el diagnóstico cómo para descartar la existencia de complicaciones. Los cambios radiográficos son de gran utilidad para definir la extensión de la enfermedad. MEDIOS DIAGNÓSTICOS
  • 50. http://w ww.gefor .4t.com/ concurso /rx/rx16. jpg Neumonía por Klebsiella spp: Radiografía de tórax que muestra una condensación alveolar en el lóbulo superior derecho con cierto abombamiento de la cisura.
  • 51. Neumonía por S. pneumoniae: Condensación lobular con aumento de volumen, evidenciado por abombamiento de la cisura horizontal. http://www .monografia s.com/traba jos89/trata miento- actual- neumonia- adquirida- comunidad- 2011/tratam iento- actual- neumonia- adquirida-
  • 55.  Control radiológico: En las neumonías con buena evolución no hay que hacer control radiológico. El control radiológico sólo está indicado realizarlo a las 3 semanas y en los siguientes casos:  Derrame pleural  Neumonía redonda, para descartar un tumor subyacente (generalmente un ganglioneuroma o neuroblastoma torácico). http://www.sepexpal.org/wp-content/uploads/2008/02/neumonia-protocolo-2006.pdf MEDIOS DIAGNÓSTICOS
  • 56.  Mantoux: Ante una neumonía hemos de descartar una etiología tuberculosa, por lo que solicitaremos siempre el Mantoux. La inyección intradérmica es de 0.1 mL de derivado purificado de antígeno de Mycobacterium tuberculosis. Se observa la reacción controlando la induración (pápula) a las 24, a las 48 y a las 72 horas. Cuando la pápula producida tiene más de 5 mm de diámetro se considera que se ha producido un contacto con el bacilo. http://www.sepexpal.org/wp-content/uploads/2008/02/neumonia-protocolo-2006.pdf MEDIOS DIAGNÓSTICOS
  • 57. TRATAMIENTO Para ello lo ideal es conocer el germen causal, pero esto es prácticamente imposible en el medio extrahospitalario. “El tratamiento antibiótico de la neumonía adquirida en la comunidad será empírico, teniendo en cuenta la edad del paciente, la clínica, la radiología y las resistencias locales de los antibióticos a los gérmenes implicados”. http://www.neumomadrid.org/descargas/Neumonias%20(184%20p).pdf
  • 60.
  • 61. DIAGNOSTICO NANDA RESULTADOS NOC INTERVENCION NIC EVALUACIÓN -Formas ineficaces de respiración y tos relacionado con la infección pulmonar. -Posibilidad de complicaciones (dolor, alteración del riesgo tisular, trastorno del intercambio gaseoso, déficit del volumen líquido) relacionado con la toxicidad respiratoria y el proceso neumónico. -Déficit de conocimientos relacionado con los factores de riesgo que predisponen a la neumonía y sobre el tratamiento. -Mejorar la función respiratoria del paciente. -Evitar las posibles complicaciones relacionadas con el proceso neumónico. -Disminuir la ansiedad del paciente con respecto a la falta de conocimiento que tiene sobre su enfermedad y despejar sus dudas. -Realizar aspiración de secreciones retenidas en los bronquios: La retención de secreciones impide el intercambio de gases y retrasa la resolución del proceso. -Fomentar la ingesta de líquidos ya que la hidratación adecuada adelgaza el moco y sirve como expectorante eficaz. -Estimular al paciente a que tosa para ayudar a eliminar las secreciones. -Utilizar percusión de la pared torácica y drenaje postural para movilizar las secreciones. -El paciente manifiesta mejoría de la función respiratoria: gases en sangre, frecuencia respiratoria y tipos de respiración normales. -El paciente no sufre complicaciones: Disminución de la tos y producción de esputo, disminución de la fiebre, mejor aspecto en la radiografía de tórax. -El paciente atiende las explicaciones sobre su enfermedad y manifiesta sus dudas.
  • 62. DIAGNOSTICO NANDA RESULTADOS NOC INTERVENCION NIC EVALUACIÓN -Hipertermia relacionada con la deshidratación; aumento de la tasa metabólica, y su enfermedad. -Tratar la fiebre y evitar la deshidratación . -Auscultar el tórax para descubrir crepitaciones. -Controlar la tos cuando no es productiva y los paroxismos causan hipoxemia grave; dar dosis moderadas de codeína en la forma prescrita. -Evitar la hipoxemia, en especial en pacientes con cardiopatías. -Control de signos vitales: temperatura, pulso, respiración y presión arterial a intervalos regulares, para evaluar la respuesta del paciente al tratamiento. -El paciente mantiene la temperatura corporal adecuada
  • 63. DIAGNOSTICO NANDA RESULTADOS NOC INTERVENCION NIC EVALUACIÓN -Auscultar el tórax y el corazón. Los soplos o los frotes cardiacos pueden indicar endocarditis bacteriana aguda, pericarditis o miocarditis. -Explicar al paciente en términos entendibles lo que está pasando en este momento con su enfermedad y las posibles complicaciones que se pueden presentar. -Alentarlo a que se vacune contra la influenza en las épocas prescritas, ya que la influenza aumenta la sensibilidad a las
  • 64. DIAGNOSTICO NANDA RESULTADOS NOC INTERVENCION NIC EVALUACIÓN -Indicarle que busque consejo médico sobre la vacuna contra S. pneumoniae, que es eficaz contra la mayor parte de las enfermedades por neumococos. -Realizar medios físicos para disminuir la fiebre. Administrar antipiréticos según orden médica. -Administrar los antibióticos prescritos. -Conservar una hidratación adecuada, ya que la pérdida de líquidos es alta por fiebre, deshidratación, diseña y sudación.
  • 65. Epoc. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Patologías: Definición, Epidemiología, Factores de Riesgo, Manifestaciones Clínicas, Fisiopatología, Medios Diagnósticos, Tratamiento Médico
  • 67. EPIDEMIOLOGÍA  Según la OMS en 2004, unas 235 millones de personas que padecen asma, 64 millones que sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC(1)  La población mundial alcanza 7,2 mil millones de personas (2):  la prevalencia de EPOC en la población general es de alrededor del 1% en todas las edades, incrementándose al 8- 10% o superior en aquellos adultos de 40 años o más (3) (1). Organización Mundial de la Salud. Enfermedades Respiratorias Crónicas 2013. http://mundo.sputniknews.com/spanish_ruvr_ru/news/2014_01_01/La-poblaci-n-mundial-alcanza-7-2-mil-millones-de-personas-0330/ (2). (3) Halbert RJ, Natoli JL, Gano A et al. Global burden of COPD: systematic review and meta-analysis. Eur Respir J. 2006;28:523-532.
  • 68. EPIDEMIOLOGÍA  La EPOC es actualmente la cuarta causa de muerte en el mundo. se estima que en el 2020 será la tercera. es la única enfermedad crónica cuya morbi-mortalidad mantiene un incremento sostenido. Se estima la prevalencia global de EPOC en 10% para individuos mayores de 40 años Prevalencia de EPOC en Latinoamérica según estudio PLATINO. Fuente asociación latinoamericana
  • 69. 60-64años •1) Fiebre no especificada (807 dx) •2)Infección de vías urinarias •3)Dolor agudo •4)Lumbago no especificado •5)Otros dolores abdominales y los no especificados •6)Dolor en articulación •7)Cefalea •8)Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso •9)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica no especificada (418 dx) •10)Dolor en miembro 65-69años •1) Fiebre no especificada (826 dx) •2)Infección de vías urinarias •3)Lumbago no especificado •4)Dolor agudo •5)Hiperplasia de próstata •6)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica no especificada (413 dx) 70-74años •1) Fiebre no especificada (787 dx) •2)Infección de vías urinarias •3)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica no especificada (485 dx) 75-79años •1)Infección de vías urinarias (565 dx) •2)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica no especificada (554 dx) • 3) Fiebre no especificada (507 dx) 80añosenadelante •1) Fiebre no especificada (860 dx) •2)Infección de vías urinarias (829 dx) •3)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica no especificada (726 dx)
  • 70. FACTORES DE RIESGO EXPOSICIONALES Tabaquismo Biomasa Antecedente de TBC Infección respiratoria y tos recurrente en la infancia Contaminación ambiental y exposición laboral Bajo nivel socioeconómico PROPIOS DEL HUESPED Déficit de α1-antitripsina Genética Hiperactividad bronquial.
  • 71. Expectoración de tipo mucoide y trasparente pero puede ser carmelita en grandes fumadores. En exacerbación es purulenta, abundante, viscosa y difícil de expectorar. Expectoración hemoptoica Alteración del sueño Taquipnea Sibilancia espiración forzada. Prolongación tiempo espiratorio Cianosis Disminución generalizada de los ruidos respiratorios. Disminución de la expansión torácica hiperresonancia. Uso de músculos accesorios de la respiración. MANIFESTACIONES CLINICAS:
  • 72.
  • 73. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: Mecanismos Celulares y Moleculares  Hay un aumento de neutrófilos, especialmente en las fases agudas, macrófagos y Linfocitos T (CD8) en diferentes áreas del pulmón.  Las células inflamatorias activadas liberan una serie de mediadores: leucotrieno B4 (LTB4), interleuquina 8 (IL-8), factor de necrosis tumoral-α (FNT- α) y otros que son capaces de lesionar las estructuras del pulmón y perpetuar el proceso inflamatorio http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/neumoweb219.htm
  • 74.  Estrés oxidativo en el tabaquismo:  Producción directa de radicales superóxido e hipoclorito.  Formación de NO que se oxida a peroxinitritos.  Inhibición directa de la ATT.  Quimioatrayentes (aumento de IL8 y TGF-b ).  Destrucción enzimática: Inflamación crónica.  Desbalance entre la acción de los neutrófilos y macrófagos y los inhibidores enzimáticos del tejido conectivo.  Disminución de los inhibidores de elastasa, metaloproteinasas, etc.
  • 75. Papel del estrés oxidativo  El estrés oxidativo aparece cuando se producen especies reactivas de oxígeno en exceso en relación con los mecanismos defensivos antioxidantes, y que resultan en efectos perjudiciales sobre lípidos, proteínas y ADN. Existe evidencia en aumento de que el estrés oxidativo es un hecho importante en la EPOC, y que puede tener un papel fisiopatológico fundamental en la enfermedad, al amplificar la respuesta inflamatoria  El estrés oxidativo también puede alterar la función de antiproteasas como la α1-antitripsina, y acelerar por lo tanto la ruptura de la elastina en el parénquima pulmonar.
  • 76. Vista general del evento “EPOC”
  • 77. • Historia Clínica: Factores de riesgo, síntomas. Antecedentes. • Medición IMC • Oximetría de pulso: 95% - 100% • Gasometría arterial: PaO2 menor de 55 mmHg o PaCO2 mayor de 53 mmHg = Insuficiencia respiratoria aguda. Arterial PH 7.35 – 7.45 PaCO2 (mmHg) 35 – 45 PaO2 (mmHg) 80- 105 medios dx
  • 78.  Espirometria VEF1/CVF disminuido (menor de 70%)  α-1-antitripsina  Hemoglobina Hombre 14 – 18 g/dl. Mujer 12 -16 g/dl  Hematocrito: Hombre 42 -52%. Mujer 37 – 47%  ECG y ecocardiograma  Prueba de esfuerzo  Examen de esputo MEDIOS DX
  • 79.  Radiografía de Tórax y TAC Imagenes tomadas de http://escuela.med.puc.cl/publ/ModRespir atorio/Mod1RxTx/Normal.html http://www.mbeneumologia.org/mbe/banc oImagenes Descripción del caso Varón de 57 años. Diagnosticado de EPOC, refiere infecciones respiratorias frecuentes, por lo que se realiza una
  • 81. BRONCODILATADORES B2 Adrenérgicos. Anticolinérgicos Metilxantinas Reducen la obstrucción al flujo de aire produciendo alivio sintomático de la disnea
  • 82. EPOC B2 ADRENERGICOS  Mejoran la función de las colias,  Aumentan la contractilidad del miocardio.  Vasodilatación pulmonar EN DOSIS ALTAS  Vasodilatación periférica  Taquicardia por reflejo  Pueden producir hipopotasemia y arritmias EFECTOS COLATERALES  Temblor  HTA Insomnio  Reflujo gastroesofagio  Calambres Administración por inhalación • Inhaladores de dosis media IDM • Inhaladores de polvo seco activados por la inspiración y micronebulizadores activados con aire comprimido u oxigeno. Imagen tomada de TRATAMIENTO
  • 83. EPOC ANTICOLINERGICOS Único de acción corta disponible en nuestro medio es el BROMURO DE IPRATROPIO • Pico de acción de 30 a 90 min. • Duración de 4 a 6 horas. • Se utiliza para el tratamiento de los síntomas crónicos. • Dosis 2 inhalaciones (40ug) 3 o 4 veces al día. • Pocos efectos secundarios. • Inducir tos. • Resecamiento de la boca. • Alteraciones del sentido del gusto Imagen tomada de asmaenfermedd.blogspot.com TRATAMIENTO
  • 84. Broncodilatadores Por Inhalación http://www.who.int/respiratory/es/ Tipo Medicació n Presentació n ug por inhalación (puff) Dosis media ug/dia Dosis máxima ug/ dia Inicio de la acción Duración de acción B2 adrenergic o acción rápida Salbutamo l Terbutalin a IDM 100 IDM 250 200 a-6h 500 a- 6h 1,600 600 40 -50 s 40-50 s 3 – 6 h 3 – 6 h B2 adrenergic o accion prolongad a Salmeterol Formotero l IDM 25 IDM 4,5 CI 12 50/ 12h 9/12 h 12/12h 200 36 48 18 min 1,3 min 12 h 12h Antocoline rgico accion rapida Ipratropio IDM 20 20 – 60 / 6-8h 320 15 min 4 – 8h Anticoline rgico accion prolongad Tiotropio CI 18 18/dia 18 15 min 24 h
  • 85. EPOC METILXANTINAS • Teofilina Oral y Aminofilina Oral o IV • Acción broncodilatadora menos intensa y un margen terapéutico menor. • Su uso en pacientes que reciben tratamiento con Bromuro de Ipratropio y Salbutamol produce mejoría sintomática adicional. • Efectos secundarios: • Irritación gástrica. Nauseas y vomito • Diarrea • Arritmias • Cefalea • Irritabilidad. Insomnio • Convulsiones • En consumo con cigrrillo, alcohol, anticonvulsivantes la vida media se reduce por que son inductores de enzimas hepáticas. • La vejes, fiebre sostenida, medicamentos como la Ciprofloxacina, eritromicina y anticonceptivos orales aumentan su vida media y TRATAMIENTO
  • 86. EPOC CORTICOIDES • Acción antiinflamatoria. • Producen disminución del numero de exacerbaciones, detención del deterioro progresivo del estado de salud y disminución de la hiperreactividad bronquial. • Dosis máxima de 1,000ug/dia de BECLOMETASONA . • Efectos colaterales:  Ronquera  Candidiasis oro faríngea  NO se recomienda su uso para tratamiento a largo plazo  Dosis 30 – 40 mg de prednisolona día por 10 -14 días. (Adm Calcio y seguimiento oftalmologico)  Previa prueba de Tubercolina. Imagen tomada de www.disnagen.com TRATAMIENTO
  • 87. EPOC Mucoliticos (N-acetilcisteina, ambroxol, bromhexina, carboximetilcisteina, erdosteina. • Mecanismo de acción: Disminución de la viscocidad de las secreciones y facilitan su eliminación. Facilitan la tos productiva por su acción solubilizante. Administración vía oral, parenteral o por inhalación para pacientes que no responden a la administración de broncodilatadores y corticosteroides. Fundamentos de farmacología en terapéutica, Carlos A. Isaza M., Gustavo Isaza M., Jesualdo Fuentes G., Tulio Marulanda M) TRATAMIENTO
  • 88. http://www.who.int/respiratory/es/ EPOC •OXIGENOTERAPIA: •PaO2 basal al menos a 55 mm hg a nivel del mar en reposo, y/o saturación menor de 88%. •PaO2 en reposo entre 55 y 59 mmHg o SaO2 mayor a 88% con uno o mas hallazgos: •Edema por falla cardiaca congestiva. •Cor pulmonare •Hipoxemia durante el ejercicio. •Rehabilitación pulmonar: entrenamiento físico, educación, apoyo psicológico y consejo nutricionalTRATAMIENTO EN ETAPA AVANZADA •Trasplante pulmonar •Ventilación domiciliaria no invasiva •Cuidados paliativos Imagenes tomadas de www.arcafisioterapia.com.mx http://constancio.vinasub.com/?p=16 10 TRATAMIENTO
  • 89. http://www.who.int/respiratory/es/ EPOC REHABILITACIÓN PULMONAR: entrenamiento físico, educación, apoyo psicológico y consejo nutricional TRATAMIENTO EN ETAPA AVANZADA •Tratamiento quirúrgico •Resección de bulas gigantes •Reducción de volumen pulmonar •Trasplante de pulmón. •Ventilación domiciliaria no invasiva •Cuidados paliativos Imagenes tomadas de www.arcafisioterapia.com.mx http://constancio.vinasub.com/?p=16 10 TRATAMIENTO
  • 91.
  • 92. El enfisema es principalmente una enfermedad de personas mayores de 40 años y es más frecuente en hombres que en mujeres, aunque el incremento en la incidencia de mujeres es notable en los últimos años. La causa más común de enfisema es el tabaquismo o consumo de cigarrillos.
  • 93. Colombia Según PREPOCOL en el año 2005, se encontró que a nivel nacional 9 de cada 100 personas mayores de 40 años tenían EPOC 8,5% en Bogotá 6,2% en Barranquilla http://journal.publications.chestnet.org/article .aspx?articleid=1085697&resultClick=3 7,9% en Bucaramanga 8,5% en Cali 13,5% en Medellín.
  • 94. Es un trastorno pulmonar caracterizado por dilatación anormal y permanente de las paredes alveolares que conduce a la perdida de elasticidad pulmonar y disminución del intercambio gaseoso. QUE ES?
  • 95.
  • 96. El enfisema comienza con la destrucción de los sacos aéreos (alvéolos) en los pulmones, en los que el oxígeno del aire se intercambia por el dióxido de carbono en la sangre. El daño a los sacos aéreos es irreversible y resulta en “agujeros” permanentes en los tejidos de la parte inferior de los pulmones.A medida que los sacos aéreos se van destruyendo, los pulmones van perdiendo la capacidad de transferir oxígeno al torrente sanguíneo, causando falta de aire. Los pulmones también pierden su elasticidad.
  • 97.
  • 98. ansiedad Fatiga Depresión Dificultad para hacer ejercicio Disnea tos Taquipnea Sibilancias Utilización de músculos accesorios
  • 99.
  • 100.
  • 101. El fumar es responsable por el 82 por ciento de las muertes causadas por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, incluyendo el enfisema. La deficiencia de una proteína conocida como alfa-1 antitripsina (AAT) que puede conducir a un tipo de enfisema hereditario llamado enfisema relacionado con la Deficiencia de la Alfa-1 Antitripsina. La deficiencia de una proteína conocida como alfa-1 antitripsina (AAT) que puede conducir a un tipo de enfisema hereditario llamado enfisema relacionado con la Deficiencia de la Alfa-1 Antitripsina.
  • 102. • Infecciones respiratorias recurrentes. • Hipertensión pulmonar. • Cor pulmonale . • Eritrocitosis. • Bullas. • Muerte.
  • 103. 1. ANAMNESIS Y VALORACION FISICA 2.RADIOGRAFIA DE TORAX
  • 104. 3.ESPIROMETRIA valores espiro métricos de una persona con enfisema pulmonar VALORES ALTERADOS VALORES NORMALES FVC Normal Mayor del 80% de su valor teórico. FEV1 Disminuido Mayor del 80% de su valor teórico. FEV1/FVC Disminuido Mayor del 75% o 70%.
  • 105. 4. Gases arteriales Se observaría en una persona con enfisema pulmonar el siguiente resultado: •PaO2 Normal o disminuida. •PaCO2 Aumentada = o < a 80 mmhg > a 45 mmhg
  • 106. TRATAMIENTO Broncodilatadores Terapia respiratoria Antibióticos profilácticos Estimulantes b- adrenérgicos Anticolinérgicos Teofilina y derivados Terapia de reemplazo sustitutiva AAT Penicilina Amoxicilina Macrolidos Cefalos porinas Dejar de fumar
  • 107.
  • 108. CUIDADOS DE ENFERMERIA Mantener el respaldo Mantener en reposo y asistir en sus cuidados higiénicos Mantener oxigenoterapia Cuidados de ventilación Mantener venoclisis permeable Cumplir medicamentos Vigilar los efectos adversos de los medicamentos Asistir la dieta si es necesario Mantener la vías aéreas permeables Monitorización de signos vitales
  • 109.
  • 110. VALORACIÓN DIAGNÓSTICO NANDA EJECUCIÓN NOC INTERVENCIONES NIC EVALUACIÓN Intervención Actividades  Respiración anormal (Taquipnea).  Disnea.  Hipoxemia.  Irritabilidad. F/R Cambios de la membrana alvelocapilar.  Disminución de la saturación de O2.  Uso creciente de los músculos accesorios.  Aumento del PaCO2. Deterioro del intercambio de gases. Dominio 3: Eliminación e intercambio. Clase 4: Función respiratoria. Estado respiratorio: intercambio gaseoso. Dominio: Salud Fisiológica. Clase: Cardiopulmonar. Indicadores:  Presión parcial de oxígeno en la sangre arterial (PaO2). Desviación grave del rango normal 1.  Presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial. Desviación sustancial del rango normal 2.  Disnea de esfuerzo. Grave 1. Ayuda a la ventilación Nivel 1: Campo 2 Fisiológico: completo; Nivel 2: Clase K Control respiratorio. Colocar al paciente de forma que alivie la disnea. Ayudar a los frecuentes cambios de posición. Enseñar técnicas de respiración. Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos. Auscultar sonidos respiratorios. Administrar medicamentos (broncodilataror es e inhladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de  El paciente mejora su frecuencia respiratoria: 14- 17 X’  Ausencia de tos con esputo.  El paciente mejora su oxigenación.  Mejoramiento de la dificultad respiratoria.  Mantenimient o permeable de las vías respiratorias.
  • 111.
  • 112.
  • 113. .En Colombia, el 14.1% de la población sufre de asma. La enfermedad es mucho más frecuente en los niños. La mortalidad por asma en Colombia ha venido en aumento y se establece en 1,6 por cada 100.000 habitantes.
  • 114.
  • 115. Enfermedad respiratoria caracterizada por HIPER- ACTIVIDAD BRONQUIAL, que condiciona el pulmón para responder de manera desproporcionada a estímulos con obstrucción extensa de las vías aéreas (BRONCOESPASMOS). Esta inflamación causa episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos
  • 116. La inflamación de las vías respiratorias comienza cuando una sustancia irritante, se pone en contacto con la pared de las vías respiratorias. Esta sustancia desencadena la activación del sistema inmunológico del organismo que envía unas células (mastocitos), a la zona que sufre la irritación. Estas células liberan histamina, lo que origina una inflamación localizada y una vasodilatación (respuesta inflamatoria).
  • 117.
  • 118. • Secreciones bronquiales más espesas y más abundantes ("hipersecreción") • Hinchazón interna de los bronquios ("edema") • Contracción sostenida de los músculos que rodean a los bronquios ("broncoespasmo") • Destrucción y cicatrización de la membrana celular superficial de los bronquios
  • 119. FACTORES DE RIESGO Aunque la etiología específica del Asma se desconoce este problema puede estar asociado a factores familiares, infecciosos, alérgicos, ambientales, socioeconómicos y psicológicos.
  • 120.
  • 121.
  • 122. Los signos y síntomas del asma, cualquiera que sea su etiología, son disnea, sibilancias, tos, espiración prolongada. Varían en intensidad y frecuencia.
  • 123.  GASOMETRIA ARTERIAL ANORMAL  PH ARTERIAL ANORMAL  RESPIRACION ANORMAL  COLOR ANORMAL DE LA PIEL  DISMINUCION DEL DIOXIDO DE CARBONO  DISNEA  HIPOXIA  HIPOXEMIA  ALETEO NASAL
  • 124. • Un PaO2 por debajo de 60 mmHg y/o una PaCO2 por encima de 50mmHg constituyen un cuadro de insuficiencia respiratoria. • La ingurgitación yugular, signo de fallo cardiaco derecho, se suele asociar con distrés respiratorio. • La hipoxia cerebral se manifiesta por intranquilidad y confusión.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129. • examen físico y la historia clínica del paciente • Espirometría • Medidor de flujo máximo • Exámenes de sangre • Rayos-X
  • 130. El dx clínico es facilitado por la demostración de un recuento elevado de neutrófilos en sangre periférica, y el hallazgo de eosinofilos, espirales de curschmann y cristales de charcot-leyden en el esputo.
  • 131.
  • 132. Existen en general 2 grupos de medicamentos para tratar el Asma:  Los medicamentos anti-inflamatorios  Los broncodilatadores.
  • 133. Medicamentos Anti- Inflamatorios: detienen y ayudan a prevenir el desarrollo de la inflamación en las vías respiratorias, estos incluyen los Corticoesteroides, el Cromoglicato, el Nedocromil, y, los anti- leucotrienos.
  • 134. • Corticoesteroides • Cromoglicato de Sodio y Nedocromil • Anti-Leucotrienos
  • 135. Los broncodilatadores. La principal función de los broncodilatadores es abrir la vía respiratoria relajando el músculo bronquial. Los dos tipos principales de broncodilatadores son los agonistas beta-adrenérgicos (agonistas beta2) y las Metilxantinas (teofilina). Otro grupo de menor importancia son los anti- colinérgicos que se usan ocasionalmente para el asma.
  • 136. Inmunoterapia es un método de tratamiento científicamente probado y aprobado para su uso en Asmas Alérgicas moderadas ó severas. Comprende la inyección de pequeñas cantidades de alergenos al paciente. Ésta ayuda a crear tolerancia o resistencia (permanente ó transitoria) a los alergenos que ocasionan las exacerbaciones de asma.
  • 137.
  • 138. Factores asociados con el asma grave no controlada y con la percepción del control por parte de médicos y pacientes ARTICULO
  • 139. Solo el 10% de pacientes con asma grave evaluados en este estudio está controlado según criterios GEMA. Tanto pacientes como médicos sobrestiman el control, con una mayor sobrestimación en pacientes. El sedentarismo y la obesidad se asocian con la falta de control según GEMA.
  • 140.
  • 141. Valoración Diagnóstico NANDA Resultados NOC Intervenciones NIC Resultados Hipercapnia Aleteo nasal Agitación Disnea Agitación creciente Uso creciente de los músculos accesorios Deterioro del intercambio de gases con déficit en la oxigenación y eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolo capilar Deterioro de la ventilación espontanea Mejorar la oxigenación Mejorar la función respiratoria Identificar y eliminar la fuente de la alergia si es posible Auscultar campos pulmonares. Administrar oxígeno. El paciente mejora la oxigenación El paciente no presenta signos de dificultad respiratoria. Pulmones sin ruidos anormales a la auscultación
  • 142.
  • 143. FISIOPATOLOGÍA Acumulo de líquido en el intersticio o alveolo. Por el incremento de la presión hidrostática o disminución oncótica del plasma. (Problemas cardiogenicos o no cardiogenicos) Se produce un escape del líquido y la incapacidad de su reabsorción por los linfáticos. Si se sobrepasa la capacidad de los linfáticos o si continua el ascenso de la presión hidrostática aparece el llenado alveolar.
  • 144. •Tos. •Disnea. •Diaforesis excesiva. •Piel pálida. •Ortopnea •Ansiedad •La auscultación Pulmones: sonidos crepitantes en los pulmones Corazón: ruidos cardiacos anormales (soplo, ruidos cardíacos adicionales). Síntomas adicionales: •Expectoración con sangre o espuma sanguinolenta. •Disminución en el nivel de lucidez mental. •Aleteo nasal.
  • 145. Síndrome de dificultad respiratoria del adulto Patologías cardiacas y renales. HTA Tabaquismo. Abuso del consumo de ciertas drogas, como cocaína o heroína. Reacciones inflamatorias a medicamentos. Daño grave directo al pulmón.
  • 146. • Ataque cardiaco agudo. • Choque cardiogénico. • Arritmias. • Hipoxia. • Alteraciones de electrólitos. • Paro respiratorio. • Administración prolongada de oxígeno. • Muerte.
  • 147. 1. OXIMETRIA O GASOMETRIA ARTERIAL ETAPA TEMPRANA ETAPA AVANZADA PaO2 PaCO2 pH PaO2 pH PaCO2 2. Radiografía de tórax
  • 149. Administración de diuréticos Restricción de sodio Restricción de agua oxigenación Medicamentos para fortalecer el corazón Inhibidores de la ECA • Enalapril • Captopril Furosemida: eliminar el exceso de agua. En el cuerpo
  • 150.
  • 151. VALORACIÓN DIAGNOSTICO NANDA EJECUCIÓN NOC INTERVENCIONES NIC EVALUACIÓN Intervención Actividades  Paciente irritable.  Disnea.  Diaforesis excesivas.  Gasometría arterial anormal (PaO2 disminuida y PaCO2 aumentada)  Respiración anormal. (Ortopnea).  Piel palida.  Aleteo nasal.  Fase espiratoria prolongada. Patrón respiratorio ineficaz. Dominio 4: Actividad/reposo . Clase 4: Respuestas cardiovasculares / pulmonares. Estado respiratorio: ventilación. Dominio: Salud fisiológica. Clase: Cardiopulmonar. Indicadores:  Profundidad de la respiración. Desviación sustancial del rango 2.  Ruidos respiratorios patológicos. Desviación sustancial del rango 2.  Ortopnea. Desviación sustancial del rango 2. Aspiración de las vías aéreas. Nivel 1: Campo 2 Fisiológico: completo. Nivel 2: Clase K Control respiratorio.  Utilizar almohadas para que el paciente se apoye en la posición determinada.  Determinar los segmentos pulmonares que necesita ser drenado.  Administrar broncodilatad ores.  Paciente mejora su respiración.  Ruidos respiratorios normales.  Gases arteriales dentro de los límites.  Ausencia de expectoración.  El paciente no presenta signos de dificultad respiratoria.
  • 152.
  • 153. Según cálculos conservadores, el número de fallecimientos por embolia pulmonar en Estados Unidos es de 50.000 a 100.000 por año. Una proporción significativa de los pacientes con enfermedad terminal no son sometidos a autopsia, y un gran porcentaje de esa muertes se deben a embolia pulmonar.
  • 154.
  • 155. Dolor torácico: debajo del esternón o en un lado se puede sentir agudo o punzante también se puede describir como una fuerte sensación de ardor o dolor sordo generalmente empeora al respirar profundamente usted puede agacharse o tomarse el pecho en respuesta al dolor
  • 156. Tos súbita, posiblemente expectorando sangre o moco con sangre Respiración rápida Frecuencia cardíaca rápida Dificultad respiratoria que comienza súbitamente
  • 157. El signo de Homans positivo ( dolor en la pantorrilla al colocar el pie en dorsiflexion) puede ser el 1er signo de TVP. Suelen aparecer émbolos grandes por encima de la pantorrilla.
  • 158. Otros síntomas que pueden ocurrir son: •Ansiedad •Piel azulada (cianosis) •Piel fría y húmeda •Vértigo •Enrojecimiento, hinchazón o dolor en la pierna •Mareo o desmayo •Presión arterial baja •Sudoración •Sibilancias
  • 159. Obstrucción de una arteria por un coágulo de sangre o por materia extraña (grasa, aire o células tumorales.) transportada por la corriente sanguínea desde un sitio lejano.
  • 160. El embolismo pulmonar generalmente es consecuencia del desprendimiento de un trombo formado en el sistema venoso (más frecuentemente en las venas profundas de las piernas o pelvis) o en el corazón.
  • 161. El trombo desprendido constituye un émbolo, que avanza por el sistema venoso y, tras pasar por la aurícula y el ventrículo derechos, alcanza la circulación arterial pulmonar y se impacta en un vaso, obstruyendo parcial o totalmente su luz y privando de irrigación el área pulmonar correspondiente.
  • 162. Debido a la interrupción del aporte sanguíneo, tiene lugar un infarto, con necrosis del tejido pulmonar. Si el aporte de sangre arterial que llega a los pulmones es obstruido totalmente por un émbolo, se produce la muerte repentina.
  • 163.
  • 164. TAC Pulmonar Exploración radiológica de tórax Gasometría arterial Gammagrafía pulmonar Electrocardiograma Pruebas de coagulación: medición de tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial (TTP) Arteriografía pulmonar (último recurso diagnostico, al tratarse de un método invasivo).
  • 165. •Administrar oxigeno mediante mascarilla o sonda nasal si el nivel está muy bajo.
  • 166. TERAPIA TROMBOLÍTICA. En casos de embolia pulmonar grave y potencialmente mortal, el tratamiento puede consistir en disolver el coágulo. Los medicamentos trombolíticos abarcan: •Estreptocinasa •Activador del plasminógeno T
  • 167. TERAPIA DE ANTICOAGULACIÓN. •Los anticoagulantes más comunes son la heparina y la warfarina (Coumadin). •Fondaparinux (Arixtra) es un anticoagulante más nuevo utilizado bajo circunstancias especiales. CIRUGIA (ÉMBOLECTOMIA)
  • 168. FARMACO DOSIS DATOS HEPARINA FRACCIONADA 80U/KG IV, SEGUIDO INFUSION 18U/KG/H INFUSION SE AJUSTA AL PTT: 1.5 A 2.5 VECES AL CONTROL. MONITORIZAR PTT. ENOXAPARINA 1MG/KG/12H 0 1.5MG/KG/DIA
  • 169. FARMACO DOSIS DATOS HEPARINA FRACCIONADA 5000UI SC C/8H MONITORIZAR PTT. ENOXAPARINA HBPM 40MG/DIA SC > VIDA MEDIA Q LA HEPARINA DALTEPARINA 5000UI SC AL DIA PROFILAXIS PARA PTE HOSPITALIZADO
  • 170. FARMACO DOSIS CONTRAINDICACIONES ESTREPTOQUINASA 250000 BOLO CARGA EN 30 MIN. 1000000UI DE 12 – 24 H. ECV HEMORRAGICO, TRAUMA > EN ULTIMAS 3 SEMANAS. UROQUINASA 4400UI/KG EN 10 MIN. SEGUIDO 4400 UI/KG EN 12 A 24H. ANTICUAGULACION ORAL, EMBARAZO, RCCP, HTA, ENDOCARDITIS, ULCERA PEPTICA. AGENTES ANTITROMBOLITICOS
  • 171. ABSOLUTAS RELATIVAS Hemorragia activa Enfermedad péptica Coagulopatías graves Hepatopatía crónica Malformaciones vasculares cerebrales Edad avanzada. HTA severa no controlada Retraso mental Cirugía reciente Maniobras prolongadas de RCP CONTRAINDICACIONES PRINCIPALES DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
  • 172.
  • 173. N NOC INTERVENCION ACTIVIDADES Características definitorias Temblores, escalofríos, fiebre, tos con esputo, Ahogo , nauseas, vómitos, goteo, nasal, inflamación de la garganta, anemia, cansancio Dolores en el tórax al respirar, Dolor musculares Dolor articulares Perdida del apetito Deterioro del intercambio de gases 00030 Dominio 3 : eliminación e intercambio Clase 4 : función respiratorio r/c gasometría arterial anormal E/P Desequilibrio en la ventilación perfusión Dolor agudo 00132 Dominio 12: confort clase 1: confort físico R/c cambio del apetito, cambio en la frecuencia respiratoria, expresa dolor E/P. agentes lesivo (ej. biologiocos, químicos, - Estado respiratorio: ventilación: Código NOC 0403. Dentición: Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones. Indicadores: - 040304. Expansión torácica simétrica.. - 040307. Vocalización. comprometido. - 040326. Hallazgos en la radiografía de tórax.. - 040327. Pruebas de función pulmonar. - 040309. Utilización de los músculos accesorios. - 040313. Disnea de reposo. - 040316. Di culta 3160 Aspiración de las vías aéreas 3390 ayuda a la ventilación 1913 acido –base: acidosis respiratoria 3140 Manejo de vías aéreas 3250 mejorar la tos 3350 monitorización respiratoria -Vigilar la frecuencia , ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiración -anotar el movimiento torácico, mirando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracción de músculos intercostales y supraclaviculares -observa si se producen respiraciones ruidosas, como cacareos o ronquidos -observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire -vigilar las secreciones respiratorias del paciente
  • 174. VALORACION DX PLANEACION NOC EJECUCION EVALUACION INTERVENCIO N ACTIVIDADES OBJETIVOS: •Ambientales: prevención de las secreciones. •Obstrucción de las vías aéreas: mucosidad excesiva. •Fisiológicos: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infección. Características definitorias: •Sonidos respiratorios adventicios (sibilancias, roncus). •Cambios en la frecuencia respiratoria. • Cianosis. •Dificultad para vocalizar. • Disnea. • Producción de esputo excesiva. •Inefectividad de la tos Limpieza ineficaz de las vías aéreas. Código NANDA 00031. Dominio 11: seguridad/prote cción Clase 2;lesió física Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables E/P cianosis R/C enfermedad pulmonar obstructiva crónica Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. Código NOC0410. - 041009 Facilidad respiratoria. Puntuación 2. Sustancialmente comprometido. - 041004. Frecuencia respiratoria. Puntuación 2. Sustancialmente comprometido. - 041006. Movilización del esputo hacia fuera de las vías respiratorias. Puntuación 3. Moderadamente comprometido. - 041007. Ruidos respiratorios patológicos. Puntuación 1. Gravemente comprometido. Manejo de las vías aéreas . Código NIC 3140 Asegurar la permeabilidad de las vía aérea. Actividades: -Se fomentó una respiración lenta y profunda. -Se enseñó al señor Suárez a toser de manera efectiva. -Se ayudó estimulando a nuestro paciente durante la realización de la espirómetro prescrita. -Se auscultaron sonidos respiratorios, observando las aéreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios. -Se le enseñó al paciente a usar inhaladores. -Se le administró el oxígeno humidificado prescrito
  • 175. VALORACION DX PLANEACION NOC EJECUCION EVALUACION INTERVENCIO N ACTIVIDADES En la valora ración el paciente presenta aseidad, temor, nerviosismo NANDA 00146 Ansiedad Dominio 9: afrontamiento/to lerancia al estrés Clase 2:respuestas de afrontamiento R/C cambio en el estado de salud, desconocimient o del ambiente hospitalario y proceso. E/P inquietud, preocupación y verbalizaciones NOC 1211 NIVEL DE ANSIEDAD Escala: grave a ninguno Indicadores: 1-5 • 121105 Inquietud. • 121117 ansiedad verbalizada. • 121118 preocupación exagerada por eventos vitales. NOC 1402 AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD Escala: Nunca demostrado a Siempre demostrado. Indicadores: 1-5 • 140204 Busca información para reducir la ansiedad. • 140206 Planifica estrategias de superación efectivas NIC 5820 DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD NIC 4920: ESCUCHA ACTIVA • Proporcionar información objetiva respecto del diagnostico, tratamiento y pronostico. • Crear un ambiente que facilite la confianza. • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad. • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación. • Explicar al paciente y familia todas las pruebas y procedimientos. • Responder a las preguntas sobre su salud de una manera sincera
  • 176. VALORACION DX PLANEACION NOC EJECUCION EVALUACION INTERVENCIO N ACTIVIDADES OBJETIVOS: Conflicto de decisiones Déficits de conocimiento Del tratamiento NANDA 00078 gestión ineficaz de la propia salud Dominio 1:promoción de la salud clase 2:gestión de la salud R/C fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria . E/P complejidad del régimen terapéutico NOC 0704 AUTOCONTROL DEL ASMA. • 070401 Inicia acciones para evitar desencadenantes personales. • 070418 Describe factores causales. • 070412 Selecciona la medicación adecuada. • 070414 Demuestra uso apropiado de inhaladores, difusores y nebulizadores NIC 3210 MANEJO DEL ASMA. • Determinar la comprensión de la enfermedad y del tratamiento por parte del cliente/familia. • Enseñar al cliente a identificar y evitar desencadenantes si es posible. • Ayudar a reconocer signos/síntomas inminentes de las crisis asmáticas y a implantar medidas de respuesta adecuadas. • Enseñar técnicas adecuadas para el uso de medicación y del equipo (por ejemplo: Inhalador, nebulizador, medidor de flujo máximo) • Enseñar al cliente y familia las medicaciones broncodilatadoras y antiinflamatorias así como su uso adecuado.
  • 177. VALORACION DX PLANEACION NOC EJECUCION EVALUACION INTERVENCIO N ACTIVIDADES Empleo de formas de afrontamiento que impide una conducta adaptativa tomando solución inadecuada de los problemas NANDA 00069 Afrontamiento Ineficaz Dominio 9: afrontamiento /tolerancia al estrés Clase 2: respuestas de afrontamiento R/C falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación, percepción de un nivel inadecuado de control y falta de oportunidades para prepararse los agentes estresantes. E/P empleo de formas de afrontamiento que impiden una conducta adaptativa, expresiones de incapacidad NOC 1302 SUPERACIÓN DE PROBLEMAS · 130205 Verbaliza aceptación de la situación. · 130201 Identifica patrones de superación eficaces. · 130203 Verbaliza sensación de control NIC 5230 AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO · Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento. · Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y capacidades. · Fomentar un dominio gradual de la situación. NIC 5250 APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES · Facilitar la toma de decisiones en colaboración. · Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa. · Remitir a grupo de apoyo si procede. · Servir de enlace entre el paciente u otros profesionales sanitarios.
  • 178. VALORACION DX PLANEACI ON NOC EJECUCION EVALUACION INTERVENCION ACTIVIDADES
  • 179. VALORACION DX PLANEACIO N NOC EJECUCION EVALUACION INTERVENCION ACTIVIDADES
  • 180. VALORACION DX PLANEACION NOC EJECUCION EVALUACION INTERVENCIO N ACTIVIDADES OBJETIVOS:
  • 181. VALORACION DX PLANEACION NOC EJECUCION EVALUACION INTERVENCIO N ACTIVIDADES OBJETIVOS:
  • 182.
  • 183. La agenesia de vena cava inferior es una malformación congénita poco frecuente. Actualmente su diagnóstico se basa en técnicas de imagen no invasivas (tomografía axial computarizada y resonancia magnética nuclear). En la mayoría de casos constituye un hallazgo casual al practicar estas pruebas de imagen por otra causa no relacionada con la anomalía congénita. En los pacientes sintomáticos, la clínica asociada es la de insuficiencia venosa y/o trombosis venosa profunda. Recientemente la agenesia de vena cava inferior ha sido descrita como factor de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes jovenes. Presentamos un caso de agenesia de vena cava inferior que ingresó en nuestro servicio a raíz de un tromboembolismo pulmonar.
  • 185. OXIGENACION  PaO2: Medida de la tensión de oxigeno disuelta en sangre arterial y es un indicador de la captación de oxigeno en los pulmones. Se considera normal un valor entre 80-100 mmHg al aire ambiente. Ancianos (60-80 mmhg).  SaO2: Porcentaje de hemoglobina oxigenada (O2Hb) en relación con la hemoglobina total. Se considera un valor normal 90-99%.
  • 186.
  • 187. OXIGENACION  PaFi (PaO2/FiO2), Indicador para señalar la magnitud de la lesión pulmonar que altera la oxigenación, entre menor es el número resultante mayor es el compromiso. Grado de compromiso respiratorio Neiva: a) PaO2/FiO2 > 250 normal, b) PaO2/FiO2 200-250 disfunción leve, c) PaO2/FiO2 150-200 disfunción moderada, d) PaO2/FiO2 100-150 disfunción severa, e) PaO2/FiO2 < 100 disfunción muy grave. Se considera como valor normal a nivel del mar un índice mayor a 400.
  • 188. OXIGENACION  Hipoxemia: Disminución de la concentración de O2 en sangre. Son causas: Hipoventilación alveolar, alteración en la difusión, Alteración V/Q.  Hipoxia: Déficit de O2 a nivel celular. Clases: Hipoxémica, Anémica, Histotóxica, Cardiovascular. O2 BAJO
  • 189. OXIGENACION  SIGNOS Y SINTOMAS DE HIPOXIA  Polipnea, taquipnea, disnea, cianosis, otros signos de dificultad respiratoria, paro respiratorio.  Confusión mental, agitación, letargo, convulsiones.  Incoordinación muscular, fatiga, mareo, visión borrosa.  Taquicardia, hipertensión, arritmias, palidez, sudoración.  Fallo de múltiples órganos.
  • 190. VENTILACION  Proceso por el cual se lleva el aire inspirado al alvéolo donde se realiza el intercambio gaseoso con la sangre.  Se valora a través de la PaCO2 o presión parcial de dióxido de carbono en equilibrio con la sangre arterial.  PaCO2 normal: 35-45 mmHg. Normocapnia.  Hipoventilación que lleva a Hipercapnia. PaCO2 mayor a 45 mmHg.  Hiperventilación que lleva a Hipocapnia. PaCO2 menor a 35 mmHg.
  • 191. VENTILACION  SIGNOS Y SINTOMAS DE HIPERCAPNIA  Somnolencia, confusión.  Cefalea, coma.  Taquicardia.  Hipertensión.  Diaforesis  Vasodilatación periférica.
  • 192. Sistemas generales de administración de oxígeno Con ellos, además del oxígeno, deben emplearse también el manómetro, el humidificador y el caudalímetro o flujómetro. El oxígeno habitualmente se almacena, para su uso terapéutico, en una central hospitalaria de oxígeno o en balas. La toma de oxígeno se sitúa, en la unidad del paciente, junto a la de vacío sobre la cabecera del paciente.
  • 193. Oxigenoterapia Es el suministro de oxígeno con los métodos, volúmenes y o fracciones adecuadas para asegurar el funcionamiento de órganos vitales como corazón, cerebro y células del organismo.
  • 194. Dispositivos de administración de oxígeno Existen dos sistemas: BAJO FLUJO ALTO FLUJO Cánulas nasales. Mascarilla Ventury. Máscaras simples. Tienda facial. Mascarilla con reservorio. Sistemas de - De reinhalación parcial. nebulización continua - De no reinhalación. a alto flujo.
  • 195. Oxigenoterapia  Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujo:  Proporcionan concentraciones de O2 entre 21-90%. Hay mezcla con aire ambiental.  Se utiliza si el volumen inspirado es hasta un 75% normal. Frecuencia respiratoria menor de 25 rpm. Patrón ventilatorio consistente y uniforme.
  • 196. Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujo Cánulas nasales
  • 197. Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujoCánula nasal:  Ventajas:  Cómoda y bien tolerada.  Paciente puede alimentarse, hidratarse y expectorar.  Puede ser usada con humidificadores.  Puede usarse en pacientes con EPOC.
  • 198. Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujoCánula nasal:  Desventajas:  Puede producir presión sobre la nariz y/o el pabellón auricular.  Puede producir resequedad e irritación de la mucosa nasal.
  • 199. Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujo Máscara simple
  • 200. Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujoMáscara simple:  Ventajas:  Sencilla, ligera.  Puede ser usada con humidificadores.  Aporte de FiO2 hasta 0.6.
  • 201. Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujoMáscara simple:  Desventajas:  Puede producir claustrofobia en algunos pacientes.  Dificulta la expectoración.  Difícil aplicación con sondas naso u orogástricas.  Incomoda en trauma o quemaduras faciales.  Puede producir resequedad o irritación de los ojos.
  • 202. Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujo Máscara con reservorio de reinhalación
  • 203. Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujoMáscara con reservorio de reinhalación parcial:  Ventajas:  Útil en hipoxemia moderada a severa, ya que permite que la FiO2 > 0.6.  Reservorio garantiza mejor aporte de O2 aún en pacientes con volumen corriente deteriorado.
  • 204. Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujoMáscara con reservorio de reinhalación parcial :  Desventajas:  En caso de flujo insuficiente puede haber reinhalación de CO2.  Poco tolerada por algunos pacientes.  Dificulta la expectoración.  Difícil aplicación con sondas naso u orogástricas.  Incomoda en trauma o quemaduras faciales.  Puede producir resequedad o irritación de los ojos.
  • 205. Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujo Máscara con reservorio de no
  • 206. Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujoMáscara con reservorio de no reinhalación:  Ventajas:  Útil el hipoxemia severa, ya que permite que la FiO2 > 0.8.
  • 207. Sistemas de oxigenoterapia de bajo flujoMáscara con reservorio de reinhalación parcial :  Desventajas:  Requiere revisión para el correcto funcionamiento de las válvulas.  Poco tolerada por algunos pacientes (hipoxemia).  Dificulta la expectoración.  Difícil aplicación con sondas naso u orogástricas.  Incomoda en trauma o quemaduras faciales.  Puede producir resequedad o irritación de los ojos.
  • 208. Oxigenoterapia  Sistemas de oxigenoterapia de alto flujo:  Proporcionan concentraciones de O2 entre 24-100%.  Los sistemas de alto flujo deben ser capaces de alcanzar el flujo pico inspiratorio del paciente para garantizar una FiO2 consistente, de tal forma que el flujo es el factor más importante.
  • 209. Sistemas de oxigenoterapia de alto flujo Efecto
  • 210. Sistemas de oxigenoterapia de alto flujo Sistema
  • 211. Sistemas de oxigenoterapia de alto flujo Mascarilla
  • 212. Sistemas de oxigenoterapia de alto flujoMascarilla Ventury:  Ventajas:  Permite el suministro de una FiO2 confiable.  Útil en pacientes en quienes un exceso de O2 puede deprimirles el control respiratorio.
  • 213. Sistemas de oxigenoterapia de alto flujoMascarilla Ventury:  Desventajas:  Poco tolerada por algunos pacientes.  Dificulta la expectoración.  Difícil aplicación con sondas naso u orogástricas.  Incomoda en trauma o quemaduras faciales.  Puede producir resequedad o irritación de los ojos.
  • 214. Sistemas de oxigenoterapia de alto flujo Tienda facial de alta
  • 215. Sistemas de oxigenoterapia de alto flujoTienda facial de alta humedad:  Ventajas:  Alta humidificación.  Permite el suministro de una FiO2 confiable.  Ligera.
  • 216. Sistemas de oxigenoterapia de alto flujoTienda facial de alta humedad:  Desventajas:  Poco tolerada por algunos pacientes.  Dificulta la expectoración.  Debe vigilarse el flujo para asegurarse de no ser transformada en un sistema de bajo flujo.  Puede producir resequedad o irritación de los ojos.
  • 218. Oxigenoterapia Objetivos:  Suministrar oxígeno al paciente en la concentración prescrita para disminuir la hipoxia.  Impedir hipoxia en los tejidos.  Corregir hipoxemia.  Disminuir el trabajo respiratorio.  En caso de ventury o mascarilla obtener concentraciones altas de oxígeno en el aire inspirado.
  • 219. Oxigenoterapia Consideraciones preliminares:  La oxigenoterapia está indicada en todas las enfermedades que afectan la vía respiratoria cuya sintomatología suponga disnea, ortopnea, cianosis, expectoración, etc.  Los métodos de administración más usados en nuestro medio son la cánula nasal y la mascarilla o ventury.
  • 220. Oxigenoterapia Cánula Nasal:  Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.  Realizar la limpieza de las fosas nasales en cada turno.  Utilizar un flujo máximo de 3 litros por minuto.  Valorar la mucosa nasal para descartar irritaciones.  Administrar lubricante en caso necesario.  Lavar la cánula nasal cada 12 horas (6 a.m. y 18 h).
  • 221. Oxigenoterapia Máscara o Ventury:  Utilizar flujos mayores de 5 litros de oxígeno.  Observar que la máscara cubra la nariz y la boca.  Verificar la permeabilidad de los orificios laterales de la máscara.  Sostener la máscara graduando la banda para evitar que quede muy floja o apretada.  Pueden administrarse concentraciones de oxígeno hasta del 100%, para ello la mascarilla presenta un adaptador para elegir la concentración deseada, y a su vez elegir los litros por minuto para seleccionar en el caudalímetro.
  • 222. Preparación de equipo Cánula nasal, mascarilla o ventury con accesorios. (pediátrica o para adultos).
  • 228. Cánula Nasal  Revise la orden médica y aliste el equipo completo.  Salude y explique el procedimiento al usuario.  Coloque agua en el humidificador hasta el sitio demarcado, conéctelo a la fuente de oxígeno y verifique su correcto funcionamiento.  Compruebe la salida de oxígeno por las sondas (tubos cortos y flexibles) de la cánula.
  • 229. Cánula Nasal  Limpie las fosas nasales retirando todas las secreciones.  Lávese las manos.  Realice pulso-oximetría al paciente previa a la administración de oxígeno.  Registre en la historia clínica.  Determine el flujo de oxígeno indicado.  Introduzca las ramas centrales en las fosas nasales, comprobando su correcta colocación para evitar lesionar la mucosa.
  • 230. Cánula Nasal  Asegure los extremos laterales por encima y por detrás de las orejas y fíjela por detrás de la cabeza o debajo de la barbilla.  Valore con frecuencia las fosas nasales y límpielas suavemente.  Lave la cánula cada 12 horas (mañana y tarde).  Registre en la historia clínica la hora de inicio y el litraje.  Facture el oxígeno administrado en cada turno (litros x 60 x número de horas).
  • 231. Máscara o Ventury  Realice los mismos pasos de la administración de oxígeno por cánula nasal.  Coloque al usuario en decúbito dorsal o semifowler.  Si la administración es por máscara gradúe el litraje, según la orden médica, y si es por ventury coloque el litraje especificado en el dispositivo, según el flujo ordenado.
  • 232. Máscara o Ventury  Coloque la mascarilla comenzando por la nariz y siguiendo hacia abajo, hasta ajustarla al contorno de la cara del paciente.  Ajuste la banda elástica alrededor de la cabeza.  Observe la piel de la cara frecuentemente en búsqueda de humedad o irritaciones, y limpie y proteja la piel.  Deje la unidad en orden.  Facture el consumo de oxígeno.
  • 233. Oxigenoterapia Recomendaciones:  Explicarle al paciente y/o a la familia que exprese inmediatamente cualquier inquietud o cambio detectado.  Evitar que el paciente se retire el equipo de ventilación.  Humedecer constantemente las mucosas y evitar la resequedad.  Informar alguna reacción adversa.
  • 234. Oxigenoterapia Disposición del área:  Verificar que el FiO2 sea el ordenado y esté correcto.  Verificar posibles fugas de oxígeno.  Desechar el equipo contaminado según el manual de residuos hospitalarios.
  • 235. Micronebulizaciones Procedimiento por el cual se pulveriza un líquido medicamentoso por medio de una corriente de aire o de oxígeno en el tracto respiratorio durante la respiración.
  • 236. Micronebulizaciones Objetivos:  Administrar medicamentos en las vías respiratorias.  Restablecer y mantener la capa mucosa.  Disminuir la inflamación de las mucosas.  Conseguir un efecto broncodilatador y descongestivo.  Estimular la expectoración.  Evitar el colapso respiratorio.
  • 237. Micronebulizaciones Ventajas:  Se puede usar a cualquier edad.  Se pueden usar dosis muy altas de medicamento.  Se puede mezclar más de un medicamento y todos se pueden administrar al mismo tiempo.  No se necesitan técnicas de respiración especiales para usar un nebulizador.
  • 238. Micronebulizaciones Desventajas:  No todo medicamento se puede usar con el nebulizador.  Algunos medicamentos pueden irritar las vías aéreas.
  • 239. Micronebulizaciones Consideraciones preliminares:  Suspender el tratamiento en caso de que el paciente presente mareo, cansancio, o cambios en la presión arterial o el pulso.  Estar alerta ante cualquier signo de hipersensibilidad al medicamento.  Usar equipo individual, lavarlo después del procedimiento y desecharlos al terminar el tratamiento.  Informar al médico cualquier complicación.  Verificar que la bala o la toma central sea de oxígeno y no de aire comprimido u otro gas.
  • 240. Preparación de equipo Nebulizador, máscara y conexión
  • 242. Preparación de equipo Medicamento según orden médica, con gotero
  • 244. Preparación de equipo Fuente de oxígeno central, oxígeno en bala o compresor
  • 246. Preparación de equipo Toallas o pañuelos de papel
  • 247. Micronebulizaciones  Salude y explique el procedimiento al usuario.  Lávese las manos y séquelas con compresa o toalla de papel.  Prepare el medicamento según la indicación médica y colóquelo en el equipo para nebulizar.  Coloque al usuario en posición fowler o sentado y pídale que se limpie las fosas nasales con el pañuelo, o retire las secreciones del tubo orotraqueal.
  • 248. Micronebulizaciones  Conecte el equipo para nebulizar a la de oxígeno o al compresor y gradúe los litros de oxígeno (entre 3 o 4 litros).  Colóquele la mascarilla al paciente e indíquele que inhale profundamente y luego exhale el aire.  Controle el pulso y en caso necesario la tensión arterial.  Valore permanentemente al paciente, suspende el procedimiento y avise inmediatamente en caso de complicaciones.
  • 249. Micronebulizaciones  Continúe el tratamiento en esta forma hasta que el medicamento se termine (más o menos 10 minutos).  Conecte el nebulizador directamente al tubo orotraqueal.  Retírele la mascarilla, e indíquele que se limpie la nariz y la cara o hágalo usted mismo y déjelo en posición cómoda.  Cierre la llave del flujómetro, apague el compresor y retire el equipo.
  • 250. Micronebulizaciones  Lave la mascarilla, el nebulizador y el tubo flexible y cuélguelo para drenar el agua (déjelo en la unidad del usuario).  Registre en la historia clínica el procedimiento.
  • 251. Micronebulizaciones Recomendaciones:  Informar sobre cualquier reacción o síntomas de empeoramiento de la dificultad respiratoria.  No retirarse la máscara durante el procedimiento.  Mantenerse relajado y respirar profundo.
  • 252. Micronebulizaciones Disposición del área:  Recoger y organizar el material utilizado disponiendo los desechos según lo establecido por el manual de residuos hospitalarios.
  • 253. Terapia respiratoria Comprende un conjunto de procedimientos que tienen como objetivo ayudar al paciente a eliminar las secreciones respiratorias, pues su estancamiento podría comprometer la ventilación y provocar una insuficiencia respiratoria. Generalmente, se prescribe en las siguientes situaciones:  Pacientes con procesos respiratorios crónicos.  Pacientes inmovilizados (drenaje espontáneo de secreciones está reducido).  Pacientes postoperados, porque pueden tener disminuido el reflejo tusígeno (como consecuencia de los analgésicos), tienen menor movilidad y, en general, evitan la tos que les produce dolor.  Pacientes neurológicos, porque algunas afecciones conllevan una pérdida de la fuerza muscular y una disminución del reflejo de la tos.
  • 254. Algunos de los procedimientos que incluye la fisioterapia respiratoria son los ejercicios respiratorios, los ejercicios de percusión-vibración, y el drenaje postural (este último se refiere al conjunto de posiciones en las que se colocará al paciente con la ayuda de almohadas, cojines, etc., para movilizar las secreciones y favorecer su eliminación).
  • 255. Algunas posturas empleadas en el drenaje postural.
  • 256. Algunas posturas empleadas en el drenaje postural.
  • 257. Procedimiento Ejercicios respiratorios Protocolo de actuación: 1. Lavarse las manos, preparar el material necesario y explicar al paciente lo que se va a hacer. Pedirle su colaboración. 2. Ayudar al paciente a sentarse en una silla o en la cama. Si está contraindicado se le deja acostado en decúbito supino con las rodillas flexionadas (de forma que esté cómodo y relajado). Si tiene dolores, se le administra algún analgésico antes de iniciar los ejercicios, si está indicado por el médico. 3. Pedir al paciente que incline el cuerpo ligeramente hacia delante.
  • 258. Procedimiento Ejercicios respiratorios 4. Estimularle para que haga varias veces respiraciones lentas y profundas (inspirando por la nariz y espirando por la boca, de forma suave en 2 o 3 veces) para conseguir que se expandan totalmente los pulmones y se produzca una tos que tienda a desalojar de ellos el moco y las sustancias extrañas. De nuevo respirará profundamente y repetirá el ejercicio completo de 4 a 6 veces.
  • 259. Procedimiento Ejercicios respiratorios 5. Los pacientes recién operados flexionarán las piernas, inmovilizarán la zona de incisión antes de toser (haciendo una suave presión con sus manos), con una mano por encima y otra por debajo de la incisión, o bien colocarán una almohada sobre ella.
  • 260. Procedimiento Ejercicios respiratorios 6. Pedir al paciente que tosa, con el fin de limpiar el árbol bronquial de secreciones. 7. El ejercicio se debe repetir varias veces al día. 8. Acomodar al paciente. 9. Registrar la técnica y las características de las secreciones en la historia de enfermería.
  • 261. Espirómetro de incentivo  Se utiliza en aquellos casos en los que al paciente le resulta difícil o doloroso respirar profundamente, con el fin de evitar complicaciones pulmonares (atelectasias, neumonías) y para fortalecer los músculos abdominales.  Tienen la ventaja de que retroalimentan visualmente al paciente mientras este respira de forma profunda. Se llaman inspirómetros o espirómetros de incentivo, en función de la fase de la respiración que estimulan.
  • 262. Espirómetro de incentivo  El espirómetro se utiliza para hacer expansiones torácicas en el preoperatorio y en el postoperatorio, para restaurar la capacidad pulmonar del paciente.  También mejora la depuración de las vías aéreas y previene el colapso pulmonar al favorecer la insuflación.
  • 263. Inspirómetro (a) y espirómetro (b) de incentivo.
  • 264. Percusión-vibración  Es un procedimiento de fisioterapia respiratoria cuya finalidad es despegar las secreciones más profundas. Puede realizarse con las manos (percusión) o aplicando un vibrador de ultrasonidos.  Estos procedimientos pueden asociarse, o no, al drenaje postural.
  • 265. Percusión-vibración Recursos y materiales:  Crema hidratante, pañuelos de papel o gasas, guantes desechables y vibrador. Debe estar preparado el aspirador con la sonda.
  • 266. Percusión-vibración Protocolo de actuación: 1. Lavarse las manos, preparar los recursos materiales necesarios y explicar el procedimiento al paciente, informándole de cómo debe respirar. 2. Colocar la cama en posición de Trendelenburg, con el paciente en decúbito lateral. Salvo que esté contraindicado. 3. Descubrir la región torácica dorsal y aplicar la crema hidratante para proteger la piel en la zona que se vaya a percutir.
  • 267. Percusión-vibración 4. Realizar la percusión utilizando las manos colocadas en forma de ventosas, «huecas», con las muñecas flexionadas, golpeando de forma rítmica desde las bases de los pulmones hacia la tráquea. La percusión debe realizarse a la vez que el paciente espira lentamente. 5. Evitar golpear sobre la columna, la zona renal y sobre las fracturas u otras lesiones. Repetir durante unos minutos las veces que sea necesario.
  • 268. Percusión-vibración 6. Para la vibración, colocar el vibrador sobre la zona para producir la vibración a la vez que el paciente espira. Si el paciente moviliza las secreciones, facilitarle un pañuelo o gasas para retirarlas. 7. Acomodar al paciente y recoger el material. 8. Lavarse las manos y registrar el procedimiento y las observaciones en la historia de enfermería.
  • 269. Posición de la mano en la maniobra de percusión.
  • 270. Ventiloterapia La respiración artificial consiste en la reproducción de la ventilación del paciente por medio de métodos artificiales o mecánicos (respiradores), con el fin de conseguir una ventilación alveolar suficiente, que asegure el intercambio gaseoso en los alveolos pulmonares.
  • 272. BIBLIOGRAFIA EPOC • https://books.google.com.co/books?id=bVz3C1RKju4C&pg=PA10&lpg=PA10&dq=VEF-17+CVF&source=bl&ots=- 0SZ6FOuQW&sig=nJHS42adarKlwlbkAWE-sVgWAOU&hl=es- 419&sa=X&ei=lTrqVI7REYefgwTfuoCYBQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=VEF-17%20CVF&f=false • http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2004-154c_sp/pdfs/2004-154c-ch5.pdf • http://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Documents/guia_epoc.pdf • http://www.semm.org/espir.html • http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/epoc • http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt- 2007/nts072e.pdfhttp://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/epoc.pdf • http://www.guiasalud.es/egpc/EPOC/completa/apartado04/epidemiologia.html • http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/neumoweb219.htm • http://www.who.int/respiratory/es/ • http://www.alatorax.org • www.asoneumoncito.org • Tomado de Guías para manejo de urgencias Tomo 1. Min de protección social • Fundamentos de farmacología en terapéutica, Carlos A. Isaza M., Gustavo Isaza M., Jesualdo Fuentes G., Tulio Marulanda M) • Manual de terapéutica 2012 – 2013 • Enfermería medico quirúrgica Brunner y Suddarth 10ª edición. • Manual de Neumología Clínica 2da edición. • Fundamentos de medicina - neumología 6 edición • Medicina Interna de Harrison 17 Edición.

Hinweis der Redaktion

  1. El valor normal de creatinina sérica: 0,8 a 1,4 mg/dl.
  2. Bacteriemia: Éste concepto no debe confundirse con el de sepsis, que se refiere a la respuesta inflamatoria sistémica que tiene lugar ante una infección.
  3. Valores Normales: *Cuenta Leucocitaria: 4.8 – 10.8 x 106 mm3 *Neutrófilos: 2500 – 7500 *Creatinina en sangre: -Hombres: 0.6 -1.3 mg/dl -Mujeres: 0.5 – 1.1 mg/dl (>4 falla renal importante) *Bun: 8 – 26 mg/dl *Hematocrito: -Hombres: 38 - 52% -Mujeres: 37 – 47% *Hemoglobina: -Hombres: 12 – 16 g/dl -Mujeres: 11.5 – 14.5 g/dl *PaO2: 80 – 100 mmHg *PaCo2: 35 – 45 mmHg