1. UNIVERSIDAD NACIONAL «SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO»UNIVERSIDAD NACIONAL «SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO»
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS.FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS.
ESCUELA DEAGRONOMIAESCUELA DEAGRONOMIA
CULTIVO DE LA CHIRIMOYACULTIVO DE LA CHIRIMOYA
PONENTE: ING. NEPTALI DIAZ LEONPONENTE: ING. NEPTALI DIAZ LEON
2. INTRODUCCIÓN.
• La chirimoya considerada por varios autores como una de las frutas mas finas del
mundo.
• Expectativa tanto en el mercado nacional e internacional.
• En el Perú especialmente en los valles interandinos se encuentra en estado
silvestre, como es el caso del Valle del Puchka (Huari), La comercialización sigue
dirigida fundamentalmente hacia el mercado interno de fruta fresca.
• Es muy insipiente la exportación.
• El cultivo del chirimoyo ha logrado niveles relativamente altos de competitividad en
otros países.
Rahuapampa.
3. Lima concentra casi el 40% de la producción nacional de chirimoya
Las zonas en donde se produce esta deliciosa fruta son los pueblos de SanLas zonas en donde se produce esta deliciosa fruta son los pueblos de San
Mateo de Otao – Cumbe y Callahuanca, en la provincia de Huarochirí, informóMateo de Otao – Cumbe y Callahuanca, en la provincia de Huarochirí, informó
Sierra Exportadora.Sierra Exportadora.
Redacción 27 de mayo del 2015 - 3:04 PMRedacción 27 de mayo del 2015 - 3:04 PM
La producción nacional de chirimoya alcanza las 20 mil toneladas anuales, de lasLa producción nacional de chirimoya alcanza las 20 mil toneladas anuales, de las
cuales la región Lima produce aproximadamente entre 7,500 y 8,000 toneladas,cuales la región Lima produce aproximadamente entre 7,500 y 8,000 toneladas,
lo que representa cerca del 40% de la producción total.lo que representa cerca del 40% de la producción total.
Así lo informó Edgar Miranda, jefe de la Sede Lima Provincias de SierraAsí lo informó Edgar Miranda, jefe de la Sede Lima Provincias de Sierra
Exportadora, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).Exportadora, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Refirió que en Lima las zonas en donde se produce esta deliciosa fruta son losRefirió que en Lima las zonas en donde se produce esta deliciosa fruta son los
pueblos de San Mateo de Otao – Cumbe y Callahuanca, ambas ubicadas en lapueblos de San Mateo de Otao – Cumbe y Callahuanca, ambas ubicadas en la
provincia de Huarochirí; así como en la localidad de Huanangui, ubicado en elprovincia de Huarochirí; así como en la localidad de Huanangui, ubicado en el
distrito de Leoncio Prado, provincia de Huara.distrito de Leoncio Prado, provincia de Huara.
4. “Otras de las regiones del Perú donde se produce la chirimoya son
Cajamarca, Apurímac y Junín.
En cuanto a exportación, ahora los envíos se encuentran entre 1% y 2%, lo
que significa que aún se viene exportando a pequeña escala teniendo como
mercados de destino Canadá, Costa Rica, España y Uruguay”, explicó
Miranda.
GENERA EXPECTATIVA EN JAPÓN
El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, indicó que el
potencial de esta fruta exótica en el mercado japonés genera una gran exp
ectativa.
“En el Perú hemos recibido misiones comerciales de Japón que han
identificado productos peruanos para importar, entre ellos la chirimoya.
Durante el 2014 el Perú ha exportado cinco millones de dólares en productos
orgánicos a Japón”, dijo.
5. ORIGENORIGEN..
• Guzmán (1951) Considera que el origen de la chirimoya está en
el Perú, en la vertiente interandina cuyos ríos desembocan en
el marañón, a una altura comprendida entre 1500 a 2200
m.s.n.m.
• Calzada (1993) manifiesta: el origen en los valles interandinos
del Perú y Ecuador.
• Esta teoría se sustenta en los huacos pre-incas en forma de
esta fruta.
• Luego este frutal se ha extendido a otros países del mundo.
• A pesar de ser una fruta muy fina esta poco difundida.
6. El chirimoyo (Annona cherimola Mill), perteneciente a la familia de las
anonáceas.
Es un árbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura, de tronco corto y
copa amplia más o menos redondeada, presentando ramificaciones bajas
formando “faldones”.
Actualmente el Perú produce 240 mil toneladas de chirimoya al año, en un
área total de 2 400 hectáreas, siendo los departamentos de Cajamarca y Lima
los mayores productores.
Para el próximo año se espera incrementar unas 300 hectáreas.
Los principales mercados para el envío de dicha fruta son Ecuador y Bolivia,
que almacenan el 20% de las exportaciones peruanas; también destacan
Canadá y la Unión Europea, principalmente Francia y España.
7. Huacos en forma de chirimya, Civilización Cupisnique, Mochica YHuacos en forma de chirimya, Civilización Cupisnique, Mochica Y
ChimuChimu..
9. La chirimoya Cumbe se caracteriza por tener pulpa blanca, pocas pepas, pielLa chirimoya Cumbe se caracteriza por tener pulpa blanca, pocas pepas, piel
liza y sabor muy agradable.liza y sabor muy agradable.
Además de tener un gran valor nutritivo, controla la anemia, el exceso deAdemás de tener un gran valor nutritivo, controla la anemia, el exceso de
colesterol, problemas cardiovasculares, estrés y estreñimiento.colesterol, problemas cardiovasculares, estrés y estreñimiento.
10. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
• Primeros exploradores Españoles introdujeron la chirimoya a España,
desde donde se distribuyó a otros países.
• Actualmente se encuentra en casi todo los países con clima subtropical.
Cultivo chirimoya España. Cultivo chirimoya Chile.
12. La chirimoya fue introducida al sur de España antes de 1751 en la zona deLa chirimoya fue introducida al sur de España antes de 1751 en la zona de
Motril, Almuñécar y parte de Málaga.Motril, Almuñécar y parte de Málaga.
Frutas Manzano e Hijos S.L. es una de las pocas empresas españolas queFrutas Manzano e Hijos S.L. es una de las pocas empresas españolas que
se aventura a comercializar esta deliciosa fruta exótica.se aventura a comercializar esta deliciosa fruta exótica.
13. ECOLOGIA DEL CHIRIMOYOECOLOGIA DEL CHIRIMOYO..
ClimaClima: Subtropical.: Subtropical.
Tº media anual: 18-25 ºC .Tº media anual: 18-25 ºC .
Humedad atmosférica Relativa media (HR) = 50-70%Humedad atmosférica Relativa media (HR) = 50-70%
SueloSuelo: Muy variable.: Muy variable.
Prefieren suelos ligeros, óptimo arcillo-arenoso.Prefieren suelos ligeros, óptimo arcillo-arenoso.
Alto contenido de M.O. (3 a 5%)Alto contenido de M.O. (3 a 5%)
pH = 6.5 – 7.6pH = 6.5 – 7.6
15. MORFOLOGIA Y ANATOMIA.
PORTE:
Tronco corto y copa amplia mas o menos redondeada.
Puede llegar a medir hasta 15 m. de altura.
16. RAÍZ:
Superficial y ramificado.
Posee 3 a 6 raíces pivotantes que
pueden profundizar en suelos
favorables.
• Mas del 90% de raíces se
encuentran entre 40 – 50 cm. de
profundidad
TALLO:
Cilíndrico con corteza gruesa,
grisáceo verdosa.
17. HOJA:
• Alternas simples, longitud de 10-20cm. por 4-8cm. de ancho, según la
forma del limbo: Ovalada, oblonga, lanceolada, oval, oblonga lanceolada,
entre otros.
• Su disposición sobre el tallo es alterna y opuesta.
• El peciolo de la hoja es hueco en la zona de inserción en el tallo.,
ocultando y protegiendo a las yemas.
• Las yemas son visibles cuando se cae la hoja.
19. YEMAS MIXTASYEMAS MIXTAS..
• Las yemas mixtas, pueden dar origen:Las yemas mixtas, pueden dar origen:
• a) solamente brotes .a) solamente brotes .
• b) Solamente flores.b) Solamente flores.
• C) Flores y brotes.C) Flores y brotes.
20. FLOR:
Hermafrodita perfecta, de color
blanquecino verdoso.
Cáliz formado por tres sépalos
pequeños y unidos de color café
verdoso de forma triangular.
Corola esta compuesta de 6
pétalos 3 de ellos atrofiados.
Estambre y Carpelos insertos a un
receptáculo cónico.
La flor es protogínea.
21. NUMERO DE ESTAMBRES Y CARPELOSNUMERO DE ESTAMBRES Y CARPELOS..
• EEl número de estambres es de 150 a 200 en cada florl número de estambres es de 150 a 200 en cada flor ..
• Los estambres tienen una tonalidad de color crema cuando llegan a laLos estambres tienen una tonalidad de color crema cuando llegan a la
madurez .madurez .
•El número de carpelos entre 70 a 100 en los cultivares mejorados y 150El número de carpelos entre 70 a 100 en los cultivares mejorados y 150
a 300 en cultivares de poco valor comerciala 300 en cultivares de poco valor comercial..
22. UBICACIÓN DE LAS FLORES.UBICACIÓN DE LAS FLORES.
Las flores se encuentran en maderas del año anterior, solitarias y enLas flores se encuentran en maderas del año anterior, solitarias y en
grupos de 2 y 3.grupos de 2 y 3.
A veces se presentan sobre ramillas terminales de 30 a 50 cm. deA veces se presentan sobre ramillas terminales de 30 a 50 cm. de
longitud.longitud.
La mayoría de las flores se ubicaron en madera de años anteriores.La mayoría de las flores se ubicaron en madera de años anteriores.
Además, algunas pocas flores se presentan en ramillas terminales deAdemás, algunas pocas flores se presentan en ramillas terminales de
la temporadala temporada..
25. BIOLOGIA FLORAL:
Las flores de la chirimoya son protogíneas, es decir que maduran primero los
pistilos, los cuales se encuentran receptivos cuando aún los estambres no liberan
polen.
Esto explica en parte, la mala cuaja y la obtención de frutos de pesos reducidos
y deformes.
Por ello, es necesario la polinización cruzada con polen de la misma planta o de
plantas diferentes de la misma especie.
Así, Gardiazabal y Rosenberg. (1990) manifiestan que en el caso del chirimoyo,
se ha visto que la antesis o apertura floral comienza desde la parte superior de la
copa de los árboles hacia abajo y desde la periferia hacia el interior.
26. Flor de la chirimoya en estado macho (flor abiertaFlor de la chirimoya en estado macho (flor abierta))
Flor en estado macho, la flecha
muestra los estambres que
rodean los estigmas
27. Flor de chirimoya en fase
femenina. En este estado se
debe realizar la polinización
manual
Flor de chirimoya en fase
masculina. En este estado se
debe cosechar el polen para
realizar la polinización
manual
28. FRUTO:
Agregado de carpelos, fruto compuesto (sincarpo), color de pulpa
blanco-crema, forma de fruto redondas-oblongos. Formas según
relieve de la piel: Loevis, Impresa, Tuberculata, Umbonata y
Mamillata.
29. I.I.LOEVISLOEVIS. Frutos de piel lisa.. Frutos de piel lisa.
II.IMPRESA. El fruto presenta depresiones suaves en la piel, forma de “U”. El fruto presenta depresiones suaves en la piel, forma de “U”
invertida semeja a las huellas de los dedos.invertida semeja a las huellas de los dedos.
III.III.TUBERCULATATUBERCULATA. La fruta tiene en cada aureola, una protuberancia cerca del. La fruta tiene en cada aureola, una protuberancia cerca del
ápice.ápice.
IV.IV.UMBONATAUMBONATA (Chirimoya de púas)La fruta tiene protuberancias aguzadas en el(Chirimoya de púas)La fruta tiene protuberancias aguzadas en el
ápice de las aureolas.ápice de las aureolas.
V.V.MAMILLATAMAMILLATA. (chirimoya de tetillas), bastante similar a la anterior, se diferencia. (chirimoya de tetillas), bastante similar a la anterior, se diferencia
en que las protuberancias son más alargadas y suavemente cónicas.en que las protuberancias son más alargadas y suavemente cónicas.
30. SEMILLA:
Son aplanadas elípticas de 1.5 –
2 cm. de largo y de 1.0 cm. de
ancho son de color negro que
pasan a color marrón cuando
están secos y pesan 1.0 gr. en
promedio.
31. Siembra de la semillaSiembra de la semilla
•• Una vez sacadas las semillas del fruto deberán descartarse las vanas,Una vez sacadas las semillas del fruto deberán descartarse las vanas,
las que ceden a la presión de los dedos al apretarlas.las que ceden a la presión de los dedos al apretarlas.
•• Después se lavan y se dejan secar a la sombra, guardándolas en sobresDespués se lavan y se dejan secar a la sombra, guardándolas en sobres
de papel.de papel.
•• La siembra se debe realizar en camas almacigueras.La siembra se debe realizar en camas almacigueras.
• La profundidad de siembra, será de 1cm, y germinara las semillas alLa profundidad de siembra, será de 1cm, y germinara las semillas al
cabo 25 a 30 dias.cabo 25 a 30 dias.
33. Trasplante a campo definitivoTrasplante a campo definitivo
Cuando se siembra en almácigos, las plantas se deben trasplantar a las bolsas,Cuando se siembra en almácigos, las plantas se deben trasplantar a las bolsas,
antes de alcanzar 15 cm.antes de alcanzar 15 cm.
••El trasplante a campo definitivo se debe realizar antes que tenga 40 cm deEl trasplante a campo definitivo se debe realizar antes que tenga 40 cm de
altura.altura.
•Para ello se corta la bolsa con una navaja, cuidando de no romper ni cortarPara ello se corta la bolsa con una navaja, cuidando de no romper ni cortar
raícesraíces
34. VARIEDADES DE CHIRIMOYA.
Perú: “Cumbe (78%)”, “Yampa (20%)” y “Criollo (2%)”
España: El número de variedades es restringido destacando el
“Fino de Jete (90%)” “Campas”
Chile: Existen mas de 30 cultivares pero el que sobresale es
“Concha lisa” y “Bronceada”
39. Chirimoya “Rayan” podría convertirse en la mejor opciónChirimoya “Rayan” podría convertirse en la mejor opción
exportadora de Perúexportadora de Perú
40. PODA EN CHIRIMOYOPODA EN CHIRIMOYO..
Poda en el chirimoyoPoda en el chirimoyo
•• Eliminar ramas o brotes infectados o que estén rotasEliminar ramas o brotes infectados o que estén rotas
•• Eliminar ramas vigorosas y no productivasEliminar ramas vigorosas y no productivas
•• Para controlar el tamaño del árbol y el largo de las ramasPara controlar el tamaño del árbol y el largo de las ramas
•• Facilitar aplicaciones foliares y control fitosanitarioFacilitar aplicaciones foliares y control fitosanitario
•• Aumentar la luz y mejorar la calidad y producción del fruto.Aumentar la luz y mejorar la calidad y producción del fruto. ..
Hay tres tipos de podaHay tres tipos de poda ::
•• a)a) Poda de formaciónPoda de formación
•• b) Poda de fructificación o producciónb) Poda de fructificación o producción
•• c) Poda de regeneración o rejuvenecimientoc) Poda de regeneración o rejuvenecimiento
41. Poda de formación en el chirimoyo.Poda de formación en el chirimoyo.
•La poda de formación se realiza de 1 a 3 años de edad de la planta.La poda de formación se realiza de 1 a 3 años de edad de la planta.
•• La poda consiste en podar la planta a una altura de 0.80 m paraLa poda consiste en podar la planta a una altura de 0.80 m para
formar un vaso de 3 a 5 ramas principales y finalmente mantener laformar un vaso de 3 a 5 ramas principales y finalmente mantener la
planta a 3-5 m. de alturaplanta a 3-5 m. de altura
•• La formación del arquetipo de la planta facilitará la cosecha deLa formación del arquetipo de la planta facilitará la cosecha de
frutos, la polinización manual y ofrecer mayor resistencia al viento.frutos, la polinización manual y ofrecer mayor resistencia al viento.
44. Poda de Fructificación.Poda de Fructificación.
•La poda de fructificación se practica cuando el árbol estáLa poda de fructificación se practica cuando el árbol está
agostado, cuando hay defoliación natural, en los meses de julioagostado, cuando hay defoliación natural, en los meses de julio
a septiembre.a septiembre.
•• Consiste en el aclareo de la ramas fructíferas. Podar lasConsiste en el aclareo de la ramas fructíferas. Podar las
ramas del año anterior , dejar 6 a 8 yemas desde su base deramas del año anterior , dejar 6 a 8 yemas desde su base de
manera pueda alcanzar a desarrollar una fruta de 400 a 600gr.manera pueda alcanzar a desarrollar una fruta de 400 a 600gr.
•• La finalidad de la poda de fructificación es de tener mayorLa finalidad de la poda de fructificación es de tener mayor
cantidad de flores y frutos bien desarrollados y de mejorcantidad de flores y frutos bien desarrollados y de mejor
calidad.calidad.
58. Polinización artificial del chirimoyoPolinización artificial del chirimoyo
•• La dicogamia es un problema en el cuajado natural del chirimoyo, haciendoLa dicogamia es un problema en el cuajado natural del chirimoyo, haciendo
que solo formen fruto del 1 % al 2 % de las flores.que solo formen fruto del 1 % al 2 % de las flores.
•Para realizar la polinización artificial es necesario conocer la evolución de laPara realizar la polinización artificial es necesario conocer la evolución de la
flor, en la cual se distinguen los siguientes estados.flor, en la cual se distinguen los siguientes estados.
Flor cerrada.
Flor semiabierta (estigma receptivo)
Flor abierta (liberación de polen, pero los estigmas no están
receptivos.
•• El estado de flor abierta ocurre entre las 17:00 y 20:30, (estado masculino)El estado de flor abierta ocurre entre las 17:00 y 20:30, (estado masculino)
•La aplicación del polen se recomienda aplicar al día siguiente, de 6 a 11 a.m.,La aplicación del polen se recomienda aplicar al día siguiente, de 6 a 11 a.m.,
en el que las flores están al estado femenino semiabierto.en el que las flores están al estado femenino semiabierto.
67. Tamaño del envase de las plantas.Tamaño del envase de las plantas.
••Emplear la bolsa grandeEmplear la bolsa grande
De 20 cm. x 30 cm. X 3De 20 cm. x 30 cm. X 3
mm de espesormm de espesor
••Utilizar un envase grandeUtilizar un envase grande
da mas tiempo al viveristada mas tiempo al viverista
para vender su planta sinpara vender su planta sin
problemas radicularesproblemas radiculares
Orificios del envaseOrificios del envase
Hacer aproximado 8Hacer aproximado 8
huecos por bolsa.huecos por bolsa.
Se tiene que lavar lasSe tiene que lavar las
manchas de sales en zonasmanchas de sales en zonas
de alta evapotranpiracionde alta evapotranpiracion
68. Extracción de yemas e Injertos.Extracción de yemas e Injertos.
Selección de plantas madresSelección de plantas madres
*Para identificar plantas madres yemeras se debe tomar*Para identificar plantas madres yemeras se debe tomar
en cuenta los siguientes aspectosen cuenta los siguientes aspectos::
••Buena producción de frutos, es decir debe tener altaBuena producción de frutos, es decir debe tener alta
producción y sin alternancia pronunciada.producción y sin alternancia pronunciada.
••Buen desarrollo vegetativoBuen desarrollo vegetativo..
69. La Planta madreLa Planta madre..
• No debe mostrar síntomas de enfermedades virósicas, niNo debe mostrar síntomas de enfermedades virósicas, ni
fungosas y ser tolerante y/o resistentes al ataque defungosas y ser tolerante y/o resistentes al ataque de
plagas y enfermedades.plagas y enfermedades.
•• Características varietales, es decir debe corresponder aCaracterísticas varietales, es decir debe corresponder a
la variedad deseada .la variedad deseada .
•• Para la seguridad del material a utilizarse esPara la seguridad del material a utilizarse es
indispensable llevar registros de producción por unindispensable llevar registros de producción por un
periodo mínimo de cinco años.periodo mínimo de cinco años.
72. INJERTOS.INJERTOS.
PATRONESPATRONES
••Como patrón se debe utilizar a losComo patrón se debe utilizar a los
chirimoyos criollos de buen vigorchirimoyos criollos de buen vigor
METODOS DE INJERTOMETODOS DE INJERTO
••Cuando se injerta en vivero se usa el inglesCuando se injerta en vivero se usa el ingles
dobledoble
••Cuando se injerta en campo definitivo seCuando se injerta en campo definitivo se
usa el de hendidura o de púa lateralusa el de hendidura o de púa lateral
••El amarrado se hace con plástico deEl amarrado se hace con plástico de
Cortina.Cortina.
PROTECCION DE LA YEMAPROTECCION DE LA YEMA
••Las yemas se cubren con una capa finaLas yemas se cubren con una capa fina
llamado parafilm.llamado parafilm.
Parafilm
77. COSECHA Y POST COSECHA.
COSECHA
Índice de Madurez: Cambio de color del fruto verde opaco- verde
cremoso brillante, cambio de coloración de su pilosidad.
POST COSECHA
Tº = 9 – 12ºC
HR= 85 – 90 %
79. Patrick Stoffels, de BUD Holland:Patrick Stoffels, de BUD Holland:
-- La demanda de chirimoya se ha mantenido estable durante años.La demanda de chirimoya se ha mantenido estable durante años.
-Según Patrick Stoffels, de BUD Holland no hay ninguna posibilidad de unSegún Patrick Stoffels, de BUD Holland no hay ninguna posibilidad de un
crecimiento explosivo.crecimiento explosivo.
-"Tenemos chirimoyas españolas desde septiembre hasta mayo y"Tenemos chirimoyas españolas desde septiembre hasta mayo y
después cambiamos a las peruanas, de la cual su temporada se extiendedespués cambiamos a las peruanas, de la cual su temporada se extiende
desde abril hasta septiembre."desde abril hasta septiembre."
-La temporada actual es razonablemente normal, dice el Sr. Stoffels.La temporada actual es razonablemente normal, dice el Sr. Stoffels.
-Sin embargo, el producto estaba un poco menos disponible durante lasSin embargo, el producto estaba un poco menos disponible durante las
últimas semanas. "últimas semanas. "
80. NORMAS DE CALIDAD
CUADRO 02: Calibrado de la chirimoya.
Calibre Oscilación de peso (gr.)
Súper Extra (SE) Más de 400
Extra (E) Entre 400 – 325
Primera A (1ª A) Entre 325 – 250
Primera B (1ª B) Entre 250 – 200
Segunda A (2ª A) Entre 200 – 170
Segunda B (2ª B) Entre 170 – 100
Tercera (3ª) Inferiores a los 100