Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

1guadidctica1bsico 131010195301-phpapp01

  1. Lenguaje y Comunicación Período 1 GUÍA DIDÁCTICA Apoyo compartido 1º BÁSICO
  2. Guía didáctica Lenguaje 1º Básico, Período 1 NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autor Equipo Lenguaje – Nivel de Educación Básica MINEDUC Impresión xxxxxxxxxxxxxxx Noviembre 2011 Edición impresa para ser distribuida por el MINEDUC a Escuelas Básicas del Plan Apoyo Compartido. Distribución Gratuita.
  3. 1 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Programación - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico Presentación En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de ac- ción para apoyar a quienes presentan las mayores oportunidades de mejora, y así entregar a cada niño y niña la educación que merecen para tener un futuro lleno de posibilidades. Con este plan se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de las y los estudiantes. El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herramien- tas para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de ase- soría sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: implementación efectiva del currículo, fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje, opti- mización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción del desarrollo profesional docente. Contenido Esta Guía didáctica presenta la Programación del Período 1 del año escolar que tiene 6 semanas y los Planes de clases diarios. Incluye, además, la pauta de corrección de la evaluación parcial del período. La Programación del Período presenta los Aprendizajes Esperados para esa etapa, según lo planteado en la Programación Anual; se organiza en semanas (columna 1); propone objetivos de enseñanza para cada semana (columna 2); indicadores de aprendizaje asociados a el o los objetivos planteados (columna 3); un ejemplo de pregunta de evaluación relacionada con los indicadores planteados (columna 4), re- ferencias a los textos escolares (columna 5) y a otros recursos educativos (columna 6). Los Planes de clases diarios, sintetizados en dos páginas, proponen actividades a realizar con las y los estudiantes para los momentos de inicio, desarrollo y cierre de sesiones de 90 minutos.También, aporta sugerencias para monitorear el aprendizaje, organizar el trabajo colectivo e individual, plantea actividades para estudiantes que presenten algún obstáculo en el avance y recomienda tareas. En forma complementaria a esta Guía didáctica, se contará con un Cuaderno de tra- bajo para estudiantes, que desarrolla algunas de las actividades señaladas en los pla- nes de clases diarios. Asimismo, se aporta la evaluación parcial del período corres- pondiente.
  4. 2 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Programación - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZAY EL APRENDIZAJE PERÍODO 1 LENGUAJE 1º BÁSICO SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE 1 Clase 1 a 4 • Escuchar comprensivamente un poema. • Participaratentamentedelalecturacompartida. • Memorizar la secuencia de las vocales. • Establecer la relación fonema - grafema de vocales. • Manejar destrezas grafomotrices para el apren- dizaje de la escritura manuscrita de vocales. • Reproducir,segúnmodelos,lasdistintasvocales. • Copiar palabras significativas. • Comprender y utilizar nuevas palabras escu- chadas en un poema. • Se mantienen atentos mientras disfrutan de la lec- tura. • Entienden que los materiales impresos se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. • Repiten las vocales de memoria en distinto orden. • Toman correctamente el lápiz y adoptan una pos- tura adecuada para escribir. • Trazan líneas continuas y laberintos sin levantar el lápiz. • Identifican y reproducen el punto de partida, desarrollo y final de cada una de las vocales. • Escriben su nombre. • Comprenden términos referidos a tamaño (pe- queño/ grande/enorme) y a nociones espaciales (arriba/abajo). 2 Clase 5 a 8 • Escuchar y observar comprensivamente cuentos ilustrados. • Expresarse oralmente en diversas situacio- nes comunicativas en forma coherente. • Representar escenas inspiradas en los cuen- tos leídos. • Participar activamente de la lectura compar- tida. • Establecer la relación fonema - grafema de consonante m. • Reproducir, según modelos, la consonante m. • Comprender y utilizar nuevas palabras a par- tir de la lectura de cuentos. • Cuentan con sus palabras episodios del cuento escuchado. • Intervienen espontáneamente en conversacio- nes. • Narran cuentos breves en distinto orden. • Representan vivencias inspiradas en narraciones. • Juegan a leer narraciones. • Reconocen títulos de cuentos y algunas palabras a partir de sus características gráficas. • Reconocen palabras que contienen la consonante m. • Reproducen la letra m con movimientos ondula- torios de izquierda a derecha. • Identifican y reproducen el punto de partida, de- sarrollo y final de la consonante en estudio. • Comprenden términos referidos a nociones espa- ciales: primero, después, al final. Los Aprendizajes Esperados para este período son: n Escuchar comprensivamente variados textos literarios. n Expresarse oralmente en diversas situaciones comunicativas en forma coherente. n Representar escenas de la vida diaria o a partir de narraciones escuchadas. n Reconocer distintos tipos de textos de su entorno a partir de su formato. n Participar en sesiones de lectura compartida. n Memorizar la secuencia de las vocales.
  5. 3 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Programación - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES REFERENCIA A OTROS RECURSOS Antes de escuchar un poema: (Lea el título y escríbalo). • ¿De qué creen que se tratará este poe- ma? Después de leer el poema: • El poema, ¿se trataba de lo que uste- des pensaban?, ¿por qué? • ¿Qué personajes / personas / animales hay en el poema? • ¿Cómo son? Texto Lenguaje y comunicación 1º básico. • Postura corporal y destrezas gra- fomotrices en texto escolar. • Destrezas grafomotrices para la escritura de vocales en texto es- colar. • Reconocimiento y escritura de las vocales. Páginas de Internet: • Marco curricular. Actualización 2009: www.mineduc.cl/index5_int. php?id_portal=47&id_ contenido=13293&id_ seccion=3264&c=6752 • Programa de Estudio. Primer año básico. Lenguaje y comunicación. 2003: www.mineduc.cl/index5_int. php?id_portal=47&id_ contenido=13293&id_ seccion=3264&c=6752 Antes de escuchar un cuento: • ¿Dónde está el título del cuento? (Lea el título y escríbalo). • ¿De qué creen que se tratará? (Observen las imágenes). • ¿Quiénes serán los personajes? • ¿Qué creen que pasará entre ellos? Después de leer el cuento: • El cuento, ¿se trataba de lo que uste- des creían?, ¿por qué? • ¿Quiénes son los personajes? • ¿Cómo son? ¿Qué hacen? Texto Lenguaje y comunicación 1º básico. • Consonante m en el Texto escolar y Cuaderno de escritura. Páginas de Internet: • Recursos descargables entre los que se encuentra material para trabajar comprensión de lectura: www.aulacreativa.cl/revista/ index.php?option=com_ content&view=article&id=63 • Cuentos para niños: www.pequelandia.org/cuentos/ n Establecer la relación fonema - grafema de vocales y consonantes. n Manejar destrezas grafomotrices para el aprendizaje de la escritura manuscrita. n Reproducir diferentes letras en estudio. n Copiar, de manera legible, palabras y frases significativas. n Utilizar nuevas palabras escuchadas a través de la audición de textos. n Comprender y utilizar términos propios del lenguaje escrito.
  6. 4 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Programación - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE 3 Clase 9 a 12 • Escuchar y observar comprensivamente un poema. • Expresarse oralmente en diversas situacio- nes comunicativas en forma coherente. • Reconocer poemas y cuentos a partir de su formato. • Participar activamente de la lectura compar- tida. • Establecer la relación fonema - grafema de consonante l. • Reproducir, según modelos, la consonante l. • Comprender y utilizar términos propios del lenguaje escrito. • Se mantienen atentos mientras disfrutan de la lec- tura. • Intervienen espontáneamente en conversacio- nes. • Distinguen entre ilustración y texto escrito. • Distinguen poemas de cuentos a partir de la si- lueta. • Juegan a leer poemas. • Reconocen títulos de poemas y algunas palabras a partir de sus características gráficas. • Reconocen palabras que contienen la consonante l. • Identifican y reproducen el punto de partida, desarrollo y final de la consonante en estudio. • Comprenden y utilizan los términos: letra,palabra, línea y título. 4 Clase 13 a 16 • Escuchar y observar comprensivamente cuentos, poemas y textos informativos. • Expresarse oralmente en diversas situacio- nes comunicativas en forma coherente. • Reconocer cuentos y textos informativos a partir de su formato e imágenes. • Participar activamente de la lectura compar- tida. • Establecer la relación fonema - grafema de consonante p. • Reproducir, según modelos, la consonante p. • Copiar y escribir palabras legibles y significa- tivas. • Comprender y utilizar nuevas palabras a par- tir de la lectura de textos informativos. • Se mantienen atentos mientras disfrutan de la lec- tura. • Intervienen espontáneamente en conversacio- nes. • Distinguen poemas de cuentos a partir de la si- lueta. • Distinguen fotografías de ilustraciones. • Juegan a leer textos informativos. • Reconocen títulos y algunas palabras a partir de sus características gráficas. • Reconocen palabras que contienen la consonante p. • Identifican y reproducen la consonante en estu- dio. • Escriben palabras que ya han trabajado dentro de contextos orales o escritos. • Escriben nombres de animales. • Comprenden y utilizan los términos: título, página y portada.
  7. 5 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Programación - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES REFERENCIA A OTROS RECURSOS Antes de escuchar un poema: • ¿Dónde está el título del poema? (Lea el título y observen las imágenes). • ¿De qué creen que se hablará? Después de leer el poema: • El poema, ¿se trataba de lo que uste- des pensaban?, ¿por qué? • ¿Qué personajes / personas / animales hay en el poema? • ¿Cómo se sienten? ¿Por qué? Texto Lenguaje y comunicación 1º básico. • Consonante l en el Texto escolar y en el Cuaderno de escritura. Páginas de Internet: • Poemas para niños: www.elhuevodechocolate.com/ poesias.htm • Para conocer más acerca de los lagartos: es.wikipedia.org/wiki/ Lacertilia • Poemas para niños de Gabriela Mistral, musicalizados y en videos: http://www.chileparaninos.cl/ temas/gabrielamistral/index.html Antes de escuchar un texto informa- tivo: • ¿Dónde está el título? (Lea el título y escríbalo). • ¿De qué creen que se tratará el texto? (Observen las imágenes). • ¿Qué hay en las imágenes? • ¿Son fotografías o dibujos? • ¿Qué creen que dirá el texto? Después de leer el texto: • El texto, ¿hablaba de lo que creían? • ¿Qué dice de esos animales/personas/ objetos? Texto Lenguaje y comunicación 1º básico. • Consonante p en el Texto escolar y en el Cuaderno de escritura. Páginas de Internet: • Para todo tipo de información so- bre animales: www.animales.cl/ • Información, videos, clases y otros sobre animales de Chile: www. descubriendo.cl/
  8. 6 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Programación - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE 5 Clase 17 a 20 • Escuchar y observar comprensivamente cuen- tos. • Expresarse oralmente en diversas situacio- nes comunicativas en forma coherente. • Participar activamente de la lectura compar- tida. • Establecer la relación fonema - grafema de consonante s. • Reproducir, según modelos, la consonante s. • Copiar y escribir palabras legibles y significa- tivas. • Se mantienen atentos mientras disfrutan de la lec- tura. • Recuerdan hechos y nombres de personajes. • Intervienen espontáneamente en conversacio- nes. • Siguen visualmente el texto leído por el o la do- cente. • Juegan a leer cuentos que han memorizado a tra- vés de la lectura compartida. • Reconocen títulos y algunas palabras a partir de sus características gráficas. • Reconocen palabras con la consonante s. • Identifican y reproducen la consonante en estu- dio. • Escriben nombres de objetos de uso frecuente. 6 Clase 21 a 24 • Evaluar lo aprendido durante el Período 1 a través de una prueba parcial. • Realizar actividades de reforzamiento a par- tir de los resultados de la prueba parcial. • Participan activamente en la evaluación del pe- ríodo. • Refuerzan los aprendizajes correspondientes a las semanas 1 a 6, a través de actividades en las que: reconocen información explícita e implícita del texto escuchado; leen en voz alta, junto con el o la docente, el texto ya escuchado; escriben oracio- nes con un formato preestablecido.
  9. 7 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Programación - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES REFERENCIA A OTROS RECURSOS Antes de escuchar un cuento: (Lea el título y observen las imágenes). • ¿De qué creen que se tratará? • ¿Qué tipo de texto será? Después de leer el cuento: • ¿Se trataba de lo que ustedes creían? ¿Por qué? • ¿Era el tipo de texto que pensaban? • ¿Cuál era el personaje principal? ¿Cómo era al principio de la historia? ¿Y al final? Texto Lenguaje y comunicación 1º básico. • Consonante s en elTexto escolar y en el Cuaderno de escritura. Páginas de Internet: • Cuentos para niños: www.elhue- vodechocolate.com/cuentos. htm • Recursos digitales para traba- jar los distintos aprendizajes de Lenguaje y Comunicación en Primero Básico: www.catalogored.cl/recursos- educativos-digitales?nivel_ educativo=54&subsector_ basica=56 A partir de un poema y/o cuento reali- zar preguntas que permitan: • Reconocer el título. • Extraer información explícita e implí- cita. • Reconocer el tipo de texto. • Aplicar los conocimientos adquiridos al reconocimiento de este mismo tipo de texto a partir de su silueta. Texto Lenguaje y comunicación 1º básico. • Evaluaciones en las páginas del Texto escolar y en el Cuaderno de escritura. Páginas de Internet: • Programa de Estudio. Primer año básico. Lenguaje y comunicación. Santiago: Mineduc, 2003, especialmente,“Su- gerencias para la evaluación”(pági- nas 105 a 109): www.mineduc.cl/index5_int. php?id_portal=47&id_ contenido=13293&id_ seccion=3264&c=6752
  10. 8 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico Objetivo de la clase: • Leer y comprender un poema. • Reconocer las vocales. Inicio (15 minutos) • Realice un saludo de acogida. Invite a niños y niñas a cantar una canción que conozcan y luego que digan en voz alta sus nombres, aunque algunos ya se conozcan. • Comenten la importancia de compartir con sus compañeros y compañeras y de mantener relaciones de amistad en la escuela. • Cuente que durante el año aprenderán muchas cosas, entre ellas, la magia de leer. Desarrollo (55 minutos) • Pregunte: ¿A quién le gusta escuchar poemas? ¿Qué poemas conocen? Escriba en la pizarra los títulos que nombran y al lado del título, entre paréntesis, escriba el nombre de quien lo mencionó. Indique el nombre y diga, por ejemplo:“Teresa conoce el poema X”. • Invite al curso a escuchar un poema. Diga el título del poema“¿Qué hacen las vocales?”y pregunte si conocen las vocales. Si las conocen, pida que las repitan oralmente mientras usted las copia en la pi- zarra. Este poema no solo servirá para que aprendan o recuerden las vocales, sino para dar un sentido de unidad al trabajo que realizarán durante toda la semana. • Diga que deben estar muy atentos para captar todo lo que dice el texto. A continuación lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. • Invite a leer en conjunto el poema de la Actividad 1, para hacerlos sentir lectores o lectoras. • Unavezleído,realicepreguntasderespuestaexplícita:¿Recuerdancuáleslaletraquebrinca?Pidaque desarrollen la Actividad 2, reconociendo y marcando la letra correspondiente. Pregunte: ¿Recuerdan cuál es la letra que tiene paciencia? Si no lo recuerdan, lea nuevamente la primera estrofa. A partir de la respuesta, trabaje el significado de la palabra“paciencia”: Pregunte: ¿Qué significa tener paciencia? Comenten situaciones de la vida diaria, pregunte, por ejemplo: ¿Ustedes tienen paciencia para espe- rar su turno en la clase? ¿La mamá tiene paciencia para esperar que ustedes guarden sus juguetes? • Realice otras preguntas de respuesta explícita: ¿Cómo era la iguana del poema? (Pequeña). Para que respondan, relea la tercera estrofa. ¿Y cómo era la oveja? (Enorme). Para que respondan relea la cuarta estrofa. Pida que comparen ambos animales y haga preguntas que les permitan inferir diferencias de tamaño: ¿Saben ustedes de qué tamaño son las iguanas? Espere las respuestas. Cuente que una igua- na adulta puede medir entre 1,20 y 2,0 metros desde la cabeza hasta la cola. ¿De qué tamaño será la iguana del poema? ¿Por qué? ¿De qué tamaño será la oveja? ¿Por qué? ¿Serán de diferente tamaño la iguana y la oveja? ¿Por qué? Comente que el tamaño (pequeño, mediano, grande, enorme) es relativo y tiene relación con qué elementos los comparamos, por ejemplo: una oveja es grande si la compara- mos con una abeja, pero es pequeña si la comparamos con un elefante. Pida que den otros ejemplos. Luego, dibujan la iguana pequeña y la oveja enorme, Actividad 3. • Pregunte a niños y niñas si saben cuánto miden. Comenten. (Se sugiere tener una huincha de medir pegada o dibujada en la sala). • Pida que realicen la Actividad 4. Lea la pregunta y, si es necesario, vuelva leer el texto. Pregunte si saben cómo es una urraca y si han visto alguna. Comenten. PLAN DE CLASE 1 Período 1: marzo - abril Semana 1 (Continúa en la página siguiente).
  11. 9 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico Cierre (15 minutos) • Pregunte: ¿Cómo se llama el poema que aprendimos hoy? Una vez que lo verbalicen, escriba el nom- bre del poema en la pizarra y léanlo en voz alta. • ¿Qué otro nombre le pondrían a este poema? ¿Por qué? • Pregunte: ¿Cómo leeríamos si no existieran las vocales? Discutan. • Invite a cantar alguna canción que niños y niñas conozcan y que les ayude a memorizar las vocales de manera lúdica, por ejemplo,“La canción de las vocales”(A, a, a, mi gatito mal está…). Tarea para la casa (5 minutos) • Contar a la familia lo que aprendieron en la clase. • Pedir a un familiar que les lea un cuento del Texto escolar. Actividades complementarias • Pida que realicen las actividades del Cuaderno de escritura que permitan desarrollar destre- zas grafomotoras necesarias para la escritura de las letras. Si observa que muchos de los o las estudiantes tienen una inadecuada toma de lápiz, enseñe la forma correcta para evitar problemas posteriores. • Utilice el Texto escolar para complementar lo realizado durante la clase.
  12. 10 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico PLAN DE CLASE 2 Período 1: marzo - abril Semana 1 Objetivo de la clase: • Leer para comprender mejor el poema“¿Qué hacen las vocales?”. • Reconocer las vocales en distintas palabras. • Conocer nuevas palabras. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea: ¿Le contaron a su familia sobre la clase? Comenten la experiencia y vuelvan a cantar la canción de las vocales. Pregunte si les leyeron un cuento. Invite a que lo cuenten. Active conoci- mientos: ¿Sobre qué hablaba el poema que leímos la clase anterior? ¿Cuáles son las vocales? Pida a algunos niños o niñas que las escriban en la pizarra. Pregunte: ¿Se acuerdan qué hacían las vocales del poema? Pida que imiten las acciones de las vocales: buscar debajo de las silla como la letra a, bailar como la letra e, invitar a jugar como la letra i, mirar sorprendidos como la letra o, brincar como la letra u. Desarrollo (55 minutos) • Invite al curso a escuchar nuevamente el poema“¿Qué hacen las vocales?”. Diga que deben estar muy atentos para captar todo lo que dice. Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. • Invite a leer todos juntos el poema, como una forma de hacerlos sentir lectores o lectoras. • Una vez leído, realice preguntas de respuesta explícita: ¿Cuál es la letra que mira sorprendida? ¿Por qué creen ustedes que mira sorprendida? Si es necesario, relea la cuarta estrofa. Pida que desarrollen la Actividad 1 de su Cuaderno. ¿Cuál es la letra que baila? ¿Con quiénes baila? Si es necesario, relea la segunda estrofa. Pida que desarrollen la Actividad 2. Pregunte: ¿Quién está sobre una cama en el poema? ¿Quién salta sobre una reja? Para reforzar estos conceptos y desarrollar su motricidad, pida que realicen la Actividad 3, en la que deben seguir un camino con el lápiz y dibujar: abeja(s) y ardilla(s) debajo de la silla, iguana sobre la cama, oveja saltando sobre la reja y urraca pasando por el agujero de la pared. Para dibujar la urraca, deben entender el concepto“escapar por o a través de”, que no solo indica ubicación espacial, sino también desplazamiento. • Pida que compartan la Actividad 3 mostrando al curso sus dibujos y describiendo qué hicieron y cómo lo hicieron. Dé tiempo para que expliquen oralmente su trabajo, lo que les permitirá desarro- llar su capacidad metacognitiva al ordenar sus ideas para expresar frente al curso lo que realizaron. Destaque sus fortalezas y apoye para que corrijan sus errores. Recuerde que el desarrollo de la orali- dad es muy importante para el aprendizaje de la lectura. (Continúa en la página siguiente). Actividades complementarias • Si se dan las condiciones, para la revisión de la Actividad 3 pegue en la pizarra un papeló- grafo con el dibujo del mismo camino que aparece en sus Cuadernos. Pida a distintos(as) estudiantes que salgan adelante y lo completen con los dibujos correspondientes, indican- do en cada caso dónde se encuentra el animal:“la abeja y la ardilla están debajo de la silla”, “la iguana está sobre la cama”,“la oveja está saltando sobre la reja”y“la urraca está pasando por el agujero”. Al finalizar, puede pegar el papelógrafo en un lugar visible de la sala y man- tenerlo allí durante la semana. • Pida que trabajen en el Cuaderno de escritura alguna actividad que les permita desarrollar destrezas grafomotoras necesarias para la escritura de vocales y letras en general.
  13. 11 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico Cierre (15 minutos) • Pida nuevamente que recuerden cuáles son las vocales y escríbalas en una columna en la pizarra a medida que las dicen. Pregunte qué palabras del poema comienzan con esa vocal, por ejemplo: ¿Qué palabra hay en el poema que comience con a? Si es necesario, lea nuevamente la primera estrofa y haga énfasis en la a de“abeja”y de“ardilla”. Escriba estas palabras en la pizarra al lado de la a y marque en ellas esta vocal. Continúe del mismo modo con la e de elefante, la i de iguana, la o de oveja y la u de urraca. El esquema final debería ser similar al siguiente: Tarea para la casa (5 minutos) • Con su familia, nombrar animales que comiencen con cada una de las vocales. • Realizar ejercicios relacionados con las vocales, utilizando el Texto escolar. Vocales Palabras que comienzan con la vocal a abeja, ardilla e elefante i iguana o oveja u urraca
  14. 12 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico Objetivo de la clase: • Leer nuevamente el poema“¿Qué hacen las vocales?”. • Aprender a escribir palabras con las vocales a, e. • Conocer nuevas palabras. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Qué animales nombraron que empiecen con las distintas vocales? Pida que muestren, desde sus bancos, la página del Texto escolar con la tarea. Comenten la experiencia. Escriba en la pizarra las cinco vocales en una columna y, al lado de cada una, los animales que nombran niños y niñas. Destaque la vocal con la que comienza cada animal y lean a coro todas las palabras. Complete el cuadro con nombres de otros animales que no hayan mencionado y que pue- den ser desconocidos, pero que amplían esta red semántica. La tabla resultante debería ser similar a la que construyeron la clase anterior: • En la tabla aparece el íbice, que es una cabra salvaje, el ibis que es un tipo de pájaro y el iguanodonte que es un tipo de dinosaurio; también aparece el uakari que es un tipo de mono, el urubú que es el buitre y el ultrasaurus que es un tipo de dinosaurio. Mencione estos nombres como una curiosidad, pero en ningún caso para que aprendan a escribirlos o para que los recuerden, ya que no están en nuestro vocabulario de uso común. Desarrollo (55 minutos) • Invite al curso a escuchar nuevamente el poema“¿Qué hacen las vocales?”. Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. • Invite a leer todos juntos el poema en voz alta, mientras usted modela la lectura. Pida que sigan el tex- to con su dedo índice, marcando la dirección de izquierda a derecha. La importancia de esta actividad es permitir que se sientan lectores y hacerlos conscientes de la dirección en la que se leen los textos (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo). • Una vez leído el texto, realice preguntas de respuesta explícita: ¿Cuál es la letra que baila? ¿Cómo baila? (Alegremente). A partir de las respuestas, trabaje los conceptos que indican emociones: ¿Qué significa bailar “alegremente”? ¿Qué cosas los hacen sentirse alegres? ¿Cuál es la letra que mira “sor- prendida”? ¿Por qué mira sorprendida? ¿Qué cosas les causan sorpresa? ¿Por qué? Dé tiempo para comentarios. Luego pregunte: ¿Cuál es la letra que brinca “asombrada”? ¿Por qué está asombrada? ¿Asombrada y sorprendida significan lo mismo? Si lo considera pertinente, explique que las palabras que tienen un significado similar se llaman “sinónimos”, sin entrar en más detalles. Para reforzar la comprensión del texto, pida que desarrollen las Actividades 1 y 2. PLAN DE CLASE 3 Período 1: marzo - abril Semana 1 Vocales Palabras que comienzan con la vocal a araña, águila, almeja, ardilla, avispa, avestruz… e escarabajo, erizo, escarabajo, escorpión… i íbice, ibis, iguanodonte… o oso, orca, orangután, ostra… u uakari, urubú, ultrasaurus... (Continúa en la página siguiente).
  15. 13 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico • Escriba en la pizarra la palabra abeja y pregunte: ¿Con qué vocal empieza la palabra “abeja”? ¿Hay otras letras a en la palabra“abeja”? Marque la otra a y lean a coro la palabra. Destaque que hay cuatro formas de escribir la letra a. Escríbalas en la pizarra. Cierre (15 minutos) • Pida que desarrollen la Actividad 3. Ayude a sus estudiantes a escribir correctamente el nombre de los animales que dibujaron, escribiéndolos en la pizarra con letra clara para que puedan copiarlos. • Compartan la actividad: ¿Qué animales dibujaron con la vocal a? ¿Qué animales dibujaron con la vo- cal e? ¿Les gustó la actividad? ¿Por qué? ¿Les resultó fácil o difícil? ¿Por qué? Tarea para la casa (5 minutos) • Escribir su nombre y destacar las vocales que hay en él. Preguntar a la familia por qué les pusieron ese nombre. • Realizar ejercicios con las vocales aprendidas utilizando el Texto escolar. Actividades complementarias • Pida que trabajen en el Cuaderno de escritura actividades que les permitan reforzar el reco- nocimiento y escritura de las vocales a y e.
  16. 14 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico Objetivo de la clase: • Leer nuevamente el poema“¿Qué hacen las vocales?”. • Escribir las vocales i, o, u. • Repasar todas las vocales que han aprendido. • Escribir muy bien su nombre. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea: ¿Escribieron su nombre? ¿Qué vocales hay en su nombre? Escriba en la pizarra algu- nos de los nombres, léalos con todo el curso y marque las vocales. Pida que muestren la tarea realiza- da en casa. Luego, pida que escriban su nombre en su Cuaderno, Actividad 1. Pregunte: ¿Averiguaron por qué les pusieron ese nombre? Comenten. • Active conocimientos: ¿Qué vocales aprendieron a escribir en la clase anterior? ¿Cuáles faltan? Comenten. Desarrollo (55 minutos) • Invite al curso a escuchar nuevamente el poema“¿Qué hacen las vocales?”. Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. • Invite a leer el poema en voz alta, mientras usted modela la lectura. Pida que sigan el texto con su dedo índice, marcando la dirección de izquierda a derecha. Recuerde que la importancia de esta ac- tividad es permitir que se sientan lectores y hacerlos conscientes de la dirección en la que se leen los textos. • Una vez leído el texto, realice preguntas de respuesta explícita: ¿Qué animales aparecen en el texto? (Escriba sus nombres en la pizarra: abejas, ardillas, elefante, iguana, oveja, urraca). Pida a algunos es- tudiantes que lean los nombres y que marquen en la pizarra las vocales que tienen. Para reforzar este aprendizaje, pida que desarrollen la Actividad 2. • Para ejercitar esta habilidad se recomienda realizar las actividades pertinentes utilizando el Texto es- colar. • Cuente que existe un animal que tiene todas las vocales en su nombre. Pida que adivinen cuál es y lea la adivinanza de la Actividad 3. Una vez que hayan adivinado, escriba la palabra “murciélago” en la pizarra, pida que identifiquen en ella las cinco vocales y luego que la copien en su Cuaderno en el espacio asignado para ello. Recuerde que cada letra va en un casillero. • Para reforzar los aprendizajes de esta semana sobre las vocales, pida que desarrollen la Actividad 4. PLAN DE CLASE 4 Período 1: marzo - abril Semana 1 (Continúa en la página siguiente). Actividades complementarias • Si se dan las condiciones, observen un video de 6 minutos del programa infantil “Plaza Sésamo”en el que se refuerza el reconocimiento de las vocales y su escritura. Puede encon- trarlo en Internet. Pida que trabajen en el Cuaderno de escritura las vocales i, o, u.
  17. 15 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico Cierre (15 minutos) • Invite a sus alumnos y alumnas a practicar la escritura de las cinco vocales, copiando una oración y escribiendo su nombre, Actividad 5. Para escribir el nombre hay dos carriles, en el primero realizan una primera escritura y en el segundo escriben con más cuidado. Asegúrese de que han escrito bien sus nombres. • Comenten sobre lo que aprendieron esta semana: ¿Qué texto leyeron esta semana? ¿Qué palabras nuevas aprendieron? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué? Tarea para la casa (5 minutos) • Contar a su familia lo que aprendieron durante la semana.
  18. 16 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico PLAN DE CLASE 5 Período 1: marzo - abril Semana 2 Objetivo de la clase: • Leer el cuento“El regalo de Mili”y comprender lo que dice. • Conocer la letra m. • Aprender a leer palabras con la letra m. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea: ¿Les contaron a sus familiares lo que aprendieron durante la semana pasada? Dé la oportunidad de que se expresen y apoye sus comentarios. • Active conocimientos sobre lo aprendido durante la semana anterior. Pregunte: ¿Qué texto leyeron en clase? ¿Qué palabras nuevas conocieron? ¿Qué letras aprendieron? • Presente en la pizarra el siguiente organizador gráfico y complételo con los aportes de niños y niñas: Desarrollo (55 minutos) • Invite al curso a observar y escuchar el cuento de la Actividad 1. • Antes de iniciar la lectura, haga preguntas de anticipación: ¿Dónde está el título del cuento? ¿Pueden leerlo? Si no pueden, léalo usted. Pregunte: ¿De qué creen que puede tratarse este cuento? Pida que observen las imágenes y pregunte: ¿Quiénes serán los personajes? ¿Qué creen que pasará entre ellos? • Diga que sigan la lectura muy atentos para que confirmen si sus predicciones sobre lo que pasará en el cuento son correctas. Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. • Al finalizar la lectura pregunte: ¿Se trataba el cuento de lo que ustedes creían? ¿Por qué? Reflexionen sobre la relación que hay entre las imágenes y el texto escrito, y sobre lo que pueden comunicarnos las imágenes. Esta forma de “leer” el texto basándose en las imágenes, les servirá para la lectura de cuentos que realizarán en las clases 6 y 7 de manera autónoma, por lo que es muy importante que aprendan a observar atentamente las imágenes y a establecer una secuencia con sentido a partir de ellas. • Invite a leer el poema en conjunto y en voz alta, mientras usted modela la lectura. Pida que sigan la lectura con su dedo índice marcando la dirección de izquierda a derecha. Recuerde que la importan- cia de leer en voz alta es permitir que se sientan lectores y lectoras. • Una vez leído el texto, realice preguntas explícitas: ¿Quién estaba de cumpleaños? (Mili). Pida que muestren en la ilustración quién es Mili y pida que busquen en el texto dónde más pueden leer la palabra “Mili”. Luego, realice otra pregunta explícita: ¿Qué le regaló primero la mamá a Mili? (Una mochila). Pida que identifiquen dónde está escrita la palabra “mochila” en el texto. Pregunte: ¿Qué regalo le tenía de sorpresa la mamá a Mili? (Un cuento de monstruos). Pida que identifiquen dónde está escrita la palabra“monstruo”en el texto. • Realice preguntas que impliquen inferencias claramente sugeridas por el texto: ¿Por qué Mili estaba un poco decepcionada? (Porque quería un cuento de monstruos y no una mochila). A partir de la respuesta, trabaje la palabra“decepcionada”: ¿Cómo se sentirían ustedes si les regalaran algo que no quieren? ¿Cómo se habrá sentido Mili? ¿Qué significa la palabra“decepción”? Texto que leímos Palabras que aprendimos Letras que aprendimos (Continúa en la página siguiente).
  19. 17 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico • Continúe con otras preguntas inferenciales: ¿Qué pasó al final? (La mamá sí le tenía el cuento que ella quería). La mamá de Mili, ¿sabía lo que ella quería? ¿Por qué? Guíelos para que noten que el hecho de que la mamá primero le entregara un regalo y luego otro, indica que la mamá sabía qué era lo que Mili quería. • Escriba “mamá” en el pizarrón, marque la letra m y pregunte cómo se pronuncia. Invítelos a mirarse en un espejo mientras emiten este fonema. Comenten la actividad. Haga que noten que mamá co- mienza con “ma”. Ahora pida que digan otras palabras del texto que empiecen con “me”(mesa), “mi” (Mili),“mo”(mochila, monstruo),“mu”(muñeca). Escríbalas en la pizarra a medida que las mencionan y luego lea el listado completo a coro con el curso. No borre el listado, pues le servirá para el cierre de la clase. Cierre (15 minutos) • Pregunte: ¿Qué texto leímos hoy? ¿De qué trataba? ¿Qué letra nueva conocieron? ¿Qué palabras pue- den leer que se escriben con la letra m? • Invítelos a crear juntos un papelógrafo para la m. • Escriba en la pizarra la letra m y pida que realicen dibujos para representar las palabras del listado que habían escrito con la letra m (mamá, mesa, Mili, mochila, monstruo, muñeca). Tarea para la casa (5 minutos) • Contar a su familia el cuento“El regalo de Mili”. Actividades complementarias • Desarrolle actividades del Texto escolar que les permitan reforzar el reconocimiento de la letra m en combinación con cada una de las cinco vocales. • Realice preguntas de opinión que vinculen las experiencias de las y los estudiantes con el cuento: ¿Se han sentido decepcionados alguna vez? ¿Por qué? Comenten. ¿Creen que Mili se sintió sorprendida con el regalo sorpresa? ¿Por qué? ¿Qué cosas les causan sorpresa a ustedes? Recuerde que ya habían trabajado el término “sorprendido(a)” en el poema que leyeron durante la semana anterior: intencione que comparen el sentimiento de sorpresa de Mili con el regalo y el de la letra o cuando ve una enorme oveja saltando sobre una reja. Este tipo de trabajo permite que vayan incorporando el vocabulario de las lecturas a su lenguaje cotidiano, por lo que es importante ir retomando y aplicando a distintos contextos los términos que han aprendido.
  20. 18 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico PLAN DE CLASE 6 Período 1: marzo - abril Semana 2 Objetivo de la clase: • Leer cuentos. • Aprender a entender un cuento de manera independiente. • Conocer nuevas palabras. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea: ¿Le contaron a su familia el cuento de Mili? ¿Les gustó? ¿Por qué? Comenten cómo contar un cuento para interesar a quienes lo escuchan. • Pregunte: ¿Qué hicimos para leer“El regalo de Mili”? Escriba en la pizarra sus respuestas y preocúpese de que al menos mencionen, con sus propias palabras, lo siguiente: leer el título, observar las ilustra- ciones, conversar sobre lo que aparece en las ilustraciones, imaginar de qué podría tratarse el cuento, leer las palabras que ya conocemos, leer lo que dice el texto escrito. Finalmente, léales lo que escribió en la pizarra. Desarrollo (55 minutos) • Lea el siguiente fragmento de las páginas 8 y 9 del libro“La nueva casa de Rayita”: Zorrilla dijo: —Queremos regalarte estas cortinas. Araña hizo una y yo hice la otra. —Muchas gracias —dijo Rayita—. Se verán preciosas en mi nueva madriguera. Ardilla dijo: —Por favor, toma estas nueces y semillas. —Muchas gracias —dijo Rayita—. ¡Estoy ansiosa por comérmelas! • Pregunte: ¿Por qué le habrán dado regalos a Rayita? ¿Cómo creen que se sentirá Rayita con los regalos que le dieron? Comenten y lea la página 10 del mismo libro: —Me siento tan afortunada de tener amigas como ustedes —dijo Rayita—. Las invito a visitarme cuando quieran. —¡Y tú estás invitada a venir a nadar! —agregó Zorrilla. Así que se fueron al lago y todas saltaron juntas al agua. • Pregunte: ¿Se sentía Rayita como ustedes creían? ¿Qué hicieron las amigas para celebrar? • Cuente que cada grupo leerá un cuento distinto sobre amigos que se juntan a celebrar y compartir. Pregunte: ¿Qué podemos hacer en una celebración? Haga un organizador gráfico en la pizarra, como el de la Actividad 1 del Cuaderno, pero con más globos. Complete los globos con lo que señalen niños y niñas, sintetizándolo en un solo verbo, por ejemplo: comer, conversar, regalar, etc. Léales todas las acciones que escribió en los globos, y pida que escojan tres y las copien en su Cuaderno, Actividad 1. Lectura grupal • Divida al curso en tres grupos de acuerdo con su nivel lector: bajo el nivel, en el nivel y sobre el nivel. Para determinar qué estudiantes pertenecen a cada grupo, considere los resultados de la prueba de diagnóstico. Antes de la clase, prepare rectángulos de papel para escribir el nombre de cada estu- diante: verdes (bajo el nivel), morados (en el nivel) y azules (sobre el nivel). Así los agrupará usando colores, sin que sea evidente para sus estudiantes que están en un determinado nivel. • Entregue al grupo verde“Un viaje a la roca”; al grupo morado“El cumpleaños de Sapa”y al grupo azul “La nueva casa de Rayita”. Si considera que ninguno de sus estudiantes está preparado para el libro del nivel avanzado, puede dividir al curso en dos grupos, verdes y morados. En la medida en que mejoren su nivel lector puede cambiarlos de grupo y, entonces, crear (si no existía) un grupo azul. Además, si alguno de los grupos es muy numeroso, considere dividirlo en dos subgrupos. (Continúa en la página siguiente).
  21. 19 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico • Forme los grupos entregando a cada estudiante el papel con su nombre; pida que se reúnan en rin- cones, según su color. • Antes de comenzar el trabajo grupal, cuénteles que van a observar y leer sus libros de la misma forma en que lo hicieron con el cuento sobre Mili. Pida que identifiquen dónde está el título de su libro y léales los títulos. Marcan en su Cuaderno el título de su libro (Actividad 2) y conversan con su grupo de qué podría tratar el cuento (dé 5 minutos para ello). Las actividades están pensadas de modo ge- nérico para que cada grupo las desarrolle según el cuento que les correspondió. Apoye a los distintos grupos, pero al grupo verde de manera preferencial. • Pida que observen todas las ilustraciones de su cuento y que comenten en grupo qué aparece en cada una (dé unos 10 minutos). Lea la Actividad 3 y resuelva sus dudas. Cada grupo debe pintar dos personajes distintos: el verde a“Pato”y“Osa”; el morado a“Sapa”y“Araña”; el azul a“Rayita”y“Ardilla”. En el cuento del grupo azul también hay una araña, por lo que los niños de ese grupo pueden tam- bién marcarla. Lea la Actividad 4 y resuelva sus dudas. En esta actividad el grupo verde debe mar- car “mermelada” y “uvas”; el morado, “pastel” y “gorro”; el azul, “cortina” y “alfombra”. Si algún grupo termina antes las actividades, pida que busquen todas las páginas en que están los personajes que pintaron y/o los objetos que marcaron. La idea es que sigan con el cuento, pero imaginando a partir de las ilustraciones. • Pida que cada grupo elija un representante para que cuente a todo el curso de qué trata su cuento, a partir de lo que han observado en las ilustraciones. • Invite a los grupos a poner en común su lectura y las actividades. Pida a cada representante que diga cuál es el título de su cuento (Actividad 2) y de qué trata. Luego, revise con todo el curso las Actividades 3 y 4, compartiendo las respuestas correctas para cada cuento. Cierre (15 minutos) • Pregunte: ¿Qué cuentos leyeron? ¿En qué se parecían los cuentos que leyeron? ¿De qué forma cele- braban? ¿Aprendieron nuevas palabras? ¿Cuáles? ¿Qué significa“celebrar”? Tarea para la casa (5 minutos) • Comentar a su familia que leyeron un cuento y contarles de qué trataba. Actividades complementarias • Durante la revisión motive que profundicen otros aspectos, por ejemplo, a partir de la Actividad 3, pregunte al grupo verde: ¿Qué otros personajes participaban en su cuento? ¿Quién invitó a celebrar en la roca? ¿Qué llevó cada personaje? Al grupo morado, pregunte: ¿Qué otros personajes participaban en su cuento? ¿Quién estaba de cumpleaños? ¿Qué llevó cada personaje para celebrar? Al grupo azul, pregunte: ¿Qué otros personajes parti- cipaban en su cuento? ¿Quién perdió su casa? ¿Qué regalo llevó a Rayita cada personaje?
  22. 20 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico PLAN DE CLASE 7 Período 1: marzo - abril Semana 2 Objetivo de la clase: • Leer cuentos de manera independiente. • Conocer nuevas palabras. • Preparar su propia celebración. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea: ¿Le contaron a su familia el cuento que leyeron solos? ¿Cómo les resultó? ¿Qué les dijeron sus familiares? Comenten. • Para activar conocimientos, pegue en el diario mural (o en otro lugar visible de la sala) un papeló- grafo con el título “Para leer un libro” (puede reemplazar la palabra libro por la imagen de un libro) y tenga escritas en huinchas de papel las siguientes ideas: 1. Leer el título, 2. Mirar las ilustraciones, 3. Conversar sobre las ilustraciones, 4. Imaginar de qué podría tratarse el cuento, 5. Leer las palabras que ya conocemos, 6. Responder preguntas para comprenderlo mejor. ¿Recuerdan qué hay que ha- cer para leer un cuento? A medida que vayan mencionando estas ideas preséntelas en el papelógrafo. Comente que es necesario tener en cuenta todos estos pasos para comprender un texto: • Recuerde que estos pasos pueden darse en diferente orden, lo importante es que siempre deben estar presentes. • Lea el papelógrafo y pregunte: ¿Cuáles de estas actividades realizaron la clase anterior? Marque con un ✓ las Actividades que realizaron la clase anterior (1 a 4 y 6). Pregunte: ¿Cuál no han realizado? Invite a realizar las mismas Actividades de la clase anterior y también la que no han realizado: “Leer las palabras que ya conocemos”. Desarrollo (55 minutos) • Invítelos a trabajar con sus cuentos en los grupos y cuénteles que, al igual que los personajes de sus cuentos, al final de la clase van a organizar una celebración para la próxima clase. Pida que, en su lec- tura, se fijen qué hacen los personajes para celebrar. Lectura grupal • Divida al curso del mismo modo que la clase anterior. Pregunte: ¿Qué es lo primero que tienen que hacer? Pida que se fijen en el papelógrafo (punto 1). Como ya deben haber memorizado el título de su cuento, pida a un(a) estudiante de cada grupo que“lea”el título de su libro. Pregunte: Ahora que ya leyeron el título, ¿qué deben hacer? Intencione que señalen los puntos 2, 3 y 4 del papelógrafo y diga: “Con su grupo, miren las ilustraciones, conversen sobre lo que hay en ellas e imaginen de qué se trata el cuento”(10 minutos). Apoye la observación y desarrollo de la conversación en los distintos grupos, dando mayor apoyo al grupo verde. Recuerde que están iniciando el proceso lector, lo que implica apoyarlos y modelar permanentemente para que avancen en esta tarea. Por lo tanto, lea usted todas las veces que sea necesario el listado que aparece en el papelógrafo. (Continúa en la página siguiente). Para leer un 1. Leer el título. 2. Mirar las ilustraciones. 3. Conversar sobre las ilustraciones. 4. Imaginar de qué podría tratarse el cuento. 5. Leer las palabras que ya conocemos. 6. Responder preguntas para comprenderlo mejor.
  23. 21 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico • Pida a los grupos que observen el texto escrito correspondiente a su grupo y descubran qué palabras conocen y pueden leer. Apoye la observación y desarrollo de la conversación de los y las estudiantes, especialmente en el grupo verde. Mientras buscan las palabras que conocen, aproveche para leerles aquellos segmentos que pueden ser claves para entender los cuentos. En el caso del grupo verde son claves las páginas 1, 2 y 10. NOTA: Hay dos errores en el libro del grupo verde: en la página 5 lo que lle- va la rana no son“nueces”sino maní y en la página 9 lo que lleva el pájaro no son“bayas”sino frutillas. Comente estos errores a sus estudiantes solo si le consultan o si usted considera que es necesario para evitar confusiones. En el caso del grupo morado, son claves para comprender el texto las páginas 2, 3, 4, 9 y 10. En el caso del grupo azul, son claves las páginas 2, 3, 6, 7 y 10. Tenga siempre presente que lo más importante de la lectura grupal es desarrollar el disfrute e interés por la lectura, y su capacidad para comprender textos, aunque no sean capaces de decodificar totalmente el texto escrito. • Pida que desarrollen las Actividades de sus Cuadernos con su grupo. Explique que deben fijarse en el cuadro en que está el título de su cuento y desarrollar la actividad que hay en él. Lea a cada grupo la instrucción de la actividad y resuelva sus dudas. Dé unos 10 minutos y luego revise con todo el curso. • Pregunte: ¿Qué hicieron los personajes de sus cuentos para celebrar? ¿Qué podríamos hacer nosotros para hacer una celebración y compartir en el curso? Organicen para la próxima clase una celebración con lo que propongan niños y niñas, guiándolos para que cada uno aporte algo en la medida de sus posibilidades y las de sus familias. Invite, como parte de la celebración, a representar con su grupo el cuento que leyeron. Considere para la representación algunos elementos sencillos que les sirvan para caracterizarse (cartulina, plumones, lápices de cera, lana, retazos de género, etc.). Cierre (15 minutos) • Pregunte: ¿Qué cuentos leyeron? ¿Qué hicieron para leer sus cuentos? Revisen el papelógrafo que hi- cieron al inicio de la clase y pregunte si ahora cumplieron el punto 5 (“Leer las palabras que conocen”). ¿Qué palabras pudieron leer? ¿Cómo lo hicieron? ¿Les gustó la actividad? Comenten. Tarea para la casa (5 minutos) • Si se dan las condiciones, traer lo que acordaron para la celebración y contarle a su familia que van a representar el cuento que leyeron. Si tiene la posibilidad, pida a padres y apoderados que ayuden a niños y niñas a preparar la representación e invítelos a presenciarla.
  24. 22 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico PLAN DE CLASE 8 Período 1: marzo - abril Semana 2 Objetivo de la clase: • Preparar la representación de sus cuentos. • Compartir en la celebración. • Realizar sus representaciones. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea: ¿Le contaron a su familia que iban a representar el cuento? ¿Qué dijeron ellos? Comenten. Pregunte si trajeron los materiales para la celebración. • Para activar conocimientos, diga que para preparar la representación es importante que recuerden lo que se contaba en sus cuentos: ¿Cuáles eran los títulos de sus cuentos? ¿De qué trataban? Invite a los grupos a preparar sus presentaciones. Desarrollo (55 minutos) • Divida al curso del mismo modo que la clase anterior. • Pida que desarrollen las actividades de sus Cuadernos con su grupo. Explique que deben fijarse en el cuadro en el que está el título de su cuento y desarrollar la actividad que hay en él. Lea a cada grupo la instrucción de la actividad y modele completando con todo el curso la actividad del grupo verde (“Un viaje a la roca”) hasta la tercera oración. Para ello, pregunte: ¿Quién invitó a sus amigos a la roca? Escriba “Pato” en la pizarra y pida que lo copien en el espacio que corresponde. Lea la oración com- pleta:“Pato invitó a sus amigos a la roca y trajo pan”. Pregunte: ¿Quién llegó primero a la roca? Escriba “Ratón” y pida que lo copien en el espacio que corresponde. Pregunte: ¿Qué trajo Ratón a la roca? Haga notar que en la oración está el dibujo del queso y léales la oración completa: “Primero llegó Ratón y trajo queso”. Pregunte: ¿Quién llegó después de Ratón? Escriba “Osa” y pida que lo copien. Desafíelos a que lean solos esa oración: si son capaces, quiere decir que han entendido lo que deben hacer para completar las oraciones; si no son capaces, modele nuevamente con la cuarta oración. Pida que continúen la actividad con sus grupos y cerciórese de que en cada grupo sepan cuál es el cuadro en el que tienen que trabajar. • Apoye el trabajo de los grupos, especialmente el del grupo verde. En el diseño de la actividad se se- pararon las partes del cuento (inicio, desarrollo y final) para que visualmente se familiaricen con su estructura, pero aún no es conveniente que explicite cada una de sus partes. Se han destacado tres palabras que aparecen en los tres cuentos:“primero”,“después”y“al final”, las que indican nociones de tiempo y establecen secuencias temporales: intencione que se fijen en ellas para trabajarlas luego, junto con la revisión de las actividades. • Una vez que hayan terminado, diga que van a revisar las actividades con todo el curso y que la historia que completaron les ayudará para hacer su representación. Pida que distintos estudiantes de cada grupo lean las oraciones de su cuento y luego lea usted la historia con claridad y expresión. Al leer, haga énfasis en las palabras“primero”,“después”y“al final”y, una vez que termine de leerla, pregunte, en el caso de“Un viaje a la roca”(grupo verde): ¿Quién llegó primero a la roca? ¿Y después? ¿Y al final? ¿Qué quiere decir que la Osa haya llegado “después que” el Ratón? ¿Qué quiere decir que el pájaro haya llegado“al final”? En el caso de“El cumpleaños de Sapa”(grupo morado), pregunte: ¿Dónde fue primero Sapa? ¿Y después? ¿Y al final? ¿Qué quiere decir que Sapa haya ido donde Araña“después de” ir donde Tortuga? ¿Qué quiere decir que Sapa haya ido“al final”a la laguna? En el caso de“La nueva casa de Rayita”(grupo azul), pregunte: ¿Dónde fue primero Sapa? ¿Y después? ¿Y al final? ¿Qué quiere decir que Sapa haya ido donde Araña“después de”ir dondeTortuga? ¿Qué quiere decir que Sapa haya ido“al final”a la laguna? (Continúa en la página siguiente).
  25. 23 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico • Pida que preparen la sala. Organice a los grupos para que cada uno tenga su espacio para realizar la representación. Ayude a distribuirse los personajes: si en un grupo hay más niños(as) que personajes, sugiera que dos niños representen el mismo personaje; si hay menos niños(as) que personajes, sugie- ra eliminar algunos personajes. No es necesario que ensayen la presentación, usted puede apoyarlos recordándoles partes de la historia o diálogos de los personajes, si es que no son capaces de continuar la representación. Lo importante es que disfruten y se expresen oralmente en una representación. Cierre (15 minutos) • Realice el cierre antes de ordenar la sala, mientras los niños están celebrando. Pegue un papelógrafo en la pizarra con un organizador como el siguiente: • Pregunte: ¿Cuál fue el primer cuento que leyeron esta semana? (Mientras pregunta señale la palabra “Cuentos”). Si nadie se acuerda, léales el inicio del primer recuadro que dice “El regalo de…” y pida a alguno de los niños(as) que haya contestado que vaya a completarlo con “Mili”. ¿Cuáles fueron los cuentos que leyeron y representaron? (Mientras pregunta señale nuevamente la palabra “Cuentos” del organizador). Escriba los títulos de los cuentos a medida que los vayan mencionando. Pregunte: ¿Qué palabras aprendieron? (Señale la palabra “Palabras” del organizador). ¿Qué dirá aquí? (Señale “Celebración”). Anote todas las palabras que consideren que aprendieron, pero no se olvide de las palabras “Primero”, “Después” y “Al final”. Pregunte: ¿Qué letra aprendieron esta semana? Señale la palabra “Letra” y pida a un(a) estudiante que la escriba en el recuadro. Pregunte: ¿Qué llevó Osa a la roca? (Mermelada). ¿Qué dirá aquí? (Señale la palabra “mermelada”). ¿Con qué letra empieza “mer- melada”? ¿Hay otra m en“mermelada”? ¿Dónde? Invite a un estudiante a marcar las letras m y lean a coro la palabra. Tarea para la casa (5 minutos) • Contar a su familia lo que hicieron en la clase. • Realizar ejercicios del Cuaderno de escritura relacionados con la clase. El regalo de Celebración Cuentos Palabras Letra Después Mermelada
  26. 24 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico PLAN DE CLASE 9 Período 1: marzo - abril Semana 3 Objetivo de la clase: • Leer el texto“El lagarto está llorando”. • Conocer la letra l. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea: ¿Le contaron a su familia lo que hicieron en la clase pasada? ¿Qué les dijeron? Comenten. • Active conocimientos: ¿Qué tipos de textos leyeron durante la semana pasada? Haga una tabla en la pizarra: • Antes de comenzar a llenar la tabla es importante que tengan a la vista alguno de los cuentos leí- dos y el poema de la primera clase (“¿Qué hacen las vocales?”), para poder compararlos. Pregunte: ¿Tienen título los cuentos? ¿Qué títulos de cuentos conocen? Intencione que recuerden los títulos de los cuentos que leyeron la semana anterior, pero dé oportunidad para que mencionen todos los cuentos que conozcan. Pregunte: ¿Tienen título los poemas? Confirmen que tanto los cuentos como los poemas tienen títulos. Pregunte: ¿Qué títulos de “poemas conocen? Dé libertad para que men- cionen todos los que conozcan e intencione que, además, nombren el poema que leyeron la primera semana. Pregunte por las diferencias entre cuento y poema al mirar su silueta. Busque que expliquen cómo es la silueta de un cuento, aunque sea con gestos e ideas incompletas (“van de aquí hasta aquí”, “las palabras están todas seguidas”, etc.). Puede decir que lo que están tratando de explicar se llama “párrafo”, pero lo importante es que reconozcan la silueta del cuento. Pida que expliquen cómo es la silueta de un poema, para lo cual seguramente utilizarán ideas muy básicas (“no ocupan todo el espacio”,“son más cortos”). No es importante que aprendan el término“verso”, sino que sean capaces de reconocer la silueta de un poema distinta de la silueta de un cuento. Desarrollo (55 minutos) • Pida que observen el texto de la Actividad 1 y pregunte: ¿Es un cuento o un poema? ¿Cómo lo saben? Hágales notar que no es el título ni las ilustraciones lo que lo diferencian de un cuento, sino cómo está escrito. • Pida que identifiquen dónde está el título y pregunte si alguien puede leerlo (recuerde que ya les dijo el título al anunciarle los propósitos de la clase, lo que puede ayudarles a “leer” el título). Pregunte: ¿De qué creen que va a tratar el poema? ¿Por qué? ¿Por qué creen que el lagarto está llorando? • Diga que deben estar muy atentos para captar todo lo que dice el poema. Lea el poema en voz alta con expresión y fluidez. • Invite a leer todos juntos el poema, como una forma de hacerlos sentir lectores. • Una vez leído el poema, confirmen las hipótesis que tenían las y los estudiantes: El poema, ¿se trataba de lo que ustedes pensaban? ¿Por qué? Si no comprendieron bien el poema, diga que van a leerlo parte por parte para entenderlo mejor. Cuentos Poemas Título ¿Tienen ilustraciones? (Continúa en la página siguiente).
  27. 25 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico • El poema tiene varias metáforas por lo que, en algunos segmentos, puede resultar difícil de com- prender. Para ayudarles en la comprensión trabaje el poema por estrofas. En esta clase trabajarán las cuatro primeras estrofas y en las dos clases siguientes dos estrofas en cada una. Trabaje las primeras cuatro estrofas, leyendo en voz alta: - Lea la primera estrofa y realice una pregunta explícita: ¿Quiénes están llorando? - Lea la segunda estrofa y realice las siguientes preguntas explícitas: ¿Qué ropa tienen los lagartos? ¿Se ven los delantalitos en la ilustración? ¿Dónde? - Lea la tercera estrofa y realice una pregunta explícita: ¿Qué perdieron los lagartos? A partir de las respuestas, trabaje la palabra “desposados”: ¿Qué significará “desposados”? Realice preguntas que los conecten con su experiencia personal: ¿Se les ha perdido alguna vez algo que quieren mucho? ¿Qué sintieron? ¿Qué hicieron para recuperarlo? ¿Pudieron recuperarlo? - Lea la cuarta estrofa y realice una pregunta de inferencia claramente sugerida por el texto: ¿De qué color son los anillos de los lagartos? • Pida que desarrollen las Actividades 2 y 3. Lea la instrucción de la Actividad 2, espere que respondan y revise. Proceda del mismo modo con la Actividad 3. • Realice una pregunta de inferencia global: ¿De qué se trata el poema? (De dos lagartos que lloran, por- que perdieron sus anillos de casados). Escriba en el pizarrón“lagarto”y pregunte: ¿Cómo suena la l de lagarto? Marque la letra l e invítelos a mirarse en un espejo mientras emiten este fonema. Comenten la actividad. Noten que“lagarto”comienza con“l-a”. Pregunte: ¿Qué palabras conocen que comiencen con “la”? Proceda del mismo modo con “le” (leche), “li” (limón), “lo” (lobo) y “lu” (luna), escribiendo en la pizarra al menos una palabra con cada combinación. Lea el listado completo a coro con el curso. Cierre (15 minutos) • Pregunte: ¿Cuál es el título del texto que leyeron hoy? ¿De qué trataba? ¿Qué tipo de texto era? (Poema). ¿Cómo lo saben? ¿Qué letra aprendieron hoy? ¿Qué palabras pueden escribir con esa letra? Realizan en conjunto la Actividad 4. Tarea para la casa (5 minutos) • Contar a su familia el título del poema que leyeron y de qué se trataba. Actividades complementarias • Desarrolle las actividades del Texto escolar que les permitan reforzar el reconocimiento de la letra l en combinación con cada una de las cinco vocales.
  28. 26 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico PLAN DE CLASE 10 Período 1: marzo - abril Semana 3 Objetivo de la clase: • Leer y comprender mejor el poema“El lagarto está llorando”. • Repasar la letra l. • Conocer nuevas palabras. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea: ¿Le contaron a su familia el título del poema y de qué se trataba? ¿Qué les dijeron? Comenten. • Active conocimientos: Si es posible, invite a ver un video en el que se canta el poema“El lagarto está llorando” (http://www.youtube.com/watch?v=kQflWrUzpng&feature=related). Si no tiene la posibi- lidad de ver un video de Internet en su sala, pueden escuchar la canción que está en el disco Arena (1968) de Isabel Parra. Si no tiene ninguna de las dos posibilidades, puede escuchar la canción en la página señalada y enseñárselas a los estudiantes o puede usted inventarle un ritmo (el ritmo de rap se ajusta muy bien al del poema). Desarrollo (55 minutos) • Invítelos a escuchar el poema. Lea el poema en voz alta con expresión y fluidez. • Invite a leer todos juntos el poema como una forma de hacerlos sentir lectores activos. • Una vez leído, haga preguntas en relación con las cuatro primeras estrofas que ya profundizaron la clase anterior: ¿Quiénes están llorando? (Pregunta explícita). ¿Por qué lloran los lagartos? (Pregunta de inferencia). • En esta clase profundizarán el sentido de la quinta y sexta estrofa. Trabaje estas estrofas como sigue: - Lea la quinta estrofa y realice una pregunta explícita: ¿Cómo es el cielo del poema? Si les cuesta res- ponder, lea solo el primer verso de esa estrofa y haga énfasis en“grande y sin gente”. A partir de la respuesta haga una pregunta de opinión: En la realidad, ¿es grande el cielo? ¿Tiene gente? Lea nue- vamente la estrofa y explique que los poetas, a veces, usan palabras especiales para que nos ima- ginemos cosas. Dígales que aquí el poeta dice que“el cielo (que es grande y no tiene gente) monta en su globo a los pájaros”: ¿Qué querrá decir que el cielo monte en su globo a los pájaros? ¿Qué quiere decir que“un papá monte en un caballo a su hijo”? (Que lo sube arriba del caballo). Explique que lo que quiere decir el poeta es que “el cielo deja subir a él a los pájaros” y pregunte: ¿Dónde vuelan los pájaros? (En el cielo). Diga que eso es lo que el poeta quiere que nos imaginemos: “Un cielo grande, sin gente y con pájaros que vuelan”. Pida que se fijen en la imagen que acompaña al poema y comenten si es como el cielo del que habla el poeta. - Lea la sexta estrofa y realice una pregunta de inferencia: ¿Cómo es el sol? Si les cuesta responder, lea solo el primer verso de esa estrofa y haga énfasis en “redondo”. A partir de la respuesta haga una pregunta de opinión: En la realidad, ¿es redondo el sol? Luego haga otra pregunta de inferen- cia: ¿Por qué el poeta dirá que el sol es un “capitán redondo”? Ayúdelos a comprender e imaginar preguntando: ¿Es el sol como un capitán? ¿Por qué? ¿Qué hacen los capitanes? ¿El sol dirige desde arriba? ¿Qué dirige? Conversen en torno a estas preguntas sin limitar la imaginación: puede que lo que digan no corresponda al sentido exacto del poema, pero es importante que disfruten con lo que les sugieren las metáforas del poema. Vuelva a leer la sexta estrofa y realice una pregunta explícita: ¿Qué lleva el sol? (Un chaleco de raso). A partir de las respuestas, trabaje la palabra“raso”: ¿Qué será el raso? (Un tipo de tela). ¿De qué están hechos los chalecos de ustedes? ¿Será una tela elegante el raso? ¿Por qué? Si tiene la posibilidad, lleve algunos retazos de tela o muestre algunas prendas de vestir (suya o de los estudiantes) para que comparen y luego destaque que el raso se usa para vestimenta elegante. (Continúa en la página siguiente).
  29. 27 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico • Pida que desarrollen las Actividades 1 a 3. Lea la instrucción de la Actividad 1, espere que respondan y revise. Continúe del mismo modo. • Realice una pregunta de inferencia que les permita relacionar, con el resto del poema, los versos en los que profundizaron hoy la comprensión: ¿Cómo es el cielo del lugar donde están los lagartos? (Grande, sin gente, con pájaros y con un sol redondo con chaleco de raso). Cierre (15 minutos) • Pregunte: ¿Qué poema leyeron hoy? (Escríbalo en la pizarra). ¿De qué trataba? ¿Cómo era el cielo de los lagartos? Pida que realicen la Actividad 4 del Cuaderno, en ella deben repasar la frase“El cielo de los lagartos es” que está en el segundo carril y completar la idea haciendo un dibujo de cómo es el cielo de los lagartos. Para que repasen la frase, pida que se guíen por el modelo que tienen en el primer carril. Una vez que terminen, pida que compartan sus dibujos con el resto del curso y canten la canción del lagarto. Tarea para la casa (5 minutos) • Cantar a su familia la canción de“El lagarto está llorando”. Actividades complementarias • Desarrolle las actividades del Cuaderno de escritura que les permitan reforzar el reconoci- miento y escritura de la consonante l en todas sus formas.
  30. 28 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico PLAN DE CLASE 11 Período 1: marzo - abril Semana 3 Objetivo de la clase: • Comprender mejor el poema“El lagarto está llorando”. • Repasar la letra l. • Conocer nuevas palabras. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea: ¿Le cantaron a su familia la canción del lagarto? ¿Les gustó a sus familiares? Comenten. • Activación de conocimientos: canten la canción del lagarto. Pueden ir variando el volumen y la ra- pidez de la canción, así quienes aún no la aprenden podrán memorizarla y desarrollar su expresión vocal. Desarrollo (55 minutos) • Invítelos a escuchar nuevamente el poema. Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. • Invite a leer todos juntos el poema en voz alta, mientras usted modela la lectura. • Una vez leído, haga preguntas en relación con las seis estrofas que ya profundizaron la clase anterior: ¿Quiénes lloran? (Pregunta explícita). ¿Por qué lloran los lagartos? (Pregunta de inferencia). ¿Cómo es el cielo del lugar en el que están los lagartos? (Pregunta de inferencia). • En esta clase profundizarán la comprensión de las últimas dos estrofas. Trabaje estas estrofas como sigue: - Lea la séptima estrofa y realice una pregunta explícita: ¿Cómo son los lagartos? (Viejos). Busque que relacionen esta característica de los lagartos del poema con las características reales. Cuente que existen muchos tipos de lagartos, por ejemplo: la lagartija, la iguana o el Dragón de Komodo (que es un lagarto enorme que puede medir hasta tres metros, o sea, casi el doble del tamaño de una persona). Pregunte: ¿Han visto un lagarto (lagartija o iguana)? ¿Cómo es su piel? (Pueden mencio- nar que son de colores distintos, que tienen escamas, etc., pero lo esencial es que noten que su piel es arrugada y que, por eso, pueden parecer viejos). Desarrollen la Actividad 1: léales la instrucción, espere que respondan y revise. Luego, realice preguntas de valoración y opinión: ¿Creen que dos personas viejitas, que han estado mucho tiempo juntas, estarían tristes si pierden sus anillos de casados? ¿Por qué? ¿Estarán muy tristes los lagartos? Dígales que, antes de que respondan, les va a leer la última estrofa. - Lea la última estrofa y realice de nuevo la pregunta: ¿Estarán muy tristes los lagartos? (La respuesta se puede inferir a partir del énfasis que el autor pone en cuánto lloran los lagartos y en el uso de las expresiones“¡ay!, ¡ay!”). Pida que desarrollen la Actividad 2, léales la instrucción, espere que res- pondan y revise. En esta Actividad se espera que reconozcan la causa de esa acción y sean capaces de inferir el sentimiento que se busca transmitir y que es de una gran tristeza. A partir de esta ac- tividad, realice preguntas que los conecten con su experiencia y les sirvan para distinguir palabras que refieren a las emociones de alegría, tristeza y enojo: ¿Qué hacen ustedes cuando están tristes? ¿Y cuando están enojados? ¿Y cuando están contentos? ¿Por qué creen que reaccionan así? ¿Todos reaccionan igual? Comenten y desarrollen la Actividad 3. • Desarrollen la Actividad 4, comprobar si reconocen la letra l. Pegue en la pizarra un papelógrafo con la misma sopa de letras que está en los Cuadernos. Pida que marquen todas las letras l que hay en la sopa de letras. Encontrarlas les servirá para descubrir las distintas palabras del poema. Pida que las busquen en silencio y que quien encuentre una levante la mano y diga “¡alto!”. Pregunte dónde encontró la l, pida que marquen en el papelógrafo y pregunte: ¿Qué palabra del poema está escrita con la letra l? Si no la descubren, apoye encerrándola en un rectángulo y léala con todo el curso; si la descubren, pida al mismo niño o niña que la encierre con un rectángulo y léala con todo el curso. Siga del mismo modo hasta que hayan marcado todas las palabras. En sentido horizontal encontrarán: LAGARTA, GLOBO, SOL, BLANCO, EL, LA, LOS, LAGARTO. En sentido vertical encontrarán: CIELO, CHALECO. (Continúa en la página siguiente).
  31. 29 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico Cierre (15 minutos) • Pegue en la pizarra un papelógrafo con la imagen de un lagarto. Pregunte: ¿Cuál es el título del poe- ma que leyeron hoy? Escriba lagarto en el papelógrafo bajo la imagen del lagarto. Señale la palabra que escribió y pregunte: ¿Con qué letra empieza la palabra“lagarto”? Marque la letra l. • Escriba en el papelógrafo: “El lagarto está llorando” • Pegue el papelógrafo en un lugar visible de la sala. Tarea para la casa (5 minutos) • Conversar con su familia si han visto lagartos (lagartijas o iguanas), cómo son los que han visto, dónde viven y de qué se alimentan. • Realizar ejercicios relacionados con la letra l en el Cuaderno de escritura.
  32. 30 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico PLAN DE CLASE 12 Período 1: marzo - abril Semana 3 Objetivo de la clase: • Comprender mejor el poema“El lagarto está llorando”. • Repasar la letra l. • Conocer nuevas palabras. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea: ¿Qué familiares han visto lagartos? ¿Cómo son? ¿Dónde viven? ¿Qué comen? Comenten y completen una tabla como la siguiente en la pizarra: • Si es pertinente, agregue lo que niños y niñas aporten. • Invítelos a relacionar algunas características de los lagartos con los lugares donde viven y con lo que comen, por ejemplo, pregunte: ¿Por qué tendrán la piel seca y arrugada? (Para soportar el calor o el frío que hace de noche en el desierto, etc.). ¿Qué comerán los lagartos que viven en el desierto? (Probablemente, insectos o roedores). ¿Y los que viven en los árboles? (Probablemente, plantas). • Para activar conocimientos previos, relacione lo que han mencionado de los lagartos con los lagartos que aparecen en el poema: ¿Cómo son los lagartos del poema? ¿Son arrugados? ¿Tienen cuatro pa- tas? ¿Qué más? ¿Cómo es donde viven los lagartos del poema? ¿Hay sol? ¿Qué más hay? ¿Qué come- rán los lagartos del poema? ¿Por qué? Desarrollo (55 minutos) • Invítelos a escuchar nuevamente el poema. Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. • Invite a leer todos juntos el poema en voz alta, mientras usted modela la lectura. Pida que sigan el texto con su dedo índice, marcando la dirección de izquierda a derecha. • Una vez leído, haga preguntas explícitas: ¿Cómo son los lagartos según el poema? (Viejos: haga notar que esa es la única característica física que se da en el poema de los lagartos, las demás las imagina- mos nosotros, porque conocemos a los lagartos o por las ilustraciones que acompañan al poema). ¿Qué llevan puesto los lagartos? (Delantales blancos). ¿Qué perdieron los lagartos? (Anillos de ca- sados). Luego, realice preguntas inferenciales: ¿Por qué lloran los lagartos? ¿Cómo es el lugar en el que están los lagartos? (Tiene un cielo grande, hay sol y pájaros: haga notar que solo por nuestro conocimiento de los lagartos y por la ilustración sabemos que puede haber piedras o rocas). Pida que desarrollen la Actividad 1. • Realice preguntas de interpretación y de opinión: ¿Están tristes el lagarto y la lagarta? ¿Cómo lo sa- bes? ¿Crees que el lagarto y la lagarta se quieren? ¿Por qué? Comenten. (Continúa en la página siguiente). Lagartos ¿Cómo son? ¿Dónde viven? ¿Qué comen? - Tienen la piel arrugada y muy seca. - Tienen escamas. - Son de distintos colores. - Tienen cuatro patas. - Se mueven los dos párpados de sus ojos. - Tienen cola larga. - Etc. - Entre las piedras o rocas, donde hace mucho calor. - Algunos viven en el desierto. - Otros viven en árboles de la selva, donde también hace calor. - Algunos comen insectos. - Otros comen solo plantas. - Otros pueden comer de todo.
  33. 31 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico • Para sistematizar la comprensión del poema, pegue en la pizarra un papelógrafo con un organizador gráfico similar al siguiente y complételo con su curso. (Presenta solamente la información del lado izquierdo, es decir, las preguntas. La información del lado derecho agréguela en la medida que con- versa con su curso). • Para completar este cuadro, realice la primera pregunta, escriba los nombres de los personajes. Pregunte: ¿Cómo es el lagarto? Confirme la respuesta correcta. ¿Qué tiene puesto el lagarto? Confirme la respuesta correcta. ¿Cómo está el lagarto? Confirme la respuesta correcta y lea la idea completa haciendo énfasis en los verbos, de modo que les sirva de ejemplo para completar las siguientes: “El lagarto es viejo, tiene un delantalito blanco y está llorando. Siga del mismo modo con el resto de los personajes completando el gráfico a medida que responden. Pregunte: ¿Por qué están llorando? (Complete a continuación destacando “porque”). Señale y lea la última pregunta, y complete con la respuesta de los estudiantes. Finalmente, lean todas las ideas como si fuera un texto. Cierre (15 minutos) • Comenten sobre lo que aprendieron esta semana: ¿Qué texto leímos esta semana? ¿Qué letra apren- dieron? ¿Qué palabras nuevas pueden leer y escribir? Invite a practicar la escritura de la l, escribiendo lo que aprendieron esta semana, Actividad 2. • Pregunte: ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué? ¿Cómo se sienten al terminar la clase? Pida que, de acuerdo a cómo se sienten, marquen la cara correspondiente (Actividad 3) y que, los que quieran, comenten con el curso por qué se sienten así. Tarea para la casa (5 minutos) • Contar a su familia qué fue lo que más les gustó de lo que aprendieron esta semana. ¿Cuál es el título del poema? “El lagarto está llorando” ¿Cuáles son los personajes? ¿Cómo son? ¿Qué usan? Lagarto → es viejo → tiene delantalito blanco → está llorando Lagarta → es vieja → tiene delantalito blanco → está llorando Sol → es redondo → tiene chaleco de raso Cielo → es grande → tiene pájaros ¿Qué les pasa a los lagartos? Están llorando → porque perdieron sus anillos de casados. ¿Cómo se sienten los lagartos? Tristes
  34. 32 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico Objetivo de la clase: • Leer un cuento que habla de un tipo de animales. • Reconocer la letra p. • Aprender a leer palabras que contienen la letra p. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea y active conocimientos previos: ¿Le contaron a sus familiares qué era lo que más les había gustado de lo que han aprendido? ¿Qué les dijeron? Comenten. • Pregunte: ¿Qué animales conocen? Escriba en la pizarra los nombres de animales que mencionen los estudiantes y, al lado, escriba entre paréntesis el nombre del niño o niña que lo mencionó. Invite a agruparlos según las características que tienen en común. Pregunte al primer niño o niña que men- cionó un animal: ¿Con qué otros animales del listado podríamos agruparlo? Lea el listado y vaya mar- cando con un ● los animales que mencionen y pregunte: ¿Qué tienen en común? (Es importante que el niño o niña indique el criterio que está utilizando para agruparlos, por ejemplo:“todos vuelan”,“to- dos tienen patas”,“todos viven en los árboles”, etc.). Pregunte al curso: ¿Están de acuerdo? ¿Por qué? Cuando lleguen a consenso sobre los animales que formarán el primer grupo, confirme el criterio que usaron, por ejemplo, si los agruparon porque todos pueden volar, diga:“Los animales que marcamos con un ● tienen en común que todos pueden volar”. Pregunte: ¿Qué nombre le podemos poner a este grupo? Escriba el nombre. Señale alguno de los animales que no fueron incluidos en el primer grupo y pregunte a quien lo mencionó: ¿Con qué otros animales del listado podríamos agruparlo? Siga el mismo procedimiento que con el primer animal, pero utilice símbolo distinto (por ejemplo, ■). Continúe así hasta que todos los animales del listado estén agrupados. El resultado debería ser similar al siguiente: • Es muy importante destacar que, en este ejemplo, lagartija e iguana no están junto a serpiente, como ocurriría en la clasificación tradicional (reptiles), sino que están en el grupo de los “animales con 4 patas”: no importa que las clasificaciones de los niños(as) no correspondan a las tradicionales, lo im- portante es que desarrollen su capacidad para inferir rasgos comunes y sintetizar con sus palabras eso que es común a todos. PLAN DE CLASE 13 Período 1: marzo - abril Semana 4 (Continúa en la página siguiente). URRACA ● PERRO ■ GATO ■ LAGARTIJA ■ SERPIENTE ♦ OVEJA ■ IGUANA ■ LORO ● ABEJA ● ● ANIMALES CON ALAS ■ ANIMALES CON 4 PATAS ♦ ANIMALES SIN PATAS NI ALAS ANIMALES
  35. 33 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico Desarrollo (55 minutos) • Escriba el nombre del cuento“El pintor de pajaritos”en la pizarra y pregunte: ¿Pueden leer este título? Si no pueden, léalo usted y pregunte: ¿De qué tipo de animales creen que se tratará el cuento? ¿Qué características comunes tendrán estos animales? Pida que observen las imágenes y pregunte: ¿Qué animales aparecen? ¿Qué creen que dirá el texto sobre los animales? ¿Qué está haciendo el señor que allí aparece? ¿Quién podrá ser ese señor? Escriba las ideas en la pizarra. • Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez, Actividad 1. Invite al curso a leer juntos en voz alta, mientras usted modela la lectura y los niños(as) siguen el texto con su dedo índice de izquierda a derecha. • Confirmen las hipótesis y busque que relacionen las imágenes con lo que dice el texto. • Realice preguntas literales: Según el texto, ¿cómo eran los pajaritos antes? ¿Qué decidió un día dios? ¿Qué pájaro llegó primero? (El choroy). A propósito de sus respuestas, pregunte: ¿Han visto un cho- roy? ¿Cómo es? Si saben cómo es, pida que lo reconozcan en las ilustraciones de la Actividad 2 de su Cuaderno y lean su nombre; si no saben cómo es, pida que, a partir de los nombres que acompañan a las ilustraciones (choroy, loica, canario), adivinen cuál es. Una vez que lo tengan identificado, pregun- te de qué color lo pintó dios y pida que lo pinten del mismo color. Continúe así hasta llegar al canario. • Realice una pregunta literal: ¿Quién llegó al final? (El picaflor). Haga una pregunta inferencial: ¿Por qué llegó atrasado y agotado? (Porque era muy pequeño). A partir de la respuesta, trabaje las pala- bras“agotado”y“diminuto”: ¿Qué quiere decir que haya llegado agotado? ¿Cómo se sentirían ustedes si fueran muy pequeños y volaran una gran distancia? ¿Se cansarían menos si fueran grandes y tuvie- ran alas enormes? ¿Qué quiere decir que el picaflor sea“diminuto”? Recuerde que ya habían trabajado palabras que refieren a nociones temporales (primero, después, al final) y de tamaño (pequeño, me- diano, grande, enorme). Aquí se busca retomarlas y aplicarlas a nuevos contextos. • Realice una pregunta de inferencia global: ¿Por qué dios pintó al picaflor de todos colores? Luego, haga una pregunta de opinión: ¿Habrá quedado feliz el picaflor? ¿Por qué? • Escriba en la pizarra “picaflor” y pregunte: ¿Cómo suena la p de “picaflor”? Invítelos a mirarse en un espejo mientras emiten este fonema. Comenten la actividad. • Para reforzar sus aprendizajes, pida que repasen la frase de la Actividad 3, la lean y pinten el picaflor como ellos creen que quedó. Cierre (15 minutos) • Pregunte: ¿Cuál es el título del texto que leímos hoy? Escríbalo en la pizarra y léalo con ellos. En el texto, ¿qué palabras empiezan con p? Pida a un(a) estudiante que las marque. ¿Qué tipo de texto es? ¿Poema o cuento? ¿Cómo lo saben? ¿Qué tipo de animales nombra el texto? ¿Qué historia cuenta sobre ellos? ¿Qué pasa al final? Tarea para la casa (5 minutos) • Recortar o dibujar, junto a alguien de su familia, un animal que les guste. Actividades complementarias • Desarrolle las actividades del Texto escolar que permitan reforzar el reconocimiento de la letra p en combinación con cada vocal.
  36. 34 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico Objetivo de la clase: • Leer textos que dan información sobre animales. • Conocer nuevas palabras. Inicio (15 minutos) • Para socializar la tarea y activar conocimientos, pegue en la pizarra un papelógrafo con un organiza- dor gráfico como el siguiente: • Pregunte: De acuerdo a la tarea, ¿qué animal trajeron? (Cuando diga “animal”, señale la palabra en el organizador). Dé la palabra a un niño o niña y pregunte: ¿Por qué elegiste ese animal? Pida que lo pegue en el papelógrafo. Pregúntele: ¿Qué hace ese animal? Señale la pregunta del organizador y luego lea las posibilidades que hay en los recuadros: corre, vuela, nada, salta, se arrastra. Pida que una con una línea su animal con lo que puede hacer (puede ser más de una cosa). Siga así con otros niños y niñas. Desarrollo (55 minutos) • Lea a los niños y niñas el siguiente segmento de la página 2 del libro“Los perros hablan”y el segmento de la página 3 del mismo libro, correspondiente al grupo azul (sobre el nivel): • Pregunte: ¿Qué quiere decir el perro cuando mueve la cola? Comenten. • Invítelos ahora a leer, en grupos, libros sobre distintos animales. PLAN DE CLASE 14 Período 1: marzo - abril Semana 4 (Continúa en la página siguiente). Los perros no usan palabras. Pero aun así, estos animales nos dicen cosas. Ellos mueven su cuerpo para decirnos cómo se sienten. Si observas y escuchas, podrás saber lo que dicen los perros. La mayoría de las veces, un perro mueve su cola para mostrarnos que es amistoso. El perro dice:“¡Estoy contento! ¡No te tengo miedo!”. Animal: ¿Qué hace? corre vuela nada salta se arrastra
  37. 35 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico Lectura grupal • Divida al curso en tres grupos de acuerdo con su nivel. Recuerde que, en ciertos casos, los estudiantes pueden cambiar de nivel de una semana a otra, por lo tanto, algunos de los que estaban la semana anterior bajo el nivel (grupo verde) pueden pasar al grupo de los que están en el nivel (grupo morado). Considere esto al dividir los grupos, pues deberá entregar a estos estudiantes el nombre en un papel de color distinto al de la vez anterior. Recuerde que si ninguno de sus estudiantes está preparado para el libro del nivel avanzado, puede dividir al curso en dos grupos: uno verde (bajo el nivel) y uno morado (en el nivel). Si alguno de los grupos es muy numeroso, considere dividirlo en dos subgrupos. • Una vez que estén organizados en sus rincones, entregue a cada uno el libro que le corresponde: “Perros”para el grupo verde,“Los animales de noche”para el grupo morado y“Los perros hablan”para el grupo azul. • Pida que indiquen dónde está el título en la portada del libro y pregunte: ¿Cuál es la portada del libro? Si no lo saben, muéstrela y pregunte dónde está el título en ella. Léales los títulos y pida que marquen en su cuaderno el título de su libro (Actividad 1). Dé unos 5 minutos para que conversen con su grupo de qué creen que podría tratar el texto. • Pida que observen las imágenes y luego que lean en silencio (es importante respetar este momento de lectura personal y en silencio, tratando de no interrumpir con indicaciones ni ruidos innecesarios). Si es necesario, apoye la lectura de los distintos grupos, resolviendo sus dudas. Luego, incorpórese al grupo verde, con el que trabajará de manera preferencial, sin interrumpir al resto del curso. Una vez que todos los grupos hayan terminado de leer, dé unos 10 minutos para que comenten con su grupo. Pida que desarrollen las Actividades 2 y 3 de sus Cuadernos. Las actividades están pensadas de modo genérico para que cada grupo las desarrolle de acuerdo con el texto que le tocó, por esta razón, las respuestas serán distintas en cada grupo. En la Actividad 2, el grupo verde y el grupo azul deben marcar el recuadro en que aparece el perro; el morado debe marcar todos los recuadros, menos el del perro, pues en su texto no se habla de los perros. En la Actividad 3, los grupos verde y azul deben unir al perro con las acciones “corre”, “come” y “juega”; el grupo morado debe unir al murciélago con “corre”,“come”y“vuela”. • Invite a los grupos a poner en común su lectura. Revisen en conjunto las actividades: el título del libro de cada grupo, el o los animales de los que trata el libro y lo que dice de ellos. Cierre (15 minutos) • Para sintetizar y sistematizar el trabajo, pregunte: ¿Qué hacen los animales en el texto que leyeron? ¿Qué puede hacer el perro que no puede hacer un murciélago? ¿Y al revés? Intencione que relacionen estas ideas con las que comentaron al inicio de la clase a través del organizador gráfico. • Pida que desarrollen la Actividad 4. Los grupos verde y azul deben completar con:“perro”y alguna de las acciones que realiza según su libro. En el libro del grupo morado se habla de distintos animales, por esta razón, pida que completen el primer espacio con “murciélago” y el otro espacio con alguna de las acciones que realiza el murciélago. Tarea para la casa (5 minutos) • Comentar con su familia lo que aprendieron en la clase.
  38. 36 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico PLAN DE CLASE 15 Período 1: marzo - abril Semana 4 Objetivo de la clase: • Leer textos que dan información sobre animales. • Conocer nuevas palabras. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Qué contaron a su familia sobre lo que aprendieron la clase anterior? Si no mencionan algunos de los aprendizajes centrales de la clase anterior, pregunte: ¿Les contaron cuál era el título de su texto? ¿Cuál era? ¿En qué parte de su libro estaba el nombre? (En la portada). ¿Les contaron sobre qué informaba su texto? ¿Y sobre lo que podían hacer esos animales? ¿Qué tema en común trataban los textos que leyeron en el curso? ¿Qué aprendieron de la lectura de los otros grupos? Comenten. • Invite a trabajar en grupos con la misma modalidad de la clase anterior. Desarrollo (55 minutos) • Con los mismos grupos de la clase anterior, pida que observen y lean en silencio su libro (a partir de las palabras que reconocen y de lo que imaginan). Es importante que jueguen a leer, aunque no sean capaces aún de decodificar el texto escrito. Apoye la lectura resolviendo dudas. Recuerde integrarse al grupo verde para darles mayor apoyo. • Una vez que todos hayan terminado de observar y leer, dé unos 10 minutos para que comenten con su grupo lo que leyeron. Desarrolle la Actividad 1 con todo el curso. Lea la primera pregunta y oriente para que encuentren el lugar en el que están los números de las páginas en sus libros. Una vez que hayan encontrado la página 2, vuelva a leer la primera pregunta y pida que marquen la respuesta. Compartan las respuestas de los distintos grupos y pregunte: ¿Las imágenes de sus libros son dibujos o fotografías? ¿Cómo lo saben? Permita que expongan sus ideas libremente, pero intencione que se den cuenta de que las fotografías muestran la realidad, en cambio, los dibujos, aunque traten de ser iguales a la realidad, los inventa el dibujante. Pida que marquen la alternativa correcta (fotografía) y pregunte: ¿Los cuentos que han leído tienen dibujos o fotografías? (Dibujos). ¿En qué textos en- cuentran fotografías? Diga que los textos que nos informan sobre personas, animales o hechos que suceden en la realidad se llaman “textos informativos” y que, para mostrar la realidad, casi siempre usan fotografías. Pregunte: ¿A qué tipo de textos corresponden los textos que leyeron? ¿Por qué? Intencione que no solo digan que son informativos porque tienen fotografías, sino que se den cuenta de que“hablan de animales que hay en la realidad”, a diferencia de los cuentos, que“hablan de perso- najes inventados”. Pida que marquen la respuesta correcta de la Actividad 2, para eso lea la pregunta y las tres opciones. Una vez que hayan marcado, pregunte: ¿Cuál era la correcta? ¿La A, la B o la C? Escriba las letras en la pizarra para que puedan reconocerlas. Revise, retroalimente y hágales notar que los textos de los tres grupos son textos informativos. • Lea la Actividad 3 y diga a cada grupo la página en la que se tienen que fijar: el grupo verde la página 7, el grupo morado la página 6 y el azul la página 8. Una vez que hayan encontrado la página que les corresponde, léales las preguntas de la actividad y resuelva sus dudas. Invítelos a realizar la actividad con sus grupos (dé unos 10 minutos). La actividad está pensada de modo genérico, por lo tanto, las respuestas serán distintas en cada grupo. El grupo verde debe escribir “perro” y “nadar”, el grupo (Continúa en la página siguiente).
  39. 37 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico morado debe escribir“lechuza”y“volar”, y el grupo azul debe escribir“perro”y“jugar”. Para poner en común el trabajo de los grupos, entregue a cada grupo un papelógrafo como el siguiente: Pida que escriban en el primer recuadro el nombre de su animal y en el segundo lo que hace. Pida que entre todos hagan el dibujo del animal en el tercer recuadro y que elijan a un integrante para que lo exponga al resto del curso. Dé unos 20 minutos para esta actividad. • Invite a los grupos a poner en común su trabajo. Pida que exponga el primer grupo que quiera y ayú- delos a pegar el papelógrafo en la pizarra, de modo que quede espacio para pegar los otros. Una vez que terminen de exponer, proceda del mismo modo con los grupos restantes. Si no tienen material para papelógrafo, apóyelos dibujando un organizador gráfico que los y las estudiantes completen al momento de presentar su tema. Cierre (15 minutos) • Para sintetizar y sistematizar el trabajo, pregunte: ¿Sobre qué animales leyeron en cada grupo? ¿Qué hacía el(los) animal(es)? Pida que completen la Actividad 4 (el grupo verde debe contestar A, el grupo morado debe contestar B y el azul debe contestar C). Pongan en común las respuestas y pregunte: ¿En qué se parecen los textos que leyeron? ¿Qué tipo de textos son? ¿Cómo lo saben? Tarea para la casa (5 minutos) • Comentar con su familia todo lo que aprendieron hoy sobre los animales. Animal: ¿Qué hace?
  40. 38 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico PLAN DE CLASE 16 Período 1: marzo - abril Semana 4 Objetivo de la clase: • Leer un poema sobre una mascota. • Escribir su propio poema. Inicio (15 minutos) • Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Qué comentaron con su familia sobre la clase pasada? ¿Qué textos leyeron? ¿Qué tema en común trataban estos textos? ¿Qué aprendieron de su lectura y de la lectura de los otros grupos? Comenten. Desarrollo (55 minutos) • Escriba en la pizarra un cuadro como el de la Actividad 1: • Las palabras que están en un tono más claro es lo que tienen que completar los niños(as). Para que completen, escriba etiquetas que puedan pegar en la pizarra con las palabras: regalón, juguetón, la- nudo, ladra, salta y muerde. Léales el título y las preguntas que encabezan cada columna, señalando el texto en la pizarra mientras lee. Diga que van a completar el cuadro con las etiquetas. Entregue a un niño(a) la etiqueta con la palabra“regalón”y pregunte: ¿Dónde la tienes que pegar? ¿En“cómo es” o en“qué hace”? Si no sabe, pregunte de este modo: ¿El perro“es”regalón? ¿O regalón es una acción que“hace”el perro? Si aun así no sabe, pida que sus compañeros(as) le ayuden a decidir. Luego diga “¿Cómo es el perro? El perro es regalón”y señale la etiqueta que pegó el niño(a). Entregue“juguetón” y proceda del mismo modo, al igual que con “ladra”, “salta”, “lanudo” y “muerde”. Pida que copien las palabras en la tabla de sus Cuadernos. Lea a coro con el curso el cuadro completo, indicando primero el título, luego la pregunta“¿Cómo es?”y las tres cualidad que están hacia abajo. Luego, la pregunta “¿Qué hace?”y las tres acciones que están hacia abajo. • Cuente que este cuadro es igual al que utilizó un niño(a) de su edad para crear un poema para su perro. Pregunte: ¿Quieren escuchar cómo le quedó el poema? Lea el poema (Actividad 2) con fluidez y expresión, y luego invite a leer todos juntos. • Pregunte: ¿Cómo es el perro del poema? (Regalón, juguetón y lanudo). Muestre que son las mismas cualidades que estaban en la columna izquierda. Luego, pregunte: ¿Qué hace el perro del poema? (Ladra, salta y muerde). Muestre que son las mismas acciones que estaban en la columna derecha. (Continúa en la página siguiente). Mi perro ¿Cómo es? ¿Qué hace? regalón ladra juguetón salta lanudo muerde
  41. 39 GuíaDidáctica-Período1-Lenguaje-1°básicoApoyoCompartido Plan de clase - Período 1 - Lenguaje - 1º Básico • Invítelos a crear poemas en grupo. No es necesario que sean los mismos grupos de la clase anterior, es más, se sugiere para este trabajo que los grupos (de 3 o 4 integrantes) estén formados por estudian- tes con un nivel distinto de aprendizaje, de modo que los más avanzados apoyen a quienes tienen mayores dificultades. • Pida a cada grupo que elija un animal al que les gustaría escribirle un poema y que lo escriban en su Cuaderno, Actividad 3. En esta Actividad se busca que creen un poema siguiendo un esquema pre- concebido y que, al mismo tiempo, apliquen lo que conocen sobre las características de los animales y las acciones que realizan. Una vez que hayan escrito el nombre del animal, explique a los grupos que deben escribir en la columna izquierda tres características del animal y, en la derecha, tres acciones que realiza. Apoye el trabajo de los grupos, enseñándoles a escribir las palabras que necesiten. Revise con todo el curso, cuidando que en la columna izquierda hayan escrito cualidades y, en la derecha, acciones. • Pida que desarrollen la Actividad 4, colocando en los espacios vacíos las cualidades y acciones que escribieron en la actividad anterior. Apoye el trabajo y pida a cada grupo que copie su poema en un papelógrafo que usted les entregará, que recuerden escribir el título y que lo acompañen con un dibujo del animal. • Invite a los grupos a poner en común su poema. Cierre (15 minutos) • Para sintetizar, pregunte: ¿Qué cosas nuevas aprendieron hoy? ¿Qué tipo de texto escribieron? ¿Qué fueloquemáslescostó?¿Porqué?¿Ylomásfácil?¿Porqué?¿Quéfueloquemáslesgustó?Comenten. Tarea para la casa (5 minutos) • Contarle a su familia el poema que escribieron.
Anzeige