MANUAL DEL
PARTICIPANTE
Manual 20x28.indd 77 8/18/10 3:50:34 AM
78 • Manual del Participante
Manual 20x28.indd 78 8/18/10 3:50:35 AM
Emprendedorismo
¡BIENVENIDO!
Te damos la bienvenida a este taller teórico práctico donde vamos a aprender sobre el mundo emprendedor.
Nuestra forma de trabajo va a ser siempre en equipo. Vamos a formar un grupo a la vez responsable y solidario. Es decir,
que es importante que cada uno cumpla con su función lo mejor posible y que aporte sus conocimientos, cualidades, ideas y su
participación. También es importante que tengamos confianza unos con otros y podamos ayudarnos ante cualquier problema.
¿QUÉ ES SER EMPRENDEDOR?
Ser emprendedor es una elección de vida, significa emprender nuestros sueños, ideas y proyectos. Ser emprendedor está
más allá de tener o no un emprendimiento propio, es una forma de ser, de sentir, de vivir y por supuesto de trabajar. Significa no
quedarse con la opción más fácil sino luchar por lo que queremos de nuestra vida y la de nuestra comunidad. El emprendedor
no se resigna ni se da por vencido ante los obstáculos o adversidades, sino que ve oportunidades y desarrolla nuevos proyectos
creativamente para mejorar su calidad de vida y la de otros.
Diferentes formas de emprender
Te presentamos tres formas diferentes de emprender en lo político, lo social y lo comercial.
Martín Sabbatella: Intendente de Morón*1
“Empecé a hacer política desde muy chico, cuando todavía era estudiante del secundario. Era el año 1983, momento de la
apertura democrática, de la salida de la dictadura. Una época de mucha participación y protagonismo. Además, vengo de una
familia donde la política estaba muy presente, muy activa. Comencé entonces en ese 83 vinculado a los movimientos estudiantiles
45’
y a la creación de los centros de estudiantes. Después pasé a la militancia en distintos espacios políticos hasta llegar a la parti-
cipación institucional como concejal del Frepaso en 1997. Más tarde fui Intendente de Morón por la Alianza. Asumí mi primer
mandato en el municipio en diciembre del 99, y el segundo, en la elección de 2003.
Yo asumí en un municipio que estaba caracterizado por ser el centro de la corrupción en la provincia de Buenos Aires. Esto
se sumaba a la crisis económica-social, con niveles de desocupación muy altos.
Asumimos en un momento en el que la gente pensaba la política como una herramienta que permitía mejorar la calidad de
vida de los políticos, más que la de la sociedad. La política aparecía asociada al delito, a la corrupción y a la impunidad. Este era
el contexto, y nosotros nos planteamos el objetivo de recuperar el Estado. Había que recuperar su capacidad de respuesta, su
capacidad de hacer; recuperar un Estado en términos de honestidad y transparencia y, también, recuperarlo en su relación con la
sociedad. Y es ahí donde comenzamos a trabajar en un proceso, porque esta reconstrucción no se realiza de un día para otro.
Al poco tiempo de hacernos cargo de la Intendencia venció el contrato de la recolección de residuos. Todas las licitaciones
de recolección de residuos, en general, han estado siempre muy sospechadas porque tienen importancia por el servicio en sí
mismo, importancia por el impacto presupuestario (es uno de los gastos más importante de la comuna) y, además, está asociado
a hechos de corrupción. Esto significa enriquecimiento ilícito de los funcionarios y/o financiamiento ilícito de la actividad política.
En esta licitación teníamos el objetivo de garantizar absoluta transparencia, genuina competencia y el mejor servicio. El
servicio era un desastre y la basura se encontraba desparramada por la calle. Para nosotros era importante demostrar que la
transparencia, la eficiencia y la participación ciudadana son componentes necesarios que se complementan, se potencian y que
obtienen mejores resultados.
Logramos mejorar la calidad del servicio con casi un 95% de aceptación de la población y, además, con un ahorro del 35%
* Adaptado de la conferencia del CNL “Mi experiencia en la política”.
Manual Jóvenes Emprendedores • 79
Manual 20x28.indd 79 8/18/10 3:50:43 AM
en el proceso licitatorio. Ese porcentaje de ahorro significaba para Morón 17 millones de pesos, equivalente al presu-
puesto anual de salud del municipio. Quedaba claro, entonces, que la lucha contra la corrupción y por la transparencia
no era solamente una cuestión ética, moral o de principios, sino que, además, tenía resultados concretos en la vida
cotidiana de la gente.
Esto es motivante y termina con la idea de que hay un solo barco que llega y que hay que subirse a él porque no
queda otro; demuestra que hay otra posibilidad: que uniendo principios, valores y convicciones con capacidad de
gestión y participación ciudadana se obtienen buenos resultados. Todo esto fue fundamental para volver a creer, para
recuperar la confianza.
Cuando asumí como concejal, lo hice en medio de una batalla campal, porque querían recuperar a las trompadas lo
que habían perdido en las urnas. Es verdad que tuve amenazas de todo tipo, pero también es verdad que ellos empe-
zaron a darse cuenta de que cuantas más acciones de esas características hacían, más alejados estaban de la voluntad
mayoritaria de la población y de los empleados municipales que querían hacer las cosas bien. Estaban acostumbrados a
tener una oposición con otras características, se relacionaban con personas que pactaban o salían corriendo. Era nuevo
para ellos, no entendían cómo funcionábamos.”
Matías Dumais: Plan Techos*2
“Este emprendimiento empezó en el año 2000 como iniciativa de un grupo de amigos. Estábamos en plena crisis y uno sen-
tía que tocaba fondo. Sentíamos, en realidad, que los demás tocaban fondo y uno los veía. Y pensamos que había que hacerse
cargo y no quedarse mirando lo que pasaba por tele.
Lo primero que hicimos fue aceptar la invitación de una persona para que fuéramos a construir la casa de una familia que
tenía una muy precaria. Una parroquia aportó los materiales y nosotros la mano de obra, así que en realidad la familia lo único
que hizo fue abrirnos las puertas. Así empezamos a ir sábado tras sábado y cuando terminamos esa casa nos pareció una expe-
riencia increíble. Entonces dijimos: “bueno, metámosle más cabezas, sigamos pensando”. En la parroquia funcionaba también
una escuelita de fútbol. Pero como al fútbol jugué siempre no me interesaba tanto, el tema de la construcción me divertía.
El proyecto nació a partir de ahí, empezamos a pensar alternativas de metodología, de cómo implementarlo para poder llegar
a más gente. A la primera familia le habíamos regalado todo, pero si queríamos armar un plan para más gente no íbamos a poder
construir todo nosotros. Había que pensar en otra forma.
Y así fuimos armando lo que hoy es Plan Techos.
Plan Techos se basa en la autoconstrucción, esa se convirtió en nuestra política. Es la propia gente del barrio la que construye
las casas. Esto tiene una doble ventaja: los involucra más en el proyecto y nos permite llegar a más gente. Lo que hacemos es
agrupar a cinco familias de las cuales cuatro tienen capacidad de autoconstrucción y una es “la solidaria”, es decir, la familia que
no tiene ninguna persona que pueda construir. Puede tratarse de una mujer sola, personas mayores o con alguna discapacidad.
Entre todo el grupo se van construyendo las cinco casas. La persona solidaria intenta colaborar con el grupo de alguna otra forma:
preparando la comida, cuidando a los chicos, limpiando, etc. Esto es bueno porque genera un vínculo solidario entre ellos y así
dejan de ser sólo beneficiarios para ser también donantes. Lo que hacemos es darles los materiales a cambio de horas de trabajo
para construir sus propias casas. Y si sobran horas, usan ese tiempo para hacer algún tipo de tarea comunitaria.
La mayor dificultad que tenemos es la formación de los grupos, para que se lleven bien. Ahora estamos probando dos formas
de armar grupos en diferentes barrios. En uno de los barrios cada uno forma su grupo con gente que conoce; y en el otro los
grupos los formamos nosotros. Y así vamos a ver qué forma resulta mejor. También aprendimos que conviene ir construyendo
las cinco casas a la vez y terminarlas todas juntas. Porque si se van construyendo de a una, el que tiene su casa lista no siempre
ayuda construir las demás.
Otro tema fueron los materiales: la parroquia había aportado para la primera casa pero ahora teníamos que ver la forma
de conseguirlos. Hoy por hoy tenemos toda una gestión para este asunto. Yo estoy a cargo del desarrollo de fondos, de buscar
gente y empresas que nos apoyen con plata por mes. Así que tuvimos que ponernos las pilas y salir a mostrar lo que estábamos
haciendo para que las empresas nos apoyaran. Conseguimos a EIDICO, Acindar y Segmentos Avellaneda. Lo bueno es que
después de cuatro años tenemos cosas para mostrar y estamos muy convencidos de que el proyecto es valioso, creemos en lo
que hacemos.
A medida que voy trabajando, me voy dando cuenta de algunas cosas, por ejemplo, de que soy organizado, estructurado,
capaz de tener una mirada global y con capacidades para coordinar, organizar y liderar. Si bien creo que son virtudes, en ciertos
casos se transforman en debilidades, porque a veces me cuesta delegar y tiendo a querer imponer lo que propongo.
Ya hace 4 años que estamos funcionando y llevamos construidas 26 viviendas en Polvorines y 10 en San Miguel. Además,
nos surgió la posibilidad de replicar el plan en otro barrio. Lo bueno es que el barrio es cerca, por eso lo podemos hacer.
En este momento somos ocho personas trabajando en este proyecto. Se nos está haciendo muy necesario, por la dimensión
de nuestro trabajo, una estructura aunque sea pequeña, ya que no tenemos sede ni gente rentada. Hoy es una necesidad para
nosotros, estamos con esa idea.”
* Adaptado de Iacopetti, Richards y Huarte, 2005.
80 • Manual del Participante
Manual 20x28.indd 80 8/18/10 3:50:54 AM
Samanta Nogaró: Sr. Cool*3
Empezamos con este emprendimiento hace tres años. Somos marido y mujer y tenemos una hija de 2 años. Creo que
la idea de emprender la mamé en mi familia, al igual que Maxi, mi marido. Sus padres tuvieron emprendimientos propios
y nosotros también queríamos realizar esa parte de nuestras vidas.
Nuestro emprendimiento en este momento tiene dos líneas. La primera es la de las comidas congeladas. Son comidas
elaboradas que envasamos, congelamos, entregamos congeladas para que la gente las saque del freezer y las ponga en
el microondas. Y la otra línea, que empezamos a desarrollar a mediados del año pasado, es la de catering para eventos.
Hacemos Pizza party, Cazuela party, cocktails, desayunos de trabajo y todo lo que está relacionado con eventos. Toda la
elaboración la hacemos acá en casa.
Aunque vengo de familia emprendedora, cuando decidí empezar con esto me lo tiraban bastante abajo. Decían: “No,
estás loca, que no hay nada más tranquilo que un trabajo en relación de dependencia…”, me hablaban de los beneficios
de contar con un sueldo fijo. Fue un tema de pelea. Pero bueno, aunque al principio no estaban muy contentos, al final
nos terminaron ayudando un montón porque las cocinas me las dio mi viejo. Mi familia se dedica también a la gastronomía
y tenían las cocinas industriales en el fondo de la casa y nos las dieron para que pudiéramos trabajar.
Cuando empezamos con el emprendimiento, yo mantuve mi trabajo en relación de dependencia para no arriesgar
tanto. Así que Maxi se ocupó de seleccionar el lugar, de instalar, de empezar con las primeras pruebas del producto. Maxi
trabajaba en automotrices. Era director zonal de Chrysler, trabajó en Ford, Volkswagen, así que tenía experiencia de trabajo
en empresas grandes. Pero crear un emprendimiento es otra cosa, se trabaja distinto.
Para que yo pudiera participar, tratábamos de hacer las pruebas, con el cocinero, de siete de la noche a dos, tres de
la mañana. En un momento trabajábamos mucho de noche, y yo a la mañana me levantaba temprano para ir al trabajo.
Ahora estamos un poco más acomodados y dividiéndonos mejor las actividades. Maxi hace mucho más la parte ejecutiva
y yo la de ventas y relaciones públicas. Tratamos de separarlo así. A veces se mezcla, pero con la experiencia del tiempo
nos dimos cuenta de que era necesario tener cada uno un rol diferente porque si no, uno no se responsabiliza por entero
y las cosas quedan sin terminar. El tiempo hizo que empezáramos a reconocer en qué rol era mejor cada uno y entonces
dividimos tareas así.
Un problema que se nos presentó fue el del traslado porque, como hacemos delivery de comidas congeladas, hay que
mantener la cadena de frío. Compramos unas heladeras especiales que mantienen la temperatura e hicimos pruebas para
ver cuántos kilos de gel congelado teníamos que poner por cada kilo de nuestro producto. Cuando trabajás con comida
tenés que tener muchas cosas en cuenta para que el producto sea bueno, sano y llegue en buen estado al cliente.
Estamos trabajando mucho, todos los días. Obviamente manejando nuestros horarios. De repente, si trabajamos de-
masiado el fin de semana, nos tomamos el lunes con más calma. En la época de fin de año, trabajamos de lunes a lunes,
no paramos porque hay muchos más eventos. Al ser un emprendimiento propio tenés que estar muy encima y se hace
difícil cortar.
El emprendimiento nos permite vivir de esto y manejar nuestros tiempos, aunque trabajamos mucho más. Nuestra hija
sabe que puede contar con sus padres las 24 horas del día y, como todo lo hacemos en casa, estamos mucho con ella y en
familia. Y yo también tengo la posibilidad de organizarme y hacer cosas que me gustan, como distintos cursos o gimnasia.
Puedo manejar mejor mis tiempos. En lo económico estamos creciendo y nos estamos haciendo más conocidos. Queremos
tener más clientes. Por eso estamos tomando varias capacitaciones y asesoramientos para lograr seguir creciendo y que
el negocio sea más rentable.
Después de leer la experiencia emprendedora que te haya tocado respondé las siguientes preguntas:
¿De qué se trata el emprendimiento que leíste?
______________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Con qué objetivo lo formaron?
______________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Cómo lograron ponerlo en marcha?
___________________________________________________________
_____________________________________________________________
* Adaptado de Iacopetti, Richards y Huarte, 2005.
Manual Jóvenes Emprendedores • 81
Manual 20x28.indd 81 8/18/10 3:51:10 AM
¿Qué obstáculos tuvieron que enfrentar?
______________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________
¿Cómo y por qué salieron adelante?
______________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________
¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?
______________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________
¿Qué oportunidades supieron aprovechar?
______________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________
Pensá en los diferentes cambios que generó la creación de ese emprendimiento en las personas y en la co-
munidad.
Antes Después
Obstáculos y oportunidades
Crear un emprendimiento no es una tarea fácil, sin embargo, hay muchas personas que lo eligen sobre la relación de
dependencia por la gran cantidad de oportunidades que abre. Veamos los obstáculos más comunes que deben enfrentar
los emprendedores y algunas ideas para minimizarlos; y también, las oportunidades que brinda la vida emprendedora
y las distintas formas de maximizarlas.
82 • Manual del Participante
Manual 20x28.indd 82 8/18/10 3:51:23 AM
Obstáculos Capacidad a desarrollar
Inestabilidad: los emprendedores no tienen un Planificá e investigá sobre el producto/servicio
sueldo fijo, y el desarrollo del emprendimiento que vas a vender/prestar, y sobre el mercado al
puede ser menor que lo esperado. que apuntás.
Profesionalizá tu forma de trabajo. Recordá,
Desorganización: los emprendedores suelen siempre, que el emprendimiento es un traba-
trabajar de manera informal. Esto puede oca- jo. Y que para estar a la vanguardia, necesitás
sionar inexactitudes e imprevisibilidad. capacitarte permanentemente y analizar todos
los detalles.
Contactate con otros emprendedores o con
Soledad: muchas veces, los emprendimientos
instituciones que fomenten el “emprendedo-
son unipersonales o están integrados por po-
rismo”. Ser parte de un colectivo más amplio
cas personas, que no tienen con quién com-
puede ser muy importante para vos y para tu
partir inquietudes ni de quién recibir apoyo.
proyecto.
Pocos recursos: los emprendedores suelen Desarrollá tu imaginación y creatividad para
contar con pocos recursos económicos para maximizar los recursos con los que contás y
llevar adelante su iniciativa. sustituir aquellos que necesitás.
Estructura pequeña: la infraestructura de un Compensalo reaccionando rápidamente ante
proyecto que recién comienza es mucho más los cambios. Las estructuras pequeñas son
pequeña y limitada que la de una empresa ya mucho más adaptables. Prestá atención a las
constituida. modas y tendencias.
Oportunidades ¡Aprovechala!
Siendo emprendedor tenés la posibilidad de Aprovechala para ser muy eficaz en la toma de
ser tu propio jefe, explotando tus capacida- decisiones. Esto te va a dar flexibilidad ante los
des. cambios y capacidad de reaccionar a tiempo.
Aprovechala para generar un proyecto con el
La actividad emprendedora te permite desa-
que verdaderamente te identifiques y puedas
rrollar tus gustos y habilidades, materializando
poner pasión en lo que hacés. Generar tu sus-
tus sueños.
tento y desarrollarte como persona, a la vez, es
invaluable.
Aprovechala para que tus productos sean origi-
Siendo emprendedor, podés realizar tu trabajo
nales e innovadores; y que se distingan de los
en forma mucho más creativa y artesanal.
demás por su calidad.
Los emprendimientos y el desarrollo de la comunidad
En la Argentina, la crisis económico-social provocó que mucha gente tuviera que armar sus propios emprendi-
mientos para poder sobrevivir. No sólo se generaron una gran cantidad de emprendimientos comerciales sino también
emprendimientos sociales y comunitarios que buscaron dar solución a los problemas causados por la crisis económica.
La gente tuvo que empezar a pensar ideas para dar solución a la gran cantidad de problemas que fueron surgiendo:
hambre, problemas educativos, falta de trabajo.
Podemos identificar dos tipos de emprendedores:
Los que emprenden por necesidad son aquellas personas que se quedan sin trabajo o que tienen uno que no les
alcanza para vivir. Aquellas personas que emprenden por elección son las que eligen la forma de vida emprendedora,
Manual Jóvenes Emprendedores • 83
Manual 20x28.indd 83 8/18/10 3:51:24 AM
por todas las ventajas y oportunidades que ven en ella. Año a año, aunque el desempleo baja, aumentan muchísimo la
cantidad de emprendedores por elección.
La actividad emprendedora no solo tiene muchos beneficios para la persona sino también para la comunidad en
general. ¿Se te ocurren algunos? Un emprendimiento nuevo siempre genera un producto o servicio que podemos con-
sumir, si crece puede generar puestos de trabajo y hacer crecer emprendimientos de otras personas. Cuando tengo un
emprendimiento unipersonal estoy generando mi propia fuente de trabajo y mi sustento y, quizás, también el sustento
para la gente que depende de mí, con lo que también así contribuyo al desarrollo del país.
Pensá en un emprendimiento cualquiera y en todas las personas que se ven beneficiadas por su creación.
Actitud emprendedora
1) Leé las siguientes historietas de Loitt
84 • Manual del Participante
Manual 20x28.indd 84 8/18/10 3:51:39 AM
2) ¿Qué fortalezas y debilidades tienen los personajes?
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
____________
3) Creá una historieta pensando en alguna situación de tu vida real en la que por falta de iniciativa
te hayas perdido de alguna oportunidad.
Manual Jóvenes Emprendedores • 85
Manual 20x28.indd 85 8/18/10 3:51:59 AM
Se dice que ser emprendedor es principalmente una cuestión de actitud. Te presentamos algunas características y cualidades
que pueden ayudarte a emprender:
tenés que descubrir oportunidades y estar decidido a llevarlas a cabo, a “hacer”. Tampoco necesitas mucha plata, sino una
buena preparación o capacitación, estrategias adecuadas y muchas ganas de hacer.
, en lugar de vivir soñando.
, y que te gusten los retos y los desafíos.
deseos de superarte, de hacer la diferencia.
correr riesgos. Esto no quiere decir “tirarse a la pileta”, hacer locuras, o hacer cosas sin pensar o planificar.
Primero se calcula el riesgo, se estima, y, luego, se decide “correrlo”.
por lo que hacés y dirigir toda esa pasión a concretar tu proyecto.
responsabilidad. El emprendedor no es el tipo que “la pegó”, que “tuvo suerte”.
, capacitarte y ¡capacitarte! *1
¿Qué diferencias hay entre las actitudes que propone el cuadro y las de los personajes de las historietas?
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Autoconocimiento
Asamblea en la carpintería
Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar
sus diferencias.El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa?, hacía dema-
siado ruido y además se pasaba el tiempo golpeando.
El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo, dijo que había que darle muchas vueltas
para que sirviera de algo.
Ante el ataque el tornillo acepto también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato
y siempre tenia fricciones con los demás.
Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás
según su medida, como si fuera el único perfecto.
En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo.
Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente la tosca madera inicial se convirtió en un lindo mueble. Cuando la
carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho,
y dijo:
“Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es
lo que nos hace valiosos”. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros
puntos buenos. La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para
afinar y limar asperezas, y observaron que el metro era preciso y exacto.
Se sintieron, entonces, un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de
trabajar juntos.
¿Ocurre lo mismo con los seres humanos? Observen y lo comprobarán. Cuando en una empresa el personal busca a
menudo defectos en los otros, la situación se vuelve densa y negativa. En cambio, cuando tratamos con sinceridad de percibir
los puntos fuertes de los demás, es ahí donde florecen los mejores logros humanos. Es fácil encontrar defectos. Cualquier
tonto puede hacerlo, pero encontrar cualidades, eso es para los espíritus superiores que son capaces de inspirar todos los
éxitos humanos.
¿Se te ocurren formas en que tus debilidades pueden encerrar también fortalezas?
___________________________________________________________
_____________________________________________________________
* Méndez Alejandra. 2006. Ser emprendedor. En: Revista Provocación 5: 35.
86 • Manual del Participante
Manual 20x28.indd 86 8/18/10 3:52:11 AM
Entrenando la creatividad
¿Qué es la creatividad? Veamos una definición posible:
“La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro
para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La creatividad es el principio
básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad”*.2
Trucos para entrenar la creatividad
Cuota de ideas: anotando las cosas que nos llaman la atención de nuestro entorno podemos recopilar una
buena materia prima para generar ideas. Es importante escribirlas porque recibimos una gran cantidad de
información todos los días a través de nuestros sentidos, por lo que si no, las olvidaríamos.
Sintonizate: si quiero tener una buena idea tengo que estar muy ATENTO a todo lo que pasa y enfocarme.
No seas un rey del hábito: es bueno ser organizado y ordenado. Sin embargo, si tenés una rutina muy mar-
cada, siempre caminás por las mismas calles y estás con la misma gente, es una buena práctica romper con
los hábitos. Quizás te estés perdiendo de muchas cosas interesantes que te pueden ayudar a generar ideas,
simplemente porque nunca las viste.
Alimentá la mente: capacitarse y leer son buenos medios para alimentar la mente. Si aumentás tus conoci-
mientos vas a contar con mayor cantidad de herramientas para poner en juego en tu emprendimiento.
Dejá volar la imaginación: por más alocadas que te puedan parecer algunas ideas que se te van ocurriendo,
no dejes de considerarlas y anotarlas. De ideas muy disparatadas pueden surgir emprendimientos brillantes y
únicos.
Pensá más allá: intentá pensar más allá de lo que ves. Por ejemplo, cuando hablás con un quiosquero,
¿qué necesitará? ¿Cómo podría facilitar su trabajo? ¿Hasta qué hora trabaja todos los días?
Mantené un BANCO DE IDEAS: registrar las ideas es muy bueno, pero si las tenemos todas desorganizadas
es más difícil asociarlas entre sí. Es bueno clasificarlas, reunir las que se parecen y las que podrían comple-
mentarse.
Pensamiento lateral
El pensamiento lateral es un tipo de pensamiento creativo y perceptivo. Como su nombre lo indica, es aquel que
nos permite mirar los problemas con otra perspectiva. La mayoría de la gente tiende a enfocarse en una única forma de
resolver un conflicto sólo porque las otras vías para resolverlo no son visibles a simple vista. El término “pensamiento
lateral” fue acuñado para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a tomar al mo-
mento de encontrar soluciones a un problema, y es una habilidad mental adquirida con la práctica.
A continuación te presentamos dos problemas de pensamiento lateral para que resuelvas en grupo. Anoten todas las
ideas, aun las más descabelladas. Al utilizar la estrategia del pensamiento lateral no hay respuestas correctas o inco-
rrectas. Son todas diferentes formas de responder al problema, aunque unas pueden ser más creativas que otras.
Problema 1: en el barrio Los Tulipanes tienen un grave problema con la basura. Como se encuentra alejado de
otras ciudades, los camiones recolectores no pasan por allí. Sin embargo, en este barrio viven más de 400 familias
por lo que la basura que se acumula es mucha y empieza a tapar los desagües, hay feo olor y la cancha de fútbol
y deciden hacer algo para mejorarlo. ¿Qué alternativas se les ocurren?
Problema 2: cinco trozos de carbón, una zanahoria y una gorra están tirados en el césped del jardín. Nadie los tiró
en el césped y sin embargo hay una razón perfectamente lógica para que se encuentren allí. ¿Cuál es la razón?
* Extraído de http://www.psicologia-positiva.com/creatividad.html
Manual Jóvenes Emprendedores • 87
Manual 20x28.indd 87 8/18/10 3:52:16 AM