intubacion.pptx

29. May 2023
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
intubacion.pptx
1 von 16

Más contenido relacionado

Similar a intubacion.pptx

manejo de la via aerea.pptxmanejo de la via aerea.pptx
manejo de la via aerea.pptxAndresAlmanza13
Oxigenación, intubación y traqueotomía.Oxigenación, intubación y traqueotomía.
Oxigenación, intubación y traqueotomía.Genesis Bosch
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicionRafaella Valverde Vilchrrez
Via aereaVia aerea
Via aereaMi rincón de Medicina
Via aereaVia aerea
Via aereaMi rincón de Medicina
Via aereaVia aerea
Via aereaMi rincón de Medicina

Último

1a Fiebre. Graficas1a Fiebre. Graficas
1a Fiebre. GraficasAGUSTIN VEGA VERA
Matriz TIM-Integración_de_tecnología.pdfMatriz TIM-Integración_de_tecnología.pdf
Matriz TIM-Integración_de_tecnología.pdfAndrez21
PRESENTACION 1.0 HumanismoPRESENTACION 1.0 Humanismo
PRESENTACION 1.0 Humanismoedgarpin
PROBABILIDAD.pptxPROBABILIDAD.pptx
PROBABILIDAD.pptxCarlos Campaña Montenegro
Sesión: El llamado a estar firmesSesión: El llamado a estar firmes
Sesión: El llamado a estar firmeshttps://gramadal.wordpress.com/
PPT_IACEPPT_IACE
PPT_IACECarola Arrúe

intubacion.pptx

Hinweis der Redaktion

  1. La intubación traqueal es el método de referencia para el abordaje de la vía aérea. Crea una vía aérea definitiva, proporciona la máxima protección frente a la aspiración de contenido gástrico y permite la VPP con presiones de la vía aérea más altas que con una mascarilla o una CSG. Habitualmente, la intubación traqueal es facilitada por la LD; sin embargo, se han ideado una amplia variedad de dispositivos y técnicas de intubación alternativas para sortear los problemas encontrados cuando la LD convencional resulta difícil. En el paciente en ayunas que es sometido a cirugía programada con anestesia general, a menudo resulta adecuada una CSG. Sin embargo, determinadas enfermedades o situaciones clínicas propician la intubación traqueal, aunque la llegada de las CSG de segunda generación ha reducido un poco esta lista. Las indicaciones absolutas para la intubación traqueal son: pacientes con el estómago lleno o que, por lo demás, presentan un mayor riesgo de aspiración de secreciones gástricas o sangre, pacientes graves, pacientes con anomalías pulmonares importantes (p. ej., baja distensibilidad pulmonar, alta resistencia de la vía aérea, deterioro de la oxigenación), pacientes que precisan aislamiento pulmonar, pacientes sometidos a cirugía otorrinolaringológica durante la cual una CSG interferiría en el acceso quirúrgico, pacientes que probablemente necesitarán respiración asistida postoperatoria y pacientes en quienes la colocación de la CSG ha fracasado. Otras indicaciones para la intubación son una necesidad quirúrgica de BNM, la colocación del paciente que impediría la intubación traqueal rápida (p. ej., decúbito prono o alejado del anestesiólogo), una vía aérea difícil prevista e intervenciones prolongadas.
  2. TUBOS ENDOTRAQUEALES El TET estándar moderno es un tubo de plástico desechable, de un solo uso, con manguito, diseñado para ser introducido a través de la nariz o la boca y situado con su extremo distal en la mitad de la tráquea, proporcionando una vía aérea permeable que permita la ventilación de los pulmones. Se encuentran disponibles diferentes tipos de TET para su uso en situaciones especializadas. Sin embargo, varias características son comunes entre los diferentes tipos, como un adaptador universal de 15 mm que permite la fijación del extremo proximal a diferentes circuitos y dispositivos de ventilación; un manguito de gran volumen y baja presión; una punta biselada para facilitar el paso a través de las cuerdas vocales, y un orificio distal adicional en la pared lateral del TET conocido como ojo de Murphy, que sirve para proporcionar una toma complementaria de ventilación en caso de que el extremo distal de la luz sea obstruido por partes blandas o por secreciones. Los TET con manguito se usan habitualmente para la intubación traqueal en la mayoría de los pacientes; los TET sin manguito se utilizan en recién nacidos y lactantes. El manguito de alto volumen y baja presión se infla con aire para proporcionar un sellado contra la pared traqueal a fin de proteger los pulmones de la aspiración pulmonar y garantizar que el volumen corriente administrado ventile los pulmones en lugar de escapar a las vías respiratorias altas.22 Un balón piloto con una válvula unidireccional permite el inflado del manguito y una evaluación de la presión del manguito. El manguito se debería inflar al volumen mínimo al que no se produzcan fugas de aire con la inspiración de presión positiva; la presión del manguito debería ser menor de 25 cmH2O.193 La excesiva presión del manguito puede provocar lesiones de la mucosa traqueal, disfunción de las cuerdas vocales por parálisis del nervio laríngeo recurrente y dolor de garganta. Se recomienda controlar la presión del manguito con un manómetro. Cuando se usa N2O como parte de la anestesia, periódicamente se debería medir la presión del manguito durante la cirugía; la difusión de N2O hacia el manguito puede provocar aumentos de su presión hasta valores potencialmente peligrosos. Normalmente, el tamaño del TET se describe en términos de su diámetro interno (DI); la relación del DI con el diámetro externo varía entre los diferentes diseños y fabricantes. La selección del tamaño del TET depende del motivo de la colocación y de factores específicos del paciente, como el sexo y los procesos patológicos de las vías respiratorias. Los TET más pequeños provocan una mayor resistencia de la vía aérea y aumentan el trabajo respiratorio, y los TET con un DI más pequeño pueden imposibilitar la fibrobroncoscopia terapéutica. Los TET más grandes tienen más probabilidades de asociarse con traumatismos de la mucosa laríngea o traqueal y presentan una mayor incidencia de dolor de garganta tras la anestesia general. En general, en pacientes intubados solo con fines de anestesia general, se puede usar un TET más pequeño que en el paciente que permanecerá intubado a medio y largo plazo como consecuencia de una insuficiencia respiratoria; normalmente se usa un TET de 7 mm para mujeres y un TET de 7,5 u 8 mm para hombres. Se dispone de una serie de tubos traqueales especializados para su uso en situaciones clínicas específicas. Los tubos preformados, como los tubos nasales y bucales Ring-AdairElwin (RAE), tienen un contorno específico para mantener un perfil bajo y evitar interferencias quirúrgicas. Los tubos reforzados con acero inoxidable tienen una espiral incrustada que reduce al mínimo la acodadura del tubo cuando está sujeto a angulación. Los tubos microlaríngeos, que tienen DI pequeños con un tubo de mayor longitud, resultan útiles en la cirugía laríngea o para aplicaciones específicas, como la intubación a través de cLMA. TET VivaSight tiene una cámara de vídeo integrada en la punta, útil durante la intubación y para confirmar la posición del TET durante toda la técnica. Otros tubos especializados son los tubos resistentes al láser y tubos tanto de una como de dos luces, que permiten la ventilación de un solo pulmón. INTRODUCTORES DE TUBOS ENDOTRAQUEALES Los introductores de TET son dispositivos largos y delgados que se utilizan para ayudar a guiar el TET a través de la glotis. Son especialmente útiles para realizar una intubación a ciegas cuando, durante la laringoscopia, no se puede visualizar el orificio glótico. La guía original de TET fue el introductor de Eschmann, desarrollado por Venn en 1973.194 Este dispositivo, también conocido como goma elástica bougie, es lo suficientemente largo como para permitir el avance de un TET sobre su extremo distal después de ser colocado a través de las cuerdas vocales. También posee una angulación anterior en el extremo distal (punta acodada) para facilitar las maniobras debajo de la epiglotis hacia el orificio glótico, incluso cuando no se visualizan las estructuras glóticas. Se dispone de varios introductores similares con diferentes tamaños y características; algunos son huecos para permitir la ventilación si surge la necesidad. Los introductores de punta acodada resultan especialmente útiles cuando solo se puede visualizar una parte de las estructuras laríngeas, como solo la punta de la epiglotis. La colocación adecuada del estilete viene indicada por la percepción de clics traqueales cuando la punta acodada pasa a lo largo de los anillos traqueales y por una retención distal cuando alcanza los bronquios pequeños. Posteriormente, se avanza un TET sobre el introductor hasta la posición correcta (vídeo 44.5).195 INTUBACIÓN OROTRAQUEAL EN COMPARACIÓN CON LA NASOTRAQUEAL La intubación traqueal puede realizarse por vía orotraqueal o nasotraqueal –esta decisión debería adoptarse antes de determinar qué técnica de abordaje de la vía aérea se utilizará–. Por regla general, la intubación nasotraqueal está indicada cuando no es posible la vía orotraqueal (p. ej., cuando la apertura de la boca está gravemente limitada) o cuando la necesidad de acceso quirúrgico impide una vía orotraqueal. Además, determinadas técnicas de intubación, como la intubación a ciegas, la intubación con el paciente despierto y el FFI, son considerablemente más fáciles cuando se realizan a través de la nariz. Sin embargo, cuando la vía nasotraqueal no está específicamente indicada, se suele preferir la vía orotraqueal por varias razones. La vía orotraqueal es, posiblemente, menos traumática y presenta un menor riesgo de hemorragia, habitualmente permite la colocación de un TET más grande y proporciona más opciones en términos de técnicas de abordaje de la vía aérea. Las principales desventajas son el posible daño a los dientes y la estimulación del reflejo nauseoso durante la intubación del paciente despierto, lo que exige una anestesia más profunda de la vía aérea y, posiblemente, resulte menos cómodo para el paciente. Por otro lado, la intubación nasotraqueal evita el reflejo nauseoso y suele ser más fácil de tolerar por el paciente despierto. Sin embargo, deben tenerse en cuenta los riesgos de epistaxis, traumatismo de los cornetes nasales y tunelización submucosa en la nasofaringe.138 La intubación nasotraqueal está relativamente contraindicada en el contexto de fracturas de la base del cráneo o maxilares.