Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

trabajo de parto pretermino a.pptx

  1. TRABAJO DE PARTO PRETERMINO. MONITOR. Dra. Darkys Atacho. ALUMNA: RUTH LÓPEZ REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA CORO- EDO. FALCON
  2. PARTO PREMATURO Según la definición de la OMS, parto prematuro es aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación.
  3. Amenaza de parto pretermino (A.P.P.): Presencia de contracciones uterinas después de la semana 20 y antes de la semana 37semanas de gestión cumplidas Membranas intactas Actividad uterina CF de 4 en 20 min u 8 en 60 min, de 30 segundos de duración Con borramiento del cérvix de 50% o menos Dilatación igual o menor a 2 cm Trabajo parto preterminio (T.P.P.): Dinámica uterina igual o mayor a la descrita anteriormente, pero con modificaciones cervicales tales: Borramiento del cérvix mayor al 50% Dilatación de 4 cm o mas DIFERENCIAR
  4. El parto prematuro (PP) afecta aproximadamente del 10 al 15% de todos los nacimientos La prematurez continua siendo la mayor causa de morbimortalidad neonatal y la responsable del 70% de las muertes neonatales y del 50% de secuelas neurológicas del recién nacido. El PP espontaneo y la rotura prematura de membranas (RPM) son los responsables de aproximadamente del 80% de los nacimientos preterminio; el 20% restante se deben a causas maternas o fetales EPIDEMIOLOGIA
  5. CLASIFICACION GENERAL SEGÚN LA OMS Prematuro general: <37 semanas Prematuro tardío: entre la semana 34 y 37. Muy prematuro: <32 semanas (15%) Extremadamente prematuro: <28 semanas (5%)
  6. CLASIFICASION SEGÚN EL PESO. Peso extrmadamente bajo:<1000 gr Peso muy bajo al nacimiento: <1500 g Peso bajo:<2500 g independientemente de la edad gestacional
  7. Factores de riesgo. Condiciones Stress Soltera Bajo nivel socioeconómico/o educacional Ansiedad o depresión Eventos estresantes (divorcio, muerte, etc) Cirugía abdominal durante el embarazo Fatiga ocupacional Trabajo de pie Uso de maquinaria industrial Agotamiento físico Sobredistencion uterina Embarazo múltiple Polihidroamnios Malformaciones uterinas o miomas Diethylstibestrol Factores cervicales Historia de aborto del segundo trimestre Historia de cirugía cervical Dilatación o borramiento cervical prematuro Infección Enfermedades de transmisión sexual Pielonefritis Bacteriuria Enfermedad periodontal FACTORES DE RIESGO.
  8. Patología placentera Placenta previa Abruptio placentae Sangrado vaginal Misceláneas Parto prematuro previo Abuso de sustancio y/o tabaquismo Edad materna (<18 o >40 años) Raza afroamericana Desnutrición Control prenatal inadecuado Anemia (hemoglobina <10g/dl) Excesiva contractibilidad uterina Factores fetales Malformaciones congénitas Restricción del crecimiento intrauterino
  9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Dolor abdominal bajo, intermitente, irradiado a la espalda Percepción subjetiva de contracciones uterinas en aumento. Descarga vaginal mucoide o sanguínea Sensación de pesantez en hipogastrio
  10. DIAGNOSTICO PRECOZ 1.Historia clínica. 2.Identificar Fx de riesgo 3.Se basa en tres parametros
  11. PARÁMETROS 1. Edad gestacional: entre 22 a 36 semanas 2. Contracciones uterinas: dolorosas detectables la palpación abdominal, con frecuencia que excede a los valores normales para la edad del embarazo. Con una frecuencia de 4 en 20 min u 8 en 60min 3. cuello: dilatación cervical >3cm; borramiento cervical del 50%, o progreso de los cambios cervicales detectados durante la observación de la gestante.
  12. PARACLINICOS  Hemograma y sedimentación  Gram de flujo  Uroanalis y/o urocultivo  Ecografía obstétrica  Ecografía transvaginal (para cervicometria)
  13. CERVICOMETRIA  una cervicometria </= 15 mm se considerara como estrechamente relacionada con alta probabilidad de PP en los siguientes 7 días.  Una cerviometria >/= 30 mm se considera como estrechamente relacionada con poca probabilidad de PP en los siguiente 7 días. Medición de la longitud cervical debe realizarse por ecografía transvaginal.
  14. DETERMINACION DE FIBRONECTINNA FETAL Durante la implantación del saco la fibronectina normalmente aparece en las secreciones cervicovaginales. Su frecuencia es frecuente hasta la semana 20 y hasta el 10% en la semana 24 Luego su presencia puede indicar que las membranas despegadas desde la decidua. La presencia de fibronectina (<50 ng/ml) en la secreción cervicovaginal representa un riesgo incrementado para PP
  15. TRATAMIENTO
  16. a.Reducir las contracciones uterinas (administracióntocoliticos) b. Inducir la maduración pulmonar fetal (corticoides) c.Indentificary tratar la causa de la amenaza de partoprenaturo. EL MANEJO VA DIRIGIDO A:
  17. MEDIDAS FARMACOLOGICAS. FARMACOS TOCOLITICOS. los tocoliticos disminuyen las contracciones uterinas y el tono muscular del miometrio mediante dos mecanismos: disminuyendo las concentraciones del calcio intracelular o incrementado los sistemas adenil- ciclasa o guanilato- ciclasa. Los tocoliticos que cuentan con evidencias científicas que justifican su actividad uteroinhibidora y su empleo son: • Los antagonista de la oxitocina • Los bloqueadores de los canales del calcio • Los inhibidores de la síntesis de protaglandinas • Los beta-mimeticos
  18. CALCIO ANTAGONISTAS.  Dihidropirinas (nifedipina)  Dosis: se suministra vía oral 10 a 20 mg como dosis inicial  Dosis de mantenimiento: 20 mg/ 4 hr en las primeras 24hrs y las horas posteriores de 10mg/ 8 hrs  La dosis máxima es de 120 mg/ d. Disminuye el calcio intracelular, inhibiendo su ingreso trasmembrana de la célula muscular y disminuyendo la resistencia vascular.
  19. FARMACOS INHIBIDORES DE PROSTANGLANDINAS.  Indometacina: > acción útero- inhibidora con < efectos colaterales  Actúa inhibiendo la enzima ciclooxigenesa  Dosis: 50 a 100 mg seguida por 25mg cada 4 a 6 hs, durante un lapso no mayor a 24hs  Amenorreas menores a las 32 semanas
  20. ANTAGONISTA DE LA OXITOCINA ATOSIBAN.  Se administra en forma de bolo IV de 6.75 mg seguido inmediatamente por 300ug/min en infusión IV por 3 horas y luego 100ug/min por mas de 45hs  La duración del tratamiento no debería exceder las 48horas y no exceder los 330mg como dosis total.  INDICACION: amenaza de paro prematuro entre la 22 y 34 semanas de gestación
  21. BETA- ANDRENAERGICOS. los mas utilizados son:  Ritodrina  Terbutalina  Albuterol  Fenoterol  Metaproterenol  Nilidrina  orciprenalina  se administraran por goteo endovenoso durante 8 a 2 hs  Dosis inicial: 0,1 mg/min (100ug, 10mg/hora), aumentando la dosis gradual en función de la repuesta uterina (50ug, 0,05mg/min, c/10min).  NO sobrepasar la dosis de 400 ug/min(40ml/hora)  Los betamimeticos se utilizan con el fin de prolongar el embarazo por un corto tiempo (24- 48 hs)  La< infusión debe continuarse hasta por lo menos 12h después del cese de las contraciones uterinas  30 min antes de finalizar la infusión IV de ritodina deberá iniciarse tratamiento de mantenimiento por via oral a dosis de 10mg c/6 hs por hasta 3 ias. Dosis máxima de 120 mg/d.
  22. MANEJO GENERAL  Hospitalizar  Hidratacion y liquidos de mantenimiento  Reposo en decúbito lateral izquierdo  Monitoreo fetal  Maduracion pulmonar fetal  Detectar causa  Vigilar bienestar fetal  Reposo absoluto en cama las primeras 48 horas  Retriccion de exámenes vaginales
  23. ESQUEMA DE MADURACION PULMOMAR INDICACIONES  Amenaza de parto pretermino  Hemorragia ante parto  Ruptura prematura de membranas  Cualquier condición que requiera un parto pretermino electivo.  Uso entre las 24 y 34 semanas droga vía Dosis Batametasona IM 12mg c/24 horas (2 dosis) Dexametasona IM 6 mg c/12 horas (4 dosis) hidrocortisona IV 500 mg c/12 horas (4 dosis)
  24. Condiciones para detener el parto pretermino No cambios cervicales avanzados Inmadurez pulmonar Edad gestacional <32 semanas o peso fetal <1.500g No infección materna y/o fiebre Tde parto avanzado Sufrimiento fetal Malformacion fetal Patología materna grave Obito fetal Infección ovular TOCOLISIS CONTRAINDICACION ABSOLUTA NO debe detenerse el trabajo de parto pretermino
  25. Progesterona: se encontró que su uso I.M, se asocial a una disminución del riesgo PP antes de las 37 semanas de gestación y peso al nacer mayor de 2500g La dosis recomendada es 250 mg IM, de progesteronacaproatosemanalmente, comenzando entre la semana 16 y 20 y continuar hasta la semana 36 o el parto PREVENCION
  26. en caso de falla de lauteroinhibicion, se procederá a la atención del partopretermino, contando siempre con presencia de pediatra. uci neonatal y monitorización estricta del trabajo de parto Si se calcula que el producto pesa menos de 1500g, se realizara cesárea , de lo contrario parto vaginal, a menos que haya una contracción obstétrica. ATENCION DEL PARTO PRETERMINO.
  27. BIBLIOGRAFIA Protocolo parto pretermino. Elaborado por DR. Guillermo Vergara Sagbin. Sub gerencia científica ESE clínica maternidad Rafael Calvo Protocolo asistenciales e obstreticia, fármacos uteroinhibidores (tocoliticos) Obstetricia de Schwarchz 6ta edición.
Anzeige