SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo para
Empresas Sociales del Estado
Introducción
El Instituto Departamental de Salud de Nariño consiente de la importancia de la Planeación Estratégica de
las Empresas Sociales del Estado y su alineación con los Planes de Desarrollo de la Nación, del
Departamento, de los Municipio y del Plan Decenal de salud ha decidido acompañar el proceso de
construcción de los Planes de Desarrollo Institucionales brindando herramientas y guías de fácil aplicación
para alcanzar altos niveles de calidad y contenidos conceptuales de acuerdo a la normatividad vigente y la
dinámica de la gestión productiva de servicios de salud.

El plan de desarrollo es un instrumento fundamental dentro de la gestión territorial porque guía la acción de
las instancias públicas y privadas, refleja el compromiso que adquirieron los mandatarios electos en su
programa de gobierno y expresa los resultados de un proceso de planificación concertado entre los
diversos sectores de la sociedad civil. La Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo señala que
los planes de las entidades territoriales deben estar conformados por una parte estratégica y un plan de
inversiones de mediano y corto plazo, "en los términos y condiciones que de manera general reglamenten
las Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y Municipales" (Artículo 31).

Metodológicamente el plan está compuesto por dos grandes componentes, los cuales se subdividen en
factores que, a su vez, permiten evaluar si su formulación se ajusta a los requerimientos de la gestión
estratégica del sector salud:

•Estructura, evaluabilidad y coherencia, en el que se busca establecer si el plan tiene una estructura
definida, es evaluable, cuenta con los recursos financieros para su ejecución y tiene un componente de
seguimiento y evaluación.
•Articulación con la política nacional, departamental y municipal en el que se determina su pertinencia
con los lineamientos en materia de salud.

El presente documento es un resumen de fácil manejo y lectura que contiene los conceptos fundamentales
de la planeación estratégica y del Plan de Desarrollo con el objeto fundamental de ofrecer una
herramienta que permita la evaluación conceptual y de contenido del Plan ya elaborado por la gerencia o la
construcción de un Plan con los elementos básicos comprendidos por la normatividad vigente.

Su contenido fue extraído de los documentos elaborados por el Departamento Nacional de Planeación –
DNP para la gestión pública y la elaboración de los Planes de Desarrollo de los entes Territoriales. No son
estructuras rígidas, son recomendaciones conceptuales y de contenido para su aplicación y uso.




  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
El concepto de gestión pública está directamente asociado a los resultados que
logre una Administración, y se ha definido como: proceso dinámico, integral, sistemático y participativo,
que articula la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas de las
estrategias de desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, ambiental, político e institucional de una
Administración, sobre la base de las metas acordadas de manera democrática. En estos términos, la
gestión pública debe buscar de manera eficaz y eficiente resultados frente a la reducción de la pobreza y el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y, en consecuencia avanzar hacia un desarrollo
integral sostenible.¹

                                                                  La Constitución y la Ley establecen que la gestión, en
                                                                  el marco de los principios de la función administrativa,
                                                                  deben traducirse en resultados concretos.

                                                                  De esta manera, la gestión debe orientarse al
                                                                  mejoramiento de las condiciones de vida y la reducción
                                                                  de la pobreza, lo cual, a su vez, implica la obtención de
                                                                  resultados en distintos sectores (educación, salud,
                                                                  servicios públicos, etc.) y por lo tanto, que un Municipio
                                                                  ofrezca un conjunto de productos y servicios en
                                                                  condiciones de eficiencia.




Para el logro de los resultados es fundamental la conformación de una organización que cumpla
adecuadamente con todas las funciones y principios administrativos, en el marco de los dispuesto por la
Constitución y la Ley. Ello implica desarrollar procesos de planeación estratégica y operativa, diseñar y
poner en marcha estructuras administrativas, conformar y manejar el recurso humano y adelantar las
acciones de control y evaluación requeridas para ajustar el proceso de gestión.

La Constitución Política, en su artículo 339, establece que “Las entidades territoriales elaborarán y
adoptarán de manera concertada entre ellas y el Gobierno Nacional, planes de desarrollo, con el objeto de
asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido
asignadas por la Constitución y la Ley”; lo cual significa que la gestión de los gobernantes está sujeta a un
ejercicio de planificación que se materializa en el instrumento Plan de Desarrollo. Planificar significa que
las decisiones de hoy producirán resultados en el futuro; resultados que se desprenden de la finalidad y de
los objetivos de la organización. ²

El proceso de planificación permite analizar los problemas que enfrenta una institución y las oportunidades
que debe potenciar, así como identificar los mecanismos para la optimización de los recursos para obtener
el máximo beneficio con el mínimo costo económico y social. Esta es la concepción más aplicada en la
planificación; pero ella permite también anticiparse a los hechos futuros para cambiar su rumbo o para
tomar las medidas (anticipadas) que evitan consecuencias negativas. Además, sirve para prever los
hechos y tomar medidas que permitan aprovecharlos

1.   Gestión Pública Local. Capítulo 1. Departamento Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre
     de 2007.
2.   Gestión Pública Local. Capítulo 3. Departamento Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre
     de 2007.


  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
De esta manera, la planificación se convierte en el primer momento de la gestión, ya que a través de ella
se identifican, ordenan y armonizan, de manera participativa y concertada, el conjunto de estrategias
seleccionadas para alcanzar determinadas metas, según la problemática y las oportunidades analizadas.
Es con la planificación que el municipio decide, a futuro, cuáles acciones y programas se ejecutarán para
mejorar la vida de los habitantes y reducir la pobreza.

Características de la Planificación.
La planificación está llamada a lograr consensos e impactos. Para ello debe cumplir con unas
características. En la siguiente tabla se describen las características de la Planificación y su contexto.


  CARACTERÍSTICA                                                  CONTEXTO

                                Exploración de alternativas de futuro o escenarios posibles y probables que
      Prospectiva
                                pueden llegar a construir las instituciones.
                                Debe involucrar e interrelacionar efectivamente todos los componentes de la
                                gestión local; es decir, debe integrar los aspectos físicos, geográficos,
      Integralidad              económicos, sociales, culturales, políticos, administrativos y financieros para
                                poder obtener resultados que realmente logren un desarrollo sostenible en el
                                largo plazo.
   Optimización de              Debe identificar y optimizar los distintos recursos y capacidades disponibles en
 procesos y eficiencia          la institución, en favor de proyectos estratégicos. La planificación debe
  en la asignación de           propender por la utilización eficiente de los recursos; es decir, alcanzar la
        recursos                máxima cantidad de productos con el uso racional de los insumos disponibles.
                                Para no duplicar esfuerzos y, a la vez, para buscar la orientación de las
                                acciones y metas en la misma dirección, el Estado colombiano es una sola
   Articulación inter
                                entidad; por lo tanto, es indispensable que los diferentes niveles de gobierno
     institucional
                                planifiquen el desarrollo armonizadamente y según sus competencias, para
                                alcanzar los objetivos comunes.
                                El proceso de planificación del desarrollo debe evitar todo tipo de
                                discriminación y, por el contrario, debe asegurar una justa distribución del
                                ingreso y del acceso a las oportunidades que garanticen mejores condiciones
Participación efectiva
                                de vida a toda la población, independientemente de factores como sexo, edad,
   y concertación,
                                posición política, religiosa, social o económica. Esa equidad apunta también a
       equidad.
                                factores territoriales; con ello, el desarrollo debe alcanzar a todo el territorio
                                municipal y no concentrarse en el caso urbano o algunos sectores rurales
                                privilegiados.
                                La planeación no es un proceso lineal y rígido que termina con la formulación
                                de un plan de desarrollo. La realidad es cambiante y exige también
      Flexibilidad
                                adaptabilidad de esos planes de desarrollo, lo cual se logra con su revisión
                                constante.
                                Si la intención es que el Plan de Desarrollo sea el instrumento fundamental de
                                la gestión y que sea la guía para ejecución de programas y proyectos y para la
     Evaluabilidad              asignación de recursos, éste debe ser evaluable; Para ello el plan debe
                                identificar claramente las metas cuantificables y los impactos a alcanzar tanto
                                a nivel de producto como de resultados.




  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
Qué es planificar?
Planificar es prever y decidir hoy las acciones que transformarán la situación
actual (línea de base) en una situación futura deseable y posible, utilizando
eficiente y racionalmente los recursos disponibles.

¿Qué es planificación?
La planificación es un proceso continuo que busca aprovechar las
oportunidades, reducir o mitigar las amenazas, potenciar las fortalezas,
transformar las debilidades, dar soluciones a problemas y atender las
necesidades, a través de estrategias que de manera eficiente apunten al
cumplimiento de metas y objetivos.³

La planificación con amplia participación de las comunidades ayuda a dar legitimidad al gobierno, a tomar
ventaja de las oportunidades, evitar conflictos, prevenir problemas, generar confianza de los ciudadanos
hacia la Administración, y a construir entidades viables, gobernables y eficientes; también contribuye a
formar comunidades responsables y cohesionadas. En este punto radica la importancia de la participación
en los procesos de planificación.

El desarrollo territorial es un proceso de construcción social y en esta circunstancia la planificación se
convierte en un medio para que los actores interaccionen con la Administración y definan conjuntamente el
rumbo de la entidad territorial considerando deseos, fines, valores y expectativas por construir. En la
perspectiva de la planificación democrática es fundamental que las nuevas administraciones apoyen los
distintos mecanismos de participación ciudadana, a través del fortalecimiento de los canales de
comunicación e interacción de los diferentes actores del territorio, con el fin de que puedan expresar sus
intereses y concertar las estrategias de desarrollo.

                                                                                              Condiciones mínimas para
                                                                                              garantizar el cumplimiento
                                                                                              efectivo de las fases del
                                                                                              proceso.

                                                                                              1. Liderazgo: El gerente debe estar en la
                                                                                              capacidad de liderar el proceso de
                                                                                              planificación y de gestión, convocando
                                                                                              actores y generando compromisos para la
                                                                                              aprobación, adopción ejecución del plan
                                                                                              de desarrollo.

                                                                                              2. Relaciones institucionales adecuadas:
                                                                                              La Administración y los actores
                                                                                              constructores del desarrollo deben
                                                                                              conocerse entre sí, definir sus
                                                                                              responsabilidades, lo mismo que generar
                                                                                              espacios de diálogo y construcción de
                                                                                              consensos.




3. El proceso de Planificación en las Entidades Territoriales: el Plan de Desarrollo y sus Instrumentos para la Gestión. Capítulo 1. Departamento
Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre de 2007.




  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
3. Desempeño de la entidad. El éxito de un gobierno depende de la capacidad de medir su gestión, para
lo cual se requiere que en el plan de desarrollo se definan metas y resultados medibles y que la
Administración produzca, de manera sistemática, información confiable y actualizada.

4. Concertación política y participación pública: La planificación debe desarrollar procesos
participativos que permitan consolidar el tejido social y aumentar la gobernabilidad y la confianza en la
Administración, para convertir a los ciudadanos pasivos e indiferentes en actores proactivos.




                                       El plan de desarrollo es el instrumento de planificación que orienta el
                                       accionar de los diferentes actores del territorio durante un período de gobierno;
                                       en este se expresan los objetivos, metas, políticas, programas, subprogramas
                                       y proyectos de desarrollo, los cuales no sólo son el resultado de un proceso
                                       de concertación, sino que responden a los compromisos adquiridos y a las
                                       competencias y recursos definidos tanto por la Constitución como por la Ley. 4

                                       Un plan de desarrollo es un ejercicio prospectivo en el cual se sueña con un
                                       Territorio mejor, pero a la vez es un ejercicio práctico donde se diseñan
                                       instrumentos viables que efectivamente permitan convertir el territorio deseado
                                       en un territorio posible. Así pues, un plan de desarrollo territorial es la
                                       búsqueda de un adecuado balance entre objetivos y limitaciones, con la mira
                                       siempre puesta en tratar de incrementar el bienestar de la población6
                                       guardando armonía y coherencia con los planteamientos del Plan Nacional de
                                       Desarrollo y el Plan Municipal .



                                       Dada la importancia de contar en el Estado con instrumentos concretos que
                                       reflejen de manera clara, coordinada y consistente las políticas económicas,
                                       sociales y ambientales que serán adoptadas por el Gobierno a nivel nacional y
                                       territorial a mediano y largo plazo, el artículo 339 de la Constitución Política
                                       estableció el Plan de Desarrollo, como la carta de navegación contentiva de
                                       los propósitos y objetivos que debe perseguir la acción estatal, así como de
                                       una propuesta de inversiones y mecanismos requeridos para su ejecución.

                                       De acuerdo con lo anterior, los planes de desarrollo constituyen el punto de
                                       referencia en todo proceso de gestión pública, pues a través de estos, se
                                       articula y delimita la acción del Estado tanto a nivel nacional como territorial,
                                       con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño
                                       adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y
                                       la ley.




4. El proceso de Planificación en las Entidades Territoriales: el Plan de Desarrollo y sus Instrumentos para la Gestión. Capítulo 2 . Departamento
Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre de 2007.




  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
El plan de desarrollo debe:

• Mostrar con claridad cuáles son los efectos e impactos que pretende alcanzar en forma conjunta con
otros niveles de gobierno (Orientado a resultados).

• Mostrar correlación entre las competencias, el diagnóstico, la visión, la misión, los objetivos, las metas
por alcanzar y los recursos (Coherencia).

• Identificar, cuantificar y proponer acciones para solucionar los problemas prioritarios que afronta la
entidad territorial, y tomar ventaja de los potenciales y oportunidades en las diferentes dimensiones del
desarrollo (Estratégico).

• Considerar los ejercicios adelantados por la entidad territorial y los otros niveles de gobierno en materia
de (1) visión prospectiva, (2) planes de desarrollo, y (3) políticas, programas y estrategias sectoriales,
entre otros; con el fin de articular los diferentes esfuerzos, en la búsqueda de propósitos comunes de
bienestar y desarrollo (Armonización).

• Garantizar la relación y armonía entre el diagnóstico, los objetivos, metas, programas, subprogramas,
proyectos y recursos del plan de desarrollo (Articulación).

•Definir indicadores de resultado y producto que permitan realizar el seguimiento y la evaluación a la
gestión adelantada por la Administración, de acuerdo con las políticas, estrategias, programas,
subprogramas y metas definidos en el plan de desarrollo. De otra parte, debe sentar las bases de la
estrategia por implementar para realizar tal seguimiento y tal evaluación (Evaluabilidad).

• Contener metas realizables; es decir, que estén respaldadas con recursos legales, humanos,
Administrativos, tecnológicos y financieros (Viabilidad).

                                                    Conformación del Plan de Desarrollo.

                                                    La Ley 152 de 1994 establece que el plan de desarrollo
                                                    de las entidades territoriales debe tener una parte
                                                    estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto
                                                    plazo.

                                                    De acuerdo con lo anterior, el plan de desarrollo debe
                                                    presentar un diagnóstico que incorpore los enfoques
                                                    poblacional, territorial, de género y de derechos; a partir
                                                    del cual se establezca una visión de futuro que se
                                                    constituya en el punto de partida para formular los
                                                    objetivos estratégicos, específicos y programáticos, con
                                                    sus respectivas metas de desarrollo, resultado y de
                                                    producto, y para identificar los proyectos estratégicos.
                                                    Deben definirse para ello, estrategias, acciones e
                                                    instrumentos que permitan su cumplimiento durante el
                                                    período de ejecución del plan.




  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
Conformación del Plan de Desarrollo
                                 - Objetivos territoriales y sectoriales
    PARTE                        -Metas territoriales y sectoriales
                                 - Estrategias y políticas en materia económica, social, ambiental e institucional.
 ESTRATÉGICA                     - Formas, medios e instrumentos de vinculación y armonización de la planeación con los otros
                                 niveles y sectores.



                                 -Proyecciones de los recursos financieros disponibles para su ejecución y su armonización con
   PLAN DE                       los planes de gastos.
                                 - La descripción de los principales programas y proyectos prioritarios de inversión.
 INVERSIONES                     - Los presupuestos
                                 - Las especificaciones de los mecanismos idóneos de ejecución.



Etapas del Plan de Desarrollo

                                               - Conformación del equipo institucional
                 Alistamiento                  - Identificación de recursos disponibles.
     1           Institucional                 - Formalización del proceso de construcción.
                                               - Valoración de las necesidades y expectativas de la comunidad.


                                                - Elaboración del diagnóstico.
                                                - Construcción de la visión.
                                                - Definición de la misión.
                                                - Definición de la estructura del plan.
                Formulación
                                                - Formulación de los objetivos.
     2         Estratégica del
                                                - Definición de las estrategias.
                    Plan                        - identificación de programas y proyectos.
                                                - Estimación de costos.
                                                - Definición de metas e indicadores.
                                                - Definición de cambios institucionales necesarios.


                  Elaboración
                                               - Definición de presupuesto.
                  del Plan de
     3            Inversiones
                                               - Definición de plan de inversiones.



                Elaboración                    - Presentar el Plan a la Junta Directiva.
                de Propuesta                   - Presentación del Plan a los empleados.
     4               de                        - Presentación del Plan a la comunidad.
                Seguimiento                    - cambios en el Plan de acuerdo a requerimientos.



               Aprobación del
                                               - Acuerdo de aprobación del Plan..
     5             Plan



  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
1. DIAGNÓSTICO                                   Descriptores                                     Causas


    Problemas Potenciales


        2. OBJETIVOS                                  ¿Qué hacer?


    Propósitos que espera
  alcanzar la administración

                                                           ¿Cómo
      3. ESTRATEGÍAS
                                                          hacerlo?

    Mecanismos y acciones
      para alcanzar los
          objetivos

                                                         Metas de
      4. PROGRAMAS
                                                         resultado

    Conjunto de acciones
   para alcanzar el objetivo

                                                         Metas de
       5. PROYECTOS
                                                         producto
  Conjunto de actividades y
         recursos
Fuente: Gestión Estratégica del Sector. Orientaciones e Instrumentos. Primera edición. Ministerio de Educación Nacional.
Bogotá, Colombia. Año 2007.




   Documento 1: Generalidades Planes de
 Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
La introducción puede ser usada para que el gerente exprese los ejes orientadores de su gestión y por
tanto las líneas estratégicas del plan de desarrollo. Inicia con el título del Plan; al igual que los Planes
nacionales, asignar un título al Plan puede facilitar la adherencia de los empleados, los colaboradores y los
usuarios al Plan, al mismo tiempo que otorga una firma única a su plan de Desarrollo. Por ejemplo: Plan de
Desarrollo de la ESE Hospital ABCDE. Al Servicio de la Salud de nuestro Municipio.

El segundo punto es la presentación oficial de la gerencia, su equipo directivo y la junta directiva del
Hospital. Se colocan los nombres y los cargos completos.

El tercer punto puede ser una carta realizada por el gerente y enviada a todos los usuarios del Hospital,
donde define cuáles son sus compromisos con el desarrollo del hospital y la salud de la comunidad. Es
opcional, pero otorga un sentido social al Plan.




Es el conocimiento, estudio e interpretación de la situación de la salud del Municipio, dentro del contexto
social, económico, cultural y político. A partir de él se deben identificar claramente los problemas y
potencialidades del contexto interno y las amenazas u oportunidades del contexto externo que inciden en
los resultados de la educación. Los dos primeros se pueden descomponer en descriptores o
manifestaciones de la realidad actual, que son percibidas por la comunidad como situaciones
insatisfactorias o por potenciar. Un diagnóstico bien elaborado debe contener, además de la descripción de
los problemas o fortalezas, sus causas. Éstas serán la base para proyectar las soluciones que se
materializarán en las acciones a seguir, enmarcadas en el desarrollo de programas y proyectos.

El diagnóstico es la base fundamental para la construcción del Plan de Desarrollo ya que la situación de
salud, las condiciones del entorno y las condiciones del hospital definen las líneas estratégicas de
desarrollo con el objetivo primordial de resolver la problemática actual identificada, el mejoramiento de las
condiciones de los servicios de salud y la participación activa en el mejoramiento del estado de salud de
los habitantes de su zona de influencia.

Si no existe diagnóstico en el Plan de Desarrollo, no se está sustentando los planteamientos de desarrollo
definidos en el Plan. Como hemos visto anteriormente, el ejercicio de construcción del Plan de Desarrollo
del hospital es un ejercicio de gestión pública y planeación estratégica con un proceso claro y establecido
que parte del diagnóstico.



El Plan de Desarrollo contempla en su definición el ejercicio de participación comunitaria en su
construcción y definición de los lineamientos estratégicos. No se concibe entonces un Plan de Desarrollo
con planteamiento de programas y proyectos, con una excelente estructura y coherencia, con un
planteamiento financiero impecable, con una excelente estructura en su definición de la plataforma
estratégica y una presentación documental envidiable pero que no contenga un ejercicio de definición de la
valoración de necesidades y expectativas de la comunidad esta incompleto.



  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
Todo el desarrollo del diseño de la prestación del servicio, la plataforma estratégica y la estructura
organizacional del hospital debe estar definida por la identificación de las necesidades y expectativas de
los usuarios. Incluso la cadena de valor (mapa de procesos) de los hospital inician en su gran mayoría con
la definición de la valoración de las necesidades del usuario.

Si somos un poco más académicos, y considerando que de acuerdo a la Resolución 0710 de abril de 2012,
en los indicadores de desempeño gerencial, el indicador número 1 define la evaluación del desarrollo de la
implementación de procesos de acreditación. Los procesos de estándares máximos de calidad –
Acreditación de servicios de salud – exige que todos los servicios, sus procesos, su medición de
resultados, plataforma estratégica institucional y gestión administrativa este construida y definida a partir
de la valoración de las necesidades y expectativas del usuario y su familia y la medición de la satisfacción
de los usuarios y su familia.

Por tanto, el primer punto a considerar en el diagnóstico institucional debe ser el resultado de un ejercicio
de valoración de estas necesidades y expectativas, donde el equipo gerencial se reunió con su comunidad
asignada, con su asociación de usuarios, con las juntas de acción comunal y les preguntó ¿cuáles son sus
necesidades en salud?, ¿cómo evalúan la prestación del servicio?, ¿cómo quiere ser atendidos en el
hospital?, ¿qué servicios requieren?, ¿cuáles son sus principales problemas en su estado de salud?.



El segundo elemento fundamental del diagnóstico es la valoración del estado de salud del municipio. Se
construye identificando indicadores básicos:
- Estadística vitales de la población.
- Estructura de la población.
- Análisis de mortalidad.
- Análisis de prevalencia de enfermedades.
- Aseguramiento.
- Gastos en salud.
- Identificación de indicadores de prioridad nacional y departamental

Puede usarse el diagnóstico de salud del plan de desarrollo del Municipio como base, además de usar los
indicadores generados en los informes de salud del IDSN. Se deben comparar por los menos dos o tres
años de información.



Otro componente fundamental del diagnóstico es el análisis del hospital como institución prestadora de
servicios. Se requieren indicadores de:
- Marco normativo y de Ley.
-Capacidad instalada.
- Producción de servicios.
- Capacidad ociosa.
- Indicadores de calidad y seguridad en la atención.
- Demanda no atendida.
- Satisfacción del usuario.
- Portafolio de servicios, recurso técnico y recurso humano.
- Situación financiera: indicadores financieros y estado de resultados.

Se describe el hospital y el resultado de la atención en los diferentes servicios. Igualmente se sugiere
mostrar información de los últimos tres años. Puede ser obtenida de los gerenciales de productividad o los
informes de envío de la 2193.


  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
Una vez definidos estos elementos se deben identificar los problemas de salud y realizar una priorización
de importancia usando cualquier método de ponderación cualitativo o cuantitativo que considere
frecuencia, impacto en la salud, impacto en la prestación del servicio, posibilidad de intervención. Los
problemas priorizados (se sugiere que no sean más de 5) , deben tener un análisis básico de causa efecto
y definir algunas estrategias macro de posibles soluciones.

Estos problemas deben ser considerados posteriormente como parte integral del análisis estratégico
organizacional.




El análisis estratégico de la institución es la valoración del hospital como organización, donde se establece
un análisis del entorno o externo y un análisis interno, dando como resultado la definición del estado de la
institución como empresa y las estratégicas corporativas necesarias para su mejoramiento y competencia
en el sector.

De este análisis se obtienen los elementos fundamentales de:
- Análisis Externo.
- Análisis Interno.
- Definición de estrategia global corporativa.
- Priorización de debilidades y amenazas.
- Priorización de fortalezas y oportunidades
- Estrategias y líneas de intervención.

Se puede usar cualquier mecanismos o instrumento de valoración organizacional:
-Análisis DOFA
- Balance Score Card – BSC
- Matriz EFE – EFI
- Matriz de posición competitiva.
- Matriz de gran estrategia
- Matriz PEYEA
- Matriz cuantitativa de planificación estratégica - MPCE




La plataforma estratégica de la institución debe ser construida o por lo menos evaluada para el plan de
desarrollo. El punto de partida es definir si la actual plataforma estratégica cumple con las expectativas y
lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo. Si se considera que sigue vigente, se debe definir dentro
del plan que se continua con dicha plataforma. Si se considera que no cumple con las condiciones
esperadas, se debe modificar e iniciar el proceso de construcción y validación de la plataforma estratégica
de la organización.

Se recomienda no modificar ya que se perdería tiempo de asimilación y construcción de la cultura
organizacional, pero puede realizarse modificaciones conservando su esencia. Sin embargo, si
definitivamente no es apropiada para los lineamiento del hospital contemplados en el Plan se construye
por completo.




  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
Los elementos considerados en la plataforma estratégica son:
• La misión
• La visión
• Valores corporativos
• Principios corporativos
• Objetivo general
• Objetivos estratégicos
• Políticas institucionales
• Cadena de valor – mapa de procesos




La finalidad de las estrategias es alcanzar y/o mantener la visión y/o objetivos fijados en el plan de
desarrollo, utilizando lo mejor posible los medios y los recursos de los cuales dispone la institución. Una
estrategia es adecuada si con ella se consigue alcanzar los objetivos previstos (eficacia) y si ha generado
economía de esfuerzos y recursos (eficiencia). Lograr tanto la eficacia como la eficiencia es la tarea de la
administración pública para lo cual deberá aplicar toda su capacidad unida a su destreza para diseñar
programas y proyectos. 5

En otras palabras, la estrategia contribuye a que la administración cumpla con la función necesaria,
insustituible y digna de crear o usar los medios indispensables, de acuerdo con las posibilidades y
limitaciones, para producir los resultados esperados por la comunidad, la Constitución Política Nacional y
las respectivas normas. Diseñar una estrategia consiste en definir los medios, acciones y recursos para
el logro de los objetivos, considerando para ello las condiciones sociales, institucionales, administrativas,
políticas y económicas. Se materializa a través de programas, subprogramas y proyectos.

Las líneas estratégicas están definidas en sus contenidos mínimos por la normatividad vigente que
considera elementos importantes de la gestión gerencial:
- Gestión de mercadeo y contratación.
- Gestión de talento humano y recurso humano.
- Gestión de la calidad.
- Gestión de la seguridad del paciente.
- Gestión del ambiente físico.
- Gestión financiera.
- Gestión del desarrollo sostenible.
- Gestión de portafolio de servicios.
- Gestión de la participación comunitaria.
- Gestión de los sistemas de información.
- Gestión de procesos.

Se sugiere que estas sean consideradas dentro del plan de desarrollo y todas aquellas que sean el
resultado de los puntos de análisis anterior y no se encuentren en esta categorización. Cada línea
estratégica debe estar asociado a los objetivos estratégicos.




5. El proceso de Planificación en las Entidades Territoriales: el Plan de Desarrollo y sus Instrumentos para la Gestión. Capítulo 2 . Departamento
Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre de 2007.




  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
Un programa es una unidad lógica de acciones dirigidas al logro de los propósitos establecidos en los
objetivos estratégicos. Es decir, según el alcance de los objetivos, se generan uno o más programas. Un
proyecto es un conjunto de actividades por realizar en un tiempo determinado, con una combinación de
recursos humanos, físicos, financieros y con costos definidos orientados a producir un cambio en la
entidad territorial, a través de la concreción de las metas de producto establecidas. Los proyectos se
manifiestan en una obra física o una acción específica.

Los programas están conformados por uno o varios proyectos; por ejemplo: el programa de gestión de la
calidad y seguridad del paciente puede tener un programa de implementación de estándares máximos de
calidad en la prestación del servicio y un programa de garantía de la seguridad del paciente en la atención
institucional.




Los programas y proyectos se deben presentar con la siguiente estructura básica:
- Nombre del programa o proyecto
- Línea estratégica de intervención
- Objetivo estratégico de intervención
- Recursos humanos requeridos
- Recursos técnicos requeridos
- Recursos financieros requeridos
- Procesos, áreas y personal responsable de la ejecución
- Costo total del proyecto
- Responsable de control de ejecución.




Definidos y priorizados los programas, subprogramas y proyectos, es necesario identificar cuál es la
contribución de cada uno de ellos en el cumplimiento de los objetivos del plan, tal precisión permitirá
establecer metas viables para el período de gobierno. Para ello, es importante tener en cuenta que un
proyecto debe apuntarle al cumplimiento de uno o más objetivos y un objetivo debe cumplirse con la
ejecución de uno o más proyectos. 6.

Las metas expresan en forma concreta los objetivos en términos de cantidad y tiempo; es decir, dan
cuenta de los resultados por alcanzar mediante la ejecución del plan en un periodo dado, con los recursos
disponibles. Las metas se constituyen en insumo para medir la eficacia en el cumplimiento de programa y
subprogramas y, por ende, de los compromisos del plan. Un indicador es un punto de referencia que
permite observar y medir el avance en el logro de una meta esperada.

Según la información proporcionada por cada indicador, éstos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los
indicadores cuantitativos se expresan en términos de número, porcentaje, razón (tasas); por ejemplo:
número de niños atendidos con campañas de vacunación sobre el total de niños menores de cinco años,
tasa de mortalidad. Los indicadores cualitativos se expresan como el cumplimiento de una condición o
como una escala de valores o de opinión; por ejemplo: sí o no; bueno, regular, malo; alto, medio, bajo, etc
6. El proceso de Planificación en las Entidades Territoriales: el Plan de Desarrollo y sus Instrumentos para la Gestión. Capítulo 2 . Departamento
Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre de 2007.



  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
Dado que los indicadores son un punto de referencia, es necesario identificar un valor inicial como línea de
base y establecer cuál se espera lograr (meta), en un período de tiempo limitado, con la ejecución de las
acciones y proyectos que adelante la administración territorial en cumplimiento del plan de desarrollo.

Las metas de resultado responden directamente a la cuantificación del objetivo específico o sectorial. En
su planteamiento se requiere conocer la situación actual para poder evaluar el cambio o la modificación
lograda. Un indicador de resultado mide los efectos inmediatos o a corto plazo generados por los
productos sobre la población directamente afectada; en otras palabras, es un punto de referencia que
permite observar y medir el avance en el logro de una meta de resultado.

Las metas de producto son aquellas que responden directamente a la cuantificación de los objetivos
programáticos, los cuales se logran a través de subprogramas. De acuerdo con lo anterior, un indicador de
producto es un punto de referencia que permite observar y medir el avance en el logro de una meta de
producto, porque refleja los bienes y servicios cuantificables producidos y/o aprovisionados por una
determinada intervención.



DIAGNÓSTICO,
  MISIÓN Y
   VISIÓN



   Objetivo
                                              Líneas                              Programas
   general y                                                                                                                Proyectos
                                           Estratégicas                         Subprogramas
  estratégicos


                                             Metas e                                Metas e                                 Metas e
                                           indicadores                          indicadores de                            indicadores
                                           estratégicos                            resultado                                producto

El cumplimiento de una meta de producto, puede ser logrado con uno, dos o más proyectos. A su vez, un
proyecto puede contribuir a una, dos o más metas de producto. Como la ejecución de un proyecto
demanda asignación de recursos y desarrolla acciones específicas, significa también la oportunidad para
que la administración asegure el cumplimiento de los principios de eficiencia, austeridad y equidad en el
uso de los recursos.




6. El proceso de Planificación en las Entidades Territoriales: el Plan de Desarrollo y sus Instrumentos para la Gestión. Capítulo 2 . Departamento
Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre de 2007.



  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
Es un instrumento que permite articular la parte estratégica del plan de desarrollo con los recursos de
inversión que se ejecutarán en el período de gerencia; en él se especifican cada una de las vigencias, se
identifican las posibles fuentes de financiación y los responsables de su ejecución, de acuerdo con el
diagnóstico financiero e institucional realizado y con el costo de los programas y proyectos establecidos.




      PROGRAMA                   META DE RESULTADO          SUBPROGRAMA               META DE PRODUCTO


                                                            ASIGNACIÓN DE                  FUENTE DE
       PROYECTO                  META DE PRODUCTO
                                                              RECURSOS                   FINANCIACION


Articulación entre el Plan de Inversiones y el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI ). El Plan
Operativo Anual de Inversiones es un elemento del sistema presupuestal basado en el plan financiero, el
cual retoma anualmente el alcance del plan plurianual de inversiones incorporado en el plan de desarrollo.
Así mismo, es un instrumento de gestión que permite operacionalizar los objetivos y metas por año
establecidas en el plan de desarrollo con los recursos previstos de cada fuente por proyectos.




La Administración debe diseñar una estrategia que sirva para medir los avances, logros y dificultades en el
cumplimiento de las metas definidas en el plan de desarrollo; también, debe establecer los mecanismos
para realizar autoevaluación periódica con el equipo de gobierno e informar a la comunidad sobre su
gestión.

La realización de un cuadro de indicadores de gestión o tablero de control permitirán realizar esta tarea
fácilmente, al mismo tiempo que permitirá identificar brechas entre las metas establecidas y su
cumplimento para determinar planes de acción inmediatos o modificaciones al mismo Plan de Desarrollo.




La presentación del plan de Desarrollo se debe realizar en los términos establecidos en la normatividad
vigente para su aprobación y realización del acuerdo correspondiente.

Desde el concepto de diseño visual, el Plan de Desarrollo es la carta de presentación y navegación del
gerente y su equipo administrativo, por tal razón se sugiere que sea innovador, superando un simple
documento en Word. Lo ideal es una propuesta gráfica y conceptual de acuerdo al eje central del plan.
Pueden usarse imágenes de los empleados y colaboradores, del hospital y del trabajo realizado en la
comunidad.




  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
1. Cuando se construye el documento del Plan de Desarrollo no es necesario describir la Metodología
   empleada de acuerdo a la normatividad vigente con una transcripción paso a paso del documento. Al
   igual que describir la metodología de realización del análisis estratégico, solo se consignan los
   resultados.

2. Se deben documentar en los anexos algunos puntos importantes como la valoración de las
   necesidades y expectativas de la comunidad: se documentan la construcción del diagnóstico con la
   comunidad, con los empleados y con las diferentes Secretarias del Municipio.

3. Las gráficas, cuadros, tablas y líneas de tendencia son elementos fundamentales para sustentar los
   diagnósticos; facilitan la labor de análisis tanto del equipo directivo como de las personas que leen,
   evalúan , aprueban o tienen alguna relación con el desarrollo del Plan.

4. Si bien el Plan de Desarrollo como producto documental puede llegar a ser muy extenso, se sugiere
   tener una versión de carácter ejecutivo donde se consignan los elementos fundamentales del
   diagnósticos, los objetivos generales y estratégicos, las líneas de intervención estratégica, los
   programas y proyectos y finalmente el plan de inversión.

5. El cuadro de indicadores gerencial o el tablero de control se debe socializar y convertir en una
   herramienta estratégica de desarrollo, control y mejora en todos los servicios y áreas de la institución.

6. Si bien no es necesario, un punto importante en el Plan de Desarrollo que puede ser colocado como
   un anexo es el PLAN DE SOCIALIZACIÓN. Se describen los elementos fundamentas y cronograma de
   aplicación de los mecanismos y herramientas usados para socializar el Plan con lo empleados y
   colaboradores, con la comunidad y las partes interesadas. Además de la socialización de los
   resultados y evaluaciones trimestrales.

7. El Plan de Desarrollo debe estar aprobado en un margen de 180 días calendario. Por tal motivo se
   recomienda que se presente por lo menos treinta días antes de la fecha límite para evaluación por la
   Junta Directiva para que se cuente con un período de 30 días para sus correcciones finales y nueva
   presentación.




  Documento 1: Generalidades Planes de
Desarrollo para Empresas Sociales del Estado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen VivirProceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivirmatiprecioso
 
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirUte del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirfrankute
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Ley planificacion publicapopular
Ley planificacion publicapopularLey planificacion publicapopular
Ley planificacion publicapopularesfany
 
Planificacion publica y_popular
Planificacion publica y_popularPlanificacion publica y_popular
Planificacion publica y_popularMargarita Escobar
 
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirYaji Serrano Barreiro
 
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVARPROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVARmarycrisai1977
 
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirUTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirLeonel Efren Ponce Ponce
 
Planificación estratégica del e-gov municipal
Planificación estratégica del e-gov municipalPlanificación estratégica del e-gov municipal
Planificación estratégica del e-gov municipalMarcelo Bieito, PhDc
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG Emilio Garcia Gutierrez
 
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis  del plan nacional para el buen vivirUte síntesis  del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivirCecipaty96
 
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
Diapositiva 1 trabajo de proyectosDiapositiva 1 trabajo de proyectos
Diapositiva 1 trabajo de proyectoschone1987
 
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Sebas Barrera
 

La actualidad más candente (19)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen VivirProceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
 
0031 ped yucatan 2012 2018
0031 ped yucatan 2012 20180031 ped yucatan 2012 2018
0031 ped yucatan 2012 2018
 
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirUte del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Ley planificacion publicapopular
Ley planificacion publicapopularLey planificacion publicapopular
Ley planificacion publicapopular
 
Planificacion publica y_popular
Planificacion publica y_popularPlanificacion publica y_popular
Planificacion publica y_popular
 
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVARPROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
 
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirUTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
 
Planificación estratégica del e-gov municipal
Planificación estratégica del e-gov municipalPlanificación estratégica del e-gov municipal
Planificación estratégica del e-gov municipal
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
 
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis  del plan nacional para el buen vivirUte síntesis  del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
 
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
Diapositiva 1 trabajo de proyectosDiapositiva 1 trabajo de proyectos
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
 
Planeación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrolloPlaneación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrollo
 
Rossana
RossanaRossana
Rossana
 
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
 

Similar a 1 pd elaboración

Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsgisela169112
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirhumberto1980
 
La Desconcentración del Poder en Venezuela
La Desconcentración del Poder en VenezuelaLa Desconcentración del Poder en Venezuela
La Desconcentración del Poder en VenezuelaCarlos Araujo Scaccia
 
El regionalismo y la descentralización del estado (1)
El regionalismo y la descentralización del estado (1)El regionalismo y la descentralización del estado (1)
El regionalismo y la descentralización del estado (1)GISELABENAVIDES
 
Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)Ramon Antonio Torres
 
Estudio del programa gubernamental de desarrollo
Estudio del programa gubernamental de desarrolloEstudio del programa gubernamental de desarrollo
Estudio del programa gubernamental de desarrollodanny0707
 
La gerencia publica moderna
La gerencia publica modernaLa gerencia publica moderna
La gerencia publica modernanilsitacc
 
Administracion Publica Ecuatoriana
Administracion Publica EcuatorianaAdministracion Publica Ecuatoriana
Administracion Publica Ecuatorianaedwinenriquezbustos
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. gina
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ginaUte proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. gina
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ginauteginabasurto
 
Lay de planeacion del estado de mexico y municipios
Lay de planeacion del estado de mexico y municipiosLay de planeacion del estado de mexico y municipios
Lay de planeacion del estado de mexico y municipiosAlejandro Reyes Jaimes
 
Ute del proceso de construcción del plan
Ute del proceso de construcción del planUte del proceso de construcción del plan
Ute del proceso de construcción del planENPaola
 
Diapositivas proyectos
Diapositivas proyectosDiapositivas proyectos
Diapositivas proyectosENPaola
 
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ministerio de Autonomías
 
Presupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuelaPresupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuelaDarimardvlg
 
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIRUTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIRAngelica_valverde
 

Similar a 1 pd elaboración (20)

Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
La Desconcentración del Poder en Venezuela
La Desconcentración del Poder en VenezuelaLa Desconcentración del Poder en Venezuela
La Desconcentración del Poder en Venezuela
 
El regionalismo y la descentralización del estado (1)
El regionalismo y la descentralización del estado (1)El regionalismo y la descentralización del estado (1)
El regionalismo y la descentralización del estado (1)
 
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL
 
Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)
 
Desarollo y planeación
Desarollo y planeación Desarollo y planeación
Desarollo y planeación
 
Estudio del programa gubernamental de desarrollo
Estudio del programa gubernamental de desarrolloEstudio del programa gubernamental de desarrollo
Estudio del programa gubernamental de desarrollo
 
La gerencia publica moderna
La gerencia publica modernaLa gerencia publica moderna
La gerencia publica moderna
 
2 spie
2 spie2 spie
2 spie
 
Administracion Publica Ecuatoriana
Administracion Publica EcuatorianaAdministracion Publica Ecuatoriana
Administracion Publica Ecuatoriana
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. gina
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ginaUte proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. gina
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. gina
 
Lay de planeacion del estado de mexico y municipios
Lay de planeacion del estado de mexico y municipiosLay de planeacion del estado de mexico y municipios
Lay de planeacion del estado de mexico y municipios
 
Ute del proceso de construcción del plan
Ute del proceso de construcción del planUte del proceso de construcción del plan
Ute del proceso de construcción del plan
 
Diapositivas proyectos
Diapositivas proyectosDiapositivas proyectos
Diapositivas proyectos
 
Vinculación y desarrollo
Vinculación y desarrolloVinculación y desarrollo
Vinculación y desarrollo
 
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
Ley Nº 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
 
Presupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuelaPresupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuela
 
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIRUTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 

Más de Guido Enrique Ceballos Huertas

Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...
Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...
Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...Guido Enrique Ceballos Huertas
 

Más de Guido Enrique Ceballos Huertas (20)

Valores en nuestro contexto
Valores en nuestro contextoValores en nuestro contexto
Valores en nuestro contexto
 
reslova
reslovareslova
reslova
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Etica para que
Etica para queEtica para que
Etica para que
 
2.anatomia corazón via aérea
2.anatomia corazón  via aérea2.anatomia corazón  via aérea
2.anatomia corazón via aérea
 
Comportamiento organizacional2
Comportamiento organizacional2Comportamiento organizacional2
Comportamiento organizacional2
 
Comorg
ComorgComorg
Comorg
 
Emociones y competencias emocionales
Emociones y competencias emocionalesEmociones y competencias emocionales
Emociones y competencias emocionales
 
Inteligencia emocional en la empresa
Inteligencia emocional en la empresaInteligencia emocional en la empresa
Inteligencia emocional en la empresa
 
Psorg
PsorgPsorg
Psorg
 
Tec sistema
Tec sistemaTec sistema
Tec sistema
 
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual13.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
 
Plan operativo 2012 pmdp
Plan operativo 2012 pmdpPlan operativo 2012 pmdp
Plan operativo 2012 pmdp
 
Hta monitoreo evaluac
Hta monitoreo evaluacHta monitoreo evaluac
Hta monitoreo evaluac
 
1 251- clara cg
1 251- clara cg1 251- clara cg
1 251- clara cg
 
Participación social
Participación socialParticipación social
Participación social
 
Participación social
Participación socialParticipación social
Participación social
 
Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...
Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...
Plan de contingencia 2012 quincenario virgén de las lajas 01 al 16 septiembre...
 
Población en situación de desplazamiento
Población en situación de desplazamientoPoblación en situación de desplazamiento
Población en situación de desplazamiento
 
Participación social
Participación socialParticipación social
Participación social
 

1 pd elaboración

  • 1.
  • 2. Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado Introducción El Instituto Departamental de Salud de Nariño consiente de la importancia de la Planeación Estratégica de las Empresas Sociales del Estado y su alineación con los Planes de Desarrollo de la Nación, del Departamento, de los Municipio y del Plan Decenal de salud ha decidido acompañar el proceso de construcción de los Planes de Desarrollo Institucionales brindando herramientas y guías de fácil aplicación para alcanzar altos niveles de calidad y contenidos conceptuales de acuerdo a la normatividad vigente y la dinámica de la gestión productiva de servicios de salud. El plan de desarrollo es un instrumento fundamental dentro de la gestión territorial porque guía la acción de las instancias públicas y privadas, refleja el compromiso que adquirieron los mandatarios electos en su programa de gobierno y expresa los resultados de un proceso de planificación concertado entre los diversos sectores de la sociedad civil. La Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo señala que los planes de las entidades territoriales deben estar conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo, "en los términos y condiciones que de manera general reglamenten las Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y Municipales" (Artículo 31). Metodológicamente el plan está compuesto por dos grandes componentes, los cuales se subdividen en factores que, a su vez, permiten evaluar si su formulación se ajusta a los requerimientos de la gestión estratégica del sector salud: •Estructura, evaluabilidad y coherencia, en el que se busca establecer si el plan tiene una estructura definida, es evaluable, cuenta con los recursos financieros para su ejecución y tiene un componente de seguimiento y evaluación. •Articulación con la política nacional, departamental y municipal en el que se determina su pertinencia con los lineamientos en materia de salud. El presente documento es un resumen de fácil manejo y lectura que contiene los conceptos fundamentales de la planeación estratégica y del Plan de Desarrollo con el objeto fundamental de ofrecer una herramienta que permita la evaluación conceptual y de contenido del Plan ya elaborado por la gerencia o la construcción de un Plan con los elementos básicos comprendidos por la normatividad vigente. Su contenido fue extraído de los documentos elaborados por el Departamento Nacional de Planeación – DNP para la gestión pública y la elaboración de los Planes de Desarrollo de los entes Territoriales. No son estructuras rígidas, son recomendaciones conceptuales y de contenido para su aplicación y uso. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 3. El concepto de gestión pública está directamente asociado a los resultados que logre una Administración, y se ha definido como: proceso dinámico, integral, sistemático y participativo, que articula la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas de las estrategias de desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, ambiental, político e institucional de una Administración, sobre la base de las metas acordadas de manera democrática. En estos términos, la gestión pública debe buscar de manera eficaz y eficiente resultados frente a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y, en consecuencia avanzar hacia un desarrollo integral sostenible.¹ La Constitución y la Ley establecen que la gestión, en el marco de los principios de la función administrativa, deben traducirse en resultados concretos. De esta manera, la gestión debe orientarse al mejoramiento de las condiciones de vida y la reducción de la pobreza, lo cual, a su vez, implica la obtención de resultados en distintos sectores (educación, salud, servicios públicos, etc.) y por lo tanto, que un Municipio ofrezca un conjunto de productos y servicios en condiciones de eficiencia. Para el logro de los resultados es fundamental la conformación de una organización que cumpla adecuadamente con todas las funciones y principios administrativos, en el marco de los dispuesto por la Constitución y la Ley. Ello implica desarrollar procesos de planeación estratégica y operativa, diseñar y poner en marcha estructuras administrativas, conformar y manejar el recurso humano y adelantar las acciones de control y evaluación requeridas para ajustar el proceso de gestión. La Constitución Política, en su artículo 339, establece que “Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el Gobierno Nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la Ley”; lo cual significa que la gestión de los gobernantes está sujeta a un ejercicio de planificación que se materializa en el instrumento Plan de Desarrollo. Planificar significa que las decisiones de hoy producirán resultados en el futuro; resultados que se desprenden de la finalidad y de los objetivos de la organización. ² El proceso de planificación permite analizar los problemas que enfrenta una institución y las oportunidades que debe potenciar, así como identificar los mecanismos para la optimización de los recursos para obtener el máximo beneficio con el mínimo costo económico y social. Esta es la concepción más aplicada en la planificación; pero ella permite también anticiparse a los hechos futuros para cambiar su rumbo o para tomar las medidas (anticipadas) que evitan consecuencias negativas. Además, sirve para prever los hechos y tomar medidas que permitan aprovecharlos 1. Gestión Pública Local. Capítulo 1. Departamento Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre de 2007. 2. Gestión Pública Local. Capítulo 3. Departamento Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre de 2007. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 4. De esta manera, la planificación se convierte en el primer momento de la gestión, ya que a través de ella se identifican, ordenan y armonizan, de manera participativa y concertada, el conjunto de estrategias seleccionadas para alcanzar determinadas metas, según la problemática y las oportunidades analizadas. Es con la planificación que el municipio decide, a futuro, cuáles acciones y programas se ejecutarán para mejorar la vida de los habitantes y reducir la pobreza. Características de la Planificación. La planificación está llamada a lograr consensos e impactos. Para ello debe cumplir con unas características. En la siguiente tabla se describen las características de la Planificación y su contexto. CARACTERÍSTICA CONTEXTO Exploración de alternativas de futuro o escenarios posibles y probables que Prospectiva pueden llegar a construir las instituciones. Debe involucrar e interrelacionar efectivamente todos los componentes de la gestión local; es decir, debe integrar los aspectos físicos, geográficos, Integralidad económicos, sociales, culturales, políticos, administrativos y financieros para poder obtener resultados que realmente logren un desarrollo sostenible en el largo plazo. Optimización de Debe identificar y optimizar los distintos recursos y capacidades disponibles en procesos y eficiencia la institución, en favor de proyectos estratégicos. La planificación debe en la asignación de propender por la utilización eficiente de los recursos; es decir, alcanzar la recursos máxima cantidad de productos con el uso racional de los insumos disponibles. Para no duplicar esfuerzos y, a la vez, para buscar la orientación de las acciones y metas en la misma dirección, el Estado colombiano es una sola Articulación inter entidad; por lo tanto, es indispensable que los diferentes niveles de gobierno institucional planifiquen el desarrollo armonizadamente y según sus competencias, para alcanzar los objetivos comunes. El proceso de planificación del desarrollo debe evitar todo tipo de discriminación y, por el contrario, debe asegurar una justa distribución del ingreso y del acceso a las oportunidades que garanticen mejores condiciones Participación efectiva de vida a toda la población, independientemente de factores como sexo, edad, y concertación, posición política, religiosa, social o económica. Esa equidad apunta también a equidad. factores territoriales; con ello, el desarrollo debe alcanzar a todo el territorio municipal y no concentrarse en el caso urbano o algunos sectores rurales privilegiados. La planeación no es un proceso lineal y rígido que termina con la formulación de un plan de desarrollo. La realidad es cambiante y exige también Flexibilidad adaptabilidad de esos planes de desarrollo, lo cual se logra con su revisión constante. Si la intención es que el Plan de Desarrollo sea el instrumento fundamental de la gestión y que sea la guía para ejecución de programas y proyectos y para la Evaluabilidad asignación de recursos, éste debe ser evaluable; Para ello el plan debe identificar claramente las metas cuantificables y los impactos a alcanzar tanto a nivel de producto como de resultados. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 5. Qué es planificar? Planificar es prever y decidir hoy las acciones que transformarán la situación actual (línea de base) en una situación futura deseable y posible, utilizando eficiente y racionalmente los recursos disponibles. ¿Qué es planificación? La planificación es un proceso continuo que busca aprovechar las oportunidades, reducir o mitigar las amenazas, potenciar las fortalezas, transformar las debilidades, dar soluciones a problemas y atender las necesidades, a través de estrategias que de manera eficiente apunten al cumplimiento de metas y objetivos.³ La planificación con amplia participación de las comunidades ayuda a dar legitimidad al gobierno, a tomar ventaja de las oportunidades, evitar conflictos, prevenir problemas, generar confianza de los ciudadanos hacia la Administración, y a construir entidades viables, gobernables y eficientes; también contribuye a formar comunidades responsables y cohesionadas. En este punto radica la importancia de la participación en los procesos de planificación. El desarrollo territorial es un proceso de construcción social y en esta circunstancia la planificación se convierte en un medio para que los actores interaccionen con la Administración y definan conjuntamente el rumbo de la entidad territorial considerando deseos, fines, valores y expectativas por construir. En la perspectiva de la planificación democrática es fundamental que las nuevas administraciones apoyen los distintos mecanismos de participación ciudadana, a través del fortalecimiento de los canales de comunicación e interacción de los diferentes actores del territorio, con el fin de que puedan expresar sus intereses y concertar las estrategias de desarrollo. Condiciones mínimas para garantizar el cumplimiento efectivo de las fases del proceso. 1. Liderazgo: El gerente debe estar en la capacidad de liderar el proceso de planificación y de gestión, convocando actores y generando compromisos para la aprobación, adopción ejecución del plan de desarrollo. 2. Relaciones institucionales adecuadas: La Administración y los actores constructores del desarrollo deben conocerse entre sí, definir sus responsabilidades, lo mismo que generar espacios de diálogo y construcción de consensos. 3. El proceso de Planificación en las Entidades Territoriales: el Plan de Desarrollo y sus Instrumentos para la Gestión. Capítulo 1. Departamento Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre de 2007. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 6. 3. Desempeño de la entidad. El éxito de un gobierno depende de la capacidad de medir su gestión, para lo cual se requiere que en el plan de desarrollo se definan metas y resultados medibles y que la Administración produzca, de manera sistemática, información confiable y actualizada. 4. Concertación política y participación pública: La planificación debe desarrollar procesos participativos que permitan consolidar el tejido social y aumentar la gobernabilidad y la confianza en la Administración, para convertir a los ciudadanos pasivos e indiferentes en actores proactivos. El plan de desarrollo es el instrumento de planificación que orienta el accionar de los diferentes actores del territorio durante un período de gobierno; en este se expresan los objetivos, metas, políticas, programas, subprogramas y proyectos de desarrollo, los cuales no sólo son el resultado de un proceso de concertación, sino que responden a los compromisos adquiridos y a las competencias y recursos definidos tanto por la Constitución como por la Ley. 4 Un plan de desarrollo es un ejercicio prospectivo en el cual se sueña con un Territorio mejor, pero a la vez es un ejercicio práctico donde se diseñan instrumentos viables que efectivamente permitan convertir el territorio deseado en un territorio posible. Así pues, un plan de desarrollo territorial es la búsqueda de un adecuado balance entre objetivos y limitaciones, con la mira siempre puesta en tratar de incrementar el bienestar de la población6 guardando armonía y coherencia con los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Municipal . Dada la importancia de contar en el Estado con instrumentos concretos que reflejen de manera clara, coordinada y consistente las políticas económicas, sociales y ambientales que serán adoptadas por el Gobierno a nivel nacional y territorial a mediano y largo plazo, el artículo 339 de la Constitución Política estableció el Plan de Desarrollo, como la carta de navegación contentiva de los propósitos y objetivos que debe perseguir la acción estatal, así como de una propuesta de inversiones y mecanismos requeridos para su ejecución. De acuerdo con lo anterior, los planes de desarrollo constituyen el punto de referencia en todo proceso de gestión pública, pues a través de estos, se articula y delimita la acción del Estado tanto a nivel nacional como territorial, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. 4. El proceso de Planificación en las Entidades Territoriales: el Plan de Desarrollo y sus Instrumentos para la Gestión. Capítulo 2 . Departamento Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre de 2007. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 7. El plan de desarrollo debe: • Mostrar con claridad cuáles son los efectos e impactos que pretende alcanzar en forma conjunta con otros niveles de gobierno (Orientado a resultados). • Mostrar correlación entre las competencias, el diagnóstico, la visión, la misión, los objetivos, las metas por alcanzar y los recursos (Coherencia). • Identificar, cuantificar y proponer acciones para solucionar los problemas prioritarios que afronta la entidad territorial, y tomar ventaja de los potenciales y oportunidades en las diferentes dimensiones del desarrollo (Estratégico). • Considerar los ejercicios adelantados por la entidad territorial y los otros niveles de gobierno en materia de (1) visión prospectiva, (2) planes de desarrollo, y (3) políticas, programas y estrategias sectoriales, entre otros; con el fin de articular los diferentes esfuerzos, en la búsqueda de propósitos comunes de bienestar y desarrollo (Armonización). • Garantizar la relación y armonía entre el diagnóstico, los objetivos, metas, programas, subprogramas, proyectos y recursos del plan de desarrollo (Articulación). •Definir indicadores de resultado y producto que permitan realizar el seguimiento y la evaluación a la gestión adelantada por la Administración, de acuerdo con las políticas, estrategias, programas, subprogramas y metas definidos en el plan de desarrollo. De otra parte, debe sentar las bases de la estrategia por implementar para realizar tal seguimiento y tal evaluación (Evaluabilidad). • Contener metas realizables; es decir, que estén respaldadas con recursos legales, humanos, Administrativos, tecnológicos y financieros (Viabilidad). Conformación del Plan de Desarrollo. La Ley 152 de 1994 establece que el plan de desarrollo de las entidades territoriales debe tener una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo. De acuerdo con lo anterior, el plan de desarrollo debe presentar un diagnóstico que incorpore los enfoques poblacional, territorial, de género y de derechos; a partir del cual se establezca una visión de futuro que se constituya en el punto de partida para formular los objetivos estratégicos, específicos y programáticos, con sus respectivas metas de desarrollo, resultado y de producto, y para identificar los proyectos estratégicos. Deben definirse para ello, estrategias, acciones e instrumentos que permitan su cumplimiento durante el período de ejecución del plan. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 8. Conformación del Plan de Desarrollo - Objetivos territoriales y sectoriales PARTE -Metas territoriales y sectoriales - Estrategias y políticas en materia económica, social, ambiental e institucional. ESTRATÉGICA - Formas, medios e instrumentos de vinculación y armonización de la planeación con los otros niveles y sectores. -Proyecciones de los recursos financieros disponibles para su ejecución y su armonización con PLAN DE los planes de gastos. - La descripción de los principales programas y proyectos prioritarios de inversión. INVERSIONES - Los presupuestos - Las especificaciones de los mecanismos idóneos de ejecución. Etapas del Plan de Desarrollo - Conformación del equipo institucional Alistamiento - Identificación de recursos disponibles. 1 Institucional - Formalización del proceso de construcción. - Valoración de las necesidades y expectativas de la comunidad. - Elaboración del diagnóstico. - Construcción de la visión. - Definición de la misión. - Definición de la estructura del plan. Formulación - Formulación de los objetivos. 2 Estratégica del - Definición de las estrategias. Plan - identificación de programas y proyectos. - Estimación de costos. - Definición de metas e indicadores. - Definición de cambios institucionales necesarios. Elaboración - Definición de presupuesto. del Plan de 3 Inversiones - Definición de plan de inversiones. Elaboración - Presentar el Plan a la Junta Directiva. de Propuesta - Presentación del Plan a los empleados. 4 de - Presentación del Plan a la comunidad. Seguimiento - cambios en el Plan de acuerdo a requerimientos. Aprobación del - Acuerdo de aprobación del Plan.. 5 Plan Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 9. 1. DIAGNÓSTICO Descriptores Causas Problemas Potenciales 2. OBJETIVOS ¿Qué hacer? Propósitos que espera alcanzar la administración ¿Cómo 3. ESTRATEGÍAS hacerlo? Mecanismos y acciones para alcanzar los objetivos Metas de 4. PROGRAMAS resultado Conjunto de acciones para alcanzar el objetivo Metas de 5. PROYECTOS producto Conjunto de actividades y recursos Fuente: Gestión Estratégica del Sector. Orientaciones e Instrumentos. Primera edición. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. Año 2007. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 10. La introducción puede ser usada para que el gerente exprese los ejes orientadores de su gestión y por tanto las líneas estratégicas del plan de desarrollo. Inicia con el título del Plan; al igual que los Planes nacionales, asignar un título al Plan puede facilitar la adherencia de los empleados, los colaboradores y los usuarios al Plan, al mismo tiempo que otorga una firma única a su plan de Desarrollo. Por ejemplo: Plan de Desarrollo de la ESE Hospital ABCDE. Al Servicio de la Salud de nuestro Municipio. El segundo punto es la presentación oficial de la gerencia, su equipo directivo y la junta directiva del Hospital. Se colocan los nombres y los cargos completos. El tercer punto puede ser una carta realizada por el gerente y enviada a todos los usuarios del Hospital, donde define cuáles son sus compromisos con el desarrollo del hospital y la salud de la comunidad. Es opcional, pero otorga un sentido social al Plan. Es el conocimiento, estudio e interpretación de la situación de la salud del Municipio, dentro del contexto social, económico, cultural y político. A partir de él se deben identificar claramente los problemas y potencialidades del contexto interno y las amenazas u oportunidades del contexto externo que inciden en los resultados de la educación. Los dos primeros se pueden descomponer en descriptores o manifestaciones de la realidad actual, que son percibidas por la comunidad como situaciones insatisfactorias o por potenciar. Un diagnóstico bien elaborado debe contener, además de la descripción de los problemas o fortalezas, sus causas. Éstas serán la base para proyectar las soluciones que se materializarán en las acciones a seguir, enmarcadas en el desarrollo de programas y proyectos. El diagnóstico es la base fundamental para la construcción del Plan de Desarrollo ya que la situación de salud, las condiciones del entorno y las condiciones del hospital definen las líneas estratégicas de desarrollo con el objetivo primordial de resolver la problemática actual identificada, el mejoramiento de las condiciones de los servicios de salud y la participación activa en el mejoramiento del estado de salud de los habitantes de su zona de influencia. Si no existe diagnóstico en el Plan de Desarrollo, no se está sustentando los planteamientos de desarrollo definidos en el Plan. Como hemos visto anteriormente, el ejercicio de construcción del Plan de Desarrollo del hospital es un ejercicio de gestión pública y planeación estratégica con un proceso claro y establecido que parte del diagnóstico. El Plan de Desarrollo contempla en su definición el ejercicio de participación comunitaria en su construcción y definición de los lineamientos estratégicos. No se concibe entonces un Plan de Desarrollo con planteamiento de programas y proyectos, con una excelente estructura y coherencia, con un planteamiento financiero impecable, con una excelente estructura en su definición de la plataforma estratégica y una presentación documental envidiable pero que no contenga un ejercicio de definición de la valoración de necesidades y expectativas de la comunidad esta incompleto. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 11. Todo el desarrollo del diseño de la prestación del servicio, la plataforma estratégica y la estructura organizacional del hospital debe estar definida por la identificación de las necesidades y expectativas de los usuarios. Incluso la cadena de valor (mapa de procesos) de los hospital inician en su gran mayoría con la definición de la valoración de las necesidades del usuario. Si somos un poco más académicos, y considerando que de acuerdo a la Resolución 0710 de abril de 2012, en los indicadores de desempeño gerencial, el indicador número 1 define la evaluación del desarrollo de la implementación de procesos de acreditación. Los procesos de estándares máximos de calidad – Acreditación de servicios de salud – exige que todos los servicios, sus procesos, su medición de resultados, plataforma estratégica institucional y gestión administrativa este construida y definida a partir de la valoración de las necesidades y expectativas del usuario y su familia y la medición de la satisfacción de los usuarios y su familia. Por tanto, el primer punto a considerar en el diagnóstico institucional debe ser el resultado de un ejercicio de valoración de estas necesidades y expectativas, donde el equipo gerencial se reunió con su comunidad asignada, con su asociación de usuarios, con las juntas de acción comunal y les preguntó ¿cuáles son sus necesidades en salud?, ¿cómo evalúan la prestación del servicio?, ¿cómo quiere ser atendidos en el hospital?, ¿qué servicios requieren?, ¿cuáles son sus principales problemas en su estado de salud?. El segundo elemento fundamental del diagnóstico es la valoración del estado de salud del municipio. Se construye identificando indicadores básicos: - Estadística vitales de la población. - Estructura de la población. - Análisis de mortalidad. - Análisis de prevalencia de enfermedades. - Aseguramiento. - Gastos en salud. - Identificación de indicadores de prioridad nacional y departamental Puede usarse el diagnóstico de salud del plan de desarrollo del Municipio como base, además de usar los indicadores generados en los informes de salud del IDSN. Se deben comparar por los menos dos o tres años de información. Otro componente fundamental del diagnóstico es el análisis del hospital como institución prestadora de servicios. Se requieren indicadores de: - Marco normativo y de Ley. -Capacidad instalada. - Producción de servicios. - Capacidad ociosa. - Indicadores de calidad y seguridad en la atención. - Demanda no atendida. - Satisfacción del usuario. - Portafolio de servicios, recurso técnico y recurso humano. - Situación financiera: indicadores financieros y estado de resultados. Se describe el hospital y el resultado de la atención en los diferentes servicios. Igualmente se sugiere mostrar información de los últimos tres años. Puede ser obtenida de los gerenciales de productividad o los informes de envío de la 2193. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 12. Una vez definidos estos elementos se deben identificar los problemas de salud y realizar una priorización de importancia usando cualquier método de ponderación cualitativo o cuantitativo que considere frecuencia, impacto en la salud, impacto en la prestación del servicio, posibilidad de intervención. Los problemas priorizados (se sugiere que no sean más de 5) , deben tener un análisis básico de causa efecto y definir algunas estrategias macro de posibles soluciones. Estos problemas deben ser considerados posteriormente como parte integral del análisis estratégico organizacional. El análisis estratégico de la institución es la valoración del hospital como organización, donde se establece un análisis del entorno o externo y un análisis interno, dando como resultado la definición del estado de la institución como empresa y las estratégicas corporativas necesarias para su mejoramiento y competencia en el sector. De este análisis se obtienen los elementos fundamentales de: - Análisis Externo. - Análisis Interno. - Definición de estrategia global corporativa. - Priorización de debilidades y amenazas. - Priorización de fortalezas y oportunidades - Estrategias y líneas de intervención. Se puede usar cualquier mecanismos o instrumento de valoración organizacional: -Análisis DOFA - Balance Score Card – BSC - Matriz EFE – EFI - Matriz de posición competitiva. - Matriz de gran estrategia - Matriz PEYEA - Matriz cuantitativa de planificación estratégica - MPCE La plataforma estratégica de la institución debe ser construida o por lo menos evaluada para el plan de desarrollo. El punto de partida es definir si la actual plataforma estratégica cumple con las expectativas y lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo. Si se considera que sigue vigente, se debe definir dentro del plan que se continua con dicha plataforma. Si se considera que no cumple con las condiciones esperadas, se debe modificar e iniciar el proceso de construcción y validación de la plataforma estratégica de la organización. Se recomienda no modificar ya que se perdería tiempo de asimilación y construcción de la cultura organizacional, pero puede realizarse modificaciones conservando su esencia. Sin embargo, si definitivamente no es apropiada para los lineamiento del hospital contemplados en el Plan se construye por completo. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 13. Los elementos considerados en la plataforma estratégica son: • La misión • La visión • Valores corporativos • Principios corporativos • Objetivo general • Objetivos estratégicos • Políticas institucionales • Cadena de valor – mapa de procesos La finalidad de las estrategias es alcanzar y/o mantener la visión y/o objetivos fijados en el plan de desarrollo, utilizando lo mejor posible los medios y los recursos de los cuales dispone la institución. Una estrategia es adecuada si con ella se consigue alcanzar los objetivos previstos (eficacia) y si ha generado economía de esfuerzos y recursos (eficiencia). Lograr tanto la eficacia como la eficiencia es la tarea de la administración pública para lo cual deberá aplicar toda su capacidad unida a su destreza para diseñar programas y proyectos. 5 En otras palabras, la estrategia contribuye a que la administración cumpla con la función necesaria, insustituible y digna de crear o usar los medios indispensables, de acuerdo con las posibilidades y limitaciones, para producir los resultados esperados por la comunidad, la Constitución Política Nacional y las respectivas normas. Diseñar una estrategia consiste en definir los medios, acciones y recursos para el logro de los objetivos, considerando para ello las condiciones sociales, institucionales, administrativas, políticas y económicas. Se materializa a través de programas, subprogramas y proyectos. Las líneas estratégicas están definidas en sus contenidos mínimos por la normatividad vigente que considera elementos importantes de la gestión gerencial: - Gestión de mercadeo y contratación. - Gestión de talento humano y recurso humano. - Gestión de la calidad. - Gestión de la seguridad del paciente. - Gestión del ambiente físico. - Gestión financiera. - Gestión del desarrollo sostenible. - Gestión de portafolio de servicios. - Gestión de la participación comunitaria. - Gestión de los sistemas de información. - Gestión de procesos. Se sugiere que estas sean consideradas dentro del plan de desarrollo y todas aquellas que sean el resultado de los puntos de análisis anterior y no se encuentren en esta categorización. Cada línea estratégica debe estar asociado a los objetivos estratégicos. 5. El proceso de Planificación en las Entidades Territoriales: el Plan de Desarrollo y sus Instrumentos para la Gestión. Capítulo 2 . Departamento Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre de 2007. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 14. Un programa es una unidad lógica de acciones dirigidas al logro de los propósitos establecidos en los objetivos estratégicos. Es decir, según el alcance de los objetivos, se generan uno o más programas. Un proyecto es un conjunto de actividades por realizar en un tiempo determinado, con una combinación de recursos humanos, físicos, financieros y con costos definidos orientados a producir un cambio en la entidad territorial, a través de la concreción de las metas de producto establecidas. Los proyectos se manifiestan en una obra física o una acción específica. Los programas están conformados por uno o varios proyectos; por ejemplo: el programa de gestión de la calidad y seguridad del paciente puede tener un programa de implementación de estándares máximos de calidad en la prestación del servicio y un programa de garantía de la seguridad del paciente en la atención institucional. Los programas y proyectos se deben presentar con la siguiente estructura básica: - Nombre del programa o proyecto - Línea estratégica de intervención - Objetivo estratégico de intervención - Recursos humanos requeridos - Recursos técnicos requeridos - Recursos financieros requeridos - Procesos, áreas y personal responsable de la ejecución - Costo total del proyecto - Responsable de control de ejecución. Definidos y priorizados los programas, subprogramas y proyectos, es necesario identificar cuál es la contribución de cada uno de ellos en el cumplimiento de los objetivos del plan, tal precisión permitirá establecer metas viables para el período de gobierno. Para ello, es importante tener en cuenta que un proyecto debe apuntarle al cumplimiento de uno o más objetivos y un objetivo debe cumplirse con la ejecución de uno o más proyectos. 6. Las metas expresan en forma concreta los objetivos en términos de cantidad y tiempo; es decir, dan cuenta de los resultados por alcanzar mediante la ejecución del plan en un periodo dado, con los recursos disponibles. Las metas se constituyen en insumo para medir la eficacia en el cumplimiento de programa y subprogramas y, por ende, de los compromisos del plan. Un indicador es un punto de referencia que permite observar y medir el avance en el logro de una meta esperada. Según la información proporcionada por cada indicador, éstos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los indicadores cuantitativos se expresan en términos de número, porcentaje, razón (tasas); por ejemplo: número de niños atendidos con campañas de vacunación sobre el total de niños menores de cinco años, tasa de mortalidad. Los indicadores cualitativos se expresan como el cumplimiento de una condición o como una escala de valores o de opinión; por ejemplo: sí o no; bueno, regular, malo; alto, medio, bajo, etc 6. El proceso de Planificación en las Entidades Territoriales: el Plan de Desarrollo y sus Instrumentos para la Gestión. Capítulo 2 . Departamento Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre de 2007. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 15. Dado que los indicadores son un punto de referencia, es necesario identificar un valor inicial como línea de base y establecer cuál se espera lograr (meta), en un período de tiempo limitado, con la ejecución de las acciones y proyectos que adelante la administración territorial en cumplimiento del plan de desarrollo. Las metas de resultado responden directamente a la cuantificación del objetivo específico o sectorial. En su planteamiento se requiere conocer la situación actual para poder evaluar el cambio o la modificación lograda. Un indicador de resultado mide los efectos inmediatos o a corto plazo generados por los productos sobre la población directamente afectada; en otras palabras, es un punto de referencia que permite observar y medir el avance en el logro de una meta de resultado. Las metas de producto son aquellas que responden directamente a la cuantificación de los objetivos programáticos, los cuales se logran a través de subprogramas. De acuerdo con lo anterior, un indicador de producto es un punto de referencia que permite observar y medir el avance en el logro de una meta de producto, porque refleja los bienes y servicios cuantificables producidos y/o aprovisionados por una determinada intervención. DIAGNÓSTICO, MISIÓN Y VISIÓN Objetivo Líneas Programas general y Proyectos Estratégicas Subprogramas estratégicos Metas e Metas e Metas e indicadores indicadores de indicadores estratégicos resultado producto El cumplimiento de una meta de producto, puede ser logrado con uno, dos o más proyectos. A su vez, un proyecto puede contribuir a una, dos o más metas de producto. Como la ejecución de un proyecto demanda asignación de recursos y desarrolla acciones específicas, significa también la oportunidad para que la administración asegure el cumplimiento de los principios de eficiencia, austeridad y equidad en el uso de los recursos. 6. El proceso de Planificación en las Entidades Territoriales: el Plan de Desarrollo y sus Instrumentos para la Gestión. Capítulo 2 . Departamento Nacional de Planeación. DNP. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Octubre de 2007. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 16. Es un instrumento que permite articular la parte estratégica del plan de desarrollo con los recursos de inversión que se ejecutarán en el período de gerencia; en él se especifican cada una de las vigencias, se identifican las posibles fuentes de financiación y los responsables de su ejecución, de acuerdo con el diagnóstico financiero e institucional realizado y con el costo de los programas y proyectos establecidos. PROGRAMA META DE RESULTADO SUBPROGRAMA META DE PRODUCTO ASIGNACIÓN DE FUENTE DE PROYECTO META DE PRODUCTO RECURSOS FINANCIACION Articulación entre el Plan de Inversiones y el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI ). El Plan Operativo Anual de Inversiones es un elemento del sistema presupuestal basado en el plan financiero, el cual retoma anualmente el alcance del plan plurianual de inversiones incorporado en el plan de desarrollo. Así mismo, es un instrumento de gestión que permite operacionalizar los objetivos y metas por año establecidas en el plan de desarrollo con los recursos previstos de cada fuente por proyectos. La Administración debe diseñar una estrategia que sirva para medir los avances, logros y dificultades en el cumplimiento de las metas definidas en el plan de desarrollo; también, debe establecer los mecanismos para realizar autoevaluación periódica con el equipo de gobierno e informar a la comunidad sobre su gestión. La realización de un cuadro de indicadores de gestión o tablero de control permitirán realizar esta tarea fácilmente, al mismo tiempo que permitirá identificar brechas entre las metas establecidas y su cumplimento para determinar planes de acción inmediatos o modificaciones al mismo Plan de Desarrollo. La presentación del plan de Desarrollo se debe realizar en los términos establecidos en la normatividad vigente para su aprobación y realización del acuerdo correspondiente. Desde el concepto de diseño visual, el Plan de Desarrollo es la carta de presentación y navegación del gerente y su equipo administrativo, por tal razón se sugiere que sea innovador, superando un simple documento en Word. Lo ideal es una propuesta gráfica y conceptual de acuerdo al eje central del plan. Pueden usarse imágenes de los empleados y colaboradores, del hospital y del trabajo realizado en la comunidad. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado
  • 17. 1. Cuando se construye el documento del Plan de Desarrollo no es necesario describir la Metodología empleada de acuerdo a la normatividad vigente con una transcripción paso a paso del documento. Al igual que describir la metodología de realización del análisis estratégico, solo se consignan los resultados. 2. Se deben documentar en los anexos algunos puntos importantes como la valoración de las necesidades y expectativas de la comunidad: se documentan la construcción del diagnóstico con la comunidad, con los empleados y con las diferentes Secretarias del Municipio. 3. Las gráficas, cuadros, tablas y líneas de tendencia son elementos fundamentales para sustentar los diagnósticos; facilitan la labor de análisis tanto del equipo directivo como de las personas que leen, evalúan , aprueban o tienen alguna relación con el desarrollo del Plan. 4. Si bien el Plan de Desarrollo como producto documental puede llegar a ser muy extenso, se sugiere tener una versión de carácter ejecutivo donde se consignan los elementos fundamentales del diagnósticos, los objetivos generales y estratégicos, las líneas de intervención estratégica, los programas y proyectos y finalmente el plan de inversión. 5. El cuadro de indicadores gerencial o el tablero de control se debe socializar y convertir en una herramienta estratégica de desarrollo, control y mejora en todos los servicios y áreas de la institución. 6. Si bien no es necesario, un punto importante en el Plan de Desarrollo que puede ser colocado como un anexo es el PLAN DE SOCIALIZACIÓN. Se describen los elementos fundamentas y cronograma de aplicación de los mecanismos y herramientas usados para socializar el Plan con lo empleados y colaboradores, con la comunidad y las partes interesadas. Además de la socialización de los resultados y evaluaciones trimestrales. 7. El Plan de Desarrollo debe estar aprobado en un margen de 180 días calendario. Por tal motivo se recomienda que se presente por lo menos treinta días antes de la fecha límite para evaluación por la Junta Directiva para que se cuente con un período de 30 días para sus correcciones finales y nueva presentación. Documento 1: Generalidades Planes de Desarrollo para Empresas Sociales del Estado