T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
“CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO”
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
“CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: DOCENTE: AULA: 3 AÑOS
FECHA: Del 3 al 28 de abril de 2023
1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
Las niñas y los niños se hacen muchas preguntas sobre su historia personal y sus características físicas. Por ejemplo: ¿Cómo era de bebé? ¿Por qué me llamo así? ¿Quién
me puso mi nombre? ¿A quién me parezco? es importante ayudarlos a encontrar las respuestas como parte del proceso de construcción de su identidad, descubriendo
aquellas características que los hacen únicos y especiales. Por otra parte, podrán desarrollar su esquema corporal y la capacidad de representar su cuerpo y el de los
otros a través de la exploración de su cuerpo y sus movimientos. Además, podrán comunicarse oralmente con las personas de su entorno de acuerdo con sus necesidades
e intereses, para lo cual realizarán inferencias sencillas, emitirán opiniones y responderán de manera pertinente a lo que les dicen. Del mismo modo, se espera que los
niños identifiquen las acciones para el cuidado de su cuerpo y su salud, indagando cómo las pueden realizar. Para ello, plantearemos las siguientes preguntas: ¿Qué
cuidados practicamos para estar saludables? ¿Cómo los realizamos? Para responder a estas preguntas, los niños observarán cómo desarrollar las prácticas de cuidado,
y, a partir de ello, propondrán acciones que pueden mejorar estas prácticas, como lavarse las manos, cepillarse los dientes, bañarse, cuidarse de los objetos peligrosos,
cuidarse de los extraños, entre otros.
2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS 3 AÑOS CRITERIOS
PERSONAL
SOCIAL
Construye su
identidad
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que
lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características
físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y
preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de
aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo
que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde
sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta
la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
Capacidades:
-Se valora a sí mismo.
-Autorregula sus emociones.
● Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y
preferencias; las diferencia de las de los otros a través
de palabras, acciones, gestos o movimientos.
● Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de
alimentación saludable e higiene.
● Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos,
movimientos corporales y palabras. Identifica sus
emociones y las que observa en los demás cuando el
adulto las nombra.
● Da a conocer sus necesidades,
sensaciones, intereses y
preferencias a través de palabras o
acciones, gestos o movimientos.
● Realiza acciones de cuidado
personal, hábitos de alimentación
e higiene.
● Utiliza gestos, movimientos
corporales y palabras para
expresar sus emisiones.
Convive y
participa
democrática-
mente
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de
manera respetuosa con sus compañeros desde su propia
iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más
sobre las diferentes costumbres y características de las personas
de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y
normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con
otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos
comunes.
Capacidades:
-Interactúa con todas las personas.
-Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
-Participa en acciones que promueven el bienestar común.
● Se relaciona con adultos y niños de su entorno en
diferentes actividades del aula y juega en pequeños
grupos.
● Participa en actividades grupales poniendo en práctica
las normas de convivencia y los límites que conoce.
● Colabora en el cuidado del uso de recursos, materiales
y espacios compartidos.
● Se integra en las actividades del
aula y juega en pequeños grupos,
poniendo en práctica las normas
de convivencia.
● Colabora con el orden y la limpieza
del aula para el bienestar de todos.
Construye su
identidad como
una persona
amada …
Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que
recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que
muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como
muestra del amor que recibe de Dios.
Capacidades:
-Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como
persona digna, libre y trascendente.
-Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera comprensible y respetuoso.
● Reconoce de manera espontánea, a través de sus
acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su
familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a
acciones como colaborar, saludar, despedirse y
agradecer por propia iniciativa.
● Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus
padres y lo comenta a sus compañeros de aula.
● Comenta como Jesús nos ama y
nos cuida y realiza acciones como
compartir, ayudar y colaborar.
● Participa en las actividades de
Semana Santa con sus padres y lo
comenta con sus compañeros.
PSICOMOTR
ICIDAD
Se desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
cuando explora y descubre su lado dominante y sus
posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones
cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina
movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos
con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación
a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a
través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en
situaciones de juego.
Capacidades:
-Comprende su cuerpo.
-Se expresa corporalmente.
● Reconoce sus sensaciones corporales, e Identifica
algunas de las necesidades y cambios en el estado de
su cuerpo, como la respiración después de una
actividad física.
● Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con
sus acciones y nombrarlas espontáneamente en
diferentes situaciones cotidianas.
● Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y
utilizando diferentes materiales.
● Reconoce sensaciones corporales y
cambios en el estado de su cuerpo
después de una actividad física.
● Nombra espontáneamente las
partes de su cuerpo al realizar
juegos y acciones cotidianas.
● Representa su cara y cuerpo a su
manera utilizando diversos
materiales.
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;
identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e interpreta recursos no verbales y
para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que
más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o más interlocutores
● Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da
cuenta de algunas experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar, escolar o local.
● Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz con la intención de lograr su
propósito: informar, pedir, convencer o agradecer
●Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y
experiencias cuando interactúa
con otras personas.
● Utiliza palabras para comunicarse,
apoyándose en gestos,
COMUNICA
CIÓN
conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Capacidades:
-Obtiene información del texto oral.
-Infiere e interpreta información del texto oral.
-Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
cohesionada.
-Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
-Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.
movimientos y distintos
volúmenes de voz según su
propósito.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular
libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento.
Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de
sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
Capacidades:
-Explora y experimenta los lenguajes del arte.
-Aplica procesos creativos.
-Socializa sus procesos y proyectos.
● Explora por iniciativa propia diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las
posibilidades expresivas de sus movimientos y de los
materiales con los que trabaja.
● Representa sus ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro,
la música, los títeres, etc.).
● Muestra y comenta de forma espontánea, a
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
● Explora diversos materiales para
representar sus ideas y vivencias
mediante lenguajes artísticos
comenta espontáneamente sus
producciones.
3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE TRASVERSAL VALOR EJEMPLO
Inclusivo o atención a la
diversidad Respeto por las diferencias
El docente promueve que los niños y niñas se traten de forma respetuosa y cariñosa,
reconociendo las diferencias que tienen, de modo que puedan construir vínculos positivos.
El docente promueve que los niños y niñas tengan una imagen positiva de sí mismos.
De Igualdad de género
Respeto por las diferencias
El docente promueve que los niños y niñas participen en las actividades sin distinción de
género, respetándose mutuamente.
4.- POSIBLES ACTIVIDADES:
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Así soy yo Mi nombre es … Jesús es mi amigo -------- ---------
Como he crecido Mi cara Las partes de mi cuerpo Hombre o Mujer Mi juguete favorito
Cuando sea grande Mis sentidos Mi cuerpo se mueve ¿Como me siento? Me gusta estar limpio
Así me lavo las manos
Las vacunas nos protegen de
las enfermedades
Nos cuidamos de los objetos
peligrosos
Yo se cuidar mi cuerpo Como nos cuidamos en caso
de sismo
FECHAS DEL CALENDARIO: SEMANA SANTA 6 Y 7 DE ABRIL.
5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
PERMANENTES
ACCIONES RECURSOS
TIEMPO
APROX
CRITERIOS DE EVALUACION
RUTINAS DE
ENTRADA
● Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan o desinfectan las manos.
● Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y
compañeros.
● Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su
lugar.
● Los niños y niñas registran su asistencia.
● Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario,
cartel del clima, agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las
normas del aula, se comentan algunas experiencias o vivencias de los
niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc.
Carteles:
-Asistencia
-Calendario
-Responsables
-Clima
-Normas del aula
-Agenda del día
15 min
● Da a conocer sus
necesidades, sensaciones,
intereses y preferencias a
través de palabras o
acciones, gestos o
movimientos.
● Realiza acciones de cuidado
personal, hábitos de
alimentación e higiene
●Se integra en las actividades
del aula y juega en
pequeños grupos, poniendo
en práctica las normas de
convivencia.
●Colabora con el orden y la
limpieza del aula para el
bienestar de todos.
●Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y
experiencias cuando
interactúa con otras
personas.
● Utiliza palabras para
comunicarse, apoyándose
en gestos, movimientos y
distintos volúmenes de voz
según su propósito.
JUEGO LIBRE
EN SECTORES
● PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
● ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales.
● EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización.
● ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
● SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
Sectores de aula
o cajas temáticas
45 a 60 min
RUTINAS DE
RECREO, ASEO
Y REFRIGERIO
● Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente
● A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula.
● Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos.
● Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
● Cantan la canción de cierre del refrigerio.
Patios y jardines
Jabón, papel
toalla
Loncheras
Paños de limpieza
45 min
RUTINAS DE
SALIDA
● Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos?
¿Cómo nos sentimos?
● Se explican las actividades para la casa.
● Cantamos, recitamos un poema o rima.
● Nos despedimos
● Nos desinfectamos o lavamos las manos.
● Los niños recogen sus pertenencias y salen.
Agenda del día
Hoja de
actividades o
cuadernos 10 min
LUNES 03 DE ABRIL: ASI SOY YO
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Construye su
identidad
Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y
preferencias; las diferencia de las de los otros a través de
palabras, acciones, gestos o movimientos.
Da a conocer sus necesidades,
sensaciones, intereses y
preferencias a través de palabras o
acciones, gestos o movimientos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: Previamente se solicita a los padres de familia una fotografía del niño y se arma un mural con las
fotos que se mantiene cubierto con un papel, para comenzar se invita los niños a sentarse en circulo cerca
al mural y se les dice que hay una sorpresa, los niños tratan de adivinar, luego la docente descubre el
mural y pregunta: ¿Qué hay aquí? ¿Quiénes son estas personas? ¿Las conocen? Los niños observan
detenidamente y encuentran su fotografía diciendo su nombre y el de sus compañeros, demostrando
alegría. La docente les indica que hoy vamos a descubrir cómo somos.
Desarrollo: Luego se invita a los niños a observarse en un espejo y descubrir cuáles son sus características
mirándose en el espejo, a través de preguntas como: ¿Cómo eres?, ¿tu pelo es lacio o rizado, de qué
color? ¿Cómo es tu cuerpo? etc. Cada niño dice su nombre y alguna característica física que tiene, luego se
dibujan como ellos pueden, recordando como se vieron en el espejo.
Cierre: Algunos niños muestran y explican sus trabajos, mencionando como es su cuerpo, escribimos lo
que dicen los niños. La docente pregunta: ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos?
-Espejo
-Fotos de los niños
-papel y plumones
TALLER GRAFICO PLASTICO: Armamos un rompecabezas
Inicio: Recordamos como somos y como nos vimos en el espejo.
Desarrollo: Los niños observan al niño de la imagen y dicen como es, recortan la imagen por las líneas
punteadas, luego arman la imagen en otra hoja de papel.
Cierre: Los niños muestran sus trabajos y algunos espontáneamente explican lo que hicieron.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Pega una foto de cuerpo entero o se dibuja, con ayuda de sus papis escriben como es.
MARTES 04 DE ABRIL: MI NOMBRE ES…
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Construye su
identidad
Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y
preferencias; las diferencia de las de los otros a través de
palabras, acciones, gestos o movimientos.
Da a conocer sus necesidades,
sensaciones, intereses y
preferencias a través de palabras o
acciones, gestos o movimientos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: Jugamos al “dime tu nombre” se repite el estribillo: Dime tu nombre, dime tu nombre que lo quiero
yo saber, dímelo ahora, dímelo ahora antes de que cuente tres, cada niño dice mi nombre es…, avanzamos
de a tres o cinco niños, al terminar preguntamos: ¿Por qué es importante nuestro nombre? ¿Qué pasaría si
no tuviéramos nombre?
Desarrollo: La docente explica la importancia de tener un nombre que nos identifique, luego, enseña a los
niños sus nombres en cartelitos, de ser posible con su foto, repartimos a cada quien el cartel con su
nombre, para que lo observen luego se les pide colocar y mezclar los nombre sobre la mesa y tendrán que
buscar su nombre y pegarlo en la pizarra, luego les entregamos una cartulina con su nombre escrito para
que lo identifiquen y pongan plastilina sobre las letras y lo adornan a su gusto.
Etiquetas para los nombres
Cierre: Se exhiben los nombres en la pizarra o cartelera y la docente dialoga con los niños sobre la
importancia de que se nos llame por nuestro nombre y no por sobrenombres o apodos. Nuestro nombre
nos hace sentir bien porque por él es que nos identifican, nos conocen y los demás saben de nosotros.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
Inicio: Nos ubicamos en un espacio libre para poder movernos, delimitamos el espacio y los niños se
desplazan y corren libremente por el espacio. Se da una señal y los niños se ubican en circulo.
Desarrollo: la docente indica que moverán su cuerpo como ellos gusten mientras suena la pandereta,
cuando la pandereta no suena, deben quedar inmóviles, los niños mueven todo su cuerpo a su manera y
quedan inmóviles cuando la pandereta deja de sonar. Luego se realiza la actividad moviendo parte por
parte del cuerpo: la cabeza, brazos, piernas, tronco, cuando la pandereta suene lento, nos movemos lento
y si va rápido nos movemos rápido, así con cada parte del cuerpo.
Cierre: Comentamos que partes del cuerpo hemos movido y como nos hemos sentido al mover nuestro
cuerpo.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Los niños llevan su cartel con su nombre a casa para pegarlo en su cama o puerta, los padres escriben el
nombre del niño(a) y los niños pegan papelitos sobre las letras de su nombre y adornan a su gusto.
Plumones, plastilina, temperas, goma.
MIERCOLES 5 DE ABRIL: JESUS ES MI AMIGO
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Construye su
identidad como
persona humana
amada por Dios…
Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de
su entorno (padres, docentes y compañeros) como un indicio
del amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los
otros, y da inicio a acciones como compartir, ayudar y
colaborar.
Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres
y lo comenta a sus compañeros de aula y comunidad educativa.
Comenta como Jesús nos ama y nos
cuida y realiza acciones como
compartir, ayudar y colaborar.
Participa en las actividades de
Semana Santa con sus padres y lo
comenta con sus compañeros.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: La docente saluda a los niños y les explica que vamos a celebrar la Semana Santa que es un tiempo
de reflexión y de acordarnos de Jesús, invita a los niños a cantar: Yo tengo un amigo que me ama
Desarrollo: La docente muestra la imagen de Jesús y pregunta: ¿Quién es Jesús? ¿Qué es lo que hizo? ¿Cuál
fue el mensaje que nos enseñó? ¿Qué quiere él para nosotros? ¿Qué debemos de hacer para estar más cerca
Imagen de Jesús.
Canción yo tengo un amigo:
https://www.youtube.com/watch?v=6DuS4EdWQW
o
La semana santa:
https://youtu.be/swzmZagHyt4
Plumones, colores, temperas, etc.
Imágenes de la Semana Santa.
de él? ¿En casa como recordamos a Jesús? Observan el video de la Semana Santa, luego comentan el video.
La docente explica que debemos recordar que Jesús murió y resucitó para demostrarnos el poder de Dios y
cuanto nos ama, luego, observan las imágenes de la ficha de trabajo y las describen, las recortan y pegan
como un librito para llevar y contar la historia en casa.
Cierre: Comentamos los acontecimientos más importantes de la semana santa reafirmando nuestra fe.
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:
Inicio: La docente pregunta a los niños que es lo que recordamos en Semana Santa y les muestra la imagen
de Jesús resucitado en un cuadrito que ha elaborado con bajalenguas y otros materiales, los niños
mencionan los materiales que se han utilizado. La docente anima a los niños a elaborar su propio cuadrito.
Desarrollo: La docente explica a los niños como elaborar el cuadrito, con bajalenguas, papeles de colores,
según el material que se tenga. Los niños elaboran su cuadrito para llevar a su casa y ponerlo en un lugar
especial. También pueden ponerle en la parte de atrás un recorte de papel brillante en forma de resplandor.
Cierre: Los niños muestran los cuadritos que han elaborado y contestan a las preguntas: ¿Qué recordamos
en la semana santa? ¿Por qué murió Jesús en la cruz? ¿Qué paso después de que Jesús murió?
ACTIVIDAD PARA CASA: La docente solicita a la familia acordar sobre qué actividades realizaran en familia
para celebrar la semana santa, el niño (a) cuenta la historia de Semana Santa del librito y lo pegan en el
cuaderno de actividades.
LUNES 10 DE ABRIL: COMO HE CRECIDO
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Construye su
identidad
Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y
preferencias; las diferencia de las de los otros a través de
palabras, acciones, gestos o movimientos.
Da a conocer sus necesidades,
sensaciones, intereses y
preferencias a través de palabras o
acciones, gestos o movimientos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: Mostramos a los niños una caja o bolsa de sorpresa, dentro de ella tenemos ropa, juguetes y/o un
muñeco de un bebé ¿qué creen que habrá aquí? La docente saca cosa por cosa, al final, al muñeco de bebé
y pregunta ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Ustedes han visto a un bebé? ¿qué le gusta comer?, ¿qué hacen si llora
mucho?, ¿ustedes se acuerdan cuando eran bebés?, ¿quién los cuidaba?
Desarrollo: Los niños observan imágenes de bebés y de niños, ¿cómo son? ¿en qué se parecen? ¿en qué se
diferencian? ¿qué comían cuando eran bebés, y ahora?, ¿con qué jugaban cuando eran bebés, y ahora?,
¿qué tipo de vestimenta usaban, y ahora?, ¿cómo era el tamaño de su cuerpo, y ahora? Observan el video
del cuento: “Estoy Creciendo”. Recordamos a los niños que ahora ellos ya no son bebes sino niños y niñas
y desde que nacieron hasta el día de hoy, hay muchas cosas que han cambiado como su ropa, sus
juguetes; antes no podían caminar, ahora ya lo pueden hacer; antes no podían hablar, ahora lo hacen. Les
mencionamos que van a seguir cambiando y crecerán mucho. Luego, entregamos a los niños figuras de
cosas de bebes y cosas de niños, para que las peguen en el cuadro que hemos preparado en un
papelógrafo.
Cierre: Revisamos con los niños como han pegado las figuras en el cuadro y los niños mencionan
espontáneamente como han crecido y como se sintieron al hacer esta actividad.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Observar fotos, ropita, juguetes de cuando eran bebés, conversar sobre cómo eran, pegar una foto de
cuando eran bebés en su cuaderno de actividades y adornarla.
-Muñeco de bebé.
-Ropa y juguetes de bebé.
-Fotos o imágenes de bebés
Cuento: Estoy creciendo:
https://youtu.be/E6zQX3tfwBo
COSAS DE BEBE COSAS DE NIÑO
MARTES 11 DE ABRIL: MI CARA
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad
Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando
diferentes materiales.
Representa su cara y su cuerpo a su
manera, utilizando diferentes
materiales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: La docente presenta a los niños un muñeco sin cara y pregunta ¿Qué le falta al muñeco? ¿Nos
puede hablar? ¿ver? ¿escuchar? ¿Por qué? ¿Qué tendríamos que hacer?
Desarrollo: la docente les dice a los niños que el muñeco quiere hablar y no puede porque no tiene boca,
los niños ayudan a ponerle la boca, entonces comienza a hablar y les dice a los niños que no puede
mirarlos y los niños colocan sus ojos, el muñeco se presenta y les pregunta a los niños como se llaman,
pero no puede escucharlos porque no tiene orejas, los niños le ponen las orejas, luego el muñeco les
pregunta si le pueden ayudar a ponerle todo lo que le falta en su cara. Se repasan las partes de la cara del
muñeco y la comparamos con nuestras caras para ver si todos tenemos las mismas partes. Jugamos a
Simón dice que te toques los ojos, la boca, las orejas, etc. Los niños realizan la hoja de trabajo pegando las
partes de la cara.
Cierre: Los niños presentan sus trabajos y la docente pregunta: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué les gusto de la actividad? ¿Cómo se sintieron?
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:
Inicio: Recuerdan como es su cara, sus partes y el cabello, se explica a los niños
que harán un collage para representar su cara, pueden utilizar diversos materiales: plastilina, tapas
plásticas, serpentina, retazos de papel, palitos, etc.
Desarrollo: los niños exploran diversos materiales y representan su cara considerando todas las partes y
sus propias características.
Cierre: Al terminar exhiben sus trabajos y algunos niños explican como lo hicieron.
ACTIVIDAD PARA CASA: Pegar una foto suya en su cuaderno de actividades y adornarla.
-Goma, cartulina o papel
-Plastilina, tapas plásticas, serpentina, retazos de
papel, palitos, lana o cuerdas, etc.
MIERCOLES 12 DE ABRIL: LAS PARTES DE MI CUERPO
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad
Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando
diferentes materiales.
Representa su cara y su cuerpo a su
manera, utilizando diferentes
materiales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: Invitamos a los niños a salir al patio y desplazarse libremente por todo el espacio, luego formamos
una ronda y preguntamos a los niños: ¿Qué partes tiene tu cuerpo? ¿Cómo se pueden mover? Los niños
muestran como mueven las partes de su cuerpo.
Desarrollo: Realizamos algunos movimientos: correr hacia adelante, caminar hacia atrás, correr a un lado,
correr al otro, mover los brazos, la cabeza, etc. Después preguntamos a los niños: ¿qué parte de nuestro
cuerpo hemos movido?, señalamos cada parte del cuerpo y los niños dicen como se llama, jugamos a
Simón dice que muevas tus brazos, tu cabeza, los pies, etc.. Luego los niños organizados en grupo,
contornean el cuerpo de uno de sus amigos sobre un papelógrafo. En el aula, revisamos los dibujos y la
docente remarca las partes del cuerpo con ayuda de los niños: cabeza, brazos, piernas, tronco, los niños
colorean de diferente color cada parte del cuerpo.
Cierre: Los niños colocan sus trabajos en la pizarra o cartelera, explican lo que han hecho,
señalando y reconociendo las partes del cuerpo, luego dicen como se sintieron al realizar la actividad.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
Inicio: Hoy hemos aprendido las partes de nuestro cuerpo y las hemos movido un poco, ahora
escucharemos una canción que hará que nos movamos más. Los niños escuchan la canción: Yo tengo un
cuerpo. Comentan sobre lo que dice y si les gustaría moverse.
Desarrollo: Los niños se mueven libremente al compás de la música, moviendo las partes del cuerpo que
indica la canción libremente.
Cierre: Comentamos como nos hemos sentido al movernos y que partes del cuerpo hemos movido.
ACTIVIDAD PARA CASA: Colorear, pegar sobre cartulina, recortar y armar el muñeco articulado y
reconocer las partes del cuerpo, luego jugar a mover el cuerpo imitando los movimientos del muñeco.
Llevar el muñeco al jardín.
Papel
Plumones
Crayolas
Papelógrafo, goma
Baile: Yo tengo un cuerpo https://youtu.be/z6DoPp-LkTA
JUEVES 13 DE ABRIL: HOMBRE O MUJER
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Construye su
identidad
Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y
preferencias; las diferencia de las de los otros a través de
palabras, acciones, gestos o movimientos.
Da a conocer sus necesidades,
sensaciones, intereses y
preferencias a través de palabras o
acciones, gestos o movimientos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: Los niños observan el video o imágenes sobre identidad sexual y comentan su contenido.
Desarrollo: Conversamos sobre las características que tiene su cuerpo, se identifican como hombres o
mujeres de acuerdo al órgano sexual y mencionan algunas características propias de su sexo: hombre o
mujer, la docente escribe en un papelógrafo lo que dicen los niños. Luego revisan y comentan las
características que tienen los hombres y las mujeres, mencionan si conocen personas que sean hombres o
mujeres, y las actividades que realizan, se puede mostrar algunas imágenes, la docente explica que
hombres y mujeres podemos hacer las mismas actividades. Luego, colorean en la ficha el niño o niña que
es como ellos o ellas y realizan el rompecabezas de los niños, recortan las piezas y las pegan armando el
niño y la niña en una hoja.
Cierre: Comentan lo que han aprendido sobre los hombres y las mujeres, y como se han sentido realizando
esta actividad.
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:
Inicio: Los niños observan algún muñeco o muñeca e identifican sus partes, su sexo y otras características,
luego preguntamos si pueden hacer un muñeco y con qué material lo harían. Se decide hacer los muñecos
de plastilina, masa de harina o arcilla.
Desarrollo: Los niños preparan las mesas para trabajar y los materiales, luego comienzan a modelar
libremente con el material que han elegido o cuentan. Elaboran un muñeco teniendo en cuenta las partes
del cuerpo y características de acuerdo al sexo.
Video sobre identidad sexual:
https://youtu.be/d7MKknI3hoI
Crayolas, tijera, papel, goma.
Cierre: Los niños muestran sus producciones y se organiza una exhibición de los muñecos, para que otros
niños o los padres puedan verlos.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Conversar sobre las actividades que realizan los hombres y mujeres en casa. Recortan figuras de revistas
de hombres y mujeres y las pegan en su cuaderno.
Muñecos, plastilina, harina, agua, arcilla.
VIERNES 14 DE ABRIL: MI JUGUETE FAVORITO
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Construye su
identidad
Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y
preferencias; las diferencia de las de los otros a través de
palabras, acciones, gestos o movimientos.
Da a conocer sus necesidades,
sensaciones, intereses y
preferencias a través de palabras o
acciones, gestos o movimientos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: En una caja colocamos algunos juguetes, en ambiente de expectativa, abrimos la caja e invitamos a
un niño para que saque el primer objeto. Pedimos a los que les guste este juguete que lo demuestren
mediante aplausos, así se van sacando los juguetes e identificando los gustos de los niños a través de sus
aplausos, luego, la docente pregunta ¿Todos tenemos los mismos gustos?
Desarrollo: Conversamos sobre los gustos y preferencias de cada niño cuando responden a
las siguientes preguntas: ¿qué juguete te gusta más?, ¿qué comida te gusta más?, ¿qué cuento te gusta
más?,¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Qué es lo que no te gusta? Vamos comentando las respuestas
de los niños, alentamos su participación procurando que sus respuestas no sean monosílabas, sino que
organicen sus ideas y las puedan expresar. Luego en una hoja de trabajo dibujan y pintan su juguete
favorito.
Caja de cartón
Juguetes varios
Crayolas, plumones
Cierre: Colocamos los trabajos en la pizarra o cartelera, y algunos niños comentan sus trabajos,
identificando sus gustos.
TALLER GRÁFICO-PLÁSTICO:
Inicio: Mostramos a los niños como hemos realizado una mariposa de papel con un pali globo, los niños
identifican los materiales que se han utilizado.
Desarrollo: Los niños decoran la silueta de la mariposa con el material de su preferencia: círculos de papel
de colores, témperas, plumones, etc. Luego pegan un pali globo con cinta pegante para poder jugar con su
mariposa.
Cierre: Los niños muestran sus mariposas y responden a las preguntas: ¿Cómo hicieron las mariposas?
¿Qué utilizamos? ¿Qué hicimos primero, después y al final?
ACTIVIDAD PARA CASA: Recortar y pegar dibujos de lo que les gusta en su cuaderno de actividades.
Papel de colores, goma, témperas, plumones, tijeras.
LUNES 17 DE ABRIL: CUANDO SEA GRANDE…
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
● Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta
de algunas experiencias al interactuar con personas de su
entorno familiar, escolar o local.
● Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas,
gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz
con la intención de lograr su propósito: informar, pedir,
convencer o agradecer
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y experiencias
cuando interactúa con otras
personas.
Utiliza palabras para comunicarse,
apoyándose en gestos,
movimientos y distintos volúmenes
de voz según su propósito.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: Observamos el mural que la docente ha organizado con algunas figuras de profesiones y oficios. Los
niños los observan, la docente les pregunta: ¿Qué son estas imágenes? ¿Quiénes serán estas personas?
¿alguna vez las has visto? ¿Qué les gustaría ser de grandes?
Desarrollo: La docente muestra una por una algunas imágenes de trabajadores de la comunidad y
pregunta a los niños ¿Quién es? ¿Cómo trabaja? ¿A quien le gustaría ser como este trabajador? La docente
explica brevemente el trabajo que hacen, los niños observan las imágenes y voluntariamente expresan lo
que quieren ser de grandes y porqué, señalando la imagen respectiva, comunicando sus ideas de forma
organizada. En una hoja pegan la imagen del trabajador que les gustaría ser de grandes
Cierre: Los niños presentan sus trabajos y explican lo que les gustaría ser de grandes. La docente comenta
que cada uno tiene sus gustos y preferencias y debemos estudiar y aprender mucho para ser buenos
trabajadores.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
Inicio: Salimos del aula nos dirigimos al salón de psicomotricidad o espacio abierto, nos reunimos en
asamblea para delimitar el espacio y recordar las normas para realizar las actividades. Presentamos los
materiales con los que jugaremos: colchoneta, bloques de espuma y casita para trepar.
Imágenes de los trabajadores de la comunidad
Papel, colores o plumones
Desarrollo: Los niños exploran y juegan utilizando los materiales disponibles de forma libre, valiéndose de
su cuerpo y sus posibilidades de movimiento, luego pueden dibujar lo que han vivido en el juego y algunos
niños cuentan lo que han dibujado.
Cierre: Nos reunimos en asamblea para hablar de las vivencias en el taller, la forma como jugaron y
movieron su cuerpo, lo que les gustó y lo que no les gusto, lo que les gustaría hacer otro día.
ACTIVIDAD PARA CASA: Colorear, recortar y pegar las piezas del rompecabezas del cuerpo en el cuaderno
de actividades.
MARTES 18 DE ABRIL: MIS SENTIDOS
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Construye si
identidad
Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y
preferencias; las diferencia de las de los otros a través de
palabras, acciones, gestos o movimientos.
Da a conocer sus necesidades,
sensaciones, intereses y
preferencias a través de palabras o
acciones, gestos o movimientos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: Mostramos una caja cerrada y decimos a los niños que dentro hay una cosa ¿cómo podemos
saber lo que hay dentro? Los niños responden y la docente menciona que hay partes en nuestro cuerpo
que nos ayudan a conocer el mundo que nos rodea y son nuestros sentidos ¿Cuáles son nuestros
sentidos? ¿Cómo funcionan?
Desarrollo: Decimos a los niños que haremos un experimento con nuestros sentidos, colocamos una
venda en los ojos de algunos niños para que experimenten con sus sentidos, tratando de adivinar de
que objeto o producto se trata, hacerles probar un pedazo de fruta, escuchar un sonido, oler algún
alimento, y tocar con sus manos algún objeto, la docente menciona que sentido es que van a usar cada
uno, luego de quitar la venda, comentar cada experiencia con los niños, reconociendo el sentido que
se utilizó. Observan el video sobre los sentidos y sus cuidados o la docente explica de forma sencilla con
ayuda de imágenes, comentan la importancia de los sentidos y realizan la ficha de trabajo.
Los sentidos: https://youtu.be/a_EfwFzm1ys 3-4
Sentidos desarrollados
https://youtu.be/IhO5Je1Puyw
Cuidados de los sentidos:
https://youtu.be/mgsF4W2_fYI
Cierre: ¿Qué sentidos tenemos? ¿Por qué es importante cuidar nuestros órganos de los sentidos? ¿Qué
pasaría si no podríamos oír o ver?
TALLER DE EXPRESION LITERARIA: Aprendemos una poesía
Inicio: La docente muestra a los niños la poesía que ha escrito en un papelógrafo con pictogramas, y
pregunta a los niños: ¿Qué es esto? ¿de qué creen que tratara este texto? ¿Qué dibujos podemos ver?
Los niños tratan de leer el texto a partir de las imágenes.
Desarrollo: La docente explica a los niños que vamos a aprender una poesía, primero deben escuchar
como la recita la docente y luego la prenderán poco a poco repitiendo el texto con ayuda del
pictograma, luego pueden hacer gestos con sus manos e inflexiones de voz para darle mas expresividad
a la poesía.
Cierre: Recitamos todos juntos la poesía y comentamos como nos hemos sentido al recitar y lo que mas
nos ha gustado del texto.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Recortar y pegar los órganos de los sentidos. Explicar a su familia como debe cuidar los órganos de sus
sentidos.
MIERCOLES 19: MI CUERPO SE MUEVE
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad
● Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes
situaciones cotidianas.
● Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y
utilizando diferentes materiales.
-Nombra espontáneamente las
partes de su cuerpo al realizar
juegos y acciones cotidianas.
-Representa su cara y cuerpo a su
manera utilizando diversos
materiales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: La docente muestra un muñeco articulado, muñeca grande o marioneta a los niños y les dice que a
este muñeco le gusta moverse ¿Cómo podría moverse? Los niños sugieren como mover al muñeco
indicando el nombre de la parte del cuerpo que se moverá. La docente pregunta a los niños: ¿Nuestro
cuerpo también puede moverse? ¿Cómo?
Muñeco o marioneta
Plastilina
Desarrollo: La docente pide a los niños formar un circulo y luego pide a los niños que muestren como
pueden mover su cuerpo, cada niño mostrará un movimiento y los demás imitan el movimiento, la
docente ira preguntando ¿qué parte del cuerpo movimos? Luego, cantan la canción: Mi cuerpo se esta
moviendo y realizan los movimientos, la docente entrega a los niños plastilina para que moldeen un
cuerpo en movimiento: con brazos arriba, piernas abiertas, doblado, etc.
Cierre: Organizamos una exhibición con los trabajos, los niños muestran sus trabajos y explican que partes
del cuerpo están moviendo sus muñecos. La docente explica que es muy importante mover nuestro
cuerpo para estar sanos.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
Inicio: Salimos al patio o aula psicomotricidad, delimitamos el espacio de trabajo y recordamos las normas.
Desarrollo: Pedimos a los niños que se desplacen con su cuerpo de distintas formas, los niños proponen
diversos desplazamientos: caminar, correr, reptar, saltar, cuadrupedia, etc. realizan las actividades de
desplazamiento propuestas utilizando su imaginación y creatividad, utilizando expresiones hacia adelante,
hacia atrás, a un lado y al otro, arriba y abajo, mientras realizan sus actividades de movimiento pueden
utilizar diversos materiales como: bloques de espuma, ulas, telas.
Cierre: Al terminar dibujan la forma en que más les gustó mover su cuerpo y exhiben sus trabajos.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Recortar imágenes de niños moviéndose y pegar en su cuaderno.
Desplazamientos:
https://youtu.be/j_Y0er_kDvw
JUEVES 20 DE ABRIL: ¿COMO ME SIENTO?
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Construye si
identidad
Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos
corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa
en los demás cuando el adulto las nombra.
Utiliza gestos, movimientos corporales
y palabras para expresar sus emisiones.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Papel
Goma
Paletas con emociones: alegría, tristeza, miedo,
colera.
Paletas de madera
Inicio: Leemos o vemos el video del cuento del monstruo de colores. Luego pregunta a los niños: ¿Cuándo
nos sentimos alegres? ¿Cuándo nos sentimos tristes? ¿Cuándo enojados? ¿cuándo sentimos miedo?
Desarrollo: Los niños elaboran sus propias paletas con emociones, seleccionan las cuatro emociones en las
caritas recortadas luego las pegan en una paleta, cuando ya las tienen la docente propone situaciones y los
niños tienen que levantar la paleta y decir la emoción que sentirían, por ejemplo:
● Cuando juego con amigos en el recreo
● Cuando recibo un regalo
● Cuando se rompe mi juguete favorito
● Cuando mi mama me riñe o grita
● Cuando se apaga la luz y siento un ruido muy fuerte
● Cuando un compañero me quita un juguete
Cierre: la docente explica lo importante que es decir lo que sentimos para que los demás nos
comprendan, los niños recuerdan situaciones en las que se han sentido legres, tristes, enojados y
asustados.
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: Collage
Inicio: La docente muestra un trabajo de collage terminado y les dice a los niños que harán un collage del
monstruo de colores, mostramos tiras de papel con los colores que podemos ponerle al monstruo y
mostramos la forma de cortar el papel y pegarlo.
Desarrollo: Los niños eligen el color de papel que utilizaran, lo recortan y pegan sobre el monstruo,
mencionan la emoción que están representando en el monstruo.
Cierre: Muestran sus creaciones, algunos niños pueden explicar como hicieron su trabajo, mencionando la
emoción que esta sintiendo el monstruo de colores.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Llevar las paletas de emociones a casa y jugar a hacer las caras con sus papis, hacer caritas con emociones
y pegarlas en el cuaderno.
Cartulina en círculos, plumones
VIERNES 21 DE ABRIL: ME GUSTA ESTAR LIMPIO
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Los gérmenes: https://youtu.be/ZtySL0w3D8c
Hábitos de higiene: https://youtu.be/rZr8geozI_s
Construye su
identidad
Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación
saludable e higiene.
Realiza acciones de cuidado
personal, hábitos de
alimentación e higiene.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: ¿Han estado enfermos alguna vez? ¿Cómo se sentían? ¿Por qué nos enfermamos? ¿Cómo
podemos cuidarnos de las enfermedades? Anotamos en la pizarra las respuestas de los niños.
Desarrollo: Observamos un video sobre el porqué nos enfermamos y como debemos cuidarnos o la
docente explica a los niños usando dibujos o dramatizando las acciones: Los gérmenes son organismos
muy pequeños que causan enfermedades, no podemos verlos con nuestros ojos, se necesita un
microscopio para poder verlos, se encuentran en la suciedad o alimentos malogrados. Luego los niños
comentan lo observado identificando la causa de las enfermedades y cómo podemos evitarlas, luego
dramatizan como bañarse, lavarse el pelo, lavarse los dientes, peinarse, lavarse las manos, Identifican
los útiles de aseo que necesitamos para estar limpios y evitar las enfermedades y realizan la ficha de
trabajo.
Cierre: Comentamos sobre la importancia de asear nuestro cuerpo y estar limpios para prevenir las
enfermedades.
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: Elaboramos un recordatorio del día de la tierra
Inicio: El Día de la Tierra es día festivo celebrado en muchos países, se instauró para crear una
conciencia común a los problemas de la contaminación y proteger la Tierra. En el Día de la Tierra todos
estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, "La Tierra es
nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos, por eso debemos cuidarla”
Desarrollo: Los niños elaboran un recordatorio del día de la tierra pegando las imágenes y el mensaje
sobre un bajalenguas.
Cierre: Leemos el mensaje y comentamos porque hicimos este recordatorio para llevar a casa.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Practicar los hábitos de higiene, recortar y pegar los útiles de aseo en su cuaderno de actividades y
comentar con su familia sobre el día de la tierra.
22 de ABRIL: DIA MUNDIAL DE LA TIERRA
LUNES 24 DE ABRIL: ASI ME LAVO LAS MANOS
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Construye su
identidad
Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación
saludable e higiene.
Realiza acciones de cuidado
personal, hábitos de
alimentación e higiene.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: Recordamos como nos cuidamos de las enfermedades, ¿De todas estas acciones cual debemos
practicar con más frecuencia durante el día? ¿Por qué? ¿Cómo debemos lavarnos las manos?
Desarrollo: Conversamos sobre lo importante que es lavarnos las manos para cuidarnos de las
enfermedades, preguntamos a los niños: ¿saben lavarse las manos? ¿Cómo se lavan las manos? Los
niños explican como lo hacen, luego, demuestran cómo se lavan las manos y la docente escribe en la
pizarra lo que van observando, luego, observan un video o la infografía de como lavarnos las manos
correctamente, vamos realizando paso a paso los movimientos para lavarnos las manos, practican los
movimientos, podemos cantar una canción para ayudarnos a recordarlos, luego realizamos el correcto
lavado de manos con agua y jabón, los niños se secan bien las manos y luego dibujan en una hoja sus
manos limpias y las pintan.
Cierre: Los niños comentan como se han sentido realizando la actividad, y para qué sirve lavarse las
manos.
TALLER EXPRESION LITERARIA:
Inicio: Escuchamos con atención la historia de Lili y sus manos sucias: “Lili y Pepe juegan en el recreo
haciendo bolitas de tierra, cuando llega la hora de comer su refrigerio, Pepe se lava las manos con
jabón y le dice a Lili que se lave sus manos, pero ella no le hace caso y come su refrigerio con las manos
sucias, al poco rato se empieza a sentir muy mal, cuando llega a casa su mamá le toma la temperatura,
Lili está muy enferma, ya no podrá ir al colegio hasta que se cure.”.
Desarrollo: Los niños responden a las preguntas: ¿Por qué se enfermó Lili? ¿Por qué Pepe no enfermó?
¿Qué harías tú? ¿Qué hizo la mamá para que Lili se cure? Luego, recortan y ordenan la secuencia de
imágenes del texto y las pegan en una tira de papel,
Cierre: Los niños presentan sus trabajos, algunos niños cuentan la historia con sus propias palabras y
comentamos lo importante que es lavarnos las manos para estar sanos.
ACTIVIDAD PARA CASA: Practicar el correcto lavado de manos y enseñar a los miembros de su familia
como lavarse, contornear y pintar sus manos limpias en el cuaderno de actividades y pintarlas. Leer el
poema del día de la tierra y comentar en familia.
Lavarse las manos: https://youtu.be/flSL2LvfUm0
MARTES 25 DE ABRIL: LAS VACUNAS NOS PROTEGEN DE LAS ENFERMEDADES
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Las vacunas: https://youtu.be/CQKeVGY_Eqs
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Construye su
identidad
Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación
saludable e higiene.
Realiza acciones de cuidado
personal, hábitos de
alimentación e higiene.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: Mostramos a los niños un carnet de vacunas de los niños y preguntamos si lo conocen, les
explicamos lo que es y para qué sirve ese carnet, preguntamos a los niños si se han vacunado contra el
Coronavirus, algunos niños cuentan su experiencia. ¿Para qué nos ponemos las vacunas?
Desarrollo: Observamos el video o las imágenes, explicamos que son las vacunas y como nos protegen
de las enfermedades, luego preguntar a los niños: ¿Qué son las vacunas? ¿Cómo nos protegen de las
enfermedades? ¿Te da miedo vacunarte? ¿Por qué? Recordamos todo lo que vimos en el video, que
pasó primero, después, y al final. Comentamos sobre lo que nos enseña esta historia. Luego, algunos
niños con ayuda de las imágenes cuentan la historia con sus palabras.
Cierre: Comentamos sobre la importancia de ponernos las vacunas para protegernos de las
enfermedades y recordamos otras formas de cuidarnos.
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: Somos superhéroes con las vacunas
Inicio: Recordamos que las vacunas son un escudo que nos protege de las enfermedades, ahora
haremos nuestro propio escudo de superhéroe, que nos protege de todos los virus y gérmenes.
Desarrollo: Observamos los escudos, los coloreamos y decoramos de forma creativa nuestro escudo,
también podemos pintar y decorar antifaces. Los niños proponen algunas frases alusivas a las vacunas:
“Las vacunas me protegen”, “soy un superhéroe con las vacunas”, etc.
Cierre: Los niños se ponen sus antifaces y escudos y dicen sus frases, comentamos como protegernos
de las enfermedades. Llevan sus escudos y antifaces a casa.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Los niños comentan la importancia de las vacunas, pegan su escudo en un pedazo de cartón y le ponen
un sujetador para jugar en casa.
Papel de colores, cartulina, cartón, plumones.
MIERCOLES 26 DE ABRIL: YO SE CUIDAR MI CUERPO
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta
de algunas experiencias al interactuar con personas de su
entorno familiar, escolar o local.
Expresa sus necesidades, emociones,
intereses y experiencias cuando
interactúa con otras personas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: Observamos el video de la canción yo se cuidar mi cuerpo, luego comentamos: ¿Qué estaba
pasando en el video? ¿Por qué tenemos que cuidar nuestro cuerpo? ¿Cómo debemos cuidar nuestro
cuerpo?
Desarrollo: Observamos imágenes sobre el cuidado de nuestro cuerpo ante personas que nos quieren
hacer daño, comentamos cada imagen ¿Qué situaciones nos presentan? ¿Cómo crees que se están
sintiendo esos niños? ¿Cómo debemos evitar que nos hagan daño? ¿Quién es o quienes son las
personas a las que les podemos contar lo que nos pasa? Explicamos a los niños, que a veces hay
personas que nos quieren hacer daño y nos tocan nuestro cuerpo y nosotros nos sentimos mal,
incomodos, porque no nos gusta que nos toquen o nos besen, entonces debemos decir no, muy fuerte
y claro y contarle lo que nos pasó a nuestra mamá o a la profesora. Dramatizamos situaciones de riesgo
con los niños.
Cierre: Los niños comentan las situaciones de riesgo y seguridad que encontraron y recuerdan cómo
deben actuar ante situaciones de riesgo para cuidar su cuerpo.
TALLER DE EXPRESION LITERARIA:
Inicio: Escuchamos el relato del cuento Caperucita Roja, luego los niños realizan preguntas sobre el
cuento, después la docente pregunta: ¿De qué trata el cuento? ¿Cómo comienza? ¿Después que pasó?
¿y al final? ¿Qué le recomendó su mamá a Caperucita? ¿Qué otro fin le podemos dar a este cuento?
¿qué debería hacer caperucita? ¿Qué nos enseña este cuento?
Desarrollo: Repartimos una hoja con los personajes en cada mesa, cada niño escoge un personaje para
recortarlo y pegarle una paleta, luego dramatizan el cuento, expresando los diálogos con sus propias
palabras, haciendo diferentes voces e inflexiones.
Cierre: Comentamos como hemos representado el cuento, lo que nos enseña y como debemos
cuidarnos de los extraños.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Comentan en casa lo que aprendieron sobre su seguridad personal y buscan figuras donde se vea a
niños que están con personas y lugares seguros.
Yo se cuidar mi cuerpo:
https://youtu.be/YVZ8GIM2FG0
JUEVES 27 DE ABRIL: NOS CUIDAMOS DE LOS OBJETOS PELIGROSOS
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Construye su
identidad
Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación
saludable e higiene.
Realiza acciones de cuidado
personal, hábitos de
alimentación e higiene.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: ¿Alguna vez ustedes se han lastimado o accidentado en casa? ¿Quién quiere contarnos lo que le
paso? ¿Qué objetos peligrosos podemos encontrar en casa? Hoy aprenderemos a identificar y
cuidarnos de los objetos peligrosos.
Desarrollo: La docente presenta una caja, pregunta si saben que hay en la caja, (tijera grande, cuchillo,
etc.) luego muestra uno por uno los objetos para que los niños los identifiquen, les pregunta si ellos
saben utilizar estos objetos en su casa, ¿Por qué son objetos peligrosos? Luego los niños mencionan
objetos que tienen en casa y que son peligrosos, la docente hace una lista que puede acompañar con
imágenes. Observamos láminas o un video donde se muestran situaciones peligrosas con objetos
peligrosos.
Comentamos las imágenes nos comprometemos a cuidarnos. Repartimos a cada niño la imagen de un
objeto y las pegamos en un papelógrafo separándolas en peligrosos y no peligrosos, luego, los niños
realizan la hoja de trabajo.
Cierre: ¿Que hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿para qué nos sirve?
TALLER DE MÚSICA:
Escuchamos la canción “Debajo de un botón” u otra del agrado del niño y la tocamos con ayuda de
nuestras palmas marcando el ritmo que tiene la música. Luego de practicarla unas veces, decimos a los
niños que deben buscar algunos instrumentos sonoros u objetos del aula que puedan hacer sonidos
para tocar la canción como si fuéramos una orquesta. Los niños buscan diversos materiales que
produzcan sonidos, como latas, cajas, botellas, ollas, tapas, cucharas, etc. probamos como suenan,
escogemos algunos para hacer música, creamos nuestros propios ritmos musicales tocando los objetos
libremente, luego acompañamos la canción llevando el ritmo con los instrumentos.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Identificamos algunos objetos peligrosos que tenemos en casa y los dibujamos en el cuaderno de
actividades.
Cajas, botellas, palitos, sonajas, etc. cualquier objeto que
pueda hacer sonidos.
Canción debajo de un botón:
https://youtu.be/z5fO8HVyNoM
VIERNES 28 DE ABRIL: NOS CUIDAMOS EN CASO DE SISMO
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Construye su
identidad
Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación
saludable e higiene.
Realiza acciones de cuidado
personal, hábitos de
alimentación e higiene.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Inicio: Preguntamos a los niños si alguna vez han sentido un sismo o temblor, los niños comentan sus
experiencias. ¿cómo es un sismo? ¿Por qué ocurren los sismos? ¿Qué debemos hacer para cuidarnos?
Desarrollo: Observamos un video o imágenes sobre los sismos y explicamos que son, como se
producen de forma sencilla, y recordamos lo que se debe hacer para cuidarnos. Hacemos una lista de
acciones que debemos hacer en el aula para cuidarnos:
● Identificar zonas seguras, de riesgo, de salida y los puntos de encuentro.
● Preparar la mochila de emergencia
● Realizar simulacros de sismo
Realizamos las acciones para cuidarnos en caso de sismo, colocamos los carteles de seguridad,
preparamos la mochila de emergencia con lo que hemos pedido a los niños,
y realizamos el simulacro de sismo.
Cierre: Comentamos como realizamos el simulacro: ¿Por qué es importante hacer simulacros? ¿Qué
tenemos que hacer en caso de sismo?
TALLER DE PSIOCOMOTRICIDAD:
Jugamos a quitarnos la colita, cada uno se pone un pañuelo o cinta detrás como una colita sujetada a la
pretina del pantalón, luego a la cuenta de tres intentaran quitarle la colita al otro, cada quien deberá
moverse en distintas posiciones para evitar que le quiten la colita, ganan los niños que quitaron colita a
otros. Utilizamos un ula ula o círculos dibujados en el piso para realizar actividades de movimiento,
damos saltos a un lado (derecha) y otro (izquierda), luego adelante y atrás, adentro y afuera. Luego en
una hoja dibujan, jugamos a los conejitos cada circulo es una casita y los conejos se van a pasear
cuando suena la pandereta deben regresar a su casita, vamos eliminando casitas y el juego continúa
hasta que queda solo una casita.
ACTIVIDAD PARA CASA:
Comentan lo que aprendieron para cuidarse de los sismos y preparan su mochila de emergencia en
casa, pegan imágenes de las señales de seguridad en su cuaderno de actividades.
Como cuidarnos en caso de sismo:
https://youtu.be/n4q6D0YYzjs
Mochila o morral, botellas de agua, galletas, caramelos, una
radio a pilas, silbato, papel higiénico, papel toalla, jabón,
alcohol, mascarillas, un peluche, crayolas, hojas de papel, un
cuento, etc.
6.-INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO
FECHA: del 03 al 28 de abril 2023
COMPETENCIA: CRITERIOS DE EVALUACION:
N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
MAPA DE CALOR
Competencias Construye su identidad Convive y participa…
Construye su identidad como
una persona amada por Dios…
Criterios de
evaluación
Niños-Niñas
Da a conocer sus necesidades,
sensaciones, intereses y
preferencias a través de
palabras o acciones, gestos o
movimientos.
Realiza acciones de
cuidado personal,
hábitos de
alimentación e
higiene.
Utiliza gestos,
movimientos
corporales y palabras
para expresar sus
emisiones.
Se integra en las actividades
del aula y juega en pequeños
grupos, poniendo en práctica
las normas de convivencia.
Colabora con
el orden,
limpieza para
el bienestar
de todos.
Comenta como Jesús
nos ama y nos cuida y
realiza acciones como
compartir, ayudar y
colaborar.
Participa en las
actividades de Semana
Santa con sus padres y lo
comenta con sus
compañeros.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
MAPA DE CALOR
Competencias Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Se comunica oralmente en su lengua materna Crea proyectos…
Criterios de
evaluación
Niños-Niñas
Reconoce sensaciones
corporales y cambios en el
estado de su cuerpo
después de una actividad
física.
Nombra
espontáneamente las
partes de su cuerpo al
realizar juegos y
acciones cotidianas.
Representa su cara
y cuerpo a su
manera utilizando
diversos materiales
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y
experiencias cuando interactúa
con otras personas.
Utiliza palabras para
comunicarse, apoyándose en
gestos, movimientos y
distintos volúmenes de voz
según su propósito.
Explora diversos materiales para
representar sus ideas y vivencias
mediante lenguajes artísticos
comenta espontáneamente sus
producciones.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
1 von 31

Recomendados

UNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docx von
UNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docxUNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docx
UNIDAD CONOZCO MI CUERPO.docxGuadalupeBarranzuela2
30 views30 Folien
unidad 1.docx von
unidad 1.docxunidad 1.docx
unidad 1.docxSilviaGuadalupeRivas
116 views8 Folien
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx von
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docxFatimaMilagros1
48 views18 Folien
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf von
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfblancacolomaguzman
301 views15 Folien
T21 EXP. 4 AÑOS.docx von
T21 EXP. 4 AÑOS.docxT21 EXP. 4 AÑOS.docx
T21 EXP. 4 AÑOS.docxFatimaMilagros1
13 views20 Folien
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx von
sesion  4 AÑOS me cuido y otros.docxsesion  4 AÑOS me cuido y otros.docx
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docxMarcoAntonioFlorezEs
36 views20 Folien

Más contenido relacionado

Similar a T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf

COMPETENCIAS cneb 3 años.docx von
COMPETENCIAS cneb 3 años.docxCOMPETENCIAS cneb 3 años.docx
COMPETENCIAS cneb 3 años.docxSandraTelloHernandez2
61 views6 Folien
Proyec. 1 .AULA ORDENADA Y NIÑOS ORGANIZADOS (1).docx von
Proyec. 1 .AULA ORDENADA Y NIÑOS ORGANIZADOS (1).docxProyec. 1 .AULA ORDENADA Y NIÑOS ORGANIZADOS (1).docx
Proyec. 1 .AULA ORDENADA Y NIÑOS ORGANIZADOS (1).docxJenyElizabethUgazJur
39 views11 Folien
Experiencia 15 aprendo en casa von
Experiencia 15 aprendo en casaExperiencia 15 aprendo en casa
Experiencia 15 aprendo en casaKlaudiaOrdonez
131 views4 Folien
Experiencia 15 aprendo en casa von
Experiencia 15 aprendo en casaExperiencia 15 aprendo en casa
Experiencia 15 aprendo en casaClaudia Ordonez
131 views4 Folien
Proyecto la tiendita 2019 von
Proyecto la tiendita 2019Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019ALCIRA HUAYAN
11.9K views28 Folien
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx von
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docxEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docxMariaMorante16
68 views18 Folien

Similar a T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf(20)

Experiencia 15 aprendo en casa von KlaudiaOrdonez
Experiencia 15 aprendo en casaExperiencia 15 aprendo en casa
Experiencia 15 aprendo en casa
KlaudiaOrdonez131 views
Proyecto la tiendita 2019 von ALCIRA HUAYAN
Proyecto la tiendita 2019Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019
ALCIRA HUAYAN11.9K views
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx von MariaMorante16
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docxEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
MariaMorante1668 views
programacion curricularincial.docx von CristhinaAnna
programacion curricularincial.docxprogramacion curricularincial.docx
programacion curricularincial.docx
CristhinaAnna63 views
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf von ykiara
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdfCELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
ykiara34 views
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx von flormedinacasiano2
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docxPROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf von lucy617857
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
lucy61785728 views
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx von cybernetjim
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
15 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16 AL 20 DE OCTUBRE.docx
cybernetjim29 views
elementos_curriculares.pdf von TaliaTuso1
elementos_curriculares.pdfelementos_curriculares.pdf
elementos_curriculares.pdf
TaliaTuso12 views

Último

Discurso científico von
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 views54 Folien
Discurso narrativo von
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 views29 Folien
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 von
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
24 views31 Folien
Rumbo al Norte.pdf von
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 views41 Folien
cuadro comparativo de francis.pdf von
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdffrancisfuentesm
24 views4 Folien
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf von
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 views35 Folien

Último(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf von Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 views
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx von Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 views
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 views
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 views

T21-U1 - 3 AÑOS planificacion.pdf

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 “CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO”
  • 2. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE “CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO” INSTITUCIÓN EDUCATIVA: DOCENTE: AULA: 3 AÑOS FECHA: Del 3 al 28 de abril de 2023 1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION: Las niñas y los niños se hacen muchas preguntas sobre su historia personal y sus características físicas. Por ejemplo: ¿Cómo era de bebé? ¿Por qué me llamo así? ¿Quién me puso mi nombre? ¿A quién me parezco? es importante ayudarlos a encontrar las respuestas como parte del proceso de construcción de su identidad, descubriendo aquellas características que los hacen únicos y especiales. Por otra parte, podrán desarrollar su esquema corporal y la capacidad de representar su cuerpo y el de los otros a través de la exploración de su cuerpo y sus movimientos. Además, podrán comunicarse oralmente con las personas de su entorno de acuerdo con sus necesidades e intereses, para lo cual realizarán inferencias sencillas, emitirán opiniones y responderán de manera pertinente a lo que les dicen. Del mismo modo, se espera que los niños identifiquen las acciones para el cuidado de su cuerpo y su salud, indagando cómo las pueden realizar. Para ello, plantearemos las siguientes preguntas: ¿Qué cuidados practicamos para estar saludables? ¿Cómo los realizamos? Para responder a estas preguntas, los niños observarán cómo desarrollar las prácticas de cuidado, y, a partir de ello, propondrán acciones que pueden mejorar estas prácticas, como lavarse las manos, cepillarse los dientes, bañarse, cuidarse de los objetos peligrosos, cuidarse de los extraños, entre otros. 2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS 3 AÑOS CRITERIOS PERSONAL SOCIAL Construye su identidad Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre. Capacidades: -Se valora a sí mismo. -Autorregula sus emociones. ● Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. ● Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación saludable e higiene. ● Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra. ● Da a conocer sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias a través de palabras o acciones, gestos o movimientos. ● Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación e higiene. ● Utiliza gestos, movimientos corporales y palabras para expresar sus emisiones.
  • 3. Convive y participa democrática- mente Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. Capacidades: -Interactúa con todas las personas. -Construye normas, y asume acuerdos y leyes. -Participa en acciones que promueven el bienestar común. ● Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. ● Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. ● Colabora en el cuidado del uso de recursos, materiales y espacios compartidos. ● Se integra en las actividades del aula y juega en pequeños grupos, poniendo en práctica las normas de convivencia. ● Colabora con el orden y la limpieza del aula para el bienestar de todos. Construye su identidad como una persona amada … Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios. Capacidades: -Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. -Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuoso. ● Reconoce de manera espontánea, a través de sus acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones como colaborar, saludar, despedirse y agradecer por propia iniciativa. ● Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus compañeros de aula. ● Comenta como Jesús nos ama y nos cuida y realiza acciones como compartir, ayudar y colaborar. ● Participa en las actividades de Semana Santa con sus padres y lo comenta con sus compañeros. PSICOMOTR ICIDAD Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego. Capacidades: -Comprende su cuerpo. -Se expresa corporalmente. ● Reconoce sus sensaciones corporales, e Identifica algunas de las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración después de una actividad física. ● Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. ● Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales. ● Reconoce sensaciones corporales y cambios en el estado de su cuerpo después de una actividad física. ● Nombra espontáneamente las partes de su cuerpo al realizar juegos y acciones cotidianas. ● Representa su cara y cuerpo a su manera utilizando diversos materiales. Se comunica oralmente en su lengua materna Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores ● Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. ● Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer ●Expresa sus necesidades, emociones, intereses y experiencias cuando interactúa con otras personas. ● Utiliza palabras para comunicarse, apoyándose en gestos,
  • 4. COMUNICA CIÓN conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Capacidades: -Obtiene información del texto oral. -Infiere e interpreta información del texto oral. -Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. -Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. -Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. movimientos y distintos volúmenes de voz según su propósito. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. Capacidades: -Explora y experimenta los lenguajes del arte. -Aplica procesos creativos. -Socializa sus procesos y proyectos. ● Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja. ● Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). ● Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. ● Explora diversos materiales para representar sus ideas y vivencias mediante lenguajes artísticos comenta espontáneamente sus producciones. 3.-ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUE TRASVERSAL VALOR EJEMPLO Inclusivo o atención a la diversidad Respeto por las diferencias El docente promueve que los niños y niñas se traten de forma respetuosa y cariñosa, reconociendo las diferencias que tienen, de modo que puedan construir vínculos positivos. El docente promueve que los niños y niñas tengan una imagen positiva de sí mismos. De Igualdad de género Respeto por las diferencias El docente promueve que los niños y niñas participen en las actividades sin distinción de género, respetándose mutuamente.
  • 5. 4.- POSIBLES ACTIVIDADES: LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Así soy yo Mi nombre es … Jesús es mi amigo -------- --------- Como he crecido Mi cara Las partes de mi cuerpo Hombre o Mujer Mi juguete favorito Cuando sea grande Mis sentidos Mi cuerpo se mueve ¿Como me siento? Me gusta estar limpio Así me lavo las manos Las vacunas nos protegen de las enfermedades Nos cuidamos de los objetos peligrosos Yo se cuidar mi cuerpo Como nos cuidamos en caso de sismo FECHAS DEL CALENDARIO: SEMANA SANTA 6 Y 7 DE ABRIL.
  • 6. 5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES PERMANENTES ACCIONES RECURSOS TIEMPO APROX CRITERIOS DE EVALUACION RUTINAS DE ENTRADA ● Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan o desinfectan las manos. ● Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. ● Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. ● Los niños y niñas registran su asistencia. ● Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima, agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan algunas experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc. Carteles: -Asistencia -Calendario -Responsables -Clima -Normas del aula -Agenda del día 15 min ● Da a conocer sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias a través de palabras o acciones, gestos o movimientos. ● Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación e higiene ●Se integra en las actividades del aula y juega en pequeños grupos, poniendo en práctica las normas de convivencia. ●Colabora con el orden y la limpieza del aula para el bienestar de todos. ●Expresa sus necesidades, emociones, intereses y experiencias cuando interactúa con otras personas. ● Utiliza palabras para comunicarse, apoyándose en gestos, movimientos y distintos volúmenes de voz según su propósito. JUEGO LIBRE EN SECTORES ● PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán ● ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. ● EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. ● ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores. ● SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado. Sectores de aula o cajas temáticas 45 a 60 min RUTINAS DE RECREO, ASEO Y REFRIGERIO ● Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente ● A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula. ● Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos. ● Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera. ● Cantan la canción de cierre del refrigerio. Patios y jardines Jabón, papel toalla Loncheras Paños de limpieza 45 min
  • 7. RUTINAS DE SALIDA ● Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ● Se explican las actividades para la casa. ● Cantamos, recitamos un poema o rima. ● Nos despedimos ● Nos desinfectamos o lavamos las manos. ● Los niños recogen sus pertenencias y salen. Agenda del día Hoja de actividades o cuadernos 10 min LUNES 03 DE ABRIL: ASI SOY YO DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Construye su identidad Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Da a conocer sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias a través de palabras o acciones, gestos o movimientos. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: Previamente se solicita a los padres de familia una fotografía del niño y se arma un mural con las fotos que se mantiene cubierto con un papel, para comenzar se invita los niños a sentarse en circulo cerca al mural y se les dice que hay una sorpresa, los niños tratan de adivinar, luego la docente descubre el mural y pregunta: ¿Qué hay aquí? ¿Quiénes son estas personas? ¿Las conocen? Los niños observan detenidamente y encuentran su fotografía diciendo su nombre y el de sus compañeros, demostrando alegría. La docente les indica que hoy vamos a descubrir cómo somos. Desarrollo: Luego se invita a los niños a observarse en un espejo y descubrir cuáles son sus características mirándose en el espejo, a través de preguntas como: ¿Cómo eres?, ¿tu pelo es lacio o rizado, de qué color? ¿Cómo es tu cuerpo? etc. Cada niño dice su nombre y alguna característica física que tiene, luego se dibujan como ellos pueden, recordando como se vieron en el espejo. Cierre: Algunos niños muestran y explican sus trabajos, mencionando como es su cuerpo, escribimos lo que dicen los niños. La docente pregunta: ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? -Espejo -Fotos de los niños -papel y plumones
  • 8. TALLER GRAFICO PLASTICO: Armamos un rompecabezas Inicio: Recordamos como somos y como nos vimos en el espejo. Desarrollo: Los niños observan al niño de la imagen y dicen como es, recortan la imagen por las líneas punteadas, luego arman la imagen en otra hoja de papel. Cierre: Los niños muestran sus trabajos y algunos espontáneamente explican lo que hicieron. ACTIVIDAD PARA CASA: Pega una foto de cuerpo entero o se dibuja, con ayuda de sus papis escriben como es. MARTES 04 DE ABRIL: MI NOMBRE ES… DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Construye su identidad Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Da a conocer sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias a través de palabras o acciones, gestos o movimientos. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: Jugamos al “dime tu nombre” se repite el estribillo: Dime tu nombre, dime tu nombre que lo quiero yo saber, dímelo ahora, dímelo ahora antes de que cuente tres, cada niño dice mi nombre es…, avanzamos de a tres o cinco niños, al terminar preguntamos: ¿Por qué es importante nuestro nombre? ¿Qué pasaría si no tuviéramos nombre? Desarrollo: La docente explica la importancia de tener un nombre que nos identifique, luego, enseña a los niños sus nombres en cartelitos, de ser posible con su foto, repartimos a cada quien el cartel con su nombre, para que lo observen luego se les pide colocar y mezclar los nombre sobre la mesa y tendrán que buscar su nombre y pegarlo en la pizarra, luego les entregamos una cartulina con su nombre escrito para que lo identifiquen y pongan plastilina sobre las letras y lo adornan a su gusto. Etiquetas para los nombres
  • 9. Cierre: Se exhiben los nombres en la pizarra o cartelera y la docente dialoga con los niños sobre la importancia de que se nos llame por nuestro nombre y no por sobrenombres o apodos. Nuestro nombre nos hace sentir bien porque por él es que nos identifican, nos conocen y los demás saben de nosotros. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD: Inicio: Nos ubicamos en un espacio libre para poder movernos, delimitamos el espacio y los niños se desplazan y corren libremente por el espacio. Se da una señal y los niños se ubican en circulo. Desarrollo: la docente indica que moverán su cuerpo como ellos gusten mientras suena la pandereta, cuando la pandereta no suena, deben quedar inmóviles, los niños mueven todo su cuerpo a su manera y quedan inmóviles cuando la pandereta deja de sonar. Luego se realiza la actividad moviendo parte por parte del cuerpo: la cabeza, brazos, piernas, tronco, cuando la pandereta suene lento, nos movemos lento y si va rápido nos movemos rápido, así con cada parte del cuerpo. Cierre: Comentamos que partes del cuerpo hemos movido y como nos hemos sentido al mover nuestro cuerpo. ACTIVIDAD PARA CASA: Los niños llevan su cartel con su nombre a casa para pegarlo en su cama o puerta, los padres escriben el nombre del niño(a) y los niños pegan papelitos sobre las letras de su nombre y adornan a su gusto. Plumones, plastilina, temperas, goma. MIERCOLES 5 DE ABRIL: JESUS ES MI AMIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Construye su identidad como persona humana amada por Dios… Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno (padres, docentes y compañeros) como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, y da inicio a acciones como compartir, ayudar y colaborar. Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus compañeros de aula y comunidad educativa. Comenta como Jesús nos ama y nos cuida y realiza acciones como compartir, ayudar y colaborar. Participa en las actividades de Semana Santa con sus padres y lo comenta con sus compañeros. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: La docente saluda a los niños y les explica que vamos a celebrar la Semana Santa que es un tiempo de reflexión y de acordarnos de Jesús, invita a los niños a cantar: Yo tengo un amigo que me ama Desarrollo: La docente muestra la imagen de Jesús y pregunta: ¿Quién es Jesús? ¿Qué es lo que hizo? ¿Cuál fue el mensaje que nos enseñó? ¿Qué quiere él para nosotros? ¿Qué debemos de hacer para estar más cerca Imagen de Jesús. Canción yo tengo un amigo: https://www.youtube.com/watch?v=6DuS4EdWQW o La semana santa: https://youtu.be/swzmZagHyt4 Plumones, colores, temperas, etc. Imágenes de la Semana Santa.
  • 10. de él? ¿En casa como recordamos a Jesús? Observan el video de la Semana Santa, luego comentan el video. La docente explica que debemos recordar que Jesús murió y resucitó para demostrarnos el poder de Dios y cuanto nos ama, luego, observan las imágenes de la ficha de trabajo y las describen, las recortan y pegan como un librito para llevar y contar la historia en casa. Cierre: Comentamos los acontecimientos más importantes de la semana santa reafirmando nuestra fe. TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: Inicio: La docente pregunta a los niños que es lo que recordamos en Semana Santa y les muestra la imagen de Jesús resucitado en un cuadrito que ha elaborado con bajalenguas y otros materiales, los niños mencionan los materiales que se han utilizado. La docente anima a los niños a elaborar su propio cuadrito. Desarrollo: La docente explica a los niños como elaborar el cuadrito, con bajalenguas, papeles de colores, según el material que se tenga. Los niños elaboran su cuadrito para llevar a su casa y ponerlo en un lugar especial. También pueden ponerle en la parte de atrás un recorte de papel brillante en forma de resplandor. Cierre: Los niños muestran los cuadritos que han elaborado y contestan a las preguntas: ¿Qué recordamos en la semana santa? ¿Por qué murió Jesús en la cruz? ¿Qué paso después de que Jesús murió? ACTIVIDAD PARA CASA: La docente solicita a la familia acordar sobre qué actividades realizaran en familia para celebrar la semana santa, el niño (a) cuenta la historia de Semana Santa del librito y lo pegan en el cuaderno de actividades. LUNES 10 DE ABRIL: COMO HE CRECIDO DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS
  • 11. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Construye su identidad Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Da a conocer sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias a través de palabras o acciones, gestos o movimientos. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: Mostramos a los niños una caja o bolsa de sorpresa, dentro de ella tenemos ropa, juguetes y/o un muñeco de un bebé ¿qué creen que habrá aquí? La docente saca cosa por cosa, al final, al muñeco de bebé y pregunta ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Ustedes han visto a un bebé? ¿qué le gusta comer?, ¿qué hacen si llora mucho?, ¿ustedes se acuerdan cuando eran bebés?, ¿quién los cuidaba? Desarrollo: Los niños observan imágenes de bebés y de niños, ¿cómo son? ¿en qué se parecen? ¿en qué se diferencian? ¿qué comían cuando eran bebés, y ahora?, ¿con qué jugaban cuando eran bebés, y ahora?, ¿qué tipo de vestimenta usaban, y ahora?, ¿cómo era el tamaño de su cuerpo, y ahora? Observan el video del cuento: “Estoy Creciendo”. Recordamos a los niños que ahora ellos ya no son bebes sino niños y niñas y desde que nacieron hasta el día de hoy, hay muchas cosas que han cambiado como su ropa, sus juguetes; antes no podían caminar, ahora ya lo pueden hacer; antes no podían hablar, ahora lo hacen. Les mencionamos que van a seguir cambiando y crecerán mucho. Luego, entregamos a los niños figuras de cosas de bebes y cosas de niños, para que las peguen en el cuadro que hemos preparado en un papelógrafo. Cierre: Revisamos con los niños como han pegado las figuras en el cuadro y los niños mencionan espontáneamente como han crecido y como se sintieron al hacer esta actividad. ACTIVIDAD PARA CASA: Observar fotos, ropita, juguetes de cuando eran bebés, conversar sobre cómo eran, pegar una foto de cuando eran bebés en su cuaderno de actividades y adornarla. -Muñeco de bebé. -Ropa y juguetes de bebé. -Fotos o imágenes de bebés Cuento: Estoy creciendo: https://youtu.be/E6zQX3tfwBo COSAS DE BEBE COSAS DE NIÑO
  • 12. MARTES 11 DE ABRIL: MI CARA DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS
  • 13. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales. Representa su cara y su cuerpo a su manera, utilizando diferentes materiales. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: La docente presenta a los niños un muñeco sin cara y pregunta ¿Qué le falta al muñeco? ¿Nos puede hablar? ¿ver? ¿escuchar? ¿Por qué? ¿Qué tendríamos que hacer? Desarrollo: la docente les dice a los niños que el muñeco quiere hablar y no puede porque no tiene boca, los niños ayudan a ponerle la boca, entonces comienza a hablar y les dice a los niños que no puede mirarlos y los niños colocan sus ojos, el muñeco se presenta y les pregunta a los niños como se llaman, pero no puede escucharlos porque no tiene orejas, los niños le ponen las orejas, luego el muñeco les pregunta si le pueden ayudar a ponerle todo lo que le falta en su cara. Se repasan las partes de la cara del muñeco y la comparamos con nuestras caras para ver si todos tenemos las mismas partes. Jugamos a Simón dice que te toques los ojos, la boca, las orejas, etc. Los niños realizan la hoja de trabajo pegando las partes de la cara. Cierre: Los niños presentan sus trabajos y la docente pregunta: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué les gusto de la actividad? ¿Cómo se sintieron? TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: Inicio: Recuerdan como es su cara, sus partes y el cabello, se explica a los niños que harán un collage para representar su cara, pueden utilizar diversos materiales: plastilina, tapas plásticas, serpentina, retazos de papel, palitos, etc. Desarrollo: los niños exploran diversos materiales y representan su cara considerando todas las partes y sus propias características. Cierre: Al terminar exhiben sus trabajos y algunos niños explican como lo hicieron. ACTIVIDAD PARA CASA: Pegar una foto suya en su cuaderno de actividades y adornarla. -Goma, cartulina o papel -Plastilina, tapas plásticas, serpentina, retazos de papel, palitos, lana o cuerdas, etc. MIERCOLES 12 DE ABRIL: LAS PARTES DE MI CUERPO
  • 14. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales. Representa su cara y su cuerpo a su manera, utilizando diferentes materiales. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: Invitamos a los niños a salir al patio y desplazarse libremente por todo el espacio, luego formamos una ronda y preguntamos a los niños: ¿Qué partes tiene tu cuerpo? ¿Cómo se pueden mover? Los niños muestran como mueven las partes de su cuerpo. Desarrollo: Realizamos algunos movimientos: correr hacia adelante, caminar hacia atrás, correr a un lado, correr al otro, mover los brazos, la cabeza, etc. Después preguntamos a los niños: ¿qué parte de nuestro cuerpo hemos movido?, señalamos cada parte del cuerpo y los niños dicen como se llama, jugamos a Simón dice que muevas tus brazos, tu cabeza, los pies, etc.. Luego los niños organizados en grupo, contornean el cuerpo de uno de sus amigos sobre un papelógrafo. En el aula, revisamos los dibujos y la docente remarca las partes del cuerpo con ayuda de los niños: cabeza, brazos, piernas, tronco, los niños colorean de diferente color cada parte del cuerpo. Cierre: Los niños colocan sus trabajos en la pizarra o cartelera, explican lo que han hecho, señalando y reconociendo las partes del cuerpo, luego dicen como se sintieron al realizar la actividad. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD: Inicio: Hoy hemos aprendido las partes de nuestro cuerpo y las hemos movido un poco, ahora escucharemos una canción que hará que nos movamos más. Los niños escuchan la canción: Yo tengo un cuerpo. Comentan sobre lo que dice y si les gustaría moverse. Desarrollo: Los niños se mueven libremente al compás de la música, moviendo las partes del cuerpo que indica la canción libremente. Cierre: Comentamos como nos hemos sentido al movernos y que partes del cuerpo hemos movido. ACTIVIDAD PARA CASA: Colorear, pegar sobre cartulina, recortar y armar el muñeco articulado y reconocer las partes del cuerpo, luego jugar a mover el cuerpo imitando los movimientos del muñeco. Llevar el muñeco al jardín. Papel Plumones Crayolas Papelógrafo, goma Baile: Yo tengo un cuerpo https://youtu.be/z6DoPp-LkTA
  • 15. JUEVES 13 DE ABRIL: HOMBRE O MUJER PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Construye su identidad Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Da a conocer sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias a través de palabras o acciones, gestos o movimientos. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: Los niños observan el video o imágenes sobre identidad sexual y comentan su contenido. Desarrollo: Conversamos sobre las características que tiene su cuerpo, se identifican como hombres o mujeres de acuerdo al órgano sexual y mencionan algunas características propias de su sexo: hombre o mujer, la docente escribe en un papelógrafo lo que dicen los niños. Luego revisan y comentan las características que tienen los hombres y las mujeres, mencionan si conocen personas que sean hombres o mujeres, y las actividades que realizan, se puede mostrar algunas imágenes, la docente explica que hombres y mujeres podemos hacer las mismas actividades. Luego, colorean en la ficha el niño o niña que es como ellos o ellas y realizan el rompecabezas de los niños, recortan las piezas y las pegan armando el niño y la niña en una hoja. Cierre: Comentan lo que han aprendido sobre los hombres y las mujeres, y como se han sentido realizando esta actividad. TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: Inicio: Los niños observan algún muñeco o muñeca e identifican sus partes, su sexo y otras características, luego preguntamos si pueden hacer un muñeco y con qué material lo harían. Se decide hacer los muñecos de plastilina, masa de harina o arcilla. Desarrollo: Los niños preparan las mesas para trabajar y los materiales, luego comienzan a modelar libremente con el material que han elegido o cuentan. Elaboran un muñeco teniendo en cuenta las partes del cuerpo y características de acuerdo al sexo. Video sobre identidad sexual: https://youtu.be/d7MKknI3hoI Crayolas, tijera, papel, goma.
  • 16. Cierre: Los niños muestran sus producciones y se organiza una exhibición de los muñecos, para que otros niños o los padres puedan verlos. ACTIVIDAD PARA CASA: Conversar sobre las actividades que realizan los hombres y mujeres en casa. Recortan figuras de revistas de hombres y mujeres y las pegan en su cuaderno. Muñecos, plastilina, harina, agua, arcilla. VIERNES 14 DE ABRIL: MI JUGUETE FAVORITO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Construye su identidad Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Da a conocer sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias a través de palabras o acciones, gestos o movimientos. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: En una caja colocamos algunos juguetes, en ambiente de expectativa, abrimos la caja e invitamos a un niño para que saque el primer objeto. Pedimos a los que les guste este juguete que lo demuestren mediante aplausos, así se van sacando los juguetes e identificando los gustos de los niños a través de sus aplausos, luego, la docente pregunta ¿Todos tenemos los mismos gustos? Desarrollo: Conversamos sobre los gustos y preferencias de cada niño cuando responden a las siguientes preguntas: ¿qué juguete te gusta más?, ¿qué comida te gusta más?, ¿qué cuento te gusta más?,¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Qué es lo que no te gusta? Vamos comentando las respuestas de los niños, alentamos su participación procurando que sus respuestas no sean monosílabas, sino que organicen sus ideas y las puedan expresar. Luego en una hoja de trabajo dibujan y pintan su juguete favorito. Caja de cartón Juguetes varios Crayolas, plumones
  • 17. Cierre: Colocamos los trabajos en la pizarra o cartelera, y algunos niños comentan sus trabajos, identificando sus gustos. TALLER GRÁFICO-PLÁSTICO: Inicio: Mostramos a los niños como hemos realizado una mariposa de papel con un pali globo, los niños identifican los materiales que se han utilizado. Desarrollo: Los niños decoran la silueta de la mariposa con el material de su preferencia: círculos de papel de colores, témperas, plumones, etc. Luego pegan un pali globo con cinta pegante para poder jugar con su mariposa. Cierre: Los niños muestran sus mariposas y responden a las preguntas: ¿Cómo hicieron las mariposas? ¿Qué utilizamos? ¿Qué hicimos primero, después y al final? ACTIVIDAD PARA CASA: Recortar y pegar dibujos de lo que les gusta en su cuaderno de actividades.
  • 18. Papel de colores, goma, témperas, plumones, tijeras. LUNES 17 DE ABRIL: CUANDO SEA GRANDE… PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna ● Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. ● Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer Expresa sus necesidades, emociones, intereses y experiencias cuando interactúa con otras personas. Utiliza palabras para comunicarse, apoyándose en gestos, movimientos y distintos volúmenes de voz según su propósito. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: Observamos el mural que la docente ha organizado con algunas figuras de profesiones y oficios. Los niños los observan, la docente les pregunta: ¿Qué son estas imágenes? ¿Quiénes serán estas personas? ¿alguna vez las has visto? ¿Qué les gustaría ser de grandes? Desarrollo: La docente muestra una por una algunas imágenes de trabajadores de la comunidad y pregunta a los niños ¿Quién es? ¿Cómo trabaja? ¿A quien le gustaría ser como este trabajador? La docente explica brevemente el trabajo que hacen, los niños observan las imágenes y voluntariamente expresan lo que quieren ser de grandes y porqué, señalando la imagen respectiva, comunicando sus ideas de forma organizada. En una hoja pegan la imagen del trabajador que les gustaría ser de grandes Cierre: Los niños presentan sus trabajos y explican lo que les gustaría ser de grandes. La docente comenta que cada uno tiene sus gustos y preferencias y debemos estudiar y aprender mucho para ser buenos trabajadores. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD: Inicio: Salimos del aula nos dirigimos al salón de psicomotricidad o espacio abierto, nos reunimos en asamblea para delimitar el espacio y recordar las normas para realizar las actividades. Presentamos los materiales con los que jugaremos: colchoneta, bloques de espuma y casita para trepar. Imágenes de los trabajadores de la comunidad Papel, colores o plumones
  • 19. Desarrollo: Los niños exploran y juegan utilizando los materiales disponibles de forma libre, valiéndose de su cuerpo y sus posibilidades de movimiento, luego pueden dibujar lo que han vivido en el juego y algunos niños cuentan lo que han dibujado. Cierre: Nos reunimos en asamblea para hablar de las vivencias en el taller, la forma como jugaron y movieron su cuerpo, lo que les gustó y lo que no les gusto, lo que les gustaría hacer otro día. ACTIVIDAD PARA CASA: Colorear, recortar y pegar las piezas del rompecabezas del cuerpo en el cuaderno de actividades. MARTES 18 DE ABRIL: MIS SENTIDOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Construye si identidad Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Da a conocer sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias a través de palabras o acciones, gestos o movimientos. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: Mostramos una caja cerrada y decimos a los niños que dentro hay una cosa ¿cómo podemos saber lo que hay dentro? Los niños responden y la docente menciona que hay partes en nuestro cuerpo que nos ayudan a conocer el mundo que nos rodea y son nuestros sentidos ¿Cuáles son nuestros sentidos? ¿Cómo funcionan? Desarrollo: Decimos a los niños que haremos un experimento con nuestros sentidos, colocamos una venda en los ojos de algunos niños para que experimenten con sus sentidos, tratando de adivinar de que objeto o producto se trata, hacerles probar un pedazo de fruta, escuchar un sonido, oler algún alimento, y tocar con sus manos algún objeto, la docente menciona que sentido es que van a usar cada uno, luego de quitar la venda, comentar cada experiencia con los niños, reconociendo el sentido que se utilizó. Observan el video sobre los sentidos y sus cuidados o la docente explica de forma sencilla con ayuda de imágenes, comentan la importancia de los sentidos y realizan la ficha de trabajo. Los sentidos: https://youtu.be/a_EfwFzm1ys 3-4 Sentidos desarrollados https://youtu.be/IhO5Je1Puyw Cuidados de los sentidos: https://youtu.be/mgsF4W2_fYI
  • 20. Cierre: ¿Qué sentidos tenemos? ¿Por qué es importante cuidar nuestros órganos de los sentidos? ¿Qué pasaría si no podríamos oír o ver? TALLER DE EXPRESION LITERARIA: Aprendemos una poesía Inicio: La docente muestra a los niños la poesía que ha escrito en un papelógrafo con pictogramas, y pregunta a los niños: ¿Qué es esto? ¿de qué creen que tratara este texto? ¿Qué dibujos podemos ver? Los niños tratan de leer el texto a partir de las imágenes. Desarrollo: La docente explica a los niños que vamos a aprender una poesía, primero deben escuchar como la recita la docente y luego la prenderán poco a poco repitiendo el texto con ayuda del pictograma, luego pueden hacer gestos con sus manos e inflexiones de voz para darle mas expresividad a la poesía. Cierre: Recitamos todos juntos la poesía y comentamos como nos hemos sentido al recitar y lo que mas nos ha gustado del texto. ACTIVIDAD PARA CASA: Recortar y pegar los órganos de los sentidos. Explicar a su familia como debe cuidar los órganos de sus sentidos. MIERCOLES 19: MI CUERPO SE MUEVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad ● Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. ● Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales. -Nombra espontáneamente las partes de su cuerpo al realizar juegos y acciones cotidianas. -Representa su cara y cuerpo a su manera utilizando diversos materiales. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: La docente muestra un muñeco articulado, muñeca grande o marioneta a los niños y les dice que a este muñeco le gusta moverse ¿Cómo podría moverse? Los niños sugieren como mover al muñeco indicando el nombre de la parte del cuerpo que se moverá. La docente pregunta a los niños: ¿Nuestro cuerpo también puede moverse? ¿Cómo? Muñeco o marioneta Plastilina
  • 21. Desarrollo: La docente pide a los niños formar un circulo y luego pide a los niños que muestren como pueden mover su cuerpo, cada niño mostrará un movimiento y los demás imitan el movimiento, la docente ira preguntando ¿qué parte del cuerpo movimos? Luego, cantan la canción: Mi cuerpo se esta moviendo y realizan los movimientos, la docente entrega a los niños plastilina para que moldeen un cuerpo en movimiento: con brazos arriba, piernas abiertas, doblado, etc. Cierre: Organizamos una exhibición con los trabajos, los niños muestran sus trabajos y explican que partes del cuerpo están moviendo sus muñecos. La docente explica que es muy importante mover nuestro cuerpo para estar sanos. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD: Inicio: Salimos al patio o aula psicomotricidad, delimitamos el espacio de trabajo y recordamos las normas. Desarrollo: Pedimos a los niños que se desplacen con su cuerpo de distintas formas, los niños proponen diversos desplazamientos: caminar, correr, reptar, saltar, cuadrupedia, etc. realizan las actividades de desplazamiento propuestas utilizando su imaginación y creatividad, utilizando expresiones hacia adelante, hacia atrás, a un lado y al otro, arriba y abajo, mientras realizan sus actividades de movimiento pueden utilizar diversos materiales como: bloques de espuma, ulas, telas. Cierre: Al terminar dibujan la forma en que más les gustó mover su cuerpo y exhiben sus trabajos. ACTIVIDAD PARA CASA: Recortar imágenes de niños moviéndose y pegar en su cuaderno. Desplazamientos: https://youtu.be/j_Y0er_kDvw JUEVES 20 DE ABRIL: ¿COMO ME SIENTO? DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Construye si identidad Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra. Utiliza gestos, movimientos corporales y palabras para expresar sus emisiones. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Papel Goma Paletas con emociones: alegría, tristeza, miedo, colera. Paletas de madera
  • 22. Inicio: Leemos o vemos el video del cuento del monstruo de colores. Luego pregunta a los niños: ¿Cuándo nos sentimos alegres? ¿Cuándo nos sentimos tristes? ¿Cuándo enojados? ¿cuándo sentimos miedo? Desarrollo: Los niños elaboran sus propias paletas con emociones, seleccionan las cuatro emociones en las caritas recortadas luego las pegan en una paleta, cuando ya las tienen la docente propone situaciones y los niños tienen que levantar la paleta y decir la emoción que sentirían, por ejemplo: ● Cuando juego con amigos en el recreo ● Cuando recibo un regalo ● Cuando se rompe mi juguete favorito ● Cuando mi mama me riñe o grita ● Cuando se apaga la luz y siento un ruido muy fuerte ● Cuando un compañero me quita un juguete Cierre: la docente explica lo importante que es decir lo que sentimos para que los demás nos comprendan, los niños recuerdan situaciones en las que se han sentido legres, tristes, enojados y asustados. TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: Collage Inicio: La docente muestra un trabajo de collage terminado y les dice a los niños que harán un collage del monstruo de colores, mostramos tiras de papel con los colores que podemos ponerle al monstruo y mostramos la forma de cortar el papel y pegarlo. Desarrollo: Los niños eligen el color de papel que utilizaran, lo recortan y pegan sobre el monstruo, mencionan la emoción que están representando en el monstruo. Cierre: Muestran sus creaciones, algunos niños pueden explicar como hicieron su trabajo, mencionando la emoción que esta sintiendo el monstruo de colores. ACTIVIDAD PARA CASA: Llevar las paletas de emociones a casa y jugar a hacer las caras con sus papis, hacer caritas con emociones y pegarlas en el cuaderno. Cartulina en círculos, plumones VIERNES 21 DE ABRIL: ME GUSTA ESTAR LIMPIO DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Los gérmenes: https://youtu.be/ZtySL0w3D8c Hábitos de higiene: https://youtu.be/rZr8geozI_s
  • 23. Construye su identidad Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación saludable e higiene. Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación e higiene. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: ¿Han estado enfermos alguna vez? ¿Cómo se sentían? ¿Por qué nos enfermamos? ¿Cómo podemos cuidarnos de las enfermedades? Anotamos en la pizarra las respuestas de los niños. Desarrollo: Observamos un video sobre el porqué nos enfermamos y como debemos cuidarnos o la docente explica a los niños usando dibujos o dramatizando las acciones: Los gérmenes son organismos muy pequeños que causan enfermedades, no podemos verlos con nuestros ojos, se necesita un microscopio para poder verlos, se encuentran en la suciedad o alimentos malogrados. Luego los niños comentan lo observado identificando la causa de las enfermedades y cómo podemos evitarlas, luego dramatizan como bañarse, lavarse el pelo, lavarse los dientes, peinarse, lavarse las manos, Identifican los útiles de aseo que necesitamos para estar limpios y evitar las enfermedades y realizan la ficha de trabajo. Cierre: Comentamos sobre la importancia de asear nuestro cuerpo y estar limpios para prevenir las enfermedades. TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: Elaboramos un recordatorio del día de la tierra Inicio: El Día de la Tierra es día festivo celebrado en muchos países, se instauró para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación y proteger la Tierra. En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, "La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos, por eso debemos cuidarla” Desarrollo: Los niños elaboran un recordatorio del día de la tierra pegando las imágenes y el mensaje sobre un bajalenguas. Cierre: Leemos el mensaje y comentamos porque hicimos este recordatorio para llevar a casa. ACTIVIDAD PARA CASA: Practicar los hábitos de higiene, recortar y pegar los útiles de aseo en su cuaderno de actividades y comentar con su familia sobre el día de la tierra. 22 de ABRIL: DIA MUNDIAL DE LA TIERRA LUNES 24 DE ABRIL: ASI ME LAVO LAS MANOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación
  • 24. Construye su identidad Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación saludable e higiene. Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación e higiene. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: Recordamos como nos cuidamos de las enfermedades, ¿De todas estas acciones cual debemos practicar con más frecuencia durante el día? ¿Por qué? ¿Cómo debemos lavarnos las manos? Desarrollo: Conversamos sobre lo importante que es lavarnos las manos para cuidarnos de las enfermedades, preguntamos a los niños: ¿saben lavarse las manos? ¿Cómo se lavan las manos? Los niños explican como lo hacen, luego, demuestran cómo se lavan las manos y la docente escribe en la pizarra lo que van observando, luego, observan un video o la infografía de como lavarnos las manos correctamente, vamos realizando paso a paso los movimientos para lavarnos las manos, practican los movimientos, podemos cantar una canción para ayudarnos a recordarlos, luego realizamos el correcto lavado de manos con agua y jabón, los niños se secan bien las manos y luego dibujan en una hoja sus manos limpias y las pintan. Cierre: Los niños comentan como se han sentido realizando la actividad, y para qué sirve lavarse las manos. TALLER EXPRESION LITERARIA: Inicio: Escuchamos con atención la historia de Lili y sus manos sucias: “Lili y Pepe juegan en el recreo haciendo bolitas de tierra, cuando llega la hora de comer su refrigerio, Pepe se lava las manos con jabón y le dice a Lili que se lave sus manos, pero ella no le hace caso y come su refrigerio con las manos sucias, al poco rato se empieza a sentir muy mal, cuando llega a casa su mamá le toma la temperatura, Lili está muy enferma, ya no podrá ir al colegio hasta que se cure.”. Desarrollo: Los niños responden a las preguntas: ¿Por qué se enfermó Lili? ¿Por qué Pepe no enfermó? ¿Qué harías tú? ¿Qué hizo la mamá para que Lili se cure? Luego, recortan y ordenan la secuencia de imágenes del texto y las pegan en una tira de papel, Cierre: Los niños presentan sus trabajos, algunos niños cuentan la historia con sus propias palabras y comentamos lo importante que es lavarnos las manos para estar sanos. ACTIVIDAD PARA CASA: Practicar el correcto lavado de manos y enseñar a los miembros de su familia como lavarse, contornear y pintar sus manos limpias en el cuaderno de actividades y pintarlas. Leer el poema del día de la tierra y comentar en familia. Lavarse las manos: https://youtu.be/flSL2LvfUm0 MARTES 25 DE ABRIL: LAS VACUNAS NOS PROTEGEN DE LAS ENFERMEDADES DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Las vacunas: https://youtu.be/CQKeVGY_Eqs
  • 25. Competencia Desempeños Criterio de evaluación Construye su identidad Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación saludable e higiene. Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación e higiene. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: Mostramos a los niños un carnet de vacunas de los niños y preguntamos si lo conocen, les explicamos lo que es y para qué sirve ese carnet, preguntamos a los niños si se han vacunado contra el Coronavirus, algunos niños cuentan su experiencia. ¿Para qué nos ponemos las vacunas? Desarrollo: Observamos el video o las imágenes, explicamos que son las vacunas y como nos protegen de las enfermedades, luego preguntar a los niños: ¿Qué son las vacunas? ¿Cómo nos protegen de las enfermedades? ¿Te da miedo vacunarte? ¿Por qué? Recordamos todo lo que vimos en el video, que pasó primero, después, y al final. Comentamos sobre lo que nos enseña esta historia. Luego, algunos niños con ayuda de las imágenes cuentan la historia con sus palabras. Cierre: Comentamos sobre la importancia de ponernos las vacunas para protegernos de las enfermedades y recordamos otras formas de cuidarnos. TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: Somos superhéroes con las vacunas Inicio: Recordamos que las vacunas son un escudo que nos protege de las enfermedades, ahora haremos nuestro propio escudo de superhéroe, que nos protege de todos los virus y gérmenes. Desarrollo: Observamos los escudos, los coloreamos y decoramos de forma creativa nuestro escudo, también podemos pintar y decorar antifaces. Los niños proponen algunas frases alusivas a las vacunas: “Las vacunas me protegen”, “soy un superhéroe con las vacunas”, etc. Cierre: Los niños se ponen sus antifaces y escudos y dicen sus frases, comentamos como protegernos de las enfermedades. Llevan sus escudos y antifaces a casa. ACTIVIDAD PARA CASA: Los niños comentan la importancia de las vacunas, pegan su escudo en un pedazo de cartón y le ponen un sujetador para jugar en casa. Papel de colores, cartulina, cartón, plumones. MIERCOLES 26 DE ABRIL: YO SE CUIDAR MI CUERPO DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS
  • 26. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y experiencias cuando interactúa con otras personas. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: Observamos el video de la canción yo se cuidar mi cuerpo, luego comentamos: ¿Qué estaba pasando en el video? ¿Por qué tenemos que cuidar nuestro cuerpo? ¿Cómo debemos cuidar nuestro cuerpo? Desarrollo: Observamos imágenes sobre el cuidado de nuestro cuerpo ante personas que nos quieren hacer daño, comentamos cada imagen ¿Qué situaciones nos presentan? ¿Cómo crees que se están sintiendo esos niños? ¿Cómo debemos evitar que nos hagan daño? ¿Quién es o quienes son las personas a las que les podemos contar lo que nos pasa? Explicamos a los niños, que a veces hay personas que nos quieren hacer daño y nos tocan nuestro cuerpo y nosotros nos sentimos mal, incomodos, porque no nos gusta que nos toquen o nos besen, entonces debemos decir no, muy fuerte y claro y contarle lo que nos pasó a nuestra mamá o a la profesora. Dramatizamos situaciones de riesgo con los niños. Cierre: Los niños comentan las situaciones de riesgo y seguridad que encontraron y recuerdan cómo deben actuar ante situaciones de riesgo para cuidar su cuerpo. TALLER DE EXPRESION LITERARIA: Inicio: Escuchamos el relato del cuento Caperucita Roja, luego los niños realizan preguntas sobre el cuento, después la docente pregunta: ¿De qué trata el cuento? ¿Cómo comienza? ¿Después que pasó? ¿y al final? ¿Qué le recomendó su mamá a Caperucita? ¿Qué otro fin le podemos dar a este cuento? ¿qué debería hacer caperucita? ¿Qué nos enseña este cuento? Desarrollo: Repartimos una hoja con los personajes en cada mesa, cada niño escoge un personaje para recortarlo y pegarle una paleta, luego dramatizan el cuento, expresando los diálogos con sus propias palabras, haciendo diferentes voces e inflexiones. Cierre: Comentamos como hemos representado el cuento, lo que nos enseña y como debemos cuidarnos de los extraños. ACTIVIDAD PARA CASA: Comentan en casa lo que aprendieron sobre su seguridad personal y buscan figuras donde se vea a niños que están con personas y lugares seguros. Yo se cuidar mi cuerpo: https://youtu.be/YVZ8GIM2FG0 JUEVES 27 DE ABRIL: NOS CUIDAMOS DE LOS OBJETOS PELIGROSOS
  • 27. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Construye su identidad Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación saludable e higiene. Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación e higiene. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: ¿Alguna vez ustedes se han lastimado o accidentado en casa? ¿Quién quiere contarnos lo que le paso? ¿Qué objetos peligrosos podemos encontrar en casa? Hoy aprenderemos a identificar y cuidarnos de los objetos peligrosos. Desarrollo: La docente presenta una caja, pregunta si saben que hay en la caja, (tijera grande, cuchillo, etc.) luego muestra uno por uno los objetos para que los niños los identifiquen, les pregunta si ellos saben utilizar estos objetos en su casa, ¿Por qué son objetos peligrosos? Luego los niños mencionan objetos que tienen en casa y que son peligrosos, la docente hace una lista que puede acompañar con imágenes. Observamos láminas o un video donde se muestran situaciones peligrosas con objetos peligrosos. Comentamos las imágenes nos comprometemos a cuidarnos. Repartimos a cada niño la imagen de un objeto y las pegamos en un papelógrafo separándolas en peligrosos y no peligrosos, luego, los niños realizan la hoja de trabajo. Cierre: ¿Que hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿para qué nos sirve? TALLER DE MÚSICA: Escuchamos la canción “Debajo de un botón” u otra del agrado del niño y la tocamos con ayuda de nuestras palmas marcando el ritmo que tiene la música. Luego de practicarla unas veces, decimos a los niños que deben buscar algunos instrumentos sonoros u objetos del aula que puedan hacer sonidos para tocar la canción como si fuéramos una orquesta. Los niños buscan diversos materiales que produzcan sonidos, como latas, cajas, botellas, ollas, tapas, cucharas, etc. probamos como suenan, escogemos algunos para hacer música, creamos nuestros propios ritmos musicales tocando los objetos libremente, luego acompañamos la canción llevando el ritmo con los instrumentos. ACTIVIDAD PARA CASA: Identificamos algunos objetos peligrosos que tenemos en casa y los dibujamos en el cuaderno de actividades. Cajas, botellas, palitos, sonajas, etc. cualquier objeto que pueda hacer sonidos. Canción debajo de un botón: https://youtu.be/z5fO8HVyNoM
  • 28. VIERNES 28 DE ABRIL: NOS CUIDAMOS EN CASO DE SISMO DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Desempeños Criterio de evaluación Construye su identidad Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación saludable e higiene. Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación e higiene. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Inicio: Preguntamos a los niños si alguna vez han sentido un sismo o temblor, los niños comentan sus experiencias. ¿cómo es un sismo? ¿Por qué ocurren los sismos? ¿Qué debemos hacer para cuidarnos? Desarrollo: Observamos un video o imágenes sobre los sismos y explicamos que son, como se producen de forma sencilla, y recordamos lo que se debe hacer para cuidarnos. Hacemos una lista de acciones que debemos hacer en el aula para cuidarnos: ● Identificar zonas seguras, de riesgo, de salida y los puntos de encuentro. ● Preparar la mochila de emergencia ● Realizar simulacros de sismo Realizamos las acciones para cuidarnos en caso de sismo, colocamos los carteles de seguridad, preparamos la mochila de emergencia con lo que hemos pedido a los niños, y realizamos el simulacro de sismo. Cierre: Comentamos como realizamos el simulacro: ¿Por qué es importante hacer simulacros? ¿Qué tenemos que hacer en caso de sismo? TALLER DE PSIOCOMOTRICIDAD: Jugamos a quitarnos la colita, cada uno se pone un pañuelo o cinta detrás como una colita sujetada a la pretina del pantalón, luego a la cuenta de tres intentaran quitarle la colita al otro, cada quien deberá moverse en distintas posiciones para evitar que le quiten la colita, ganan los niños que quitaron colita a otros. Utilizamos un ula ula o círculos dibujados en el piso para realizar actividades de movimiento, damos saltos a un lado (derecha) y otro (izquierda), luego adelante y atrás, adentro y afuera. Luego en una hoja dibujan, jugamos a los conejitos cada circulo es una casita y los conejos se van a pasear cuando suena la pandereta deben regresar a su casita, vamos eliminando casitas y el juego continúa hasta que queda solo una casita. ACTIVIDAD PARA CASA: Comentan lo que aprendieron para cuidarse de los sismos y preparan su mochila de emergencia en casa, pegan imágenes de las señales de seguridad en su cuaderno de actividades. Como cuidarnos en caso de sismo: https://youtu.be/n4q6D0YYzjs Mochila o morral, botellas de agua, galletas, caramelos, una radio a pilas, silbato, papel higiénico, papel toalla, jabón, alcohol, mascarillas, un peluche, crayolas, hojas de papel, un cuento, etc.
  • 29. 6.-INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: CUADERNO DE CAMPO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO FECHA: del 03 al 28 de abril 2023 COMPETENCIA: CRITERIOS DE EVALUACION: N° NOMBRE DEL NIÑO(A) DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
  • 30. 15 MAPA DE CALOR Competencias Construye su identidad Convive y participa… Construye su identidad como una persona amada por Dios… Criterios de evaluación Niños-Niñas Da a conocer sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias a través de palabras o acciones, gestos o movimientos. Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación e higiene. Utiliza gestos, movimientos corporales y palabras para expresar sus emisiones. Se integra en las actividades del aula y juega en pequeños grupos, poniendo en práctica las normas de convivencia. Colabora con el orden, limpieza para el bienestar de todos. Comenta como Jesús nos ama y nos cuida y realiza acciones como compartir, ayudar y colaborar. Participa en las actividades de Semana Santa con sus padres y lo comenta con sus compañeros. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
  • 31. MAPA DE CALOR Competencias Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Se comunica oralmente en su lengua materna Crea proyectos… Criterios de evaluación Niños-Niñas Reconoce sensaciones corporales y cambios en el estado de su cuerpo después de una actividad física. Nombra espontáneamente las partes de su cuerpo al realizar juegos y acciones cotidianas. Representa su cara y cuerpo a su manera utilizando diversos materiales Expresa sus necesidades, emociones, intereses y experiencias cuando interactúa con otras personas. Utiliza palabras para comunicarse, apoyándose en gestos, movimientos y distintos volúmenes de voz según su propósito. Explora diversos materiales para representar sus ideas y vivencias mediante lenguajes artísticos comenta espontáneamente sus producciones. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25