Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Situación de aprendizaje - Didáctica Crítica

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Planeaciones miguel aleman 1
Planeaciones miguel aleman 1
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 17 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Situación de aprendizaje - Didáctica Crítica (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Situación de aprendizaje - Didáctica Crítica

  1. 1. Situación de Aprendizaje «Didáctica Critica» NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Grecia Bibiana Guzmán Pérez MATERIA: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales NOMBRE DEL ASESOR: Mta. Ana Lilia Luna García
  2. 2. Situación de Aprendizaje Asignatura: Matemáticas Grado Escolar: 1° - Primaria Aprendizajes Esperados:  Comparación de colecciones  Conteo del 1 al 10
  3. 3. APERTURA Es una aproximación al objeto de conocimiento, es decir, es la identificación de los conocimientos previos a base de la exploración en una actividad.
  4. 4. APERTURA:  En el salón de clases, entre todos los alumnos y con ayuda del docente, cuenten: Cuantos alumnos hay Cuantas sillas y mesas Cuantos libros.  Realicen un registro en una hoja de papel bond – con números e imágenes
  5. 5. APERTURA:  En equipos de 5 integrantes cuestiónense y contesten las siguientes preguntas ¿La cantidad de niños es igual a la de niñas? ¿La cantidad de sillas es igual a la de alumnos? ¿La cantidad de libros es igual a la de sillas? ¿La cantidad de mesas es igual a la de sillas?
  6. 6. APERTURA:  Compartan las respuestas en plenaria, y analicen que no todos los grupos son iguales y porque no lo son.  El docente formulara preguntas para saber como llegaron a las respuestas: ¿Cómo sabes que si corresponde? ¿Qué hiciste para saber que corresponden o no?
  7. 7. DESARROLLO Es la elaboración del conocimiento, en donde el alumno participa activamente en el proceso formativo; resuelve sus problemas a través de la experiencia didáctica.
  8. 8. DESARROLLO:  Forma equipos de 7 integrantes, proporcionales fichas de diferentes colores, agrúpalas (no mayor a 10 fichas):  A) igual numero de fichas  B) menor o mayor numero de fichas
  9. 9. DESARROLLO: Posteriormente pida a cada equipo que identifique en donde hay mas, donde menos y donde son iguales. Un integrante de cada equipo explicará por que han llegado a esas conclusiones Reconoce sus aciertos o corrige, contando las fichas entre todos.
  10. 10. DESARROLLO: Juego: «Agrupando y contando»  Con los mismos equipos, realicen pancartas con los números del 1 al 10, utilizando hojas blancas, pintura o diamantina.  Brinda material a cada equipo como fichas, palitos, taparroscas etc.
  11. 11. DESARROLLO:  Al azar el docente elige una pancarta, la muestra a los equipos, para que rápidamente realicen su agrupación acorde al numero mostrado, gana quien termine primero.  En cada opción se rectificaran las agrupaciones, contando y poniendo o quitando elementos según sea el caso. Esta corrección será guiada por el docente pero serán los alumnos quienes poco a poco corrijan.
  12. 12. CIERRE Es la reconstrucción del fenómeno aprendido, la síntesis de los temas abordados.
  13. 13. CIERRE: Actividad: Contemos con «La Gallina Papanatas»  En grupo cantaran: La gallina papanatas puso un huevo en la canasta Puso dos, puso tres, puso cuatro, puso cinco, … hasta el diez. ¿Quieres que te cuente otra vez?  Utilizando las pancartas anteriores o dados, varíen el juego cantando a partir de numero que vaya saliendo al azar. Y agrupen los huevos (pelotas de unicel) en una canasta. Pueden ir quitando y poniendo
  14. 14. CIERRE:  Finalmente en su libreta trabajar agrupaciones, utilizando símbolos como mayor que, menor que o igual que
  15. 15. REFLEXION FINAL: El basar una situación de aprendizaje en un modelo de enseñanza critica, es tener que posicionar al alumno en actividades practicas y reales, para que a través de su participación activa; reflexione, analice y busque la construcción de un conocimiento alejado de lo memorístico y enfocado en la comprensión de la situación, para que de esta forma se consiga una funcionalidad y aplicación en la búsqueda de soluciones a problemas que se le presenten en su vida. Por lo que el docente tendrá que prepararse para poder facilitar a los alumnos estrategias propias a sus características, acordes a su entorno y basados en competencias curriculares del grado en el que se encuentre el alumno, no concretándose en planes y programas estandarizados; pero sobre todo mantener un aprendizaje mutuo con sus alumnos.
  16. 16. REFLEXION FINAL Este modelo me parece interesante y enriquecedor, para las necesidades que presenta la sociedad educativa hoy en día, ya que se deben formar individuos autónomos, pero comprometidos con su desarrollo y con el de su entorno. Además que se rompe con el estereotipo de que la adquisición del aprendizaje era el objetivo principal; puesto que la aplicación de competencias en lo personal, social y laboral es lo que permite reconocer ´lo aprendido y romper barreras. Por otro lado es importante reconocerlas características de cada alumno, ya que esto permite identificar que los aprendizajes variaran de acuerdo a las habilidades, intereses y capacidades de cada uno, por lo que no se puede estandarizar la evaluación realizándose entre compañeros, docentes y de forma personal.
  17. 17. BIBLIOGRAFIA  ETAC. (2014). Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales. México: Universidad ETAC.  2013. Desafíos Matemáticos. Primer Grado. SEP: México

×