Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Metodología de Taller y Dinámicas Participativas

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Tecnicas grupales
Tecnicas grupales
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 22 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Metodología de Taller y Dinámicas Participativas (20)

Anzeige

Weitere von Graciela L (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Metodología de Taller y Dinámicas Participativas

  1. 1. EL TRABAJO GRUPAL EN TALLERES El arte de conducir grupos es la habilidad de leer una situación y la capacidad de gestar situaciones nuevas y acompañar procesos de transformación.
  2. 2. TALLER Unidades productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta NATALIO KISNERMAN Realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico MELBA REYES Reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero también al aire libre. GLORIA MIREBANT PEROZO
  3. 3. “… tiempo - espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar para la participación y el aprendizaje. … lugar de manufactura y mentefactura. A través del interjuego de los participantes con la tarea, confluyen pensamiento, sentimiento y acción. Puede convertirse en el lugar del vínculo, la participación, la comunicación y, por ende, lugar de producción social de objetos, hechos y conocimientos”. MARÍA TERESA GONZÁLEZ CUBERES
  4. 4. La metodología de Taller es un dispositivo de trabajo con grupos que tiene las siguientes características: • Es limitado en el tiempo • Tiene objetivos específicos • Es un proceso en sí mismo: aunque pueda estar inserto en un proceso mayor, en sí mismo es un proceso que tiene una apertura, un desarrollo y un cierre • Es un espacio que se caracteriza por la producción colectiva: los aprendizajes y creaciones se producen a partir de un diálogo de experiencias y saberes basado en el protagonismo de los participantes • Busca la generación de aprendizajes y la transformación de una situación así como de los propios participantes: al taller "se entra de una forma y se sale de otra" • Busca la integración de teoría y práctica. Hay un “aprender haciendo” y un “hacer aprendiendo”
  5. 5. APORTES
  6. 6. Educación Popular Entiende a la educación como un proceso transformador en el que las personas participantes son los actores fundamentales. CLAVES: •“Leer” y reconocer críticamente la realidad y la propia práctica (personal y social) •“Desaprender” y deconstruir viejas prácticas para construir nuevas formas de actuar, de ser y de estar
  7. 7. Psicología Social – Teoría del Grupo Operativo Todo acontecer grupal logra transformaciones dialécticas en sus integrantes, procurando de modo esencial “la pérdida de la mirada ingenua e inocente” sobre la realidad. CLAVES: •La Pertenencia •La Pertinencia •El Vínculo •La Comunicación •Las Fases •Los Roles
  8. 8. GRUPO • Conjunto de personas con un objetivo y una tarea en común que los convoca, compartiendo un espacio y un tiempo determinado. • Es un espacio donde se entrecruzan distintas subjetividades, intereses, ilusiones, historias.
  9. 9. La Teoría Gestalt Visión holística del ser humano que lo considera una totalidad, integrando sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y espirituales. “El todo es más que la suma de las partes” CLAVES: •Entrar en contacto con la experiencia, integrando la emoción y el sentir como parte de la misma •Centrarse en el aquí y el ahora. •Atender al proceso, al “cómo”, “por qué” y “para qué” ocurre lo que ocurre •Toma de conciencia. “Darse cuenta” de lo que hacemos para afrontar conflictos y asuntos pendientes o inconclusos. •Equilibrio: todo se trata de un ir y venir dinámicos. Ciclos •Permitir el fluir natural de las cosas
  10. 10. Aprendizaje Basado en Proyectos •Construcción colaborativa de conocimientos •Estrategia de enseñanza basada en el participante como protagonista, activo y crítico, de su propio aprendizaje. •El aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes.
  11. 11. RESUMEN Integración Teoría / Práctica Reflexión crítica. Perder la mirada ingenua sobre la realidad Participantes protagonistas activos Producción colectiva y colaborativa Espacio cuidado de contención y apoyo Observar cómo, por qué y para qué se dan los procesos Visión Holística. Integrar las emociones y el sentir Centrarse en el Aquí y Ahora Tener objetivos claros. Planificar Observar Fases y Roles Permitir el fluir del proceso. Respetar tiempos
  12. 12. LAS DINÁMICAS PARTICIPATIVAS
  13. 13. LAS DINÁMICAS PARTICIPATIVAS son: • Procedimientos sistematizados para organizar y desarrollar la actividad del grupo • Vehículos que llevan al grupo hacia sus objetivos del día. Son un medio para lograr un fin. • Permiten potenciar la propia acción educadora y alcanzar resultados de aprendizaje que de otra manera sería más difícil lograr. • Se fundamentan en la concepción de que todo aprendizaje implica necesariamente un descubrimiento personal y solo cuando se experimenta algo se comprende cabalmente. • Supone una manera de facilitar la espontaneidad, la creatividad; generando a su vez vínculos interpersonales gratificantes y nutritivos.
  14. 14. CRITERIOS PARA LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS: Comprensión de los factores socio- psicológicos que intervienen en el funcionamiento del grupo Conocimientos de proceso grupal. No todas las técnicas sirven para todos los grupos. Vivencia previa como participante de grupos, y de las técnicas que se utilizarán. No apliquen técnicas en las que no les gustaría participar personalmente Tiempos y recursos disponibles ¡CREATIVIDAD!
  15. 15. Autoconocimiento
  16. 16. “Una técnica no es por si misma ni buena ni mala; pero puede ser aplicada eficazmente, indiferentemente o desastrosamente...” Son CLAVES: el encuadre, dejar claro el objetivos, el control de los tiempos, la verbalización de los aprendizajes, los señalamientos, la asociación de conceptos y el adecuado CIERRE
  17. 17. PLANIFICACION DEL TALLER Los talleres tienen que ser planificados previamente teniendo en cuenta:  Objetivos del taller  Características del grupo  Tiempo disponible  Recursos: materiales a usar, salón, equipamiento (TV, DVD, cañón) Esta planificación debe de realizarse POR ESCRITO previamente, para lo cuál puede usarse una tabla: Para la planificación se puede usar una tabla: Siempre se debe tener una planificación alternativa. Objetivo Contenidos Dinámicas Insumos Horas
  18. 18. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA • Beal George, Bohlen Joe, Raudabaugh J. (1964) Conducción y acción dinámica del grupo. Ed. Kapelusz. Bs As. • Agostinho Minicucci (1992) Técnicas do Trabalho de grupo. 2da edicción. Edit. Atlas S.A. Sao Paulo • Agallo Armando, (1992) Dinámica d egrupos. Mas de 100 juegos para practicar en clase. 5ta edicción. Edit. Espacio Argentina • Klaus W. Vopel (1998) juegos de interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. 2da edicción Edit. CCS. Madrid • Brites G, Muller M. Juegos desde la imaginación (1999) 5ta edición. Edit Bonum. Argentina • Stevens John. (1976) El darse cuenta. Sentir, Imaginar Vivenciar.E dit. Cuatro vientos Chile • Carbajal Miguel. (2003) Orientación Vocacional Ocupacional. Edit. Frontera. Uruguay

×