Las etapas de la seguridad social en colombia

LAS ETAPAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA
La evolución del sistema de seguridad social colombiano, ha estado
enmarcado por la situación social, económica y política del país en cada época,
por lo cual para llegar a un comprensión adecuada del tema, se deberán
analizar las características generales de su marco normativo, el cual se
encuentra dividido en cinco etapas.
PERIODO DE DISPERSION: HASTA 1945
Este periodo se caracteriza por la creación de un plan de beneficios de
seguridad social, sin un plan establecido, es decir hay una dispersión de unos
pocos beneficios en seguridad social, que tienen una cobertura limitada a
militares, artesanos y a las primeras organizaciones obreras de la época,
enmarcadas en un tipo de asistencia de organizaciones, tanto publicas como
privadas de índole católico, como las hermanas de la caridad y médicos que
actuaban como lideres comunales. En años posteriores se propone por el
general Uribe Uribe, la asistencia publica como una actividad estatal, a fin de
lograr quitar a este servicio el estigma de caridad.
Los primeros esbozos se seguridad social económica financiada, se dan a
través de la figura del Montepío, que eran cajas de socorro financiadas
mediante contribución de miembros militares, la cual reconocía asignaciones
económicas para las viudas de los militares, esta figura evoluciono hasta
convertirse en las cajas de ahorro: Para esta época igualmente, se generan las
primeras expresiones de cooperativismo a través de las cajas comunales de
ahorro, los primeros beneficios sociales son para los militares y los integrantes
de la clase obrera particular, de igual manera, se generan los Decretos de
pensiones como el 1821 y 1823 sobre pensión vitalicia al libertador.
Los primeros en gozar de los servicios de seguridad social en pensiones fueron
los empleados civiles, los magistrados de la Corte Suprema, los educadores y
los militares ley 50 de 1886, la pensión era la mitad del ultimo sueldo
devengado, la persona se pensionaba a los 20 años de servicio o por
demostrar invalidez o el cumplimiento de los sesenta años. La primera
organización social formalmente organizada, fue la caja de fuerzas de retiro
de las fuerzas militares, creada por la ley 75 de 1925.
Una segunda etapa de esta época se genera con la creación de caprecom con
ley 82 de 1912 la cual protegía a los trabajadores de la rama postal y
telegráfica..
Los primeros beneficios prestacionales son fruto de las luchas obreras y de
acciones humanitarias del estado. Como lo demuestran:
Ley 57 de 1915 sobre accidentes de trabajo ratificada al ser asesinado el
general Uribe uribe ponente de la propuesta
La aparición de reglas de origen reivindicatorio las que regulan y reglamentan
el trabajo de menores, se dictan las primeras normas sobre higiene y asistencia
social.
Las posteriores leyes en cuanto a seguridad social estarían influenciadas por la
creación del seguro social alemán, el cual fue tomado como modelo para el
desarrollo de la seguridad social en Colombia.
PERIODO DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA 1945-1967
Este periodo encuentra su caracterización, con la aparición de normas que
regulan las relaciones laborales tanto para el sector público, como para el
sector privado, según el Decreto 2350 de 1944 y la Ley 6 de 1945
El factor mas relevante de la época, para la seguridad social es la creación del
Instituto Colombiano de Seguros Sociales, ley 90 de 1946.
Antes de esta época, el empleador debía cubrir las siguientes obligaciones
laborales: accidentes de trabajo, por enfermedad profesional, gastos de
entierro, las vacaciones y las cesantías, con la aparición del seguro social
todos los patrones estarían obligados a pagar las prestaciones sociales, pero
dejarían de estar a cargo de estas responsabilidades, cuando el riesgo fuera
asumido por el ICSS.
Se eligió como modelo en seguridad social el alemán, el cual centraba la
protección en los asalariados, en vez de orientar el sistema al conjunto de la
población, económicamente se pensó que con la industrialización existía la
necesidad de repartir la carga financiera a empresarios y trabajadores. Se
establecieron la pensión vitalicia de jubilación, la pensión de invalidez, el
seguro por muerte, el auxilio por enfermedad no profesional, la asistencia
medica y los gastos funerarios, se creo la Caja Nacional de Previsión Social
entidad encargada del pago de las prestaciones oficiales.
Al estar unificado el sistema de seguridad social en salud, empieza a presentar,
el problema de que no se discriminaba entre riesgos económicos en pensión y
salud, por lo cual las pensiones terminaron pagándose mediante transferencias
presupuestales. Las afiliaciones se produjeron gradualmente y por grupos. Al
aumentar el número de afiliaciones se empezó a presentar el déficit
hospitalario y de escasez de médicos, por lo cual se debieron limitar la
cantidad de afiliaciones, y se empezaron a construir hospitales propios en los
departamentos, esto igualmente genero el descontento de la población médica
y fue así como se crearon, los primeros sindicatos médicos
Se Inicio el régimen de subsidio familiar y las cajas de compensación familiar
ley 90 de 1946 y la aparición del Sena en 1957, estas dos instituciones,
lograron la unión y se crearon los aportes patronales el 4% de la nomina y el
1% restante para el Sena.
A partir de este periodo se empiezan a vislumbrar problemas de base, en
cuanto al desarrollo de políticas de seguridad social basada en el modelo
alemán, modelo limitado en cuanto a la cobertura de afiliados, el cobro de las
cuotas por pensión no alcanzaban para manejar los costos y no se unifico la
seguridad social para los sectores publico y privado, pero a pesar de esto se
creo con un marco jurídico ajustado a la realidad socio económica del país
PERIDODO DE EXPANSION 1967-1977
Como su nombre lo indica el predominio de esta época, estuvo caracterizada
por la expansión geográfica de la cobertura de la seguridad social en Colombia,
pero también por el preámbulo de la crisis que presentaría mas adelante el
sistema
En cuanto al tema de las pensiones aparece el seguro de invalidez, vejez y
muerte Decreto 1824 de 1965 al igual que la reglamentación de la edad
mínima pensional.
En 1976 se llevo a cabo un contrato de fideicomiso y suscripción de bonos de
valor formado entre el ICSS, el gobierno y Banco de la República, el cual debía
estar repartido en un 80% para la seguridad social, el 10% para atender la
liquidez del instituto y el 10% para el Fondo Nacional Hospitalario.
A pesar de esto, el incumplimiento de los giros del gobierno, la corrupción y la
politización crearon grandes debilidades presupuestarias, por lo tanto el ICSS
empezó a financiar aun mas, los recursos pensiónales, con los recursos de la
salud.
Las expansiones se hicieron a los departamentos, aumentando la cobertura a
los sectores rurales Decreto 433 de 1971, se reglamento el pago de subsidio
familiar de los sectores publico y privado según la ley 56 de 1973.
Se da la tecnificación del sistema de seguridad social del sector oficial, en el
tema de cesantías, las entidades prestadoras de este servicio, debían
entregar anualmente al Fondo Nacional del Ahorro las cesantías de los
trabajadores a partir del 1 de enero de 1969, se pagaban al retiro del servidor
o a través de avances o préstamos, además de ofrecer planes de vivienda a
sus afiliados.
PERIODO DE CAMBIOS Y CRISIS 1977-1990
En este periodo se reorganiza todo el régimen de seguros sociales en el país,
con el Decreto 1650 de 1977 por el cual se pasa de ser el instituto Colombiano
de Seguros Sociales, a ser el Instituto de Seguros Sociales, los trabajadores
pasaron a ser trabajadores oficiales, con derecho a negociación colectiva,
igualmente se buscaron soluciones a la pensión sanción, la cual se integra
con la de vejez.
Se regulo el régimen legal del subsidio familiar que lo reorganizo al igual que
las entidades que lo administraban.
Se unifico la edad pensional en 55 años con proporcionalidad en la base de
pensión y los factores de liquidación.
La ley 71 de 1988 creo la pensión de jubilación por aportes, unificando los
tiempos pensiónales de los sectores públicos y privados.
Se permitió la afiliación con base en un ingreso inferior al salario mínimo.
PERIODO DE REFORMAS INSTITUCIONALES
Las reformas de esta época se logran a través de la ley 100 de 1991, la cual
estuvo marcada por efectos económicos, políticos y sociales a nivel nacional e
internacional, la apertura económica y la nueva constitución dieron un viraje
importante a la seguridad social en el país, partiendo desde los nuevos
artículos de la Constitución Nacional de 1991, donde se consolida la
seguridad social como un derecho publico, se dieron herramientas al Estado
para que ejerciera la dirección, coordinación y control del sistema,
correspondiendo estas obligaciones tanto a las entidades publicas, como a las
entidades privadas y se dispone de la salud como un servicio publico esencial
altamente intervenido por el Estado.
En cuanto a las relaciones laborales estuvieron basadas en la ley 50 de 1990,
apareció el contrato a termino fijo, modifico la indemnizaciones por terminación
injustificada del contrato y elimino la acción de reintegro por despido a
trabajadores con 10 años de trabajo en una empresa.
El ISS fue reestructurado por el Decreto 2148 de 1992, cambio de ser un
establecimiento publico, a ser una empresa industrial y comercial del Estado,
se favoreció el retiro masivo de funcionarios , se reestructuraron igualmente el
Ministerio de salud, la Superintendencia Nacional de Salud, La
Superintendencia del Subsidio Familiar , el Sena y la caja de Previsión Social
de la superintendencia Bancaria, esto culmina con la nueva ley de seguridad
social, que es la ley 100 de 1993, con la reforma financiera la cual faculto a
los fondos de cesantías a administrar los fondos de pensiones.
La ley 100 creo el sistema de seguridad social integral, es decir se integraron
los sistemas de salud, pensiones, riegos profesionales y servicios sociales
complementarios, con los cuales aparecen el Sistema General de Pensiones,
El Sistema General de Seguridad Social en Salud y El sistema General de
Riesgos Profesionales.
Entre los aportes mas importantes de las leyes y Decretos de la época se
encuentran la creación del régimen subsidiado y contributivo en todo el país.
El contributivo implica la obligación de afiliación y cotización, en el régimen
subsidiado, el Estado cubre a la población beneficiaria.
Después de conocer las generalidades y características que han presentado
las etapas de la seguridad social en Colombia, se tienen las herramientas
teorices, que permiten analizar y comprender, los problemas de raíz que se han
presentado desde el inicio, con la adopción del modelo de seguridad social
alemán, el cual limito la cobertura a los asalariados, no permitió la unificación
de los servicios de la seguridad social, factores que afectaron el desarrollo del
sistema en épocas posteriores a su creación.
No obstante, para cada época de su desarrollo se han tenido en cuenta los
marcos políticos, económicos y sociales y a pesar de todo, se ha tratado de
seguir con los lineamientos del General uribe de tener en cuenta el deber
humanitario del Estado a través de la seguridad Social.
A pesar de todo esto, existen factores externos que aquejan de manera directa
la excelencia en la prestación de los servicios de seguridad social en el país,
que pesan más que la adopción de un modelo equivocado, la politización y la
corrupción que sigue vigente, a pesar de las reformas estructurales que se han
llevado a cabo en el sistema.
Las etapas de la seguridad social en colombia

Recomendados

Histoiria de la seguridad social von
Histoiria de la seguridad socialHistoiria de la seguridad social
Histoiria de la seguridad socialnandogallego
7.4K views20 Folien
Linea de tiempo franklin von
Linea de tiempo franklinLinea de tiempo franklin
Linea de tiempo franklinRichardCaldera3
427 views1 Folie
Seguridad social antecedentes von
Seguridad social antecedentesSeguridad social antecedentes
Seguridad social antecedentesadriana beatriz coronado garcía parra
2.9K views31 Folien
Seguridad Social von
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Socialgyanezb
49.6K views63 Folien
Instituto Mexicano de la Seguridad Social von
Instituto Mexicano de la Seguridad Social Instituto Mexicano de la Seguridad Social
Instituto Mexicano de la Seguridad Social Rubeen Galeana
3.2K views11 Folien
Informe seguros von
Informe segurosInforme seguros
Informe segurosUPAO
2.7K views20 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Historia de la salud ocupacional en colombia von
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiadavidrpojllo
8.7K views24 Folien
El imss von
El imssEl imss
El imssA. Alejandra Garcia Téllez
5.1K views15 Folien
Historia salud ocupacional en colombia power point von
Historia salud ocupacional en colombia power pointHistoria salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power pointNATISBEDOYA
14.2K views9 Folien
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat von
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymatEvolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymatGustavo Specht
3.4K views25 Folien
Curso lopcymat2017 von
Curso lopcymat2017Curso lopcymat2017
Curso lopcymat2017Gustavo Specht
1.6K views88 Folien
Evolucion de la higiene y seguridad laboral von
Evolucion  de la higiene y seguridad laboralEvolucion  de la higiene y seguridad laboral
Evolucion de la higiene y seguridad laboralKimberly Colmenarez
4K views6 Folien

Was ist angesagt?(20)

Historia de la salud ocupacional en colombia von davidrpojllo
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
davidrpojllo8.7K views
Historia salud ocupacional en colombia power point von NATISBEDOYA
Historia salud ocupacional en colombia power pointHistoria salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power point
NATISBEDOYA14.2K views
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat von Gustavo Specht
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymatEvolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
Gustavo Specht3.4K views
Historia mundial de la salud ocupacional von senagrupo8
Historia mundial de la salud ocupacionalHistoria mundial de la salud ocupacional
Historia mundial de la salud ocupacional
senagrupo81.3K views
Linea de Tiempo de la Seguridad Social en Venezuela von Seguridad Social
Linea de Tiempo de la Seguridad Social en VenezuelaLinea de Tiempo de la Seguridad Social en Venezuela
Linea de Tiempo de la Seguridad Social en Venezuela
Seguridad Social4.2K views
Responsabilidad penal del patróno ante accidentes e infortunios laborales ven... von rammsteinruben
Responsabilidad penal del patróno ante accidentes e infortunios laborales ven...Responsabilidad penal del patróno ante accidentes e infortunios laborales ven...
Responsabilidad penal del patróno ante accidentes e infortunios laborales ven...
rammsteinruben787 views
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi... von MAGNO CARDENAS
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
MAGNO CARDENAS323 views
Historia de la salud ocupacional en colombia von davidrpojllo
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
davidrpojllo2.2K views
Aspectos relevantes de la lopcymat von CarliitosDjesus
Aspectos relevantes de la lopcymatAspectos relevantes de la lopcymat
Aspectos relevantes de la lopcymat
CarliitosDjesus1.3K views
Historia salud ocupacional en colombia von erwin0930
Historia salud ocupacional en colombiaHistoria salud ocupacional en colombia
Historia salud ocupacional en colombia
erwin09301.6K views

Destacado

Salud ocupacional von
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalyesicasb
10.3K views16 Folien
Evolución de la salud ocupacional en colombia von
Evolución de la salud ocupacional en colombiaEvolución de la salud ocupacional en colombia
Evolución de la salud ocupacional en colombiaGiovanny Tavera
17.4K views11 Folien
Programa de salud ocupacional von
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalnelsonmejorano
13.7K views76 Folien
Cuadro comparativo tres leyes actuales von
Cuadro comparativo tres leyes actualesCuadro comparativo tres leyes actuales
Cuadro comparativo tres leyes actualesMaria Rosa Mendivil Pedraza
58.2K views56 Folien
Salud ocupacional legislacion von
Salud ocupacional legislacionSalud ocupacional legislacion
Salud ocupacional legislacionAndreQuevedo
6.9K views34 Folien
CUADRO NORMATIVIDAD SANITARIA von
CUADRO NORMATIVIDAD SANITARIA CUADRO NORMATIVIDAD SANITARIA
CUADRO NORMATIVIDAD SANITARIA Brayan Villazon
3.2K views5 Folien

Destacado(13)

Salud ocupacional von yesicasb
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
yesicasb10.3K views
Evolución de la salud ocupacional en colombia von Giovanny Tavera
Evolución de la salud ocupacional en colombiaEvolución de la salud ocupacional en colombia
Evolución de la salud ocupacional en colombia
Giovanny Tavera17.4K views
Programa de salud ocupacional von nelsonmejorano
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
nelsonmejorano13.7K views
Salud ocupacional legislacion von AndreQuevedo
Salud ocupacional legislacionSalud ocupacional legislacion
Salud ocupacional legislacion
AndreQuevedo6.9K views
CUADRO NORMATIVIDAD SANITARIA von Brayan Villazon
CUADRO NORMATIVIDAD SANITARIA CUADRO NORMATIVIDAD SANITARIA
CUADRO NORMATIVIDAD SANITARIA
Brayan Villazon3.2K views
LICENCIAS PARA TECNOLOGOS EN SALUD OCUPACIONAL SENA von Fernando Quevedo
LICENCIAS PARA TECNOLOGOS EN SALUD OCUPACIONAL SENALICENCIAS PARA TECNOLOGOS EN SALUD OCUPACIONAL SENA
LICENCIAS PARA TECNOLOGOS EN SALUD OCUPACIONAL SENA
Fernando Quevedo14.9K views
Ley 9 de 1979 (salud ocupacional) von jose sanchez
Ley 9 de 1979 (salud ocupacional)Ley 9 de 1979 (salud ocupacional)
Ley 9 de 1979 (salud ocupacional)
jose sanchez164.3K views
Terapia ocupacional en la Actualidad 2015 von Fidelia G.
Terapia ocupacional en la Actualidad 2015Terapia ocupacional en la Actualidad 2015
Terapia ocupacional en la Actualidad 2015
Fidelia G.5.4K views
Seguridad Y Salud Ocupacional von rosalbariosp
Seguridad Y Salud OcupacionalSeguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud Ocupacional
rosalbariosp46.6K views

Similar a Las etapas de la seguridad social en colombia

SEGURO SOCIAL EN LATINOAMERICA von
SEGURO SOCIAL EN LATINOAMERICASEGURO SOCIAL EN LATINOAMERICA
SEGURO SOCIAL EN LATINOAMERICAthamara14121650
636 views5 Folien
Seguridad social von
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social23011996THANYA
480 views4 Folien
Seguro solcial-venezolano von
Seguro solcial-venezolanoSeguro solcial-venezolano
Seguro solcial-venezolanoveritotcarrillo
187 views3 Folien
Y las ips von
Y las ipsY las ips
Y las ipsJavier Pirella Epalza
329 views11 Folien
Seguridad social von
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad socialabi789
772 views10 Folien
SEGURIDAD SOCIAL von
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL Karis Arevalo
444 views4 Folien

Similar a Las etapas de la seguridad social en colombia(20)

Seguridad social von abi789
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
abi789772 views
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL von Jessys Bonilla
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL
Jessys Bonilla920 views
evolucion seguridad social von Eva Tauste
evolucion seguridad socialevolucion seguridad social
evolucion seguridad social
Eva Tauste3.1K views
modelos de seguridad social en mexico von Arnold Sanchez
modelos de seguridad social en mexicomodelos de seguridad social en mexico
modelos de seguridad social en mexico
Arnold Sanchez184 views
Derecho de la seguridad social von Irais Flores
Derecho de la seguridad socialDerecho de la seguridad social
Derecho de la seguridad social
Irais Flores476 views
Dialnet la seguridadsocialhistoriamarconormativoprincipiosy-5755001 von Sandra781563
Dialnet la seguridadsocialhistoriamarconormativoprincipiosy-5755001Dialnet la seguridadsocialhistoriamarconormativoprincipiosy-5755001
Dialnet la seguridadsocialhistoriamarconormativoprincipiosy-5755001
Sandra78156370 views
Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993) von Jaime Jesús Borrero
Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)
Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)
Jaime Jesús Borrero14.4K views
Monografia Constitucional Seguridad Social von Diana JoaQuin
Monografia Constitucional Seguridad SocialMonografia Constitucional Seguridad Social
Monografia Constitucional Seguridad Social
Diana JoaQuin2.2K views
Sistema Salud Hasta 1990, Clase 2 von Atencion Retiro
Sistema Salud Hasta 1990, Clase 2Sistema Salud Hasta 1990, Clase 2
Sistema Salud Hasta 1990, Clase 2
Atencion Retiro1.6K views

Más de Gloria Garcia Galindo

Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos von
Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricosResumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos
Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricosGloria Garcia Galindo
64.8K views13 Folien
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490 von
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490Gloria Garcia Galindo
8.7K views22 Folien
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado von
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasadoLas estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasadoGloria Garcia Galindo
2K views3 Folien
La estrategia del oceano azul von
La estrategia del oceano azulLa estrategia del oceano azul
La estrategia del oceano azulGloria Garcia Galindo
4.4K views6 Folien
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacion von
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacionGeneralidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacionGloria Garcia Galindo
2.4K views4 Folien
Ensayo el genoma humano o el libro de la vida von
Ensayo el genoma humano o el libro de la vidaEnsayo el genoma humano o el libro de la vida
Ensayo el genoma humano o el libro de la vidaGloria Garcia Galindo
11.7K views2 Folien

Más de Gloria Garcia Galindo(20)

Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos von Gloria Garcia Galindo
Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricosResumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos
Resumen de normas APA para elaboracion de marcos teoricos
Gloria Garcia Galindo64.8K views
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490 von Gloria Garcia Galindo
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490
Resumen de citas para referencias bibliograficas normas icontec 5613 y 4490
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado von Gloria Garcia Galindo
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasadoLas estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado
Las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacion von Gloria Garcia Galindo
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacionGeneralidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
Generalidades de la estrategia competitiva de diferenciacion
La importancia del conocimiento en el éxito de las franquicias von Gloria Garcia Galindo
La importancia del conocimiento en el éxito de las franquiciasLa importancia del conocimiento en el éxito de las franquicias
La importancia del conocimiento en el éxito de las franquicias
Facultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamiento von Gloria Garcia Galindo
Facultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamientoFacultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamiento
Facultades psiquicas sus alteraciones e incidencias juridicas en el pensamiento
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica von Gloria Garcia Galindo
Ensayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologicaEnsayo utilidad de los  instrumentos de evaluacion psicologica
Ensayo utilidad de los instrumentos de evaluacion psicologica
Gloria Garcia Galindo13.8K views
Competencia internacional y global estrategias competitivas von Gloria Garcia Galindo
Competencia internacional  y global estrategias competitivasCompetencia internacional  y global estrategias competitivas
Competencia internacional y global estrategias competitivas
Gloria Garcia Galindo29.2K views

Las etapas de la seguridad social en colombia

  • 1. LAS ETAPAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA La evolución del sistema de seguridad social colombiano, ha estado enmarcado por la situación social, económica y política del país en cada época, por lo cual para llegar a un comprensión adecuada del tema, se deberán analizar las características generales de su marco normativo, el cual se encuentra dividido en cinco etapas. PERIODO DE DISPERSION: HASTA 1945 Este periodo se caracteriza por la creación de un plan de beneficios de seguridad social, sin un plan establecido, es decir hay una dispersión de unos pocos beneficios en seguridad social, que tienen una cobertura limitada a militares, artesanos y a las primeras organizaciones obreras de la época, enmarcadas en un tipo de asistencia de organizaciones, tanto publicas como privadas de índole católico, como las hermanas de la caridad y médicos que actuaban como lideres comunales. En años posteriores se propone por el general Uribe Uribe, la asistencia publica como una actividad estatal, a fin de lograr quitar a este servicio el estigma de caridad. Los primeros esbozos se seguridad social económica financiada, se dan a través de la figura del Montepío, que eran cajas de socorro financiadas mediante contribución de miembros militares, la cual reconocía asignaciones económicas para las viudas de los militares, esta figura evoluciono hasta convertirse en las cajas de ahorro: Para esta época igualmente, se generan las primeras expresiones de cooperativismo a través de las cajas comunales de ahorro, los primeros beneficios sociales son para los militares y los integrantes de la clase obrera particular, de igual manera, se generan los Decretos de pensiones como el 1821 y 1823 sobre pensión vitalicia al libertador. Los primeros en gozar de los servicios de seguridad social en pensiones fueron los empleados civiles, los magistrados de la Corte Suprema, los educadores y los militares ley 50 de 1886, la pensión era la mitad del ultimo sueldo devengado, la persona se pensionaba a los 20 años de servicio o por demostrar invalidez o el cumplimiento de los sesenta años. La primera
  • 2. organización social formalmente organizada, fue la caja de fuerzas de retiro de las fuerzas militares, creada por la ley 75 de 1925. Una segunda etapa de esta época se genera con la creación de caprecom con ley 82 de 1912 la cual protegía a los trabajadores de la rama postal y telegráfica.. Los primeros beneficios prestacionales son fruto de las luchas obreras y de acciones humanitarias del estado. Como lo demuestran: Ley 57 de 1915 sobre accidentes de trabajo ratificada al ser asesinado el general Uribe uribe ponente de la propuesta La aparición de reglas de origen reivindicatorio las que regulan y reglamentan el trabajo de menores, se dictan las primeras normas sobre higiene y asistencia social. Las posteriores leyes en cuanto a seguridad social estarían influenciadas por la creación del seguro social alemán, el cual fue tomado como modelo para el desarrollo de la seguridad social en Colombia. PERIODO DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA 1945-1967 Este periodo encuentra su caracterización, con la aparición de normas que regulan las relaciones laborales tanto para el sector público, como para el sector privado, según el Decreto 2350 de 1944 y la Ley 6 de 1945 El factor mas relevante de la época, para la seguridad social es la creación del Instituto Colombiano de Seguros Sociales, ley 90 de 1946. Antes de esta época, el empleador debía cubrir las siguientes obligaciones laborales: accidentes de trabajo, por enfermedad profesional, gastos de entierro, las vacaciones y las cesantías, con la aparición del seguro social todos los patrones estarían obligados a pagar las prestaciones sociales, pero dejarían de estar a cargo de estas responsabilidades, cuando el riesgo fuera asumido por el ICSS. Se eligió como modelo en seguridad social el alemán, el cual centraba la protección en los asalariados, en vez de orientar el sistema al conjunto de la
  • 3. población, económicamente se pensó que con la industrialización existía la necesidad de repartir la carga financiera a empresarios y trabajadores. Se establecieron la pensión vitalicia de jubilación, la pensión de invalidez, el seguro por muerte, el auxilio por enfermedad no profesional, la asistencia medica y los gastos funerarios, se creo la Caja Nacional de Previsión Social entidad encargada del pago de las prestaciones oficiales. Al estar unificado el sistema de seguridad social en salud, empieza a presentar, el problema de que no se discriminaba entre riesgos económicos en pensión y salud, por lo cual las pensiones terminaron pagándose mediante transferencias presupuestales. Las afiliaciones se produjeron gradualmente y por grupos. Al aumentar el número de afiliaciones se empezó a presentar el déficit hospitalario y de escasez de médicos, por lo cual se debieron limitar la cantidad de afiliaciones, y se empezaron a construir hospitales propios en los departamentos, esto igualmente genero el descontento de la población médica y fue así como se crearon, los primeros sindicatos médicos Se Inicio el régimen de subsidio familiar y las cajas de compensación familiar ley 90 de 1946 y la aparición del Sena en 1957, estas dos instituciones, lograron la unión y se crearon los aportes patronales el 4% de la nomina y el 1% restante para el Sena. A partir de este periodo se empiezan a vislumbrar problemas de base, en cuanto al desarrollo de políticas de seguridad social basada en el modelo alemán, modelo limitado en cuanto a la cobertura de afiliados, el cobro de las cuotas por pensión no alcanzaban para manejar los costos y no se unifico la seguridad social para los sectores publico y privado, pero a pesar de esto se creo con un marco jurídico ajustado a la realidad socio económica del país
  • 4. PERIDODO DE EXPANSION 1967-1977 Como su nombre lo indica el predominio de esta época, estuvo caracterizada por la expansión geográfica de la cobertura de la seguridad social en Colombia, pero también por el preámbulo de la crisis que presentaría mas adelante el sistema En cuanto al tema de las pensiones aparece el seguro de invalidez, vejez y muerte Decreto 1824 de 1965 al igual que la reglamentación de la edad mínima pensional. En 1976 se llevo a cabo un contrato de fideicomiso y suscripción de bonos de valor formado entre el ICSS, el gobierno y Banco de la República, el cual debía estar repartido en un 80% para la seguridad social, el 10% para atender la liquidez del instituto y el 10% para el Fondo Nacional Hospitalario. A pesar de esto, el incumplimiento de los giros del gobierno, la corrupción y la politización crearon grandes debilidades presupuestarias, por lo tanto el ICSS empezó a financiar aun mas, los recursos pensiónales, con los recursos de la salud. Las expansiones se hicieron a los departamentos, aumentando la cobertura a los sectores rurales Decreto 433 de 1971, se reglamento el pago de subsidio familiar de los sectores publico y privado según la ley 56 de 1973. Se da la tecnificación del sistema de seguridad social del sector oficial, en el tema de cesantías, las entidades prestadoras de este servicio, debían entregar anualmente al Fondo Nacional del Ahorro las cesantías de los trabajadores a partir del 1 de enero de 1969, se pagaban al retiro del servidor o a través de avances o préstamos, además de ofrecer planes de vivienda a sus afiliados. PERIODO DE CAMBIOS Y CRISIS 1977-1990 En este periodo se reorganiza todo el régimen de seguros sociales en el país, con el Decreto 1650 de 1977 por el cual se pasa de ser el instituto Colombiano de Seguros Sociales, a ser el Instituto de Seguros Sociales, los trabajadores pasaron a ser trabajadores oficiales, con derecho a negociación colectiva,
  • 5. igualmente se buscaron soluciones a la pensión sanción, la cual se integra con la de vejez. Se regulo el régimen legal del subsidio familiar que lo reorganizo al igual que las entidades que lo administraban. Se unifico la edad pensional en 55 años con proporcionalidad en la base de pensión y los factores de liquidación. La ley 71 de 1988 creo la pensión de jubilación por aportes, unificando los tiempos pensiónales de los sectores públicos y privados. Se permitió la afiliación con base en un ingreso inferior al salario mínimo. PERIODO DE REFORMAS INSTITUCIONALES Las reformas de esta época se logran a través de la ley 100 de 1991, la cual estuvo marcada por efectos económicos, políticos y sociales a nivel nacional e internacional, la apertura económica y la nueva constitución dieron un viraje importante a la seguridad social en el país, partiendo desde los nuevos artículos de la Constitución Nacional de 1991, donde se consolida la seguridad social como un derecho publico, se dieron herramientas al Estado para que ejerciera la dirección, coordinación y control del sistema, correspondiendo estas obligaciones tanto a las entidades publicas, como a las entidades privadas y se dispone de la salud como un servicio publico esencial altamente intervenido por el Estado. En cuanto a las relaciones laborales estuvieron basadas en la ley 50 de 1990, apareció el contrato a termino fijo, modifico la indemnizaciones por terminación injustificada del contrato y elimino la acción de reintegro por despido a trabajadores con 10 años de trabajo en una empresa. El ISS fue reestructurado por el Decreto 2148 de 1992, cambio de ser un establecimiento publico, a ser una empresa industrial y comercial del Estado, se favoreció el retiro masivo de funcionarios , se reestructuraron igualmente el Ministerio de salud, la Superintendencia Nacional de Salud, La Superintendencia del Subsidio Familiar , el Sena y la caja de Previsión Social de la superintendencia Bancaria, esto culmina con la nueva ley de seguridad
  • 6. social, que es la ley 100 de 1993, con la reforma financiera la cual faculto a los fondos de cesantías a administrar los fondos de pensiones. La ley 100 creo el sistema de seguridad social integral, es decir se integraron los sistemas de salud, pensiones, riegos profesionales y servicios sociales complementarios, con los cuales aparecen el Sistema General de Pensiones, El Sistema General de Seguridad Social en Salud y El sistema General de Riesgos Profesionales. Entre los aportes mas importantes de las leyes y Decretos de la época se encuentran la creación del régimen subsidiado y contributivo en todo el país. El contributivo implica la obligación de afiliación y cotización, en el régimen subsidiado, el Estado cubre a la población beneficiaria. Después de conocer las generalidades y características que han presentado las etapas de la seguridad social en Colombia, se tienen las herramientas teorices, que permiten analizar y comprender, los problemas de raíz que se han presentado desde el inicio, con la adopción del modelo de seguridad social alemán, el cual limito la cobertura a los asalariados, no permitió la unificación de los servicios de la seguridad social, factores que afectaron el desarrollo del sistema en épocas posteriores a su creación. No obstante, para cada época de su desarrollo se han tenido en cuenta los marcos políticos, económicos y sociales y a pesar de todo, se ha tratado de seguir con los lineamientos del General uribe de tener en cuenta el deber humanitario del Estado a través de la seguridad Social. A pesar de todo esto, existen factores externos que aquejan de manera directa la excelencia en la prestación de los servicios de seguridad social en el país, que pesan más que la adopción de un modelo equivocado, la politización y la corrupción que sigue vigente, a pesar de las reformas estructurales que se han llevado a cabo en el sistema.