Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Introduccion a los desastres
Introduccion a los desastres
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 35 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie #Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres (20)

Weitere von Globant (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres

  1. 1. PROGRAMA NACIONAL DE DESASTRES 1
  2. 2. Desastres Por Que...??? • La Argentina es uno de los países con mayor diversidad de exposición a “eventos”. • Se prevé que aumente la frecuencia de los fenómenos climáticos adversos. • Existe un alto grado de vulnerabilidad general de la población provocado por el deterioro socio-económico. • Estrategia 2020: Intervención y Preparación. 2
  3. 3. ...el problema La vulnerabilidad de las personas ante situaciones de desastres 3
  4. 4. ...el objetivo Contribuir a reducir los riesgos de desastres y su impacto en las personas y comunidades 4
  5. 5. Población Objetivo La población a la que se dirige el siguiente programa es aquella que vive en situación de vulnerabilidad extrema bajo la línea de pobreza, excluida del mercado laboral y de los circuitos de cobertura social, en especial niñas, niños, jóvenes, embarazadas y adultos mayores (más de 65 años).
  6. 6. Cruz Roja Argentina y los desastres Perfil de la SN en Desastres en el Pasado • Históricamente, Cruz Roja Argentina ha podido responder en alguna medida a los variados desastres y situaciones de emergencia que han afectado al país, delineando un perfil de Sociedad Nacional reactiva y fuertemente marcado por la asistencia y el socorro. 6
  7. 7. Perfil de la SN en Desastres Orientación Actual • Actualmente, y en consonancia con las políticas, estrategias y directrices del Movimiento en la materia, la Sociedad Nacional aborda el tratamiento de esta esfera estratégica adoptando un modelo de “Gestión Integral de Desastres”, el cual se basa en un manejo integrado considerando 3 áreas de enfoque: la Reducción del Riesgo, la Respuesta (incluyendo la preparación) y la Recuperación. Todo esto consolidado en un Programa Nacional de Gestión de Desastres que enmarcará estratégicamente y periódicamente las acciones de la Cruz Roja Argentina. 7
  8. 8. Reducción acciones tendientes a prevenir y/o mitigar los efectos y consecuencias de los desastres y las emergencias en las comunidades. 8
  9. 9. Respuesta acciones humanitarias implementadas con el objetivo de intervenir en una situación de emergencia o desastre y destinadas a salvaguardar la vida, la salud y las condiciones de vida de las personas, familias y comunidades afectadas. 9
  10. 10. Recuperación Rehabilitación Reconstrucción actividades tendientes a fomentar la recuperación y el desarrollo de las comunidades afectadas por un desastre, y no solo la vuelta a las condiciones de vida 10 previas.
  11. 11. Se interviene conforme a los Principios Fundamentales del Movimiento : – Código de Conducta relativo al Socorro en Casos de Desastres – Principios y Normas de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja para el Socorro en Casos de Desastres – Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre (Proyecto Esfera) – Acuerdo de Sevilla – Marco para un Acceso en Condiciones de Seguridad 11
  12. 12. Prestación de Socorrismo prestación institucional de Primeros Auxilios en forma organizada, coordinada y de alta calidad técnica 12
  13. 13. Administración de Ayuda Humanitaria Se aprovecha al máximo la ventaja comparativa de la Cruz Roja, utilizando la red (Federación, CICR, SsNs, Sede Central, Filiales) para la identificación y movilización de recursos. 13
  14. 14. Manejo de Información Incorporación del análisis de las necesidades específicas de cada uno de los damnificados en la planificación, ejecución y evaluación de los programas de ayuda humanitaria. 14
  15. 15. Colaboración en Centros de Evacuados Se ejecutan las intervenciones estableciendo estrategias de salida que promuevan el desarrollo, evitando la dependencia de asistencia externa. 15
  16. 16. Se utilizan y difunden procedimientos logísticos estándares y sistemas de registros de recursos que permitan hacer seguimientos permanentes Son las filiales quienes planifican y ejecutan las intervenciones y los programas de emergencia, siguiendo procedimientos operativos estándares y contando con el asesoramiento y el apoyo de la Sede Central 16
  17. 17. Apoyo Psicológico basado en el fortalecimiento de la resiliencia individual y el restablecimiento de las redes comunitarias de contención 17
  18. 18. Capacitación Comunitaria Primeros Auxilios Prevención de Accidentes Educación Comunitaria para Desastres Al emprender programas de rehabilitación y reconstrucción se debe involucrar a la comunidad afectada en la identificación, planificación, ejecución y evaluación de los mismos 18
  19. 19. Intervenciones en el Pasado: • Enfrentamientos civiles de 1880 • Inundaciones de Córdoba en 1890 • Inundaciones en Buenos Aires en 1900 • Inundaciones del Litoral entre 1911 y 1913 • Epidemia de gripe en 1918 • Terremotos en Salta 1930 • Terremoto de San Juan en 1944 • Levantamientos militares de 1893, 1930, 1943, 1955 y 1962. • Inundaciones del Litoral de 1982. • Atentados terroristas de 1992 y 1994 • Explosión de la Fabrica Militar de Río Tercero en 1995 • Inundaciones en el Litoral de 1998 • Accidente aéreo de LAPA en 1999 • Crisis Social en NOA y NEA 2002-2003 • Inundaciones en Santa Fe en 2003 • Temporales y “tornados” en el litoral – 2003 • Temporal en el Sur - 2004 19
  20. 20. Intervenciones más Recientes: • Incendio en boliche Republica de Cromañón – Buenos Aires 2004 • Tormentas e Inundaciones en Salta en el 2006. • Tormentas e Inundaciones en Tucumán en el 2007. • Tormentas e Inundaciones en el Litoral Sur (Santa Fe y Entre Ríos) en el 2007. • Crisis del Campo 2008 • Incendio de Pastizales Zárate – Buenos Aires 2008 • El volcán Chaitén 2 de mayo de 2008 • Inundaciones en Embarcación – Salta 2008 • Tormenta y caída de granizo en AMBA y CAP FED 2008 • Alud en Tartagal – Salta 2009 • Emergencia por Dengue 2009 • Pandemia por Gripe H1N1 2009 • Incendio en Córdoba valles de Calamuchita y Punilla 31/08/2009 • Tornado en San Pedro – Misiones 2009 • Inundaciones San Antonio de Areco - 2009 • Inundaciones Litoral y NEA (Chaco, Corrientes, Entre Ríos) 2009-2010 • Inundaciones Tartagal – Salta 2010 • Alud Comodoro Rivadavia – Chubut 2010 20 • Tornado Pozo del Tigre – Formosa 2010
  21. 21. Operativos en Marchas CROMAGNÓN Primeros Auxilios Apoyo Psicosocial 21
  22. 22. Apoyo Psicosocial Socorrismo Apoyo Psicosocial Inundación Tartagal Relevamiento Colaboración Centros 22 de Evacuados
  23. 23. Colaboración en Centros de Evacuados Socorrismo Inundaciones Litoral Sur Apoyo Psicosocial Volver a Casa 23
  24. 24. Ayuda Humanitaria Apoyo Psicosocial Alud Tartagal Relevamiento Colaboración Centros 24 de Evacuados
  25. 25. Colaboración en Trabajo Asociado Centros de Evacuados Tornado San Pedro - Misiones 25 Apoyo Psicosocial Ayuda Humanitaria
  26. 26. Colaboración en Centros de Evacuados Primeros Auxilios Tornado Pozo del Tigre - Formosa 26 Apoyo Psicosocial Ayuda Humanitaria
  27. 27. Líneas Actuales de trabajo del Programa de Desastres Cruz Roja Argentina 27
  28. 28. Fortalecimiento de Capacidades Locales en Preparación Comunitaria para Desastres 28
  29. 29. ¿Qué es AVC? Ofrece herramientas para la identificación AVC de los problemas o amenazas “sentidas” de la gente… Las personas participan activamente en la identificación de las posibles soluciones… Promueve asociaciones entre la Comunidad, CRA y Organizaciones locales… 29
  30. 30. Guía Metodológica Para la Elaboración de Planes de Respuesta y Contingencia Federación Internacional de la Cruz Roja y de la 30 Media Luna Roja
  31. 31. •Resalta la importancia de que las Sociedades Nacionales utilicen un lenguaje y conceptos comunes en torno a la reducción de desastres, dentro de un marco de planificación compartido. •Se explican los diferentes niveles y herramientas del proceso de planificación de las Sociedades Nacionales donde están integrados los Planes de Respuesta y 31 Contingencia
  32. 32. El Trabajo de la Cruz Roja Argentina en un Clima Cambiante: Desafíos y Oportunidades Apoyado por el Centro del Clima CR/MR 32
  33. 33. Síntesis • Pequeñas diferencias pueden causar grandes cambios • Sabemos que el clima está cambiando • Impactos sectoriales – Agua & Saneamiento – Salud – Agricultura & Seguridad alimentaria – Pesca – Desarrollo urbano & Migraciones – Economías nacionales – Más… • Conexiones entre sectores 33
  34. 34. Cómo será afectada la Cruz Roja? • Más trabajo • Desastres • Pobreza, injusticia social • Intervenciones sensibles al clima 34
  35. 35. MUCHAS GRACIAS!!!!!!!!!!! 35

×