SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
INDICE - GUIA
Letras en negrita = el tema general, indicador temático
Color amarillo = títulos, el tema que se debe de estudiar
Color celeste = sub temas que piden estudiar también, como algo adicional.
Color verde = una advertencia, algo que es importante de leer o aprender.
Color gris = es el sub – sub tema de el de color gris, en lo que se divide el
subtema, pequeños conceptos
Color fucsia = es un sub del sub tema, una acotación pequeña
Letra normal = el significado, concepto
TEMARIO – LENGUAJE – UNIVERSIDAD
COMUNICACIÓN
• La comunicación
Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva
del latín comunicaré, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un
fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la
comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el
resto.
El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a
conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le
permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se
transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).
Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de
signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se
transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).
Todos y cada uno de estos elementos son de vital importancia para que la comunicación se pueda realizar con
éxito. En primer lugar tenemos el código; basta con que una de las dos partes no lo conozca con el mismo grado de
profundidad de la otra para que se presenten problemas de comprensión. Esto puede pasar, por lo tanto, en
cualquiera de las dos direcciones pero también de diferentes maneras en cada una: que el emisor utilice signos o
reglas que el receptor no sea capaz de decodificar, o bien que no cuente con los conocimientos suficientes para
expresar su mensaje.
• Elementos de la comunicación
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos
corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta,
telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído,
vista, tacto, olfato y gusto).
Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que
permiten comprender el mensaje en su justa medida.
TAMBIEN SE NECESITA SABER IDENTIFICAR CADA UNO DE LOS ELEMENTOS EN UNA ORACION CUALQUIERA.
• Funciones del lenguaje
La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de maneras
distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con
uno o varios interlocutores.
En este sentido, dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje, a los
que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:
Tipos de funciones del lenguaje
1. Función apelativa o conativa
La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o
reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra
vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”.
2. Función referencial, representativa o informativa
Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto
comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discursos científicos o
enfocados en transmitir conocimiento. Ejemplos: “El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es producto de
una combustión”.
3. Función emotiva, expresiva o sintomática
La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir sentimientos, emociones, estados de
ánimo o deseos: “Qué bien me siento hoy”, “Te quiero”.
4. Función poética o estética
El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y del uso de
figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un
trabalenguas son buenos ejemplos.
5. Función fática o de contacto
Está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Sirve para iniciar, mantener o finalizar una
conversación: “Te oigo, sí”, “Claro”, “De acuerdo”.
6. Función metalingüística
Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es decir, cuando usamos el lenguaje para hablar de
lenguaje: “La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino”, “Esto es una oración”.
Función poética
La función poética o estética es quizá la más complicada, pues se centra también en el mensaje a transmitir, pero
también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando buscamos embellecer, hacer más efectivo o
más lúdico (juguetón) el mensaje, como en el caso de las rimas poéticas, los acertijos, los refranes y otros giros de
lenguaje que se usan para hacer más potente y rica la comunicación.
Función fática
La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación, en el cual se centra, está
activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. No tiene ningún otro propósito y por lo general está
comprendido por palabras desprovistas de otro sentido e incluso significado.
Por ejemplo, en algunos países, al atender el teléfono se dice “¿Aló?”, “¿Hola?” o “Diga”, palabras que no tienen un
sentido real en el mensaje a transmitir, simplemente sirven para verificar que hay alguien del otro lado del aparato.
NECESITA SABER DIFERENCIARLAS EN TEXTOS, PARRAFOS Y ORACIONES.
Textos = mensajes completos de un mismo tema y relacionados entre sí. Párrafo = son muy fáciles de identificar, están separados por
puntos y aparte. Oración = Están dentro de los parrafos y se componen de sujeto, verbo y predicado.
• Relación de los elementos de la comunicación con las funciones del lenguaje
Cuando se escribe un texto es fundamental tener en cuenta tanto el proceso de la comunicación como las
funciones del lenguaje. Es más, estos dos aspectos están relacionados entre si y se ligan, a su vez con la intención y
finalidad comunicativas.
• El juicio, el razonamiento y la argumentación
Razonamiento: Se le conoce como el proceso y resultado de razonar. Consiste en organizar y estructurar las ideas
para llegar a una conclusión. Es decir, el ser humano con un ordenamiento de sus pensamientos puede generar una
idea lógica.
Juicio: Es cuando se afirma o niega algo que posea determinada propiedad. Es la facultad del entendimiento, donde
el hombre es capaz de distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.
Argumento: Es un razonamiento que se emplea para intentar probar, refutar o justificar una proposición o tesis.
TIENE QUE LOGRAR DISTINGUIR ENTRE LOS TRES
• La argumentación
La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un
receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con diferentes: la lógica (leyes del
razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la
retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes no racionales, como son los
afectos, las emociones, las sugestiones ... ).
La argumentación es una variedad de discurso con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a
un receptor mediante pruebas y razonamientos. Se usa para desarrollar, sobre todo, temas que están sujetos a
controversia, es decir, que admiten opiniones diferentes -e incluso opuestas-, cada una de las cuales puede
encontrar «razones» que la hagan aceptable. Lo que intenta el emisor del discurso argumentativo es convencer a
su receptor de que debe adherirse a su propia opinión.
TIPOS DE ARGUMENTOS Y FORMAS DE ARGUMENTACIÓN.
Una argumentación no puede persuadir a su destinatario si los argumentos que utiliza no son «adecuados». Tres
son las características que definen su mayor o menor adecuación: pertinencia, validez y fuerza argumentativa.
Un argumento no es pertinente si no está relacionado con la tesis o no contribuye a reforzarla. Si en una discusión
sobre la energía nuclear alguien hablara de «la belleza arquitectónica de las centrales nucleares», diríamos que
«eso no viene al caso»: es un argumento no pertinente.
Son argumentos válidos aquéllos que, siendo pertinentes, están bien construidos y conducen a la conclusión
deseada. Por contra, se suele denominar falacia al argumento no válido y que, por tanto, puede ser rechazado con
razón por el interlocutor. En el siguiente ejemplo, el emisor comete una falacia por generalización inadecuada, que
su interlocutor rebate inmediatamente:
-Tienes que estudiar mucho: si tienes una carrera, encontrarás trabajo.
- Pero ¡conozco multitud de licenciados en paro!
Aun siendo válidos, los distintos argumentos pueden tener diferente fuerza argumentativa. Ésta depende de la
facilidad con la que sea posible rebatirlos. Distinguimos así argumentos débiles y argumentos sólidos. Aquél que no
puede ser rebatido porque no admite ninguna discusión es un argumento irrefutable:
Tú no has podido ver el partido porque se suspendió por la lluvia antes de empezar.
• Los vicios de dicción
Los vicios de dicción son aquellos errores que se cometen cuando se hace uso del lenguaje de forma equivocada,
éstos pueden darse al hablar o escribir las palabras de forma incorrecta, o incluso utilizando vocablos inadecuados.
Los errores gramaticales que se cometen con los vicios de dicción, hacen más difícil que fluya la buena
comunicación, ya sea ésta oral o escrita, debido a que se presta a confusión o a malas interpretaciones.
Ejemplos de tipos de vicios de dicción:
Anfibología: El uso de una palabra a la cual se le da un doble sentido, haciendo confusa su interpretación.
Pleonasmo: Utilizar más palabras de las que se requieren para expresar una idea.
Cacofonía: Es la repetición de fonemas, o la pronunciación de una palabra que al unirse con otra dentro de la
misma oración resulta molesta.
Vulgarismos: Alteración del sentido semántico de las palabras.
Muletillas: Son las palabras que se utilizan inadecuadamente para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos.
Barbarismos: Pronunciar o escribir mal una palabra o el utilizar vocablos inadecuados.
Modismos: Las palabras que son propias de determinada lengua y que se utilizan de forma incorrecta en el lenguaje
cotidiano.
Neologismos: Consisten en utilizar palabras nuevas que aún no han sido aprobadas oficialmente para su uso en el
idioma.
Solecismo: Éste afecta las reglas gramaticales de la oración dificultando su comprensión.
Queísmo: Altera la correcta pronunciación al introducir la palabra qué ante cualquier palabra. (común en argéntina,
aporación de Veronica de Argentina)
Ejemplos de vicios de dicción:
Diabetis – por diabetes.
Mallugar – por magullar
Aereopuerto – por aeropuerto.
Lo hizo de gratis – por lo hizo gratis.
Indució – por indujo.
Aiga – por haya.
Chance – por oportunidad.
Show – por espectáculo.
Polvadera – por polvareda.
Fuerzudo – por forzudo.
Aujero – por agujero.
Amistá – por amistad.
Le miró a la cara – por le miró la cara.
¿Qué tan grave está? – por ¿Está muy grave?
La hambre – por el hambre.
Me auredo de que - por Me acuerdo de...
RECONOCIMIENTO DE LOS VICIOS DE DICCION QUE SE COMETEN EN EL IDIOMA ESPAÑOL
• El discurso
¿Qué es un discurso?
Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo transmite a un receptor
utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito.
Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que ejecuta una persona cuando habla ante un
público y emite un mensaje previamente preparado. Este tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y es
desarrollado de manera tal que capte el interés del público.
En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos y muchos se apoyan en recursos
informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes.
La palabra discurso también suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al contenido cultural e
ideológico que profesa una persona o grupo. Por ejemplo: cuando se habla de un discurso liberal, marxista o
moderno.
Fases del discurso
Las partes del discurso clásico fueron establecidas en la Rhetorica ad Herennium, tratado que reúne los principales
lineamientos de la oratoria y el discurso escrita en el 90 a. C. (aproximadamente) por autor desconocido.
Exordio. El orador busca captar la atención de la audiencia.
Narratio. El orador presenta el tema a tratar en el discurso.
Divisio. El orador desarrolla su punto de vista y defiende su teoría o argumento sobre la cuestión tratada.
Confirmatio. El orador expone sus argumentos y las pruebas sobre las que se fundamentan.
Refutatio. El orador presenta las pruebas que rechazan los demás argumentos contrarios al suyo.
Conclusio. El orador plantea las conclusiones de lo expuesto y los pasos a seguir.
Además, existe una clasificación ampliamente utilizada que divide al discurso en:
Introducción. Se presenta el tema a tratar.
Desarrollo. Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión.
Desenlace. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte del análisis de la argumentación expuesto.
Clases de discurso
Según la temática.
Discursos Políticos.
Son aquellos que en un principio los candidatos realizan para optar a un puesto de elección popular, los mismos
contienen los futuros planes de gobierno que estos llevaran a cabo para poder reestablecer las estructuras que se
hayan corrompidas o bien obsoletas, o bien para establecer aquellas pautas que permitirán retornar las situaciones
a su estado de normalidad, por el bien de la sociedad, de las instituciones y de la Nación.
Como es de apreciar, se trata de discursos con un cariz ñeramente político, los cuales tratan asunto de gran
relevancia para la sociedad que se interesa por los mismos, la idea es conmover y convencer al oyente a fin de que
conceda su voto por el candidato que está emitiendo el discurso.
Pero los discursos políticos no finalizan allí, ya que una vez que la contienda electoral se da por concluida y
escogido el nuevo dirigente, este debe de constantemente emitir sus pronunciados donde brinde su constancia de
las actividades que realiza, de los proyectos a desarrollar; también puede darse a lugar los discursos de partidarios
y de detractores.
Discursos Empresariales.
Tal cual su nombre lo indica son aquellos que se dan a lugar en los ámbitos corporativos, con el fin de informar
sobre asuntos que competen al capital humano que se encuentra en el lugar:
Dar a conocer las normas de convivencia al personal recién contratado.
Dar a conocer las pautas sobre el nuevo proceso de manufacturación o de producción a generarse.
Los nuevos procedimientos a seguir en caso de retrasos, acotaciones al personal, reprimendas, castigos y demás.
Políticas empresariales que resulten conducente al mejoramiento de los procesos y a la obtención de las metas que
la empresa decide establecerse para a consolidación de sus objetivos.
Suelen ser muy comunes los discursos del corte motivacional, conforme al cual, se realizan para felicitar a los
trabajadores por la labor realizada, por las actividades llevadas a cabo y que han rendido frutos satisfactorios, para
establecer premios o bien para brindar una serie de agradecimientos a personas externas que han colaborado con
la corporación.
Discurso Religioso.
Son aquellos que emanan de la máxima autoridad de la iglesia o bien de la congregación, siendo esto requisito
indispensable para que se considere un discurso y además para que este logre brindar los frutos o bien consolide
los fines deseados.
Estos se realizan con el fin de comunicar mensajes de Dios y de brindar respuestas a los asuntos trascendentales de
la vida, impartir lecciones que se pueden o deben poner en práctica en el continuo vivir, y con el fin de establecer
directrices para las acciones que los feligreses deben de tomar ante los acontecimientos diarios de la vida.
Según la estructura.
Expositivo.
Son aquellos que se emplean para dar a conocer una serie de asuntos de interés de la audiencia, o bien para
exponer temas que resulten transcendentales para el grupo en general y que este amerita conocer, la modalidad
más común de todas, es aquella que tiene que ver con la exposición en las áreas académicas.
De hecho, muchos tienden a considerar que el discurso expositivo se corresponde con la exposición en sí, la cual
guarda un patrón único, que consiste en la expresión de las personas y de forma posterior la aclaratoria de dudas
que los oyentes tengan a bien formular.
Argumentativo.
Tiene por igual un patrón común a seguir, el cual consiste en la manifestación de una conclusión y de forma
posterior sus respectivos sustentos o bien argumentos, esto resulta en la explicación de una postura asumida por
medio de la asunción de una serie de criterios.
Todo esto debe ser expresado por la persona, a fin de que los oyentes puedan comprender que su posición ante
cierto criterio de la realidad, se halla fundamentada en un conjunto de razones y fundamentos que cuentan con
suficiente soporte teórico y práctico y demostrado.
Informativo.
Son expresiones objetivas que se realizan sobre cierta porción de la realidad, con el fin de brindar datos referentes
a la misma, que resulta necesarios y preponderantes para los oyentes, en el momento de exponer los mismos estos
deben de hacerse con estricto apego a la realidad y a la pureza de su contenido, es decir, que estos por nada
pueden comprender opiniones y juicios personales del exponente.
Estos siempre siguen una estricta línea de manifestación, ya que tratándose de aspectos de la realidad deben
relatar con al mayor franqueza los hechos que ocupen la misma, es por ello, que en la mayoría de los casos se
recomienda realizar un boceto o borrador de lo que se va a comentar con la idea de que la persona manifestante
emita un discurso coherente y sin fallas de ningún tipo, que resulte veraz y convincente para los espectadores.
Publicitario.
La herramienta oral más empleada en el marketing, con este se busca dar a conocer un producto o bien un servicio
a un determinado sector para la adquisición del mismo, en ocasiones no solamente se usa, para dar a conocer
novedades, sino que también pueden ser un medio de transmisión de promociones o bien de oportunidades de
compra y adquisición de un servicio con mejoras para el cliente.
LENGUAJE
Lenguaje, lengua o idioma, dialecto y habla
El lenguaje
Es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre sí. Estos signos pueden ser sonoros
(como el habla), corporales (como los gestos) o gráficos (como la escritura).
En su origen etimológico, el término lenguaje proviene del latín lingua, asociado al órgano de la “lengua”. Lingua se
relaciona también con lingere, que significa 'lamer'.
Por extensión, se usa también la palabra lenguaje para referir a todo tipo de sistema de señales que permiten
comprender un determinado asunto o transmitir un mensaje. Por ejemplo, el lenguaje musical, el cual tiene un
sistema de escritura propio.
Aunque normalmente la palabra lenguaje se usa para referir la capacidad de la comunicación entre los humanos,
investigaciones recientes apuntan que algunas especies también poseen códigos de comunicación mediante signos
sonoros y corporales.
Lengua o idioma
Un idioma es la lengua propia de un pueblo o nación o de varios pueblos y naciones. La palabraidioma proviene del
latín idiōma, y este del griego ἰδίωμα (idíoma), que significa “propiedad privada”.
Como tal, el idioma es un sistema de comunicación lingüístico, que puede ser tanto oral como escrito, y se
caracteriza por regirse según una serie de convenciones y normas gramaticales que garantizan la comunicación
entre las personas. De allí que idioma y lengua sean términos sinónimos.
En el mundo existen aproximadamente entre seis mil y siete mil idiomas, sin embargo, los tres más hablados son el
chino mandarín, el español y el inglés.
Por otro lado,idioma también puede referirse a una manera particular de hablar o expresarse, de acuerdo al
contexto o la ocasión. De este modo, podemos hablar, por ejemplo, del idioma de la calle o del idioma del tribunal.
Dialecto y habla
Dialecto: Es la manera de hablar de una comunidad, de un grupo de personas o de los habitantes de una región
determinada.
Habla: Es la herramienta que los seres humanos usan para comunicarse, o para intercambiar pensamientos, ideas y
emociones.
Diferencia entre lenguaje, lengua y habla
Aunque lengua y lenguaje se suelen utilizar como sinónimos, la realidad es que la lengua es el sistema que usamos
para comunicarnos y se concreta en el habla, mientras que el lenguaje es la facultad humana, lo que hace apto a un
individuo para expresarse.
Signo lingüístico
Un signos (vocablo procedente del término latino signum) es toda clase de objetos, acciones o fenómenos que, ya
sea por naturaleza o por convención, pueden representar, simbolizar o reemplazar a otras cuestiones o elementos.
La lingüística, por su parte, refiere a aquello que guarda relación o gira en torno al lenguaje (entendido como un
sistema o herramienta de comunicación).
Y es que por algo el origen etimológico del citado término se encuentra en el latín y más concretamente en la
palabra lingua que puede traducirse como “lengua”.
A partir de las definiciones del párrafo anterior se puede comprender la noción de signo lingüístico. Se trata de la
unidad más pequeña de toda oración, en la cual hay un significante y un significado que están vinculados de
manera inseparable a través de la significación.
Un signo lingüístico, por lo tanto, es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y
que remite a otra realidad que no está presente. Este signo combina el significado (una noción o concepto) con su
significante (basado en una imagen de tipo acústico), presentándose como una entidad de 2 facetas dependientes
entre sí que no pueden ser separadas.
Además de todo lo matizado podemos exponer que todo signo lingüístico tiene cuatro señas de identidad que lo
identifican claramente:
Lineal. Esto significa que dentro del citado signo todos los elementos que lo componen se presentan unos tras otros
tanto oralmente como por escrito.
Articulado. Lo que viene a expresar esta característica es que las unidades lingüísticas mayores tienen la capacidad
para dividirse en otras menores. En concreto, se pueden dividir en lo que son monemas, que tienen significado y
significante, y también en morfemas, que se identifican por no tener significado.
Arbitrario. Este término viene a dejar patente que la relación que se establece entre el significado y el significante
es arbitraria y tradicional, pues en cada lengua hay un significante distinto para el mismo significado.
Mutable e inmutable. Con ello lo que se viene a determinar es que, por un lado, los signos lingüísticos van
cambiando conforme va pasando el tiempo y con ellos las lenguas por lo que son mutables. Sin embargo, por otro
lado, también queda claro que una persona en cuestión no puede modificar aquellos como le parezca, es decir, son
inmutables.
Es importante destacar que un signo lingüístico representa una construcción de respaldo social, es decir, es válido
en el marco de un determinado contexto lingüístico. El signo sitúa a un elemento en lugar de otro: la palabra
“bicicleta” hace referencia a un vehículo de dos ruedas que sirve como medio de transporte personal. Que
“bicicleta” sea el significante de este vehículo es una convención social.
Por todo ello podemos determinar que los signos lingüísticos son elementos imprescindibles en todo acto de
comunicación. En concreto son la esencia del código que permite que se comuniquen el receptor y el emisor, que
se transmita un mensaje teniendo en cuenta también el referente y mediante un canal.
Para Ferdinand de Saussure, el concepto se encuentra en la mente del hablante de una lengua y puede ser
señalado con elementos mínimos de significado. La imagen acústica, por su parte, no es el sonido, sino una huella
psíquica en la mente.
C. S. Peirce agrega otra faceta al signo lingüístico, además del significado y el significante: el referente. Peirce
sostiene que este último es el elemento real al que alude el signo, con el significante como respaldo material
(captado por los sentidos) y el significado como la imagen mental (una abstracción).
Características del signo lingüístico
a) Arbitrario: el signo es arbitrario, porque no existe ninguna relación natural, motivada, necesaria entre
significante y significado. Por ejemplo, no hay obligación alguna de que el concepto, la idea de gato se exprese por
los cuatro fonemas españoles /gato/.
b) Lineal: el significante es lineal, ya que, para expresarlo, se requiere disponer los sonidos en una secuencia
ordenada, unos primeros y otros después, siendo imposible pronunciarlos al unísono. Así el significante
/murciélago/ requiere pronunciar diez sonidos ordenados durante algunos segundos; en lo escrito el significante
implica un tiempo y un espacio.
c) Intencional: el signo tiene una finalidad, una función, pues el acto de comunicarse cumple ciertas necesidades
del hablante. Los enunciados pueden servir, por ejemplo, como vehículo de la subjetividad: ¡Hoy es un gran día,
celebremos! o de la apelación: Los que no tengan autorización, retírense de este lugar, o de la referencialidad: Los
diccionarios se encuentran sobre la mesa.
d) Convencional: el signo es convencional porque se establece por un acuerdo social entre los miembros de una
comunidad. Los hablantes se han concertado tácitamente para denominar un referente; lo convencional o
institucional del signo se percibe en el cambio lingüístico: en Chile se dice aeropuerto; en Argentina, aeroparque.
e) Cultural: el signo es cultural, porque manifiesta, por medio de una lengua determinada, un vínculo particular
entre los sujetos y el mundo que viven. Un ejemplo: el gaucho argentino se dedica a la ganadería. Ha acuñado más
de doscientas palabras para referirse sólo a los pelajes de vacas y caballos, pero para la riqueza vegetal realiza una
división mínima en cuatro áreas:
pasto (lo que sirve de alimento para sus animales),
paja (lo que les sirve de lecho a los mismos),
cardo (las plantas con madera con las cuales se puede hacer fogatas),
y yuyo (aquello que no tiene función alguna).
f) Sistemático: el signo lingüístico forma parte de una lengua, por lo tanto, su sentido depende de los demás signos.
Ejemplo: el signo casa se vincula con otros como: departamento, cabaña, mansión, construcción o pieza. Además
posee vínculos morfológicos con casona, caserío o caseta. La sistematicidad es característica definitoria del signo,
ya que los símbolos, señales e íconos no son sistemáticos.
Lenguaje verbal y no verbal
La diferencia entre comunicación verbal y no verbal reside en que la primera es a través de las palabras y signo,
mientras la no verbal son nuestros gestos o comportamientos de tipo visual.
A lo largo de su existencia, la transmisión de información entre especies ha adoptado multitud de formas y
contextos, que básicamente se reducen a dos modos: verbal y no verbal.
La comunicación verbal es la que se hace valer de las palabras y los signos. Puede ser oral o escrita y el mensaje es
verbalizado. Entre dos o más personas. Más sencilla de controlar si dominamos el idioma. Factores como el tono, la
velocidad o el volumen influyen en la transmisión.
Por su parte, en la comunicación no verbal se utilizan gestos o signos de tipo visual: imágenes, sonidos, gestos,
ademanes… Es la que más se emplea a diario y no necesita palabras para su transmisión. De origen ancestral, es el
modo que utilizaban las personas cuando no existía aún el lenguaje.
En ocasiones peca de ambigua, ya que no se posee un férreo control sobre ella y el mensaje se distorsiona. Sobre
todo, su fin es el de reforzar el mensaje que se transmite de forma verbal. Un complemento para su eficacia.
El objetivo de ambas es transmitir un mensaje entre emisor y receptor que sea entendible. Todo un arte en sí. Se
realiza a través de un canal mediante un código concreto. En ocasiones, comunicación verbal y no verbal se utilizan
al unísono para dar a conocer algo. También pueden contradecirse.
Signos, señales y símbolos
Diferencia entre Señal, Signo y Símbolo
Muchas veces hay confusión al emplear estos términos, pensando que ellos son sinónimos, que tienen el mismo
significado, sin embargo son distintos, y esta duda vamos a aclararla a continuación.
Es muy común que estos vocablos tiendan a generar confusión, pero aquí presentamos que significan estas
palabras:
Signo: Es una unidad capaz de transmitir contenidos significativos, un signo puede ser una palabra, una imagen, un
olor, etc. Existen signos táctiles, verbales, no verbales, visuales.
Señal: Es un tipo de signo que sirve más como una información, en algunos casos con carácter imperativo (pues
señala que se debe y no se debe hacer), y en otros es un logotipo que muestra un producto comercial, de cualquier
índole.
Símbolo: Es un tipo de signo. El símbolo no se parece al significado, está asociado a la habitualidad de quienes lo
utilizan. Existe una relación no justificada entre símbolo y objeto al que representa. Son símbolos: las palabras, los
signos religiosos, las banderas, entre otros.
Niveles de la lengua
Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir adecuados a las circunstancias o al emisor:
popular, coloquial, formal, vulgar y culto. Estos niveles tienen una estrecha relación con la situación comunicacional
y con el nivel de instrucción que tenga el hablante o escritor.
Si se hace referencia a la situación comunicacional, se debe aclarar si se trata de una comunicación oral o escrita,
puesto que las exigencias difieren en ambos casos. Pero también se trata de aclarar si se está frente a una situación
formal: una clase, una consulta médica, una conferencia, una charla ente amigos, una discusión, etc.
El lenguaje es un sistema formado por signos y símbolos que sirven para la comunicación entre los miembros de
una especie. Dentro de un lenguaje pueden existir distintos idiomas y/o dialectos. De hecho, en el mundo se hablan
casi 6 mil lenguas distintas, incluidas las lenguas originarias o aborígenes.
Los diferentes niveles se caracterizan por el uso de determinadas pronunciaciones, construcciones gramaticales y
palabras.
Cabe señalar, además, que un hablante de uno de los niveles del lenguaje, puede incluir en su modo de hablar,
rasgos del habla de otro nivel, en situaciones de comunicación determinadas.
– Nivel subestándar
En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar en las que no hay interés por el uso
correcto de las palabras.
Lengua popular
El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que se comunican sobre temas de la vida
diaria. Implica un grado de relajación del nivel coloquial.
Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que casi no se utilizan pero que se
entienden. Se caracteriza por:
Abundancia de adjetivos.
Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o exageraciones (hacer más calor que en un horno).
Uso de metáforas (anoche cayó rendida).
Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).
Uso frecuente de refranes y proverbios.
Predomina la función apelativa del lenguaje.
Ejemplo de lenguaje popular
El refrán “Dime con quien andas y te diré quien eres” es muy popular en prácticamente todos los países
hispanohablantes. Se aplica para señalar a una persona sobre su condición debido a las amistades que frecuenta.
Sin decir mucho, está insinuando que tu comportamiento quizás no sea el adecuado. Y, aunque la cita no es del
todo explícita, es muy sencilla de entender por la mayor parte de las personas.
Lengua vulgar
Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un vocabulario escaso. Por esta razón, se
utilizan gestos para complementar el sentido del mensaje.
Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las jergas, o tipo de lenguajes
circunscrito a determinadas profesiones, oficios, deportes, etc.
Se caracteriza por:
Desconexión de la situación comunicacional.
Abuso de expresiones locales o regionales.
Uso de oraciones cortas.
Abuso de muletillas.
Uso de palabras incorrectas o incompletas.
Inversión de los pronombres personales.
Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
Ausencia de un orden lógico.
Uso de vulgarismos y barbarismos.
Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.
Ejemplo de lenguaje vulgar
En Argentina se utilizan vulgarismos como “pelotudo” o expresiones como “flaco, ¿estás chapita?” (para decir que
alguien está loco o demente).
– Nivel estándar
Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio determinado. Se concibe una
forma de hablar y escribir como correcta, y se rechazan otras formas de hacerlo.
Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas ortográficas específicas.
Ejemplo de nivel estándar
Sería una conversación propia entre un cliente y el vendedor de una carnicería. El comprador pedirá información
sobre el producto, precio y preparación, a lo que el carnicero responderá de manera simple.
– Nivel coloquial
Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el hablante como en su entorno familiar,
comunitario o de amistades muy cercanas.
Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de su idioma. En el lenguaje coloquial
se relaja la fonética y se cuida menos la sintaxis.
Se caracteriza por:
Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las personas.
Es espontáneo.
Admite algunas incorrecciones.
Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.
Incluye interjecciones y frases hechas.
Uso de repeticiones.
Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.
Admite improvisaciones
Es efímero.
Ejemplo de nivel coloquial
Es el propio de familiares o amigos. Es desenfadado, ya que su interpretación será reconocida por todos los
oyentes. Por ello, es posible cometer errores o hacer uso de palabras poco cultas.
Por ejemplo, un amigo podrá referirse a otro llamándole “gordo”, “tío”, “cuate” o “parcero” o “negro” porque
existe suficiente confianza y no supone una ofensa.
– Nivel superestándar
Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los lenguajes culto, técnico y científico:
Nivel culto
El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y fonéticas de una lengua.
Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en situaciones de carácter tan formal que
no admite errores, como una clase magistral o una conferencia, por ejemplo.
Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este tipo de lenguaje en exposiciones
científicas, humanísticas y en trabajos literarios.
Se caracteriza por:
Riqueza de vocabulario.
Precisión.
Dicción clara y entonación moderada.
Orden lógico de las ideas.
Tiempos verbales adecuados y precisos.
Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
La sintaxis y la gramática son impecables.
Ejemplo de nivel culto
El lenguaje culto se utiliza en ámbitos académicos o culturales, entre otros contextos. Por ejemplo, es el empleado
por un moderador de televisión en un debate sobre el movimiento literario del Modernismo.
Nivel científico-técnico
Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico de la ciencia o la cultura.
Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una convención. Sus rasgos se definen por el uso
y se basan en el léxico.
Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que lo usa, casi de forma exclusiva. No
obstante, algunos términos se popularizan.
También se caracteriza por:
Ser objetivo.
Ser preciso.
Tener orden lógico.
Apelar a la función referencial del lenguaje.
Poseer un sistema de símbolos propio.
Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.
Ejemplo de nivel científico-técnico
Es el propio de congresos científicos, donde los ponentes y asistentes tienen una formación alta sobre los temas a
abordar. Al ser muy técnico o preciso, se deben medir las palabras no dejando lugar a ambigüedades que puedan
provocar malinterpretaciones.
Identificación de las características de los niveles de la lengua Diferenciación de los diferentes niveles de la lengua
Disciplinas que estudia la lengua
LINGÜÍSTICA: Ciencia que estudia el lenguaje humano.
GRAMÁTICA: Disciplina que estudia las estructuras de la lengua.
FONÉTICA: Disciplina que tiene como objeto de estudio los sonidos del lenguaje en su concreta manifestación física.
FONOLOGÍA: Disciplina que estudia el nivel funcional de la expresión.
SEMÁNTICA: Disciplina que estudia el significado.
SOCIOLINGÜÍSTICA: Disciplina que estudia en sentido amplio la relación entre sociedades y variedad lingüística.
PRAGMÁTICA: La pragmática o pragmalingüística es una rama de la lingüística, también estudiada por la filosofía
del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la
interpretación del significado.
MORFOLOGÍA: Es la rama de la gramática que estudia, en especial, la forma de una palabra y sus posibles
variaciones (accidentes). Morpho = forma, Logía = estudio o tratado.
SINTAXIS: Es la disciplina que estudia el ordenamiento de las palabras en la expresión y la función que cada una
cumple en relación a otras. En resumen, morfología, semántica y sintaxis se ocupan de estudiar, principalmente el
contenido de la lengua.
LA ESTILÍSTICA Estudia los recursos de la expresión lingüística. Ejemplo: Cuando en un poema buscamos metáforas,
imágenes sensoriales, comparaciones, etc., estamos haciendo un análisis estilístico.
LEXICOLOGIA: Se conoce a la lexicología como la ciencia lingüística que estudia el léxico o vocabulario desde una
visión general. Se dedica al estudio de los morfemas de la lengua, es decir, al estudio de las palabras, de manera
que teoriza, define y clasifica las unidades del nivel léxico
NORMATIVA: La gramática prescriptiva o gramática normativa, es la que presenta normas de uso para un lenguaje
específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. ... En definitiva es un conjunto de reglas
creadas para etiquetar a las construcciones gramaticales como "correctas" o "incorrectas".
Definición y reconocimiento de las características de las disciplinas que estudian la lengua
ORTOGRAFIA
Ortografía literal
Es aquella que estudia el empleo correcto de las letras, las cuales se rigen por una especie de leyes o normas para
su óptimo uso. Es un tópico muy importante al momento que lo abordamos ya que todas la palabras, aunque
tengan el mismo sonido, suelen significar cosas distintas.
Tenemos el ejemplo entonces:
Casa: Es el lugar donde se vive
Caza: Es el acto de salir a cazar (generalmente animales)
Como se pueden dar cuenta ambas palabras, al momento de pronunciarlas, tendrán el mismo sonido, pero si las
escribimos claramente se verá que una no es lo mismo que la otra.
Botar: Generalmente se refiere al hecho de desechar algo lo cual yo no es útil.
Votar: Hace referencia al hecho de hacer parte en cualquier tipo de elecciones, eligiendo la persona a la cual
queremos que nos represente.
Entonces como verás la ortografía literal es escencial para un óptimo entendimiento en cuanto hablamos de
escritura, aunque su aplicación sería practicamente nulo al momento de hablar, su uso es especialmente en el
ámbito escrito.
Identificación de las normas de uso de: B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, K, X, W, Y, Ll
Signos de puntuación:
Los signos de puntuación son signos gráficos utilizados en los textos que delimitan las frases y los párrafos, que
marcan las pausas necesarias para el mejor entendimiento de lo escrito. Es una arquitectura básica que nos
permite eliminar ambigüedades y ordenar las ideas.
Sin embargo, en la actualidad, estos signos se adecuan a la finalidad de la comunicación, y adoptan formas muy
diversas según el canal: chat, blog, teléfono móvil, etc.
Aquí, en esta guía de puntuación general, vamos a dar las normas básicas que hasta ahora se han venido siguiendo
como ortodoxas, sin perjuicio de que cada escritor, en el ámbito de su libertad, pueda variarlas según
circunstancias particulares. En todo caso, en la edición y maquetación de libros, etc… se respetan
escrupulosamente.
Cultivo de la guía de puntuación
SIGNOS DE PUNTUACIÓN PRINCIPALES
El punto (.)
La coma (,)
El punto y coma (;)
Los dos puntos (:)
Las comillas («»)
Los paréntesis (())
Los signos de interrogación (¿?)
Los signos de admiración (¡!)
Los puntos suspensivos (…)
El guion (-)
La raya (—)
La barra (/)
El asterisco (*)
La diéresis (¨)
El signo del párrafo (§)
EL PUNTO: (.)
El punto es el signo de puntuación que se coloca al final de las oraciones gramaticales. Se escriben sin dejar espacio
de separación con el carácter anterior pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Esta regla
también se aplicará de la misma forma, en la coma, en el punto y coma o en los dos puntos.
Existen tres clases de punto en un texto:
El punto y seguido: separa oraciones dentro de un párrafo, o sea que se sigue escribiendo después. La siguiente
letra se escribe en mayúsculas. También se llama “punto seguido”.
El punto y aparte: separa párrafos dentro de un documento. La siguiente letra se escribe en mayúsculas. Se respeta
generalmente una sangría en la línea siguiente. Hay zonas de América donde se le conoce como “punto aparte”.
El punto final: es el final del documento escrito. No es correcta la denominación “punto y final”.
También se usa el punto en las abreviaturas, como en Sr. (señor), Ud. (usted), etc. Si se utiliza la barra, entonces no
se pone punto, por ejemplo en C/ (calle), s/n (sin número), etc.
No se aplica en abreviaturas como puntos cardinales (N, S, E, O), acrónimos (ONU, UE) o medidas (W, K, Li), que se
consideran símbolos. En el caso de los acrónimos, si toda la frase está en mayúsculas, entonces se permite el uso de
puntos en los mismos, para mayor claridad, por ejemplo en BOLETÍN DE LA O.E.A. (Organización de Estados
Americanos).
JUNTO A OTROS SIGNOS:
Siempre se escribirá después de las comillas, paréntesis y rayas de cierre.
En caso de que un signo de interrogación o admiración cierre la frase, no se escribirá punto. Por ejemplo, “¡Adiós!
El chico se despidió y comenzó a caminar”.
No se debe escribir otro punto detrás de los puntos suspensivos en cierre de una oración.
OTROS USOS:
Separa millares en los números: por ejemplo, 1.876 o 37.564.678, aunque no todos los países hispanoamericanos
utilizan la misma convención, puesto que los hay que emplean la coma en este caso. De todas maneras, ambas
convenciones están admitidas por las Academias de la lengua española.
Indica la operación matemática de multiplicación, por ejemplo en (ax+3).b5 (aunque se suele representar centrado
a media altura).
En fechas y horas, por ejemplo en 23.12.1988 o en 12.35 horas.
LA COMA: (,)
La coma marca una breve pausa después de un enunciado, siempre que antes no se encuentre un conector
(y,e,o,u,ni).
Se emplea de las siguientes formas:
Para separar los elementos de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo si vienen precedidos
por las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
—Lucía volvió a casa, hizo los deberes, cenó, besó a su madre y se fue a la cama.
—La casa donde vivo tiene un salón, dos habitaciones, un lavabo, un balcón, mesas, sillas, muebles y dos camas.
Para delimitar una explicación o un inciso:
Mao, el gran guía del pueblo chino, nació en…
En los casos de una apelación o énfasis (vocativo):
—Niños, a la escuela.
—No seas loca, querida.
—A ver, Juan, ¿por qué no te callas?
Para separar elementos equivalentes en una frase, normalmente después de dos puntos, por ejemplo…
Todos ellos peleaban: franceses, rusos, españoles, italianos y australianos.
Cuando se invierte el orden de los complementos de la oración, y se producen pausas enfáticas, por ejemplo:
—Con este tiempo, no saldremos.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como:
en efecto, es decir, en fin, por consiguiente (salvo si dan origen a la oración o la terminan). Por ejemplo:
—Pedro, haz un memorándum, es decir, si lo crees oportuno.
Hay alguna excepción a la norma anterior, por ejemplo en el caso siguiente, después de punto y coma:
Coloca en la mesa los libros; en el estante, las libretas; y en otro mueble, un florero.
También en el caso de que después de una enumeración, la conjunción “y” dé origen a un elemento que no
pertenece a la serie. Por ejemplo, en el última frase de esta sucesión:
—Compró unas patatas fritas, unos caramelos, unos refrescos, y llamó a sus amigos.
Asimismo, cuando la conjunción “y” sea sinónimo de pero, como en este ejemplo, aunque no es norma obligatoria,
puede ir perfectamente sin la coma:
—Hizo todo lo que pudo, y no llegó.
USOS OPCIONALES DE LA COMA:
Mejor poner varios ejemplos para que se vea claro:
—Fuimos a ver el partido, pero, al final, cambiamos de parecer.
—Cuando mi hermana llega a casa, a veces, salimos de compras.
En los ejemplos anteriores se puede prescindir de las comas perfectamente, puesto que el sentido de la oración no
se va a ver afectado y, además, son frases cortas que no precisan de ninguna pausa.
USO OBLIGATORIO DE LA COMA:
Cuando va a variar esencialmente el sentido de la frase, por ejemplo:
—Hice el pastel, como me dijeron.
—Hice el pastel como me dijeron.
En el primer caso le dijeron que hiciera un pastel; en el segundo caso le dijeron cómo debía hacer el pastel.
Obsérvese que son cuestiones diferentes; el uso de la coma elimina ambigüedades.
EL PUNTO Y COMA: (;)
En plural se dice igual: los punto y coma. Se utiliza de forma muy subjetiva, puesto que lo normal es que pueda
sustituirse por otros signos, como la coma, los dos puntos o el punto y seguido. Viene a ser un signo intermedio
entre el punto y la coma. Sin embargo, existen usos peculiares:
Para separar grupos en los que intervienen comas.
—Cada pelotón irá por un lado: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.
—Se citaron Manuel, el delegado; Francisco, el interventor; y María, la tesorera.
Para separar oraciones con una estrecha relación semántica pero independientes.
—La gente se separó; ya no había nada que hacer.
—Luis no conseguía dormirse; su propia tristeza lo envolvía.
Delante de conectores tales como pero, sin embargo, por consiguiente, aunque, por tanto, etc. Se usa el punto y
coma cuando las oraciones tienen cierta longitud.
—Es probable que, en determinadas circunstancias, venga; aunque nunca lo podríamos asegurar por completo.
Detrás de los elementos de una lista o relación, cuando la siguiente frase comienza en minúsculas. Sin embargo, el
último elemento es cerrado por un punto.
Los verbos en español se conjugan así:
-conjugación en ar;
-conjugación en er;
-conjugación en ir.
DOS PUNTOS: (:)
Indica este signo de puntuación que lo que sigue está en íntima relación con lo que precede; representa, a su vez,
una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.
Su uso más evidente es en enumeraciones, como en el siguiente ejemplo.Los ríos más largos de Europa son: Volga,
Danubio, Rin, Elba, Loira, Garona…
O bien para proceder al cierre de una enumeración:
Paella, zarzuela, lentejas, espagueti, costillas asadas: esos son nuestros platos preferidos.
También para especificar algo concreto, como en el siguiente ejemplo.
Usamos el arma más antigua, pero menos lesiva: la inteligencia.
O después de una llamada al destinatario en las cartas, por ejemplo:
Muy señor mío:
Otro uso importante es introducir citas textuales, por ejemplo, :
—Siempre que viene me dice: “hoy iremos al cine”.
Sirve también para separar las horas de los minutos y segundos: 12:45:15. No se dejan espacios.
Asimismo, en determinados libros sagrados, como la Torá, separa capítulos y versículos: (Hechos 15:21). Tampoco
se dejan espacios.
En matemáticas, representa el signo de la división: 3/5 o 3:5.
LAS COMILLAS
Hay tres tipos de comillas:
Comillas españolas, angulares dobles o guillemot (« »).
Comillas dobles o inglesas (“ ”)
Comillas simples (‘ ’).
Son de apertura al principio y de cierre al final de la frase entrecomillada. Como primera opción se usan las comillas
angulares. Si hubiera una segunda cita dentro de la primera, se utilizarían las inglesas, para dejar como último
recurso las simples. Se entrecomillaría en el orden siguiente: «…“…‘…’…”…»
Las comillas simples sirven para entrecomillar en los casos en que no resulta adecuado el uso de la cursiva, o bien
para aclarar el significado de una palabra:
«—El autor dijo: “Las comillas (‘signos de puntuación para marcar niveles distintos de discurso’) son de uso
abundante en mi obra”.»
En castellano no se deja ningún espacio entre las comillas y su contenido.
USOS MÁS CORRIENTES DE LAS COMILLAS
*Para las citas textuales.
—«Me dijo que “probablemente llegaría tarde”».
*Para destacar palabras usadas en un sentido distinto del habitual, con el propósito de indicar que se han
seleccionado, no por error, sino adrede:
—Hemos “zozobrado” en nuestros fines.
*Para señalar la intención irónica o sarcástica de una palabra:
—Aquel hombre fue todo un “caballero” al no ceder su asiento a la señora.
*Para referirse a títulos de libros, obras de arte, cuadros, artículos, etc.:
—“Las Meninas” fue pintado por Velázquez.
*Para aclarar el significado de una palabra o expresión determinada:
—Para saber lo que es una abeja, de ‘apis’ en latín, tendremos que…
*Para palabras o expresiones extranjeras, apodos, seudónimos, etc.:
—A Mario se le conocía como “el pingüino”.
LOS PARÉNTESIS: (())
Los paréntesis (en singular: el paréntesis) son de distintos tipos:
Los paréntesis propiamente dichos: ( ).
Los corchetes: [ ].
Las llaves: { }.
Al igual que en el caso de las comillas, si se han de emplear varias veces en una misma frase o fragmento se utilizan
así: (…[…{…}…]…)
USO DEL PARÉNTESIS
Para aclarar una expresión, palabra, frase… intercalado en la misma. En este caso son intercambiables con las
comas.
—Al acabar de comer (siempre sobre el mediodía) encendía un cigarrillo.
Para encerrar fechas:
La batalla de Anzio (1944) tuvo lugar en…
Para aclaraciones de abreviaturas y signos:
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) tiene su sede en…
Para encerrar traducciones:
Alea jacta est (la suerte está echada).
Para acotar observaciones en guiones de cine, televisión u obras de teatro:
—Inés (la cámara se desplaza hasta el fondo).
Para encerrar datos aclaratorios de cualquier especie:
—Roma (Italia) es una ciudad…
Para acotar expresiones matemáticas:
F(x), (a+b)/3…
USO DE LOS CORCHETES
Dentro de los paréntesis, para aclarar algún dato:
—Leonardo da Vinci (pintor italiano [1452-1519] de los siglos XV-XVI)…
Para omitir algún fragmento en las citas:
—“Algunas resoluciones políticas […] provocaron la ira de la bancada azul”.
Para transcripciones fonéticas:
/bueno/ -> [bwéno]
Para interpolar datos en un texto original:
—Se emplearon [cientos de] toneladas de hormigón en la construcción.
En matemáticas, para encerrar símbolos con paréntesis o para marcar intervalos cerrados:
[(a+b)-(3+h)]/(a-b)
I [a,b]
En informática, para listas o secuencias:
[5,7,12]
USO DE LAS LLAVES
Para encerrar paréntesis y corchetes.
En cuadros sinópticos o esquemas:
{ a, b, c
Para definir conjuntos, en matemáticas:
{1,3,5,7}
En el desarrollo de software.
SIGNOS DE INTERROGACIÓN: (¿?)
Representan preguntas y provienen del latín (questio, o ‘pregunta’), abreviado como «Qo». Esta se transformó con
el tiempo en el signo de interrogación.
En la mayoría de idiomas se usa un solo signo de interrogación, al final de la frase:
— Comment tu t´appelles? (en francés).
— Come ti chiami? (italiano).
— What´s your name? (inglés).
Pero en español se utilizan los dos signos, el de apertura y el de cierre:
— ¿Cómo te llamas?
El uso habitual en castellano fue el mismo que en otros idiomas, hasta que durante el siglo XIX se extendió el uso
actual, tanto en los signos de interrogación como en los de admiración o exclamación, debido a que en muchos
casos no se puede inducir el momento de inicio de la interrogación.
Actualmente se está generalizando en los foros y chats, y en general en las redes sociales, el uso antiguo de los
signos, tanto de interrogación como de exclamación, al final de la frase, para ahorrar pulsaciones.
Un uso particular de los signos de interrogación se produce cuando existe duda respecto a algún dato,
especialmente los años de nacimiento de personajes históricos:
—Tales de Mileto (624 a.C.-?, 548 a.C.)
SIGNOS DE ADMIRACIÓN: (¡!)
También son llamados “signos de exclamación”. Se usan para señalar el carácter exclamativo o exhortativo de una
oración. También van entre signos de exclamación las interjecciones:
—¡Levántate, niño!
—¡Qué fuerte eres!
—¡Cuidado con el perro!
—¡Estupendo!
—¡Eh!
En obras literarias, se admiten y se usan dos o tres signos de exclamación para proporcionar mayor énfasis:
—¡¡¡Traidor!!!
Tanto en los signos de interrogación como en los de exclamación, no hay espacios entre las letras y los signos.
Por otro lado, detrás de ellos puede ir cualquier signo, menos el punto.
Existe un uso conjunto de ambos tipos de signos, cuando la frase puede entenderse a la vez como interrogativa y
exclamativa:
—¡Cómo pudiste hacerlo?
PUNTOS SUSPENSIVOS: (…)
Los puntos suspensivos son tres puntos —y solo tres— sin espacios entre ellos, al final de una palabra y que deja en
suspenso la continuidad de la frase.
Detrás de los puntos suspensivos, en su caso, pueden ir otros signos de puntuación, como la coma, el punto y
coma, los dos puntos… sin dejar entre ellos ningún espacio.
Si la oración se da por terminada, a continuación hay que escribir con mayúscula (salvo que sea final de párrafo). En
caso de que la oración continúe, se puede seguir escribiendo en minúscula. Ejemplos:
—Parecía que la tormenta amainaba… Entonces él comenzó a vestirse.
—María estaba dudando… si seguir con su propósito o dejarlo para más adelante.
Usos
Para señalar en el discurso una duda, una vacilación, un temor, una pausa, etc.
—Puede que vaya… Realmente no sé qué pensar; tal vez si dispusiera de tiempo… No es una mera cuestión de
decisión.
Para indicar que un discurso se da por finalizado y sobreentendido por el lector:
—A quien madruga Dios le ayuda…, así que vete levantando.
Para dar a entender una palabra malsonante o inconveniente:
—Hijo de…; Váyase usted a la m…
Cuando se quiere dejar el discurso en suspenso:
Hablábamos todos, gritábamos, estábamos histéricos… No sé cómo pudo terminar aquello bien.
Cuando se quiere enfatizar el discurso:
—Tierras por paz… Ese es el dilema fundamental… Y ningún otro.
Cuando se quiere terminar una frase con el valor del etcétera, y en sustitución del mismo:
—Sabíamos lo que queríamos: paz, armonía, salud…
Antes o detrás de los signos de interrogación o exclamación, cuando el discurso lo requiere:
—¡No sabía que…!
—¿Me traerá lo que le dije?… Es posible que sí.
GUION: (-)
El guion (-) es un signo de puntuación de menor longitud que la raya (—); también es distinto del guión bajo (_).
USOS PRINCIPALES
Para unir palabras: análisis físico-químico.
Para separar sílabas de una palabra al final de una línea.
Para marcar separación de sílabas en diccionarios o enciclopedias: si-lá-bi-co.
Para vincular dos nombres propios: puente aéreo Barcelona-Madrid.
Para unir nombres de pila o apellidos: José-Tomás Díez, Adolfo Bioy-Casares.
En informática, para separar palabras: nombre-de-usario@correo
Para separar prefijos de nombre propios: anti-Hitler.
Para separar prefijos de abreviaturas: pro-UNESCO.
Para vincular dos prefijos sin repetición de la palabra base:
—Fue un autor pre- y postromántico.
RAYA: (—)
La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) ni con el guion (-), ya que tienen usos y significados muy
diferentes, se utiliza en los siguientes casos:
Para introducir un inciso dentro de una frase más larga (a veces, puede sustituirse por una coma):
El general Eisenhower —elegido coordinador de todas las fuerzas aliadas— se dejó convencer por razones
logísticas.
Para señalar en los diálogos de teatro, cine, televisión, etc. la intervención de los personajes:
—¡Por Dios, Teresa!
—No me dejas otra opción, Luis.
—Deberías pensarlo mejor, o por lo menos, darme unos días.
Cuando en los diálogos, va precedido por el nombre del personaje, se coloca detrás del punto, sin espacios:
MARÍA.—Dime lo que quieres.
JUAN.—Solo que me quieras.
Para añadir comentarios del narrador, intercalados:
—Podrías haberme dicho —dijo sonriendo— que vendrías.
Para introducir los elementos de una relación (los puntos y coma son opcionales, el último elemento se cierra con
punto):
— Elemento 1;
— Elemento 2;
— Elemento 3.
Se usa también en listas bibliográficas.
PARA ESCRIBIR LA RAYA CON EL TECLADO INFORMÁTICO ESPAÑOL:
Windows: se mantiene presionada la tecla «Alt» mientras se pulsa «0151» en el teclado numérico.
Apple: se mantiene presionada la tecla «Alt» mientras se pulsa la tecla guion (-).
OTROS SIGNOS AUXILIARES: (/, *, ¨, §)
USO DE LA BARRA (/)
También llamada barra oblicua, inclinada, diagonal, de gran uso actual como signo de puntuación.
Estos son sus usos más destacados:
En ciertas abreviaciones, sustituye al punto: s/n, C/, etc. No se deja espacio entre la barra y las letras.
En la expresión numérica de las fechas: 25/03/1898. No se deja espacio.
En algunas expresiones con valor preposicional: 246 km/h [kilómetros por hora]. No se deja espacio.
Para expresar dos opciones: sí/no, verdadero/falso. No se deja espacio.
Para encerrar las transcripciones fonéticas: /kable/. No se deja espacio.
Para separar opciones ortográficas: alma/arma. No se deja espacio.
En poesía, para señalar el final de un verso y el principio de otro, cuando van en la misma línea. Se deja un espacio
entre el último verso y el siguiente (en total dos espacios).
En matemáticas, para significar división: 3/5 partes.
En informática, para separar directorios o páginas: https://comoescribirbien.com/guias/
En leyes, decretos, documentos…: ley 12/1987 (se lee: ley 12 barra 1987)
USO DEL ASTERISCO (*)
El asterisco se considera un signo de puntuación de múltiples usos, en informática, matemáticas, ciencias de la
información o de la computación, lenguajes de programación, lingüística, telefonía, páginas web, etc.
Sus usos más habituales en un texto escrito son los siguientes:
Indicar una llamada a pie de página, como nota aclaratoria.
Para ocultar las letras de una palabra considerada inapropiada: hijo de p***.
Se antepone en libros de ortografía para señalar una palabra incorrecta: *ierba.
USO DE LA DIÉRESIS (¨)
Se utiliza:
Para saber que hay que pronunciar la u, en determinados casos: pingüino, vergüenza, lingüística, etc.
De la misma forma se escribe también en mayúsculas: LINGÜÍSTICA.
Para saber que en textos poéticos, un diptongo debe leerse como hiato: el dulce murmurar deste rüido, /el mover
de los árboles al viento […]
USO DEL SIGNO DEL PÁRRAFO (§)
Designa a los párrafos de un texto, usándose profusamente en la impresión.
Identificación de las características y normas relacionadas con los signos de puntuación Utilización de los recursos
de la puntuación para dar forma apropiada a textos escritos y marcar las pausas y énfasis adecuados
Acentuación
En español, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica con ayuda del signo de la
tilde (también llamado acento ortográfico y, en tipografía, acento agudo). Por esta razón también se las llama
reglas de atildación o de tildación.
Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada
sin necesidad de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos.
Diferenciación entre acento prosódico y acento ortográfico
El acento ortográfico, también llamado acento gráfico o simplemente tilde, es la rayita oblicua colocada sobre la
letra de una sílaba y tiene la función de indicar una mayor intensidad en su pronunciación. Ejemplos: café, mamá,
difícil
El acento prosódico, en cambio, se diferencia en que no existe un signo gráfico como la tilde, sin embargo, en
palabras como edificio, la sílaba fi lleva acento prosódico por tener una sonido más fuerte que el resto de las
sílabas. Es decir, es la sílaba tónica de dicho vocablo. Ejemplo: computador,reloj, cartel
Resumiendo, la principal distinción es el signo gráfico que está presente en el ortográfico y ausente en el prosódico.
Reglas generales de acentuación
Definición y normativa de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Así, según la posición de su sílaba tónica, clasificamos las palabras en:
Agudas,cuando la sílaba tónica es la última: bal-cón.
Llanas, si la sílaba tónica es la penúltima: di-fí-cil.
Esdrújulas, cuando la sílaba tónica es la antepenúltima: nú-me-ro.
Sobresdrújulas, en los casos en los que la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima: a-prén-de-te-lo.
Acabamos de ver que sobre la sílaba tónica de algunas palabras se escribe un signo lingüístico. Este signo se llama
tilde o acento ortográfico.
Para saber cuándo emplear la tilde, debemos tener en cuenta las siguientes reglas:
Monosílabos. No llevan tilde, salvo casos excepcionales en los que debamos diferenciar entre palabras que , de otro
modo, serían idénticas:
Te (pronombre personal) y té (sustantivo)
Palabras agudas. Llevan tilde cuando terminan en vocal, en -n o en -s.
Ca-na-dá, ca-mión, de-trás
Palabras llanas. Llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de -n o -s.
Lá-piz, fá-cil, di-fí-cil
Palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Llevan tilde siempre.
Máquina, piénsatelo
Identificación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
La silaba tónica y atona
La sílaba es, a nivel oral, cada uno de los golpes de voz con los que se pronuncia una palabra.
Además, a nivel escrito, la sílaba siempre está formada por una vocal que puede aparecer sola o acompañada de
consonantes o de otras vocales:
«ni-ña, pe-rro, co-che, e-lla, bo-te-lla, lám-pa-ra, má-qui-na, mo-to-ci-cle-ta…»
Dentro de cada palabra podemos distinguir dos tipos de sílaba:
Por un lado la sílaba tónica, que es aquella que se pronuncia con mayor intensidad.
Por otro, el resto de las sílabas de la palabra, a las que se llama sílabas átonas.
«ni–ña, pe–rro, co–che, e–lla, bo–te–lla, lám–pa–ra, má–qui–na, mo–to–ci–cle–ta…»
IDENTIFICACION DE LA SILABA TONICA Y ATONA
Reglas especiales de acentuación
Aplicación correcta de la acentuación en casos especiales de palabras de doble y triple acentuación
Palabras con doble acentuación: son aquellas palabras en las que podemos cargar la acentuación o pronunciación
tanto en la vocal abierta, en cuyo caso no lleva tilde, como en la vocal cerrada, que si lleva tilde. Secuencia vocálica
de una palabra: vocal abierta antes o después de vocal cerrada. Ejemplos:
Amoníaco – Amoniaco
Hipocondríaco – Hipocondriaco
Paradisíaco – Paradisiaco
Psiquíatra – Psiquiatra
Palabras con triple acentuación: son aquellas palabras el cual se le puede acentuar en tres de sus silabas, con tres
silabas tónicas. De acuerdo al lugar del acento prosódico, la palabra cambia de significado. Ejemplo
ánimo, animo, animó
cálculo, calculo, calculó
centrífugo, centrifugo, centrifugó
depósito, deposito, depositó
diagnóstico, diagnostico, diagnosticó
cronómetro, cronometro, cronometró
tilde diacrítica y enfatica
El acento diacrítico (tilde diacrítica)
El acento diacrítico o tilde diacrítica1 es el tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras,
frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla,
marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico
(por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de
mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ). Los diacríticos se usan ampliamente en diversas lenguas romances
entre ellas el español, el gallego, el asturiano y el catalán.
Monosílabos diferenciados por la tilde diacrítica
Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo las ocho que aparecen en la tabla
siguiente y los pronombres exclamativos e interrogativos. Los casos particulares de aún/aun y ó/o son tratados en
secciones posteriores. Se trata de parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una forma átona, ambas
formas con significado diferente, y se marca con acento la forma tónica para diferenciarla de la átona.
Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos o acento enfático
Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán, dónde y adónde llevan
tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando,
cuanto, cuan, donde y adonde. Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados
interrogativos o exclamativos: así, se tiene ¿Qué haces?,No sé cuál es mi coche, ¡Qué calor que hace hoy!.
En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en femenino y en plural, estas formas
también se deben acentuar (¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente había?).
Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos (Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de
aquellos sucesos).
Tilde enfatica
Este tipo de acento se usa para marcar el énfasis en las oraciones admirativas e interrogativas; el acento enfático
no cambia el significado de las palabras acentuadas.
Regla ortográfica:
Las palabras agudas llevan acento ortográfico o escrito cuando terminan en n, s o vocal. Todas las palabras
esdrújulas y sobreesdrújulas llevan acento escrito. Las palabras graves se acentúan ortográficamente cuando no
terminan en n, s o vocal.
Hiatos y diptongos
Un hiato es una secuencia compuesta por dos vocales consecutivas que generan dos sílabas.
Un diptongo es una secuencia compuesta por dos vocales consecutivas que generan una sílaba.
La diferencia entre hiato y diptongo es que el hiato genera dos sílabas a partir de ciertas secuencias de vocales,
mientras que el diptongo genera una sílaba.
El hiato y el diptongo tienen varias normas, pero en términos generales puede decirse que:
Si la secuencia tiene dos vocales abiertas diferentes o una secuencia de vocal abierta y vocal cerrada y esta última
se acentúa, se trata de un hiato.
Si la secuencia tiene dos vocales cerradas distintas o una vocal abierta y otra cerrada y esta última no se acentúa, se
trata de un diptongo.
¿Qué es hiato?
Es una secuencia que se forma cuando hay dos vocales consecutivas que forman dos sílabas en una misma palabra.
Para que una palabra forme un hiato, debe cumplir con alguna de estas tres combinaciones de vocales:
Dos vocales abiertas diferentes.
Dos vocales iguales.
Una vocal abierta y una vocal cerrada y tónica (con acento).
Una vocal cerrada y tónica (con acento) y una vocal abierta.
¿Qué es diptongo?
Es una secuencia que se forma cuando en una misma palabra hay dos vocales consecutivas que forman una sílaba.
En una palabra hay un diptongo si se cumple alguna de estas combinaciones de vocales:
Dos vocales cerradas distintas.
Una vocal abierta y una vocal cerrada.
Una vocal cerrada y átona y una vocal abierta (es la misma norma anterior, pero con el orden de las vocales
invertido).
Uso correcto de mayúsculas y minúsculas
1- Uso de la Mayúscula
Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar mayúsculas. Bien, ahora te entregamos una serie de indicaciones
que te ayudarán a entender rápidamente sobre su uso.
Se usa mayúscula al principio de un escrito.
Después de punto y seguido, punto y aparte.
Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
Los nombres geográficos.
Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
Los sobrenombres.
Los títulos de obras: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"
Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
Los números romanos.
Los nombres de Instituciones.
Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
Generalmente, después de dos puntos.
2- Uso de Minúsculas
Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado arriba):
Los días de la semana
Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
Las estaciones del año
Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)
3- Otros usos
Se usan las mayúsculas en los nombres propios:
Héctor - Lucía - Armando - Puerto Rico - García - Jorge - Río Piedras - Emilio
Y las minúsculas en los nombres comunes:
casa - disco - cuaderno - país - computadora - caja - mamá - escuela
Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto:
Los niños juegan en el patio.
La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto debe hacerse en los siguientes
casos:
1.- Respetando los signos de puntuación
a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto.
Ejemplo: Hoy no iré a la escuela. Mañana sí.
b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se interpone coma (,), punto y
coma (;) o dos puntos (:)
Ejemplo: ¿dónde jugarás? En la casa.
c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos del encabezamiento de la misma.
Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré
d) Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales.
Ejemplo: Mi mamá me dice siempre: "Debes estudiar todos los días a la misma hora"
2.- Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría.
a) Nombres de persona o animal
Ejemplos: María, José, Francisco, y Marcela son amigos.
"En la época de nuestros abuelos, Platero era muy famoso. Ahora los niños conocen más a Tulio Triviño, a Clarita, a
Donald, a Winnie, a Simba o a Chita. Sin embargo, Rocinante es casi un desconocido. ¿Cuántos conocen el nombre
de algunos de los caballos de El Libertador?"
b) Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países, ciudades, montes, ríos, lagos, mares,
océanos.
Ejemplos: América - Europa - Santiago - Arica
Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán con mayúscula.
Ejemplos: El Salvador - La Habana - Los Ángeles - Las Condes
c) Apellidos
Ejemplos: - García - Álvarez - Contreras
d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales.
Ejemplo: "La Osa Mayor está conformada por siete estrellas: El Sol es el astro central de nuestro sistema, La Luna es
la vecina más próxima a la Tierra".
Excepción: En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el nombre se refiere a los fenómenos sensibles de
ellos derivados, se escribirá con minúscula:
Ejemplos: "Tomar el sol", "Noches de luna llena"
En el caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad se escribirán
también con minúscula.
Ejemplos: "El avión tocó tierra con dificultad" - "La tierra de la zona andina es muy fértil"
e) También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco.
Ejemplos: Aries - Libra - Acuario
f) Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente.
Ejemplo: "La brújula señala el Norte"
Pero se escribirá con minúscula cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondiente a los
puntos cardinales:
"Voy por la vida sin un norte claro. "Mi madre vive al sur de la ciudad"
g) Nombre de festividades religiosas o civiles.
Ejemplos: Pentecostés - Epifanía - Navidad - Año Nuevo
h) Nombres de divinidades.
Ejemplos: Dios - Alá - Apolo - Zeus
i) Libros sagrados
Ejemplos: Biblia - Corán - Talmud
j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.
Ejemplos: Todopoderoso - Cristo - Mesías
4- Tips
En función de las circunstancias, se escribirá con mayúscula:
a) Los sobrenombres o apodos con los que se designa a determinadas personas.
Ejemplos: el Libertador - el Sabio - el Inca Garcilaso
b) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos,
etc.
Ejemplos: la Biblioteca Nacional el Congreso Nacional - el Tribunal Supremo
c) Los nombres de las disciplinas educativas.
Ejemplos: Soy maestro de Historia. Hemos estudiado Geografía
Los días de la semana
La Real Academia Española señala que cuando no encabecen párrafo o escrito, o no formen parte de un título, se
recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los dias de la semana, de los meses, de las estaciones del
año y de las notas musicales.
El tilde en las mayúsculas
La Real Academia Española recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se mantenga la tilde si la acentuación
ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de pronunciación o confusiones en la interpretación de vocablos. Este
mantenimiento es especialmente necesario en las portadas de libros, nombres geográficos, listas de nombres
propios, etc
Números romanos
La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea para significar el número, con que se
distinguen personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando III, el número de cada siglo, como el actual, el XX de
la era cristiana; también es frecuente para indicar el número de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley,
clase y otras divisiones, y el de las páginas en los prólogos y principios de un volumen.
Escritura de abreviaturas y siglas
Siglas
Se forman por lo general con las iniciales de la expresión que abrevian, normalmente las iniciales de los sustantivos
y los adjetivos (Organización de las Naciones Unidas: ONU), pero a veces también las de otras palabras
(organización no gubernamental: ONG).
Las siglas escritas en mayúscula no llevan nunca tilde: CIA, no CÍA.
No llevan punto abreviativo: ONU, no O. N. U.
Las Academias de la Lengua desaconsejan el uso de una ese minúscula para formar el plural en la forma escrita (las
ONG mejor que las ONGs), aunque en la lengua oral es normal y correcto que se pronuncie la ese («oenegés»).
Abreviaturas
Se forman con parte de la palabra o la expresión que abrevian; una palabra puede tener más de una abreviatura:
para página, por ejemplo, se usan p. y pág.
Si incluyen una vocal acentuada en la palabra de origen, mantienen la tilde (teléf., de teléfono; pról., de prólogo).
Llevan punto abreviativo (a. C.; pl., admón.) o, más raramente, barra (c/ Bailén); en las abreviaturas con más de un
elemento, tras el punto abreviativo se deja un espacio (se escribe EE. UU. y no EE.UU.); si la abreviatura lleva una
parte volada, el punto se coloca antes de esta (n.º, no nº. ni nº).
Cuando tienen más de una letra, generalmente se pluralizan añadiendo una ese (pág. – págs.); si constan de una
sola letra, esta se suele duplicar (p. – pp.).
Uso de las abreviaturas correctas para las distintas medidas de medición y pesos (se refiere a las unidades de peso,
masa, kilogramo, galon, etc.)
Los números naturales, ordinales, romanos, mayas, otros
NÚMEROS ROMANOS
Usa letras mayúsculas a las que se ha asignado un valor numérico. Se usa principalmente: En los números de
capítulos y tomos de una obra escrita. En los actos y escenas de una obra de teatro. En los nombres de papas, reyes
y emperadores. En la designación de congresos, olimpiadas, asambleas. Para indicar los siglos.
NÚMEROS MAYAS
Instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que
ver con los días, los meses y los años y con la manera en que organizaban el calendario. En la numeración maya
sólo había 3 símbolos para representar los números, estos eran: el punto, que valía uno, la raya que valía 5 y el
caracol que valía cero.
NÚMEROS NATURALES
los números naturales sirven para contar las cosas que existen en el universo, y apartir de las primeras diez cifras,
puede definir todas las numeraciones siguientesy en el orden en que se presentan. De esta
manera:N={1,2,3,4,5,6,7,8,9,10}
Numerales Cardinales
El numeral cardinal es un número natural que expresa cantidad. Como norma general, suelen ser empleados como
adjetivos: He comprado cinco tomates en la frutería, aunque también puede aparecer asumiendo la función de
pronombres: Necesito dos, o sustantivos: Has dibujado un tres torcido.
Numerales ordinales
El numeral ordinal expresa orden, indica el lugar que ocupa dentro de una serie ordenada un determinado
elemento. Identifica e individualiza el sustantivo al que hace referencia. Pueden emplearse antepuestos o
pospuestos al sustantivo, siendo más común el uso en anteposición: Es el primer libro que escribo.
Pueden presentar función de pronombre: He sido la cuarta elegida, y algunos pueden emplearse como adverbios:
Primero, saca al perro.
Escritura correcta de los códigos númericos de acuerdo a las reglas
GRAMATICA
La oración
La oración es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por predicado y sujeto este último
puede ser expreso o implícito.
El sujeto es quien efectúa la acción o de quien se dice algo y el predicado especifica la acción que realiza el sujeto o
lo que se dice del sujeto, asimismo, en el predicado siempre se encuentra el verbo, por ejemplo Andrea (sujeto)
juega con sus amigos en el patio (predicado).
En relación a lo anterior, según la fonología las oraciones están delimitadas por pausas y con una entonación
determinada. La oración se clasifica por la actitud del hablante y por su estructura sintáctica.
La clasificación por la actitud del hablante está compuesto por oraciones enunciativas son aquellas que comunican
hechos, situaciones o ideas; oraciones interrogativas solicitan información de manera directa o indirecta; oraciones
exclamativas expresan emoción o asombro; oraciones exhortativa son aquellas que expresan una orden, exigencia
o prohibición; oraciones desiderativas expresan deseo y, por último las oraciones dubitativas manifiestan hechos
posibles o inciertos.
A su vez la estructura sintáctica se divide por: la existencia o inexistencia del sujeto si el sujeto aparece ya sea de
forma explícito o implícito estamos en presencia de oraciones personales en cambio si el sujeto no se encuentra en
la oración la misma es denominada impersonal; por el tipo de sujeto la oración es pasiva si el sujeto es quien recibe
la acción, por el contrario, son oraciones activas si el sujeto es quien efectúa la acción; tipo de predicado son
oraciones atributivas si se encuentra los verbos ser, estar o parecer acompañadas de atributo y son oraciones
predicativas si no hay atributo; por último, oraciones impersonales están compuestas por unipersonales aquellas
que contienen verbos que hace referencia a fenómenos atmosféricos, gramaticales en la oración están presentes
los verbos hacer, ser, haber, reflejas son oraciones que no poseen sujetos y en las oraciones eventuales no
podemos distinguir el sujeto.
De igual forma, el término oración tiene diferentes significados todo depende de cómo sea empleada. Oración se
refiere a un discurso pronunciado en público de temas académicos o religiosos.
Asimismo, la palabra oración en materia religiosa es la súplica, deprecación, ruego que se hace Dios, a los santos o
a una divinidad además de ser la primera parte de doctrina cristiana que se explica a los niños como la oración del
Padrenuestro, Ave María, entre otras.
También la palabra oración hace referencia al punto del día cuando se toca la campana en las iglesias para que los
fieles recen el Ave María.
La oración tópica o temática se refiere a la idea principal de un párrafo y determina el orden de las oraciones
secundarias que amplían un poco más el contexto del texto. La oración tópica puede estar en el comienzo, en el
medio o al final de un texto.
Sin embargo, es importante que este en el inicio de un párrafo que informe sobre qué tratará el párrafo para que el
lector se apasione por la lectura.
La palabra oración proviene del latín oratio o orationis que significa “discurso”.
Partes en que se divide la oración
Las oraciones tienen 9 partes, de las cuales 5 son variables y 4 invariables.
- Las partes variables de la oración son cinco: nombre o sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo. Su forma
cambia para señalar el género y número.
- Las partes invariables de la oración son cuatro: adverbio, preposición, conjunción e interjección.
Partes variables de una oración
Sustantivo:
Es la palabra que se utiliza dentro de una oración para nombre a personas, animales u objetos. Es el núclero del
sujeto y se puede variar su género y número. Ejemplo: José, gato..
Adjetivo: El adjetivo suele acompañar al sustantivo para determinarlo o calificarlo. Ejemplo: libro grande, coche
bonito…
Artículo: Es la palabra que determina el género y número del sustantivo de una oración. Ejemplo: las bicicletas, el
monopatín…
Pronombre: Es la palabra que sustituye al sustantivo. Ejemplo: aquellas, vosotros…
Verbo: Es el núcleo del predicado y que nos indica la acción que realiza el sujeto. Ejemplo: José come, Maria baila…
Partes invariables de una oración
Preposición: Es una palabra que no tiene ni género ni número y que se usa con el fin de relacionar palabras:
Ejemplo: TEngo un regalo para José.
Adverbio: El adverbio se usa para intensificar un adjetivo o verbo. Ejemplo: María comió muy depreisa.
Conjunción: Se usa para unir oraciones o palabras: Ejemplo: José y María se van de vacaciones.
Interjección: Se usa para mostrar estados de ánimo o sucesos repentinos. Ejemplo: ¡Ay! Me he pinchado!
Sujeto y predicado
Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.
Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La pared es blanca
Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre hay un verbo,
que concuerda en persona y número con el sujeto.
Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca
Identificación de los elementos que constituyen el sujeto y el predicado en determinadas oraciones
Elementos que constituyen la oración básica en español
La oración consta de dos elementos: el sujeto (aquello de lo cual se habla) y el predicado (lo que se dice del sujeto).
De ellos, es esencial el predicado, ya que el sujeto puede estar sobrentendido o no existir gramaticalmente (como
en el caso de las oraciones impersonales).
El sujeto tiene su núcleo (sustantivo o función equivalente), constituido por la palabra o las palabras que contienen
la idea principal. Además, puede tener complementos, o sea palabras que determinen o limiten la extensión del
núcleo (complemento determinativo), que indiquen sus cualidades (complemento calificativo) o que expliquen algo
de él, de modo incidental, y vayan entre comas (complemento explicativo).
El predicado también tiene su núcleo (que es el verbo predicativo, o el verbo copulativo con su atributo), sede de la
idea fundamental de la predicación. A su vez, puede tener complementos: el que recibe directamente la acción
indicada por el verbo y que ha ejecutado el sujeto (complemento directo); el que indica el fin, daño o provecho de
la acción verbal (complemento indirecto); y el que señala las circunstancias de tiempo, lugar, modo, compañía,
cantidad, instrumento, causa, argumento, etcétera, en que se ejecuta lo indicado por el verbo (complemento
circunstancial).
Síntesis y ejemplificación:
Oración: Este buen estudiante, mi amigo, escribe una carta para su maestro, cuidadosamente.
Sintagmas de la oración
Un sintagma es un grupo de palabras que desempeña una misma función sintáctica en la oración. La parte más
importante de un sintagma es el núcleo que puede ser un sustantivo, un verbo, un adjetivo o un adverbio.
El sintagma puede desempeñar numerosas funciones en la oración como: sujeto, complemento directo, atributo,
complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento predicativo, complemento de régimen y
complemento agente.
Cada sintagma puede contener además otros sintagmas. Cada uno de estos sintagmas tiene una función distinta
que hay que especificar al realizar el análisis sintáctico de una oración.
Tipos de sintagmas
Existen varios tipos de sintagmas según la categoría gramatical del núcleo:
Clasificación de sintagmas:
Sintagma nominal (SN): es un sintagma cuyo núcleo es un nombre, pronombre o palabra sustantivada. Se designa
con la abreviatura SN.
Sintagma verbal (SV): está formado por un núcleo (verbo predicativo) y por complementos verbales (CD, CI, CC...).
Se designa con la abreviatura SV.
Sintagma adjetival (SAdj): está constituido por un núcleo (adjetivo), por cuantificadores y complementos del
adjetivo. Se designa con la abreviatura SAdj.
Sintagma adverbial (SAdv): está formado por un núcleo (adverbio), por cuantificadores y complementos del
adverbio. Se designa con la abreviatura SAdv.
Sintagma preposicional (SPrep): está formado por una preposición (enlace) más un complemento de preposición
(término). Se designa con la abreviatura SPrep.
Clases o categorías gramaticales:
Después de haber aclarado qué son los enunciados y cuáles son sus clases (oraciones y frases), vamos ahora a echar
un vistazo a los elementos con los que los construimos: las palabras.
Las distintas clases de palabras que encontramos en una lengua reciben el nombre de Categorías Gramaticales.
Las Categorías Gramaticales son 9 y se dividen en dos grandes grupos en Castellano:
A. Variables: Aquellas palabras que admiten cambios en su forma: sustantivos, adjetivos, determinantes,
pronombres y verbos.
B. Invariables: Las palabras que nunca modifican su forma: adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
A continuación, veremos cada una de ellas por separado aunque de forma muy breve puesto que, posteriormente,
le dedicaremos un artículo detallado a cada palabra o categoría gramatical.
1. Sustantivos: Son las palabras que utilizamos para darle nombre a todo lo que percibimos, ya sean seres (perro,
hombre, árbol), objetos (llave, lápiz, mesa), lugares (río, montaña, calle), sentimientos o emociones (alegría,
enfado, simpatía) …
2. Adjetivos: Son aquellas palabras que dicen algo de los sustantivos – una cualidad, estado o propiedad -, a los que
siempre acompañan y con los que normalmente concuerdan en género (masculino o femenino) y número (singular
o plural).
SUSTANTIVO ADJETIVO GÉNERO Y NÚMERO
maestro listo masculino – singular
maestra lista femenino – singular
maestros listos masculino – plural
maestras listas femenino – plural
3. Determinantes: Son palabras que preceden a los sustantivos y los determinan, concretando y delimitando su
significado. A su vez, los determinantes se clasifican en: artículos (la casa), posesivos (mi coche), demostrativos
(esta mesa), cuantificadores (cinco perros), interrogativos (¿qué libro?), exclamativos (¡qué calor!) y relativos (el
armario cuya puerta estaba rota).
4. Pronombres: Son palabras que sustituyen a un sustantivo y desempeñan su función.
“Ayer vi a PEDRO (sustantivo). ÉL (pronombre) tenía mala cara”
5. Verbos: Expresan acciones, procesos o estados en presente pasado o futuro, y pueden constituir oraciones por sí
mismos.
“Ven” / “Ven a la calle conmigo”
6. Adverbios: Son palabras que expresan circunstancias diversas: modo, tiempo, lugar… en las que ocurre lo
expresado por el verbo.
“Hazlo así” / “Te veré entonces” / “Ven aquí”
7. Preposiciones: Funcionan como enlaces dentro de grupos sintácticos más amplios (siempre grupos
preposicionales).
Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe (desuso), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, so (desuso), sobre, tras, versus, vía.
8. Conjunciones: Exclusivamente unen palabras, grupos sintácticos u oraciones.
“Papel y lápiz” / “Gente buena o gente mala” / “Él quería venir pero no pudo”
9. Interjecciones: Son palabras con las que se expresan sentimientos, emociones, sensaciones, se induce a la acción
al interlocutor o se llama su atención; y se comportan como una oración independiente.
«¡Ay!» / «¡Hola!»
Identificación de funciones y cambios morfológicos y sintácticos de los elementos de la oración gramatical
La palabra es una unidad lingüística formada por uno o más sintagmas con significado (monemas). Flor, sub-mar-
inista-s. También se explica como cada parte de texto o el discurso que se encuentra entre pausas o espacios en
blanco. Las palabras se organizan para formar enunciados u oraciones. Pueden desempeñar varias funciones, por
eso se clasifican en clases, o categorías, diferentes según ese trabajo que realizan.
Unas son autónomas o independientes porque pueden cumplir por sí solas una determinada función. Se las
denomina palabras léxicas. Otras solo pueden aparecer en un enunciado apoyadas por las primeras ejerciendo
funciones de nexos y enlaces. Son las dependientes. Se las conoce como palabras gramaticales.
Las categorías gramaticales son las clases en las que se clasifican y agrupan todas las palabras del idioma.
La gramática tradicional suele considerar los siguientes tipos de palabras: Sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre,
determinante, verbo, adverbio, preposición, conjunción y, en ocasiones, interjección. No obstante se tienen en
cuenta otras clasificaciones atendiendo a diferentes criterios (punto de vista utilizado para discriminar los
elementos). Estos criterios son:
Semántico. Atiende a lo que significan
Morfológico. Se fija en los monemas y morfemas que las integran
Sintáctico. Según si acompañan y complementan o no lo hacen
Funcional. Tiene en cuenta el trabajo que realiza en la oración o mensaje.
En muchas ocasiones estos criterios se suelen combinar para definir cada tipo de palabra. Así ocurre, por ejemplo
cuando se define al sustantivo como “palabra variable, criterio morfológico, que desempeña funciones de sujeto y
complemento directo, criterio funcional, puede ser acompañada por determinantes y adjetivos, criterio sintáctico,
y sirve para nombrar cosas o personas, criterio semántico”.
Reconocimiento de las categorías gramaticales en diversos textos
Modificadores en la oración
los modificadores de la oracion son
nucleo de sujeto
articulo
prepocicion
adjetivo
complemento nominal
frace adjetiva o sustantiva en apocicion
nexos
pronombres
sustantivo
nucleo de preterito
advervio
complemento circustancial (tiempo, modo y lugar)
objeto directo
objeto indirecto
Los más importantes y principales modificadores de la oración
Modificador directo: Son sintagmas que van junto al núcleo. Siempre es un artículo o un adjetivo.
Modificador indirecto: Son sintagmas que requieren una preposición o elemento de unión para relacionarse con el
núcleo. También se llama complemento adnominal
Nucleo nominal o nucleo del sujeto: Es la palabra más importante del sujeto. Generalmente es un sustantivo o un
pronombre
Objeto directo: Es la palabra o frase que recibe directamente la acción del verbo. Se reconoce con la pregunta
¿Qué? A veces se puede sustituir por una forma pronominal (lo, los, la, las)
Objeto indirecto: Es la palabra que recibe el daño o provecho de la acción. Se localiza con la pregunta ¿A quién? O
¿Para quién? A veces es sustituido por una forma pronominal (le,les)
Categorías gramaticales: género, número, modo, tiempo, persona, voz, formas no personales del verbo (infinitivo,
gerundio y participio)
NÚMERO es la forma que toma el verbo para indicar la relación que tiene con un sujeto. Los números son dos:
singular, que habla de uno, como amo, y plural, que habla de muchos, como amamos.
PERSONAS. Son seis, tres para el singular y tres para el plural. Las del singular son: yo, tu, él ó ella; y las del plural,
nosotros, vosotros, ellos ó ellas. Además son terceras personas todos los nombres y pronombres.
MODOS, del latín modus, manera. Hay en los verbos cinco modos ó maneras de significar como está presentada la
afirmación marcada por ellos. Estos son:
El indicativo, que indica, afirma de una manera positiva que una cosa es, que ha sido ó que será. Ejemplo: Dios es
eterno; mi padre ha venido á verme; mi hermana irá á Madrid.
El imperativo, de imperare, mandar, que expresa un mando, una prohibición ó una súplica. Ejemplo: Toma una silla.
El sujuntivo, de sub, debajo, y de jungere, juntar, que expresa el deseo, la duda, el temor, la posibilidad ó la
necesidad y que se une á un verbo precedente por medio de la conjunción que, &c.
El condicional de conditio, condición, que marca que una cosa sería ó que habría sido mediante una condición.
Ejemplo: Aníbal habría entrado en Roma si no se hubiera detenido en Capua.
El infinitivo, de in, que ofrece una idea contraria, de negación, y de finitus, acabado, que expresa la acción ó el
estado de una manera general ó indeterminada. Ejemplo: Triunfar ó morir es el grito de los valientes.
Modos personales. Llámanse así los cuatro primeros porque están sujetos á las diferencias de las personas.
Modo impersonal. Es el infinitivo, calificado así porque expresa siempre la acción, haciendo abstracción de las
personas, á las que no está sujeto.
TIEMPOS. Los modos encierran tiempos, esto es, inflexiones que designan el momento de la cosa de que se habla y
que es presente, pasado, ó futuro. Estos tiempos se dividen en simples y compuestos.
Tiempos simples. Son los que sin necesidad de auxiliar, se expresan con una sola palabra sin contar el pronombre.
Ejemplo: (él) teme.
Tiempos compuestos. Son los que necesitan de los auxiliares para expresar su significación. Ejemplo: (él) ha temido.
EL INDICATIVO, contiene ocho tiempos que son:
El presente, que indica que la acción se ejecuta en el momento actual Ejemplo: yo amo.
El imperfecto ó pasado relativo, que marca que la acción se ejecutaba al mismo tiempo que otra. Ejemplo: Yo le
hablaba cuando V. llegó.
El pretérito definido ó pasado definido, que marca que la acción se ha ejecutado en tiempo que ha pasado.
Ejemplo: Yo le encontré el año pasado.
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje
Guía de comunicación y lenguaje

Más contenido relacionado

Similar a Guía de comunicación y lenguaje

La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionC-d-c-m
 
2) 2022 Elementos y funciones de la comunicación.pdf
2) 2022 Elementos y funciones de la comunicación.pdf2) 2022 Elementos y funciones de la comunicación.pdf
2) 2022 Elementos y funciones de la comunicación.pdfMAYRAMADAHINESPINOBE
 
(1) El lenguaje como definición del Mundo.pdf
(1) El lenguaje como definición del Mundo.pdf(1) El lenguaje como definición del Mundo.pdf
(1) El lenguaje como definición del Mundo.pdfJharolBoyermanBorda
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacionmmazonf
 
Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)Giovanna Astorga
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y textoKaren Alcivar
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritatheluksbuss
 
Guia tematica de lenguaje
Guia tematica de lenguajeGuia tematica de lenguaje
Guia tematica de lenguajeMarvin Ortiz
 
Definición de comunicación
Definición de comunicaciónDefinición de comunicación
Definición de comunicacióncorderovela
 
Inves comunicación
Inves comunicaciónInves comunicación
Inves comunicaciónsantimarin92
 
Comunicacion oralyescrita
Comunicacion oralyescritaComunicacion oralyescrita
Comunicacion oralyescritaJohana Garcia
 
El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22richardf0rever
 

Similar a Guía de comunicación y lenguaje (20)

La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
2) 2022 Elementos y funciones de la comunicación.pdf
2) 2022 Elementos y funciones de la comunicación.pdf2) 2022 Elementos y funciones de la comunicación.pdf
2) 2022 Elementos y funciones de la comunicación.pdf
 
(1) El lenguaje como definición del Mundo.pdf
(1) El lenguaje como definición del Mundo.pdf(1) El lenguaje como definición del Mundo.pdf
(1) El lenguaje como definición del Mundo.pdf
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
La comunicion
La comunicionLa comunicion
La comunicion
 
Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y texto
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
 
Trabajo para danilo montero
Trabajo para  danilo monteroTrabajo para  danilo montero
Trabajo para danilo montero
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
La comunicion
La comunicionLa comunicion
La comunicion
 
Mi presentacion lengua
Mi presentacion lenguaMi presentacion lengua
Mi presentacion lengua
 
Guia tematica de lenguaje
Guia tematica de lenguajeGuia tematica de lenguaje
Guia tematica de lenguaje
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
 
Definición de comunicación
Definición de comunicaciónDefinición de comunicación
Definición de comunicación
 
Inves comunicación
Inves comunicaciónInves comunicación
Inves comunicación
 
Comunicacion oralyescrita
Comunicacion oralyescritaComunicacion oralyescrita
Comunicacion oralyescrita
 
El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22
 

Más de Mar Asip

Historia de Power point.pptx
Historia de Power point.pptxHistoria de Power point.pptx
Historia de Power point.pptxMar Asip
 
Futbol.docx
Futbol.docxFutbol.docx
Futbol.docxMar Asip
 
DESTREZAS DEL APRENDIZAJE.docx
DESTREZAS DEL APRENDIZAJE.docxDESTREZAS DEL APRENDIZAJE.docx
DESTREZAS DEL APRENDIZAJE.docxMar Asip
 
Topologías de red.docx
Topologías de red.docxTopologías de red.docx
Topologías de red.docxMar Asip
 
Cultura tributaria.docx
Cultura tributaria.docxCultura tributaria.docx
Cultura tributaria.docxMar Asip
 
cuestionarion.pdf
cuestionarion.pdfcuestionarion.pdf
cuestionarion.pdfMar Asip
 
tarea 2.docx
tarea 2.docxtarea 2.docx
tarea 2.docxMar Asip
 
Drogas legales (1).docx
Drogas legales (1).docxDrogas legales (1).docx
Drogas legales (1).docxMar Asip
 
Aprende a distinguir la realidad de la ficción y luego podrás curar la diabetes
Aprende a distinguir la realidad de la ficción y luego podrás curar la diabetesAprende a distinguir la realidad de la ficción y luego podrás curar la diabetes
Aprende a distinguir la realidad de la ficción y luego podrás curar la diabetesMar Asip
 
Las aduanas del país
Las aduanas del paísLas aduanas del país
Las aduanas del paísMar Asip
 

Más de Mar Asip (10)

Historia de Power point.pptx
Historia de Power point.pptxHistoria de Power point.pptx
Historia de Power point.pptx
 
Futbol.docx
Futbol.docxFutbol.docx
Futbol.docx
 
DESTREZAS DEL APRENDIZAJE.docx
DESTREZAS DEL APRENDIZAJE.docxDESTREZAS DEL APRENDIZAJE.docx
DESTREZAS DEL APRENDIZAJE.docx
 
Topologías de red.docx
Topologías de red.docxTopologías de red.docx
Topologías de red.docx
 
Cultura tributaria.docx
Cultura tributaria.docxCultura tributaria.docx
Cultura tributaria.docx
 
cuestionarion.pdf
cuestionarion.pdfcuestionarion.pdf
cuestionarion.pdf
 
tarea 2.docx
tarea 2.docxtarea 2.docx
tarea 2.docx
 
Drogas legales (1).docx
Drogas legales (1).docxDrogas legales (1).docx
Drogas legales (1).docx
 
Aprende a distinguir la realidad de la ficción y luego podrás curar la diabetes
Aprende a distinguir la realidad de la ficción y luego podrás curar la diabetesAprende a distinguir la realidad de la ficción y luego podrás curar la diabetes
Aprende a distinguir la realidad de la ficción y luego podrás curar la diabetes
 
Las aduanas del país
Las aduanas del paísLas aduanas del país
Las aduanas del país
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Guía de comunicación y lenguaje

  • 1. INDICE - GUIA Letras en negrita = el tema general, indicador temático Color amarillo = títulos, el tema que se debe de estudiar Color celeste = sub temas que piden estudiar también, como algo adicional. Color verde = una advertencia, algo que es importante de leer o aprender. Color gris = es el sub – sub tema de el de color gris, en lo que se divide el subtema, pequeños conceptos Color fucsia = es un sub del sub tema, una acotación pequeña Letra normal = el significado, concepto
  • 2. TEMARIO – LENGUAJE – UNIVERSIDAD COMUNICACIÓN • La comunicación Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín comunicaré, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo). Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido). Todos y cada uno de estos elementos son de vital importancia para que la comunicación se pueda realizar con éxito. En primer lugar tenemos el código; basta con que una de las dos partes no lo conozca con el mismo grado de profundidad de la otra para que se presenten problemas de comprensión. Esto puede pasar, por lo tanto, en cualquiera de las dos direcciones pero también de diferentes maneras en cada una: que el emisor utilice signos o reglas que el receptor no sea capaz de decodificar, o bien que no cuente con los conocimientos suficientes para expresar su mensaje. • Elementos de la comunicación Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes: Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina). Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina. Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto). Mensaje: La propia información que el emisor transmite. Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida. TAMBIEN SE NECESITA SABER IDENTIFICAR CADA UNO DE LOS ELEMENTOS EN UNA ORACION CUALQUIERA. • Funciones del lenguaje La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores. En este sentido, dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo: Tipos de funciones del lenguaje 1. Función apelativa o conativa La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”.
  • 3. 2. Función referencial, representativa o informativa Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discursos científicos o enfocados en transmitir conocimiento. Ejemplos: “El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es producto de una combustión”. 3. Función emotiva, expresiva o sintomática La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos: “Qué bien me siento hoy”, “Te quiero”. 4. Función poética o estética El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y del uso de figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos. 5. Función fática o de contacto Está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Sirve para iniciar, mantener o finalizar una conversación: “Te oigo, sí”, “Claro”, “De acuerdo”. 6. Función metalingüística Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es decir, cuando usamos el lenguaje para hablar de lenguaje: “La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino”, “Esto es una oración”. Función poética La función poética o estética es quizá la más complicada, pues se centra también en el mensaje a transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando buscamos embellecer, hacer más efectivo o más lúdico (juguetón) el mensaje, como en el caso de las rimas poéticas, los acertijos, los refranes y otros giros de lenguaje que se usan para hacer más potente y rica la comunicación. Función fática La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación, en el cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. No tiene ningún otro propósito y por lo general está comprendido por palabras desprovistas de otro sentido e incluso significado. Por ejemplo, en algunos países, al atender el teléfono se dice “¿Aló?”, “¿Hola?” o “Diga”, palabras que no tienen un sentido real en el mensaje a transmitir, simplemente sirven para verificar que hay alguien del otro lado del aparato. NECESITA SABER DIFERENCIARLAS EN TEXTOS, PARRAFOS Y ORACIONES. Textos = mensajes completos de un mismo tema y relacionados entre sí. Párrafo = son muy fáciles de identificar, están separados por puntos y aparte. Oración = Están dentro de los parrafos y se componen de sujeto, verbo y predicado. • Relación de los elementos de la comunicación con las funciones del lenguaje Cuando se escribe un texto es fundamental tener en cuenta tanto el proceso de la comunicación como las funciones del lenguaje. Es más, estos dos aspectos están relacionados entre si y se ligan, a su vez con la intención y finalidad comunicativas.
  • 4. • El juicio, el razonamiento y la argumentación Razonamiento: Se le conoce como el proceso y resultado de razonar. Consiste en organizar y estructurar las ideas para llegar a una conclusión. Es decir, el ser humano con un ordenamiento de sus pensamientos puede generar una idea lógica. Juicio: Es cuando se afirma o niega algo que posea determinada propiedad. Es la facultad del entendimiento, donde el hombre es capaz de distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso. Argumento: Es un razonamiento que se emplea para intentar probar, refutar o justificar una proposición o tesis. TIENE QUE LOGRAR DISTINGUIR ENTRE LOS TRES • La argumentación La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con diferentes: la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes no racionales, como son los afectos, las emociones, las sugestiones ... ). La argumentación es una variedad de discurso con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos. Se usa para desarrollar, sobre todo, temas que están sujetos a controversia, es decir, que admiten opiniones diferentes -e incluso opuestas-, cada una de las cuales puede encontrar «razones» que la hagan aceptable. Lo que intenta el emisor del discurso argumentativo es convencer a su receptor de que debe adherirse a su propia opinión. TIPOS DE ARGUMENTOS Y FORMAS DE ARGUMENTACIÓN. Una argumentación no puede persuadir a su destinatario si los argumentos que utiliza no son «adecuados». Tres son las características que definen su mayor o menor adecuación: pertinencia, validez y fuerza argumentativa. Un argumento no es pertinente si no está relacionado con la tesis o no contribuye a reforzarla. Si en una discusión sobre la energía nuclear alguien hablara de «la belleza arquitectónica de las centrales nucleares», diríamos que «eso no viene al caso»: es un argumento no pertinente. Son argumentos válidos aquéllos que, siendo pertinentes, están bien construidos y conducen a la conclusión deseada. Por contra, se suele denominar falacia al argumento no válido y que, por tanto, puede ser rechazado con razón por el interlocutor. En el siguiente ejemplo, el emisor comete una falacia por generalización inadecuada, que su interlocutor rebate inmediatamente: -Tienes que estudiar mucho: si tienes una carrera, encontrarás trabajo. - Pero ¡conozco multitud de licenciados en paro! Aun siendo válidos, los distintos argumentos pueden tener diferente fuerza argumentativa. Ésta depende de la facilidad con la que sea posible rebatirlos. Distinguimos así argumentos débiles y argumentos sólidos. Aquél que no puede ser rebatido porque no admite ninguna discusión es un argumento irrefutable: Tú no has podido ver el partido porque se suspendió por la lluvia antes de empezar. • Los vicios de dicción Los vicios de dicción son aquellos errores que se cometen cuando se hace uso del lenguaje de forma equivocada, éstos pueden darse al hablar o escribir las palabras de forma incorrecta, o incluso utilizando vocablos inadecuados. Los errores gramaticales que se cometen con los vicios de dicción, hacen más difícil que fluya la buena comunicación, ya sea ésta oral o escrita, debido a que se presta a confusión o a malas interpretaciones.
  • 5. Ejemplos de tipos de vicios de dicción: Anfibología: El uso de una palabra a la cual se le da un doble sentido, haciendo confusa su interpretación. Pleonasmo: Utilizar más palabras de las que se requieren para expresar una idea. Cacofonía: Es la repetición de fonemas, o la pronunciación de una palabra que al unirse con otra dentro de la misma oración resulta molesta. Vulgarismos: Alteración del sentido semántico de las palabras. Muletillas: Son las palabras que se utilizan inadecuadamente para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos. Barbarismos: Pronunciar o escribir mal una palabra o el utilizar vocablos inadecuados. Modismos: Las palabras que son propias de determinada lengua y que se utilizan de forma incorrecta en el lenguaje cotidiano. Neologismos: Consisten en utilizar palabras nuevas que aún no han sido aprobadas oficialmente para su uso en el idioma. Solecismo: Éste afecta las reglas gramaticales de la oración dificultando su comprensión. Queísmo: Altera la correcta pronunciación al introducir la palabra qué ante cualquier palabra. (común en argéntina, aporación de Veronica de Argentina) Ejemplos de vicios de dicción: Diabetis – por diabetes. Mallugar – por magullar Aereopuerto – por aeropuerto. Lo hizo de gratis – por lo hizo gratis. Indució – por indujo. Aiga – por haya. Chance – por oportunidad. Show – por espectáculo. Polvadera – por polvareda. Fuerzudo – por forzudo. Aujero – por agujero. Amistá – por amistad. Le miró a la cara – por le miró la cara. ¿Qué tan grave está? – por ¿Está muy grave? La hambre – por el hambre. Me auredo de que - por Me acuerdo de... RECONOCIMIENTO DE LOS VICIOS DE DICCION QUE SE COMETEN EN EL IDIOMA ESPAÑOL • El discurso ¿Qué es un discurso? Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito.
  • 6. Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que ejecuta una persona cuando habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado. Este tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y es desarrollado de manera tal que capte el interés del público. En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes. La palabra discurso también suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al contenido cultural e ideológico que profesa una persona o grupo. Por ejemplo: cuando se habla de un discurso liberal, marxista o moderno. Fases del discurso Las partes del discurso clásico fueron establecidas en la Rhetorica ad Herennium, tratado que reúne los principales lineamientos de la oratoria y el discurso escrita en el 90 a. C. (aproximadamente) por autor desconocido. Exordio. El orador busca captar la atención de la audiencia. Narratio. El orador presenta el tema a tratar en el discurso. Divisio. El orador desarrolla su punto de vista y defiende su teoría o argumento sobre la cuestión tratada. Confirmatio. El orador expone sus argumentos y las pruebas sobre las que se fundamentan. Refutatio. El orador presenta las pruebas que rechazan los demás argumentos contrarios al suyo. Conclusio. El orador plantea las conclusiones de lo expuesto y los pasos a seguir. Además, existe una clasificación ampliamente utilizada que divide al discurso en: Introducción. Se presenta el tema a tratar. Desarrollo. Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión. Desenlace. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte del análisis de la argumentación expuesto. Clases de discurso Según la temática. Discursos Políticos. Son aquellos que en un principio los candidatos realizan para optar a un puesto de elección popular, los mismos contienen los futuros planes de gobierno que estos llevaran a cabo para poder reestablecer las estructuras que se hayan corrompidas o bien obsoletas, o bien para establecer aquellas pautas que permitirán retornar las situaciones a su estado de normalidad, por el bien de la sociedad, de las instituciones y de la Nación. Como es de apreciar, se trata de discursos con un cariz ñeramente político, los cuales tratan asunto de gran relevancia para la sociedad que se interesa por los mismos, la idea es conmover y convencer al oyente a fin de que conceda su voto por el candidato que está emitiendo el discurso. Pero los discursos políticos no finalizan allí, ya que una vez que la contienda electoral se da por concluida y escogido el nuevo dirigente, este debe de constantemente emitir sus pronunciados donde brinde su constancia de las actividades que realiza, de los proyectos a desarrollar; también puede darse a lugar los discursos de partidarios y de detractores. Discursos Empresariales. Tal cual su nombre lo indica son aquellos que se dan a lugar en los ámbitos corporativos, con el fin de informar sobre asuntos que competen al capital humano que se encuentra en el lugar: Dar a conocer las normas de convivencia al personal recién contratado. Dar a conocer las pautas sobre el nuevo proceso de manufacturación o de producción a generarse. Los nuevos procedimientos a seguir en caso de retrasos, acotaciones al personal, reprimendas, castigos y demás.
  • 7. Políticas empresariales que resulten conducente al mejoramiento de los procesos y a la obtención de las metas que la empresa decide establecerse para a consolidación de sus objetivos. Suelen ser muy comunes los discursos del corte motivacional, conforme al cual, se realizan para felicitar a los trabajadores por la labor realizada, por las actividades llevadas a cabo y que han rendido frutos satisfactorios, para establecer premios o bien para brindar una serie de agradecimientos a personas externas que han colaborado con la corporación. Discurso Religioso. Son aquellos que emanan de la máxima autoridad de la iglesia o bien de la congregación, siendo esto requisito indispensable para que se considere un discurso y además para que este logre brindar los frutos o bien consolide los fines deseados. Estos se realizan con el fin de comunicar mensajes de Dios y de brindar respuestas a los asuntos trascendentales de la vida, impartir lecciones que se pueden o deben poner en práctica en el continuo vivir, y con el fin de establecer directrices para las acciones que los feligreses deben de tomar ante los acontecimientos diarios de la vida. Según la estructura. Expositivo. Son aquellos que se emplean para dar a conocer una serie de asuntos de interés de la audiencia, o bien para exponer temas que resulten transcendentales para el grupo en general y que este amerita conocer, la modalidad más común de todas, es aquella que tiene que ver con la exposición en las áreas académicas. De hecho, muchos tienden a considerar que el discurso expositivo se corresponde con la exposición en sí, la cual guarda un patrón único, que consiste en la expresión de las personas y de forma posterior la aclaratoria de dudas que los oyentes tengan a bien formular. Argumentativo. Tiene por igual un patrón común a seguir, el cual consiste en la manifestación de una conclusión y de forma posterior sus respectivos sustentos o bien argumentos, esto resulta en la explicación de una postura asumida por medio de la asunción de una serie de criterios. Todo esto debe ser expresado por la persona, a fin de que los oyentes puedan comprender que su posición ante cierto criterio de la realidad, se halla fundamentada en un conjunto de razones y fundamentos que cuentan con suficiente soporte teórico y práctico y demostrado. Informativo. Son expresiones objetivas que se realizan sobre cierta porción de la realidad, con el fin de brindar datos referentes a la misma, que resulta necesarios y preponderantes para los oyentes, en el momento de exponer los mismos estos deben de hacerse con estricto apego a la realidad y a la pureza de su contenido, es decir, que estos por nada pueden comprender opiniones y juicios personales del exponente. Estos siempre siguen una estricta línea de manifestación, ya que tratándose de aspectos de la realidad deben relatar con al mayor franqueza los hechos que ocupen la misma, es por ello, que en la mayoría de los casos se recomienda realizar un boceto o borrador de lo que se va a comentar con la idea de que la persona manifestante emita un discurso coherente y sin fallas de ningún tipo, que resulte veraz y convincente para los espectadores. Publicitario. La herramienta oral más empleada en el marketing, con este se busca dar a conocer un producto o bien un servicio a un determinado sector para la adquisición del mismo, en ocasiones no solamente se usa, para dar a conocer novedades, sino que también pueden ser un medio de transmisión de promociones o bien de oportunidades de compra y adquisición de un servicio con mejoras para el cliente. LENGUAJE Lenguaje, lengua o idioma, dialecto y habla El lenguaje
  • 8. Es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales (como los gestos) o gráficos (como la escritura). En su origen etimológico, el término lenguaje proviene del latín lingua, asociado al órgano de la “lengua”. Lingua se relaciona también con lingere, que significa 'lamer'. Por extensión, se usa también la palabra lenguaje para referir a todo tipo de sistema de señales que permiten comprender un determinado asunto o transmitir un mensaje. Por ejemplo, el lenguaje musical, el cual tiene un sistema de escritura propio. Aunque normalmente la palabra lenguaje se usa para referir la capacidad de la comunicación entre los humanos, investigaciones recientes apuntan que algunas especies también poseen códigos de comunicación mediante signos sonoros y corporales. Lengua o idioma Un idioma es la lengua propia de un pueblo o nación o de varios pueblos y naciones. La palabraidioma proviene del latín idiōma, y este del griego ἰδίωμα (idíoma), que significa “propiedad privada”. Como tal, el idioma es un sistema de comunicación lingüístico, que puede ser tanto oral como escrito, y se caracteriza por regirse según una serie de convenciones y normas gramaticales que garantizan la comunicación entre las personas. De allí que idioma y lengua sean términos sinónimos. En el mundo existen aproximadamente entre seis mil y siete mil idiomas, sin embargo, los tres más hablados son el chino mandarín, el español y el inglés. Por otro lado,idioma también puede referirse a una manera particular de hablar o expresarse, de acuerdo al contexto o la ocasión. De este modo, podemos hablar, por ejemplo, del idioma de la calle o del idioma del tribunal. Dialecto y habla Dialecto: Es la manera de hablar de una comunidad, de un grupo de personas o de los habitantes de una región determinada. Habla: Es la herramienta que los seres humanos usan para comunicarse, o para intercambiar pensamientos, ideas y emociones. Diferencia entre lenguaje, lengua y habla Aunque lengua y lenguaje se suelen utilizar como sinónimos, la realidad es que la lengua es el sistema que usamos para comunicarnos y se concreta en el habla, mientras que el lenguaje es la facultad humana, lo que hace apto a un individuo para expresarse. Signo lingüístico Un signos (vocablo procedente del término latino signum) es toda clase de objetos, acciones o fenómenos que, ya sea por naturaleza o por convención, pueden representar, simbolizar o reemplazar a otras cuestiones o elementos. La lingüística, por su parte, refiere a aquello que guarda relación o gira en torno al lenguaje (entendido como un sistema o herramienta de comunicación). Y es que por algo el origen etimológico del citado término se encuentra en el latín y más concretamente en la palabra lingua que puede traducirse como “lengua”. A partir de las definiciones del párrafo anterior se puede comprender la noción de signo lingüístico. Se trata de la unidad más pequeña de toda oración, en la cual hay un significante y un significado que están vinculados de manera inseparable a través de la significación. Un signo lingüístico, por lo tanto, es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está presente. Este signo combina el significado (una noción o concepto) con su significante (basado en una imagen de tipo acústico), presentándose como una entidad de 2 facetas dependientes entre sí que no pueden ser separadas. Además de todo lo matizado podemos exponer que todo signo lingüístico tiene cuatro señas de identidad que lo identifican claramente:
  • 9. Lineal. Esto significa que dentro del citado signo todos los elementos que lo componen se presentan unos tras otros tanto oralmente como por escrito. Articulado. Lo que viene a expresar esta característica es que las unidades lingüísticas mayores tienen la capacidad para dividirse en otras menores. En concreto, se pueden dividir en lo que son monemas, que tienen significado y significante, y también en morfemas, que se identifican por no tener significado. Arbitrario. Este término viene a dejar patente que la relación que se establece entre el significado y el significante es arbitraria y tradicional, pues en cada lengua hay un significante distinto para el mismo significado. Mutable e inmutable. Con ello lo que se viene a determinar es que, por un lado, los signos lingüísticos van cambiando conforme va pasando el tiempo y con ellos las lenguas por lo que son mutables. Sin embargo, por otro lado, también queda claro que una persona en cuestión no puede modificar aquellos como le parezca, es decir, son inmutables. Es importante destacar que un signo lingüístico representa una construcción de respaldo social, es decir, es válido en el marco de un determinado contexto lingüístico. El signo sitúa a un elemento en lugar de otro: la palabra “bicicleta” hace referencia a un vehículo de dos ruedas que sirve como medio de transporte personal. Que “bicicleta” sea el significante de este vehículo es una convención social. Por todo ello podemos determinar que los signos lingüísticos son elementos imprescindibles en todo acto de comunicación. En concreto son la esencia del código que permite que se comuniquen el receptor y el emisor, que se transmita un mensaje teniendo en cuenta también el referente y mediante un canal. Para Ferdinand de Saussure, el concepto se encuentra en la mente del hablante de una lengua y puede ser señalado con elementos mínimos de significado. La imagen acústica, por su parte, no es el sonido, sino una huella psíquica en la mente. C. S. Peirce agrega otra faceta al signo lingüístico, además del significado y el significante: el referente. Peirce sostiene que este último es el elemento real al que alude el signo, con el significante como respaldo material (captado por los sentidos) y el significado como la imagen mental (una abstracción). Características del signo lingüístico a) Arbitrario: el signo es arbitrario, porque no existe ninguna relación natural, motivada, necesaria entre significante y significado. Por ejemplo, no hay obligación alguna de que el concepto, la idea de gato se exprese por los cuatro fonemas españoles /gato/. b) Lineal: el significante es lineal, ya que, para expresarlo, se requiere disponer los sonidos en una secuencia ordenada, unos primeros y otros después, siendo imposible pronunciarlos al unísono. Así el significante /murciélago/ requiere pronunciar diez sonidos ordenados durante algunos segundos; en lo escrito el significante implica un tiempo y un espacio. c) Intencional: el signo tiene una finalidad, una función, pues el acto de comunicarse cumple ciertas necesidades del hablante. Los enunciados pueden servir, por ejemplo, como vehículo de la subjetividad: ¡Hoy es un gran día, celebremos! o de la apelación: Los que no tengan autorización, retírense de este lugar, o de la referencialidad: Los diccionarios se encuentran sobre la mesa. d) Convencional: el signo es convencional porque se establece por un acuerdo social entre los miembros de una comunidad. Los hablantes se han concertado tácitamente para denominar un referente; lo convencional o institucional del signo se percibe en el cambio lingüístico: en Chile se dice aeropuerto; en Argentina, aeroparque. e) Cultural: el signo es cultural, porque manifiesta, por medio de una lengua determinada, un vínculo particular entre los sujetos y el mundo que viven. Un ejemplo: el gaucho argentino se dedica a la ganadería. Ha acuñado más de doscientas palabras para referirse sólo a los pelajes de vacas y caballos, pero para la riqueza vegetal realiza una división mínima en cuatro áreas: pasto (lo que sirve de alimento para sus animales), paja (lo que les sirve de lecho a los mismos),
  • 10. cardo (las plantas con madera con las cuales se puede hacer fogatas), y yuyo (aquello que no tiene función alguna). f) Sistemático: el signo lingüístico forma parte de una lengua, por lo tanto, su sentido depende de los demás signos. Ejemplo: el signo casa se vincula con otros como: departamento, cabaña, mansión, construcción o pieza. Además posee vínculos morfológicos con casona, caserío o caseta. La sistematicidad es característica definitoria del signo, ya que los símbolos, señales e íconos no son sistemáticos. Lenguaje verbal y no verbal La diferencia entre comunicación verbal y no verbal reside en que la primera es a través de las palabras y signo, mientras la no verbal son nuestros gestos o comportamientos de tipo visual. A lo largo de su existencia, la transmisión de información entre especies ha adoptado multitud de formas y contextos, que básicamente se reducen a dos modos: verbal y no verbal. La comunicación verbal es la que se hace valer de las palabras y los signos. Puede ser oral o escrita y el mensaje es verbalizado. Entre dos o más personas. Más sencilla de controlar si dominamos el idioma. Factores como el tono, la velocidad o el volumen influyen en la transmisión. Por su parte, en la comunicación no verbal se utilizan gestos o signos de tipo visual: imágenes, sonidos, gestos, ademanes… Es la que más se emplea a diario y no necesita palabras para su transmisión. De origen ancestral, es el modo que utilizaban las personas cuando no existía aún el lenguaje. En ocasiones peca de ambigua, ya que no se posee un férreo control sobre ella y el mensaje se distorsiona. Sobre todo, su fin es el de reforzar el mensaje que se transmite de forma verbal. Un complemento para su eficacia. El objetivo de ambas es transmitir un mensaje entre emisor y receptor que sea entendible. Todo un arte en sí. Se realiza a través de un canal mediante un código concreto. En ocasiones, comunicación verbal y no verbal se utilizan al unísono para dar a conocer algo. También pueden contradecirse. Signos, señales y símbolos Diferencia entre Señal, Signo y Símbolo Muchas veces hay confusión al emplear estos términos, pensando que ellos son sinónimos, que tienen el mismo significado, sin embargo son distintos, y esta duda vamos a aclararla a continuación. Es muy común que estos vocablos tiendan a generar confusión, pero aquí presentamos que significan estas palabras: Signo: Es una unidad capaz de transmitir contenidos significativos, un signo puede ser una palabra, una imagen, un olor, etc. Existen signos táctiles, verbales, no verbales, visuales. Señal: Es un tipo de signo que sirve más como una información, en algunos casos con carácter imperativo (pues señala que se debe y no se debe hacer), y en otros es un logotipo que muestra un producto comercial, de cualquier índole. Símbolo: Es un tipo de signo. El símbolo no se parece al significado, está asociado a la habitualidad de quienes lo utilizan. Existe una relación no justificada entre símbolo y objeto al que representa. Son símbolos: las palabras, los signos religiosos, las banderas, entre otros. Niveles de la lengua Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir adecuados a las circunstancias o al emisor: popular, coloquial, formal, vulgar y culto. Estos niveles tienen una estrecha relación con la situación comunicacional y con el nivel de instrucción que tenga el hablante o escritor. Si se hace referencia a la situación comunicacional, se debe aclarar si se trata de una comunicación oral o escrita, puesto que las exigencias difieren en ambos casos. Pero también se trata de aclarar si se está frente a una situación formal: una clase, una consulta médica, una conferencia, una charla ente amigos, una discusión, etc. El lenguaje es un sistema formado por signos y símbolos que sirven para la comunicación entre los miembros de una especie. Dentro de un lenguaje pueden existir distintos idiomas y/o dialectos. De hecho, en el mundo se hablan casi 6 mil lenguas distintas, incluidas las lenguas originarias o aborígenes.
  • 11. Los diferentes niveles se caracterizan por el uso de determinadas pronunciaciones, construcciones gramaticales y palabras. Cabe señalar, además, que un hablante de uno de los niveles del lenguaje, puede incluir en su modo de hablar, rasgos del habla de otro nivel, en situaciones de comunicación determinadas. – Nivel subestándar En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar en las que no hay interés por el uso correcto de las palabras. Lengua popular El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que se comunican sobre temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del nivel coloquial. Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que casi no se utilizan pero que se entienden. Se caracteriza por: Abundancia de adjetivos. Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o exageraciones (hacer más calor que en un horno). Uso de metáforas (anoche cayó rendida). Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…). Uso frecuente de refranes y proverbios. Predomina la función apelativa del lenguaje. Ejemplo de lenguaje popular El refrán “Dime con quien andas y te diré quien eres” es muy popular en prácticamente todos los países hispanohablantes. Se aplica para señalar a una persona sobre su condición debido a las amistades que frecuenta. Sin decir mucho, está insinuando que tu comportamiento quizás no sea el adecuado. Y, aunque la cita no es del todo explícita, es muy sencilla de entender por la mayor parte de las personas. Lengua vulgar Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un vocabulario escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el sentido del mensaje. Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las jergas, o tipo de lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios, deportes, etc. Se caracteriza por: Desconexión de la situación comunicacional. Abuso de expresiones locales o regionales. Uso de oraciones cortas. Abuso de muletillas. Uso de palabras incorrectas o incompletas. Inversión de los pronombres personales. Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones. Ausencia de un orden lógico. Uso de vulgarismos y barbarismos. Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos. Ejemplo de lenguaje vulgar
  • 12. En Argentina se utilizan vulgarismos como “pelotudo” o expresiones como “flaco, ¿estás chapita?” (para decir que alguien está loco o demente). – Nivel estándar Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio determinado. Se concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se rechazan otras formas de hacerlo. Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas ortográficas específicas. Ejemplo de nivel estándar Sería una conversación propia entre un cliente y el vendedor de una carnicería. El comprador pedirá información sobre el producto, precio y preparación, a lo que el carnicero responderá de manera simple. – Nivel coloquial Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el hablante como en su entorno familiar, comunitario o de amistades muy cercanas. Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de su idioma. En el lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos la sintaxis. Se caracteriza por: Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las personas. Es espontáneo. Admite algunas incorrecciones. Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas. Incluye interjecciones y frases hechas. Uso de repeticiones. Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos. Admite improvisaciones Es efímero. Ejemplo de nivel coloquial Es el propio de familiares o amigos. Es desenfadado, ya que su interpretación será reconocida por todos los oyentes. Por ello, es posible cometer errores o hacer uso de palabras poco cultas. Por ejemplo, un amigo podrá referirse a otro llamándole “gordo”, “tío”, “cuate” o “parcero” o “negro” porque existe suficiente confianza y no supone una ofensa. – Nivel superestándar Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los lenguajes culto, técnico y científico: Nivel culto El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y fonéticas de una lengua. Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en situaciones de carácter tan formal que no admite errores, como una clase magistral o una conferencia, por ejemplo. Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este tipo de lenguaje en exposiciones científicas, humanísticas y en trabajos literarios.
  • 13. Se caracteriza por: Riqueza de vocabulario. Precisión. Dicción clara y entonación moderada. Orden lógico de las ideas. Tiempos verbales adecuados y precisos. Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín). Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral. La sintaxis y la gramática son impecables. Ejemplo de nivel culto El lenguaje culto se utiliza en ámbitos académicos o culturales, entre otros contextos. Por ejemplo, es el empleado por un moderador de televisión en un debate sobre el movimiento literario del Modernismo. Nivel científico-técnico Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico de la ciencia o la cultura. Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una convención. Sus rasgos se definen por el uso y se basan en el léxico. Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que lo usa, casi de forma exclusiva. No obstante, algunos términos se popularizan. También se caracteriza por: Ser objetivo. Ser preciso. Tener orden lógico. Apelar a la función referencial del lenguaje. Poseer un sistema de símbolos propio. Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos. Ejemplo de nivel científico-técnico Es el propio de congresos científicos, donde los ponentes y asistentes tienen una formación alta sobre los temas a abordar. Al ser muy técnico o preciso, se deben medir las palabras no dejando lugar a ambigüedades que puedan provocar malinterpretaciones. Identificación de las características de los niveles de la lengua Diferenciación de los diferentes niveles de la lengua Disciplinas que estudia la lengua LINGÜÍSTICA: Ciencia que estudia el lenguaje humano. GRAMÁTICA: Disciplina que estudia las estructuras de la lengua. FONÉTICA: Disciplina que tiene como objeto de estudio los sonidos del lenguaje en su concreta manifestación física. FONOLOGÍA: Disciplina que estudia el nivel funcional de la expresión. SEMÁNTICA: Disciplina que estudia el significado. SOCIOLINGÜÍSTICA: Disciplina que estudia en sentido amplio la relación entre sociedades y variedad lingüística.
  • 14. PRAGMÁTICA: La pragmática o pragmalingüística es una rama de la lingüística, también estudiada por la filosofía del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. MORFOLOGÍA: Es la rama de la gramática que estudia, en especial, la forma de una palabra y sus posibles variaciones (accidentes). Morpho = forma, Logía = estudio o tratado. SINTAXIS: Es la disciplina que estudia el ordenamiento de las palabras en la expresión y la función que cada una cumple en relación a otras. En resumen, morfología, semántica y sintaxis se ocupan de estudiar, principalmente el contenido de la lengua. LA ESTILÍSTICA Estudia los recursos de la expresión lingüística. Ejemplo: Cuando en un poema buscamos metáforas, imágenes sensoriales, comparaciones, etc., estamos haciendo un análisis estilístico. LEXICOLOGIA: Se conoce a la lexicología como la ciencia lingüística que estudia el léxico o vocabulario desde una visión general. Se dedica al estudio de los morfemas de la lengua, es decir, al estudio de las palabras, de manera que teoriza, define y clasifica las unidades del nivel léxico NORMATIVA: La gramática prescriptiva o gramática normativa, es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. ... En definitiva es un conjunto de reglas creadas para etiquetar a las construcciones gramaticales como "correctas" o "incorrectas". Definición y reconocimiento de las características de las disciplinas que estudian la lengua ORTOGRAFIA Ortografía literal Es aquella que estudia el empleo correcto de las letras, las cuales se rigen por una especie de leyes o normas para su óptimo uso. Es un tópico muy importante al momento que lo abordamos ya que todas la palabras, aunque tengan el mismo sonido, suelen significar cosas distintas. Tenemos el ejemplo entonces: Casa: Es el lugar donde se vive Caza: Es el acto de salir a cazar (generalmente animales) Como se pueden dar cuenta ambas palabras, al momento de pronunciarlas, tendrán el mismo sonido, pero si las escribimos claramente se verá que una no es lo mismo que la otra. Botar: Generalmente se refiere al hecho de desechar algo lo cual yo no es útil. Votar: Hace referencia al hecho de hacer parte en cualquier tipo de elecciones, eligiendo la persona a la cual queremos que nos represente. Entonces como verás la ortografía literal es escencial para un óptimo entendimiento en cuanto hablamos de escritura, aunque su aplicación sería practicamente nulo al momento de hablar, su uso es especialmente en el ámbito escrito. Identificación de las normas de uso de: B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, K, X, W, Y, Ll Signos de puntuación: Los signos de puntuación son signos gráficos utilizados en los textos que delimitan las frases y los párrafos, que marcan las pausas necesarias para el mejor entendimiento de lo escrito. Es una arquitectura básica que nos permite eliminar ambigüedades y ordenar las ideas. Sin embargo, en la actualidad, estos signos se adecuan a la finalidad de la comunicación, y adoptan formas muy diversas según el canal: chat, blog, teléfono móvil, etc. Aquí, en esta guía de puntuación general, vamos a dar las normas básicas que hasta ahora se han venido siguiendo como ortodoxas, sin perjuicio de que cada escritor, en el ámbito de su libertad, pueda variarlas según circunstancias particulares. En todo caso, en la edición y maquetación de libros, etc… se respetan escrupulosamente.
  • 15. Cultivo de la guía de puntuación SIGNOS DE PUNTUACIÓN PRINCIPALES El punto (.) La coma (,) El punto y coma (;) Los dos puntos (:) Las comillas («») Los paréntesis (()) Los signos de interrogación (¿?) Los signos de admiración (¡!) Los puntos suspensivos (…) El guion (-) La raya (—) La barra (/) El asterisco (*) La diéresis (¨) El signo del párrafo (§) EL PUNTO: (.) El punto es el signo de puntuación que se coloca al final de las oraciones gramaticales. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter anterior pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Esta regla también se aplicará de la misma forma, en la coma, en el punto y coma o en los dos puntos. Existen tres clases de punto en un texto: El punto y seguido: separa oraciones dentro de un párrafo, o sea que se sigue escribiendo después. La siguiente letra se escribe en mayúsculas. También se llama “punto seguido”. El punto y aparte: separa párrafos dentro de un documento. La siguiente letra se escribe en mayúsculas. Se respeta generalmente una sangría en la línea siguiente. Hay zonas de América donde se le conoce como “punto aparte”. El punto final: es el final del documento escrito. No es correcta la denominación “punto y final”. También se usa el punto en las abreviaturas, como en Sr. (señor), Ud. (usted), etc. Si se utiliza la barra, entonces no se pone punto, por ejemplo en C/ (calle), s/n (sin número), etc. No se aplica en abreviaturas como puntos cardinales (N, S, E, O), acrónimos (ONU, UE) o medidas (W, K, Li), que se consideran símbolos. En el caso de los acrónimos, si toda la frase está en mayúsculas, entonces se permite el uso de puntos en los mismos, para mayor claridad, por ejemplo en BOLETÍN DE LA O.E.A. (Organización de Estados Americanos). JUNTO A OTROS SIGNOS: Siempre se escribirá después de las comillas, paréntesis y rayas de cierre. En caso de que un signo de interrogación o admiración cierre la frase, no se escribirá punto. Por ejemplo, “¡Adiós! El chico se despidió y comenzó a caminar”. No se debe escribir otro punto detrás de los puntos suspensivos en cierre de una oración. OTROS USOS:
  • 16. Separa millares en los números: por ejemplo, 1.876 o 37.564.678, aunque no todos los países hispanoamericanos utilizan la misma convención, puesto que los hay que emplean la coma en este caso. De todas maneras, ambas convenciones están admitidas por las Academias de la lengua española. Indica la operación matemática de multiplicación, por ejemplo en (ax+3).b5 (aunque se suele representar centrado a media altura). En fechas y horas, por ejemplo en 23.12.1988 o en 12.35 horas. LA COMA: (,) La coma marca una breve pausa después de un enunciado, siempre que antes no se encuentre un conector (y,e,o,u,ni). Se emplea de las siguientes formas: Para separar los elementos de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo si vienen precedidos por las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo: —Lucía volvió a casa, hizo los deberes, cenó, besó a su madre y se fue a la cama. —La casa donde vivo tiene un salón, dos habitaciones, un lavabo, un balcón, mesas, sillas, muebles y dos camas. Para delimitar una explicación o un inciso: Mao, el gran guía del pueblo chino, nació en… En los casos de una apelación o énfasis (vocativo): —Niños, a la escuela. —No seas loca, querida. —A ver, Juan, ¿por qué no te callas? Para separar elementos equivalentes en una frase, normalmente después de dos puntos, por ejemplo… Todos ellos peleaban: franceses, rusos, españoles, italianos y australianos. Cuando se invierte el orden de los complementos de la oración, y se producen pausas enfáticas, por ejemplo: —Con este tiempo, no saldremos. Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente (salvo si dan origen a la oración o la terminan). Por ejemplo: —Pedro, haz un memorándum, es decir, si lo crees oportuno. Hay alguna excepción a la norma anterior, por ejemplo en el caso siguiente, después de punto y coma: Coloca en la mesa los libros; en el estante, las libretas; y en otro mueble, un florero. También en el caso de que después de una enumeración, la conjunción “y” dé origen a un elemento que no pertenece a la serie. Por ejemplo, en el última frase de esta sucesión: —Compró unas patatas fritas, unos caramelos, unos refrescos, y llamó a sus amigos. Asimismo, cuando la conjunción “y” sea sinónimo de pero, como en este ejemplo, aunque no es norma obligatoria, puede ir perfectamente sin la coma: —Hizo todo lo que pudo, y no llegó. USOS OPCIONALES DE LA COMA: Mejor poner varios ejemplos para que se vea claro: —Fuimos a ver el partido, pero, al final, cambiamos de parecer. —Cuando mi hermana llega a casa, a veces, salimos de compras.
  • 17. En los ejemplos anteriores se puede prescindir de las comas perfectamente, puesto que el sentido de la oración no se va a ver afectado y, además, son frases cortas que no precisan de ninguna pausa. USO OBLIGATORIO DE LA COMA: Cuando va a variar esencialmente el sentido de la frase, por ejemplo: —Hice el pastel, como me dijeron. —Hice el pastel como me dijeron. En el primer caso le dijeron que hiciera un pastel; en el segundo caso le dijeron cómo debía hacer el pastel. Obsérvese que son cuestiones diferentes; el uso de la coma elimina ambigüedades. EL PUNTO Y COMA: (;) En plural se dice igual: los punto y coma. Se utiliza de forma muy subjetiva, puesto que lo normal es que pueda sustituirse por otros signos, como la coma, los dos puntos o el punto y seguido. Viene a ser un signo intermedio entre el punto y la coma. Sin embargo, existen usos peculiares: Para separar grupos en los que intervienen comas. —Cada pelotón irá por un lado: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente. —Se citaron Manuel, el delegado; Francisco, el interventor; y María, la tesorera. Para separar oraciones con una estrecha relación semántica pero independientes. —La gente se separó; ya no había nada que hacer. —Luis no conseguía dormirse; su propia tristeza lo envolvía. Delante de conectores tales como pero, sin embargo, por consiguiente, aunque, por tanto, etc. Se usa el punto y coma cuando las oraciones tienen cierta longitud. —Es probable que, en determinadas circunstancias, venga; aunque nunca lo podríamos asegurar por completo. Detrás de los elementos de una lista o relación, cuando la siguiente frase comienza en minúsculas. Sin embargo, el último elemento es cerrado por un punto. Los verbos en español se conjugan así: -conjugación en ar; -conjugación en er; -conjugación en ir. DOS PUNTOS: (:) Indica este signo de puntuación que lo que sigue está en íntima relación con lo que precede; representa, a su vez, una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Su uso más evidente es en enumeraciones, como en el siguiente ejemplo.Los ríos más largos de Europa son: Volga, Danubio, Rin, Elba, Loira, Garona… O bien para proceder al cierre de una enumeración: Paella, zarzuela, lentejas, espagueti, costillas asadas: esos son nuestros platos preferidos. También para especificar algo concreto, como en el siguiente ejemplo. Usamos el arma más antigua, pero menos lesiva: la inteligencia. O después de una llamada al destinatario en las cartas, por ejemplo: Muy señor mío: Otro uso importante es introducir citas textuales, por ejemplo, :
  • 18. —Siempre que viene me dice: “hoy iremos al cine”. Sirve también para separar las horas de los minutos y segundos: 12:45:15. No se dejan espacios. Asimismo, en determinados libros sagrados, como la Torá, separa capítulos y versículos: (Hechos 15:21). Tampoco se dejan espacios. En matemáticas, representa el signo de la división: 3/5 o 3:5. LAS COMILLAS Hay tres tipos de comillas: Comillas españolas, angulares dobles o guillemot (« »). Comillas dobles o inglesas (“ ”) Comillas simples (‘ ’). Son de apertura al principio y de cierre al final de la frase entrecomillada. Como primera opción se usan las comillas angulares. Si hubiera una segunda cita dentro de la primera, se utilizarían las inglesas, para dejar como último recurso las simples. Se entrecomillaría en el orden siguiente: «…“…‘…’…”…» Las comillas simples sirven para entrecomillar en los casos en que no resulta adecuado el uso de la cursiva, o bien para aclarar el significado de una palabra: «—El autor dijo: “Las comillas (‘signos de puntuación para marcar niveles distintos de discurso’) son de uso abundante en mi obra”.» En castellano no se deja ningún espacio entre las comillas y su contenido. USOS MÁS CORRIENTES DE LAS COMILLAS *Para las citas textuales. —«Me dijo que “probablemente llegaría tarde”». *Para destacar palabras usadas en un sentido distinto del habitual, con el propósito de indicar que se han seleccionado, no por error, sino adrede: —Hemos “zozobrado” en nuestros fines. *Para señalar la intención irónica o sarcástica de una palabra: —Aquel hombre fue todo un “caballero” al no ceder su asiento a la señora. *Para referirse a títulos de libros, obras de arte, cuadros, artículos, etc.: —“Las Meninas” fue pintado por Velázquez. *Para aclarar el significado de una palabra o expresión determinada: —Para saber lo que es una abeja, de ‘apis’ en latín, tendremos que… *Para palabras o expresiones extranjeras, apodos, seudónimos, etc.: —A Mario se le conocía como “el pingüino”. LOS PARÉNTESIS: (()) Los paréntesis (en singular: el paréntesis) son de distintos tipos: Los paréntesis propiamente dichos: ( ). Los corchetes: [ ]. Las llaves: { }. Al igual que en el caso de las comillas, si se han de emplear varias veces en una misma frase o fragmento se utilizan así: (…[…{…}…]…)
  • 19. USO DEL PARÉNTESIS Para aclarar una expresión, palabra, frase… intercalado en la misma. En este caso son intercambiables con las comas. —Al acabar de comer (siempre sobre el mediodía) encendía un cigarrillo. Para encerrar fechas: La batalla de Anzio (1944) tuvo lugar en… Para aclaraciones de abreviaturas y signos: La ONU (Organización de las Naciones Unidas) tiene su sede en… Para encerrar traducciones: Alea jacta est (la suerte está echada). Para acotar observaciones en guiones de cine, televisión u obras de teatro: —Inés (la cámara se desplaza hasta el fondo). Para encerrar datos aclaratorios de cualquier especie: —Roma (Italia) es una ciudad… Para acotar expresiones matemáticas: F(x), (a+b)/3… USO DE LOS CORCHETES Dentro de los paréntesis, para aclarar algún dato: —Leonardo da Vinci (pintor italiano [1452-1519] de los siglos XV-XVI)… Para omitir algún fragmento en las citas: —“Algunas resoluciones políticas […] provocaron la ira de la bancada azul”. Para transcripciones fonéticas: /bueno/ -> [bwéno] Para interpolar datos en un texto original: —Se emplearon [cientos de] toneladas de hormigón en la construcción. En matemáticas, para encerrar símbolos con paréntesis o para marcar intervalos cerrados: [(a+b)-(3+h)]/(a-b) I [a,b] En informática, para listas o secuencias: [5,7,12] USO DE LAS LLAVES Para encerrar paréntesis y corchetes. En cuadros sinópticos o esquemas: { a, b, c Para definir conjuntos, en matemáticas: {1,3,5,7}
  • 20. En el desarrollo de software. SIGNOS DE INTERROGACIÓN: (¿?) Representan preguntas y provienen del latín (questio, o ‘pregunta’), abreviado como «Qo». Esta se transformó con el tiempo en el signo de interrogación. En la mayoría de idiomas se usa un solo signo de interrogación, al final de la frase: — Comment tu t´appelles? (en francés). — Come ti chiami? (italiano). — What´s your name? (inglés). Pero en español se utilizan los dos signos, el de apertura y el de cierre: — ¿Cómo te llamas? El uso habitual en castellano fue el mismo que en otros idiomas, hasta que durante el siglo XIX se extendió el uso actual, tanto en los signos de interrogación como en los de admiración o exclamación, debido a que en muchos casos no se puede inducir el momento de inicio de la interrogación. Actualmente se está generalizando en los foros y chats, y en general en las redes sociales, el uso antiguo de los signos, tanto de interrogación como de exclamación, al final de la frase, para ahorrar pulsaciones. Un uso particular de los signos de interrogación se produce cuando existe duda respecto a algún dato, especialmente los años de nacimiento de personajes históricos: —Tales de Mileto (624 a.C.-?, 548 a.C.) SIGNOS DE ADMIRACIÓN: (¡!) También son llamados “signos de exclamación”. Se usan para señalar el carácter exclamativo o exhortativo de una oración. También van entre signos de exclamación las interjecciones: —¡Levántate, niño! —¡Qué fuerte eres! —¡Cuidado con el perro! —¡Estupendo! —¡Eh! En obras literarias, se admiten y se usan dos o tres signos de exclamación para proporcionar mayor énfasis: —¡¡¡Traidor!!! Tanto en los signos de interrogación como en los de exclamación, no hay espacios entre las letras y los signos. Por otro lado, detrás de ellos puede ir cualquier signo, menos el punto. Existe un uso conjunto de ambos tipos de signos, cuando la frase puede entenderse a la vez como interrogativa y exclamativa: —¡Cómo pudiste hacerlo? PUNTOS SUSPENSIVOS: (…) Los puntos suspensivos son tres puntos —y solo tres— sin espacios entre ellos, al final de una palabra y que deja en suspenso la continuidad de la frase. Detrás de los puntos suspensivos, en su caso, pueden ir otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma, los dos puntos… sin dejar entre ellos ningún espacio. Si la oración se da por terminada, a continuación hay que escribir con mayúscula (salvo que sea final de párrafo). En caso de que la oración continúe, se puede seguir escribiendo en minúscula. Ejemplos:
  • 21. —Parecía que la tormenta amainaba… Entonces él comenzó a vestirse. —María estaba dudando… si seguir con su propósito o dejarlo para más adelante. Usos Para señalar en el discurso una duda, una vacilación, un temor, una pausa, etc. —Puede que vaya… Realmente no sé qué pensar; tal vez si dispusiera de tiempo… No es una mera cuestión de decisión. Para indicar que un discurso se da por finalizado y sobreentendido por el lector: —A quien madruga Dios le ayuda…, así que vete levantando. Para dar a entender una palabra malsonante o inconveniente: —Hijo de…; Váyase usted a la m… Cuando se quiere dejar el discurso en suspenso: Hablábamos todos, gritábamos, estábamos histéricos… No sé cómo pudo terminar aquello bien. Cuando se quiere enfatizar el discurso: —Tierras por paz… Ese es el dilema fundamental… Y ningún otro. Cuando se quiere terminar una frase con el valor del etcétera, y en sustitución del mismo: —Sabíamos lo que queríamos: paz, armonía, salud… Antes o detrás de los signos de interrogación o exclamación, cuando el discurso lo requiere: —¡No sabía que…! —¿Me traerá lo que le dije?… Es posible que sí. GUION: (-) El guion (-) es un signo de puntuación de menor longitud que la raya (—); también es distinto del guión bajo (_). USOS PRINCIPALES Para unir palabras: análisis físico-químico. Para separar sílabas de una palabra al final de una línea. Para marcar separación de sílabas en diccionarios o enciclopedias: si-lá-bi-co. Para vincular dos nombres propios: puente aéreo Barcelona-Madrid. Para unir nombres de pila o apellidos: José-Tomás Díez, Adolfo Bioy-Casares. En informática, para separar palabras: nombre-de-usario@correo Para separar prefijos de nombre propios: anti-Hitler. Para separar prefijos de abreviaturas: pro-UNESCO. Para vincular dos prefijos sin repetición de la palabra base: —Fue un autor pre- y postromántico. RAYA: (—) La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) ni con el guion (-), ya que tienen usos y significados muy diferentes, se utiliza en los siguientes casos: Para introducir un inciso dentro de una frase más larga (a veces, puede sustituirse por una coma):
  • 22. El general Eisenhower —elegido coordinador de todas las fuerzas aliadas— se dejó convencer por razones logísticas. Para señalar en los diálogos de teatro, cine, televisión, etc. la intervención de los personajes: —¡Por Dios, Teresa! —No me dejas otra opción, Luis. —Deberías pensarlo mejor, o por lo menos, darme unos días. Cuando en los diálogos, va precedido por el nombre del personaje, se coloca detrás del punto, sin espacios: MARÍA.—Dime lo que quieres. JUAN.—Solo que me quieras. Para añadir comentarios del narrador, intercalados: —Podrías haberme dicho —dijo sonriendo— que vendrías. Para introducir los elementos de una relación (los puntos y coma son opcionales, el último elemento se cierra con punto): — Elemento 1; — Elemento 2; — Elemento 3. Se usa también en listas bibliográficas. PARA ESCRIBIR LA RAYA CON EL TECLADO INFORMÁTICO ESPAÑOL: Windows: se mantiene presionada la tecla «Alt» mientras se pulsa «0151» en el teclado numérico. Apple: se mantiene presionada la tecla «Alt» mientras se pulsa la tecla guion (-). OTROS SIGNOS AUXILIARES: (/, *, ¨, §) USO DE LA BARRA (/) También llamada barra oblicua, inclinada, diagonal, de gran uso actual como signo de puntuación. Estos son sus usos más destacados: En ciertas abreviaciones, sustituye al punto: s/n, C/, etc. No se deja espacio entre la barra y las letras. En la expresión numérica de las fechas: 25/03/1898. No se deja espacio. En algunas expresiones con valor preposicional: 246 km/h [kilómetros por hora]. No se deja espacio. Para expresar dos opciones: sí/no, verdadero/falso. No se deja espacio. Para encerrar las transcripciones fonéticas: /kable/. No se deja espacio. Para separar opciones ortográficas: alma/arma. No se deja espacio. En poesía, para señalar el final de un verso y el principio de otro, cuando van en la misma línea. Se deja un espacio entre el último verso y el siguiente (en total dos espacios). En matemáticas, para significar división: 3/5 partes. En informática, para separar directorios o páginas: https://comoescribirbien.com/guias/ En leyes, decretos, documentos…: ley 12/1987 (se lee: ley 12 barra 1987) USO DEL ASTERISCO (*) El asterisco se considera un signo de puntuación de múltiples usos, en informática, matemáticas, ciencias de la información o de la computación, lenguajes de programación, lingüística, telefonía, páginas web, etc.
  • 23. Sus usos más habituales en un texto escrito son los siguientes: Indicar una llamada a pie de página, como nota aclaratoria. Para ocultar las letras de una palabra considerada inapropiada: hijo de p***. Se antepone en libros de ortografía para señalar una palabra incorrecta: *ierba. USO DE LA DIÉRESIS (¨) Se utiliza: Para saber que hay que pronunciar la u, en determinados casos: pingüino, vergüenza, lingüística, etc. De la misma forma se escribe también en mayúsculas: LINGÜÍSTICA. Para saber que en textos poéticos, un diptongo debe leerse como hiato: el dulce murmurar deste rüido, /el mover de los árboles al viento […] USO DEL SIGNO DEL PÁRRAFO (§) Designa a los párrafos de un texto, usándose profusamente en la impresión. Identificación de las características y normas relacionadas con los signos de puntuación Utilización de los recursos de la puntuación para dar forma apropiada a textos escritos y marcar las pausas y énfasis adecuados Acentuación En español, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica con ayuda del signo de la tilde (también llamado acento ortográfico y, en tipografía, acento agudo). Por esta razón también se las llama reglas de atildación o de tildación. Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos. Diferenciación entre acento prosódico y acento ortográfico El acento ortográfico, también llamado acento gráfico o simplemente tilde, es la rayita oblicua colocada sobre la letra de una sílaba y tiene la función de indicar una mayor intensidad en su pronunciación. Ejemplos: café, mamá, difícil El acento prosódico, en cambio, se diferencia en que no existe un signo gráfico como la tilde, sin embargo, en palabras como edificio, la sílaba fi lleva acento prosódico por tener una sonido más fuerte que el resto de las sílabas. Es decir, es la sílaba tónica de dicho vocablo. Ejemplo: computador,reloj, cartel Resumiendo, la principal distinción es el signo gráfico que está presente en el ortográfico y ausente en el prosódico. Reglas generales de acentuación Definición y normativa de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas Así, según la posición de su sílaba tónica, clasificamos las palabras en: Agudas,cuando la sílaba tónica es la última: bal-cón. Llanas, si la sílaba tónica es la penúltima: di-fí-cil. Esdrújulas, cuando la sílaba tónica es la antepenúltima: nú-me-ro. Sobresdrújulas, en los casos en los que la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima: a-prén-de-te-lo. Acabamos de ver que sobre la sílaba tónica de algunas palabras se escribe un signo lingüístico. Este signo se llama tilde o acento ortográfico. Para saber cuándo emplear la tilde, debemos tener en cuenta las siguientes reglas: Monosílabos. No llevan tilde, salvo casos excepcionales en los que debamos diferenciar entre palabras que , de otro modo, serían idénticas:
  • 24. Te (pronombre personal) y té (sustantivo) Palabras agudas. Llevan tilde cuando terminan en vocal, en -n o en -s. Ca-na-dá, ca-mión, de-trás Palabras llanas. Llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de -n o -s. Lá-piz, fá-cil, di-fí-cil Palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Llevan tilde siempre. Máquina, piénsatelo Identificación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas La silaba tónica y atona La sílaba es, a nivel oral, cada uno de los golpes de voz con los que se pronuncia una palabra. Además, a nivel escrito, la sílaba siempre está formada por una vocal que puede aparecer sola o acompañada de consonantes o de otras vocales: «ni-ña, pe-rro, co-che, e-lla, bo-te-lla, lám-pa-ra, má-qui-na, mo-to-ci-cle-ta…» Dentro de cada palabra podemos distinguir dos tipos de sílaba: Por un lado la sílaba tónica, que es aquella que se pronuncia con mayor intensidad. Por otro, el resto de las sílabas de la palabra, a las que se llama sílabas átonas. «ni–ña, pe–rro, co–che, e–lla, bo–te–lla, lám–pa–ra, má–qui–na, mo–to–ci–cle–ta…» IDENTIFICACION DE LA SILABA TONICA Y ATONA Reglas especiales de acentuación Aplicación correcta de la acentuación en casos especiales de palabras de doble y triple acentuación Palabras con doble acentuación: son aquellas palabras en las que podemos cargar la acentuación o pronunciación tanto en la vocal abierta, en cuyo caso no lleva tilde, como en la vocal cerrada, que si lleva tilde. Secuencia vocálica de una palabra: vocal abierta antes o después de vocal cerrada. Ejemplos: Amoníaco – Amoniaco Hipocondríaco – Hipocondriaco Paradisíaco – Paradisiaco Psiquíatra – Psiquiatra Palabras con triple acentuación: son aquellas palabras el cual se le puede acentuar en tres de sus silabas, con tres silabas tónicas. De acuerdo al lugar del acento prosódico, la palabra cambia de significado. Ejemplo ánimo, animo, animó cálculo, calculo, calculó centrífugo, centrifugo, centrifugó depósito, deposito, depositó diagnóstico, diagnostico, diagnosticó cronómetro, cronometro, cronometró tilde diacrítica y enfatica
  • 25. El acento diacrítico (tilde diacrítica) El acento diacrítico o tilde diacrítica1 es el tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ). Los diacríticos se usan ampliamente en diversas lenguas romances entre ellas el español, el gallego, el asturiano y el catalán. Monosílabos diferenciados por la tilde diacrítica Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo las ocho que aparecen en la tabla siguiente y los pronombres exclamativos e interrogativos. Los casos particulares de aún/aun y ó/o son tratados en secciones posteriores. Se trata de parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una forma átona, ambas formas con significado diferente, y se marca con acento la forma tónica para diferenciarla de la átona. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos o acento enfático Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y adonde. Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados interrogativos o exclamativos: así, se tiene ¿Qué haces?,No sé cuál es mi coche, ¡Qué calor que hace hoy!. En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en femenino y en plural, estas formas también se deben acentuar (¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente había?). Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos (Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos). Tilde enfatica Este tipo de acento se usa para marcar el énfasis en las oraciones admirativas e interrogativas; el acento enfático no cambia el significado de las palabras acentuadas. Regla ortográfica: Las palabras agudas llevan acento ortográfico o escrito cuando terminan en n, s o vocal. Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan acento escrito. Las palabras graves se acentúan ortográficamente cuando no terminan en n, s o vocal. Hiatos y diptongos Un hiato es una secuencia compuesta por dos vocales consecutivas que generan dos sílabas. Un diptongo es una secuencia compuesta por dos vocales consecutivas que generan una sílaba. La diferencia entre hiato y diptongo es que el hiato genera dos sílabas a partir de ciertas secuencias de vocales, mientras que el diptongo genera una sílaba. El hiato y el diptongo tienen varias normas, pero en términos generales puede decirse que: Si la secuencia tiene dos vocales abiertas diferentes o una secuencia de vocal abierta y vocal cerrada y esta última se acentúa, se trata de un hiato. Si la secuencia tiene dos vocales cerradas distintas o una vocal abierta y otra cerrada y esta última no se acentúa, se trata de un diptongo. ¿Qué es hiato? Es una secuencia que se forma cuando hay dos vocales consecutivas que forman dos sílabas en una misma palabra. Para que una palabra forme un hiato, debe cumplir con alguna de estas tres combinaciones de vocales: Dos vocales abiertas diferentes.
  • 26. Dos vocales iguales. Una vocal abierta y una vocal cerrada y tónica (con acento). Una vocal cerrada y tónica (con acento) y una vocal abierta. ¿Qué es diptongo? Es una secuencia que se forma cuando en una misma palabra hay dos vocales consecutivas que forman una sílaba. En una palabra hay un diptongo si se cumple alguna de estas combinaciones de vocales: Dos vocales cerradas distintas. Una vocal abierta y una vocal cerrada. Una vocal cerrada y átona y una vocal abierta (es la misma norma anterior, pero con el orden de las vocales invertido). Uso correcto de mayúsculas y minúsculas 1- Uso de la Mayúscula Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar mayúsculas. Bien, ahora te entregamos una serie de indicaciones que te ayudarán a entender rápidamente sobre su uso. Se usa mayúscula al principio de un escrito. Después de punto y seguido, punto y aparte. Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales. Los nombres geográficos. Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.) Los sobrenombres. Los títulos de obras: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.) Los números romanos. Los nombres de Instituciones. Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc. Generalmente, después de dos puntos. 2- Uso de Minúsculas Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado arriba): Los días de la semana Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula) Las estaciones del año Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien) 3- Otros usos Se usan las mayúsculas en los nombres propios: Héctor - Lucía - Armando - Puerto Rico - García - Jorge - Río Piedras - Emilio Y las minúsculas en los nombres comunes: casa - disco - cuaderno - país - computadora - caja - mamá - escuela
  • 27. Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto: Los niños juegan en el patio. La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto debe hacerse en los siguientes casos: 1.- Respetando los signos de puntuación a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto. Ejemplo: Hoy no iré a la escuela. Mañana sí. b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se interpone coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:) Ejemplo: ¿dónde jugarás? En la casa. c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos del encabezamiento de la misma. Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré d) Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales. Ejemplo: Mi mamá me dice siempre: "Debes estudiar todos los días a la misma hora" 2.- Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría. a) Nombres de persona o animal Ejemplos: María, José, Francisco, y Marcela son amigos. "En la época de nuestros abuelos, Platero era muy famoso. Ahora los niños conocen más a Tulio Triviño, a Clarita, a Donald, a Winnie, a Simba o a Chita. Sin embargo, Rocinante es casi un desconocido. ¿Cuántos conocen el nombre de algunos de los caballos de El Libertador?" b) Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países, ciudades, montes, ríos, lagos, mares, océanos. Ejemplos: América - Europa - Santiago - Arica Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán con mayúscula. Ejemplos: El Salvador - La Habana - Los Ángeles - Las Condes c) Apellidos Ejemplos: - García - Álvarez - Contreras d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplo: "La Osa Mayor está conformada por siete estrellas: El Sol es el astro central de nuestro sistema, La Luna es la vecina más próxima a la Tierra". Excepción: En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el nombre se refiere a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula: Ejemplos: "Tomar el sol", "Noches de luna llena" En el caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad se escribirán también con minúscula. Ejemplos: "El avión tocó tierra con dificultad" - "La tierra de la zona andina es muy fértil" e) También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco. Ejemplos: Aries - Libra - Acuario
  • 28. f) Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Ejemplo: "La brújula señala el Norte" Pero se escribirá con minúscula cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondiente a los puntos cardinales: "Voy por la vida sin un norte claro. "Mi madre vive al sur de la ciudad" g) Nombre de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecostés - Epifanía - Navidad - Año Nuevo h) Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios - Alá - Apolo - Zeus i) Libros sagrados Ejemplos: Biblia - Corán - Talmud j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María. Ejemplos: Todopoderoso - Cristo - Mesías 4- Tips En función de las circunstancias, se escribirá con mayúscula: a) Los sobrenombres o apodos con los que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador - el Sabio - el Inca Garcilaso b) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca Nacional el Congreso Nacional - el Tribunal Supremo c) Los nombres de las disciplinas educativas. Ejemplos: Soy maestro de Historia. Hemos estudiado Geografía Los días de la semana La Real Academia Española señala que cuando no encabecen párrafo o escrito, o no formen parte de un título, se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los dias de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales. El tilde en las mayúsculas La Real Academia Española recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se mantenga la tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de pronunciación o confusiones en la interpretación de vocablos. Este mantenimiento es especialmente necesario en las portadas de libros, nombres geográficos, listas de nombres propios, etc Números romanos La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea para significar el número, con que se distinguen personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando III, el número de cada siglo, como el actual, el XX de la era cristiana; también es frecuente para indicar el número de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas en los prólogos y principios de un volumen. Escritura de abreviaturas y siglas Siglas Se forman por lo general con las iniciales de la expresión que abrevian, normalmente las iniciales de los sustantivos y los adjetivos (Organización de las Naciones Unidas: ONU), pero a veces también las de otras palabras (organización no gubernamental: ONG). Las siglas escritas en mayúscula no llevan nunca tilde: CIA, no CÍA.
  • 29. No llevan punto abreviativo: ONU, no O. N. U. Las Academias de la Lengua desaconsejan el uso de una ese minúscula para formar el plural en la forma escrita (las ONG mejor que las ONGs), aunque en la lengua oral es normal y correcto que se pronuncie la ese («oenegés»). Abreviaturas Se forman con parte de la palabra o la expresión que abrevian; una palabra puede tener más de una abreviatura: para página, por ejemplo, se usan p. y pág. Si incluyen una vocal acentuada en la palabra de origen, mantienen la tilde (teléf., de teléfono; pról., de prólogo). Llevan punto abreviativo (a. C.; pl., admón.) o, más raramente, barra (c/ Bailén); en las abreviaturas con más de un elemento, tras el punto abreviativo se deja un espacio (se escribe EE. UU. y no EE.UU.); si la abreviatura lleva una parte volada, el punto se coloca antes de esta (n.º, no nº. ni nº). Cuando tienen más de una letra, generalmente se pluralizan añadiendo una ese (pág. – págs.); si constan de una sola letra, esta se suele duplicar (p. – pp.). Uso de las abreviaturas correctas para las distintas medidas de medición y pesos (se refiere a las unidades de peso, masa, kilogramo, galon, etc.) Los números naturales, ordinales, romanos, mayas, otros NÚMEROS ROMANOS Usa letras mayúsculas a las que se ha asignado un valor numérico. Se usa principalmente: En los números de capítulos y tomos de una obra escrita. En los actos y escenas de una obra de teatro. En los nombres de papas, reyes y emperadores. En la designación de congresos, olimpiadas, asambleas. Para indicar los siglos. NÚMEROS MAYAS Instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, los meses y los años y con la manera en que organizaban el calendario. En la numeración maya sólo había 3 símbolos para representar los números, estos eran: el punto, que valía uno, la raya que valía 5 y el caracol que valía cero. NÚMEROS NATURALES los números naturales sirven para contar las cosas que existen en el universo, y apartir de las primeras diez cifras, puede definir todas las numeraciones siguientesy en el orden en que se presentan. De esta manera:N={1,2,3,4,5,6,7,8,9,10} Numerales Cardinales El numeral cardinal es un número natural que expresa cantidad. Como norma general, suelen ser empleados como adjetivos: He comprado cinco tomates en la frutería, aunque también puede aparecer asumiendo la función de pronombres: Necesito dos, o sustantivos: Has dibujado un tres torcido. Numerales ordinales El numeral ordinal expresa orden, indica el lugar que ocupa dentro de una serie ordenada un determinado elemento. Identifica e individualiza el sustantivo al que hace referencia. Pueden emplearse antepuestos o pospuestos al sustantivo, siendo más común el uso en anteposición: Es el primer libro que escribo. Pueden presentar función de pronombre: He sido la cuarta elegida, y algunos pueden emplearse como adverbios: Primero, saca al perro. Escritura correcta de los códigos númericos de acuerdo a las reglas GRAMATICA La oración La oración es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por predicado y sujeto este último puede ser expreso o implícito.
  • 30. El sujeto es quien efectúa la acción o de quien se dice algo y el predicado especifica la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto, asimismo, en el predicado siempre se encuentra el verbo, por ejemplo Andrea (sujeto) juega con sus amigos en el patio (predicado). En relación a lo anterior, según la fonología las oraciones están delimitadas por pausas y con una entonación determinada. La oración se clasifica por la actitud del hablante y por su estructura sintáctica. La clasificación por la actitud del hablante está compuesto por oraciones enunciativas son aquellas que comunican hechos, situaciones o ideas; oraciones interrogativas solicitan información de manera directa o indirecta; oraciones exclamativas expresan emoción o asombro; oraciones exhortativa son aquellas que expresan una orden, exigencia o prohibición; oraciones desiderativas expresan deseo y, por último las oraciones dubitativas manifiestan hechos posibles o inciertos. A su vez la estructura sintáctica se divide por: la existencia o inexistencia del sujeto si el sujeto aparece ya sea de forma explícito o implícito estamos en presencia de oraciones personales en cambio si el sujeto no se encuentra en la oración la misma es denominada impersonal; por el tipo de sujeto la oración es pasiva si el sujeto es quien recibe la acción, por el contrario, son oraciones activas si el sujeto es quien efectúa la acción; tipo de predicado son oraciones atributivas si se encuentra los verbos ser, estar o parecer acompañadas de atributo y son oraciones predicativas si no hay atributo; por último, oraciones impersonales están compuestas por unipersonales aquellas que contienen verbos que hace referencia a fenómenos atmosféricos, gramaticales en la oración están presentes los verbos hacer, ser, haber, reflejas son oraciones que no poseen sujetos y en las oraciones eventuales no podemos distinguir el sujeto. De igual forma, el término oración tiene diferentes significados todo depende de cómo sea empleada. Oración se refiere a un discurso pronunciado en público de temas académicos o religiosos. Asimismo, la palabra oración en materia religiosa es la súplica, deprecación, ruego que se hace Dios, a los santos o a una divinidad además de ser la primera parte de doctrina cristiana que se explica a los niños como la oración del Padrenuestro, Ave María, entre otras. También la palabra oración hace referencia al punto del día cuando se toca la campana en las iglesias para que los fieles recen el Ave María. La oración tópica o temática se refiere a la idea principal de un párrafo y determina el orden de las oraciones secundarias que amplían un poco más el contexto del texto. La oración tópica puede estar en el comienzo, en el medio o al final de un texto. Sin embargo, es importante que este en el inicio de un párrafo que informe sobre qué tratará el párrafo para que el lector se apasione por la lectura. La palabra oración proviene del latín oratio o orationis que significa “discurso”. Partes en que se divide la oración Las oraciones tienen 9 partes, de las cuales 5 son variables y 4 invariables. - Las partes variables de la oración son cinco: nombre o sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo. Su forma cambia para señalar el género y número. - Las partes invariables de la oración son cuatro: adverbio, preposición, conjunción e interjección. Partes variables de una oración Sustantivo: Es la palabra que se utiliza dentro de una oración para nombre a personas, animales u objetos. Es el núclero del sujeto y se puede variar su género y número. Ejemplo: José, gato.. Adjetivo: El adjetivo suele acompañar al sustantivo para determinarlo o calificarlo. Ejemplo: libro grande, coche bonito… Artículo: Es la palabra que determina el género y número del sustantivo de una oración. Ejemplo: las bicicletas, el monopatín… Pronombre: Es la palabra que sustituye al sustantivo. Ejemplo: aquellas, vosotros… Verbo: Es el núcleo del predicado y que nos indica la acción que realiza el sujeto. Ejemplo: José come, Maria baila…
  • 31. Partes invariables de una oración Preposición: Es una palabra que no tiene ni género ni número y que se usa con el fin de relacionar palabras: Ejemplo: TEngo un regalo para José. Adverbio: El adverbio se usa para intensificar un adjetivo o verbo. Ejemplo: María comió muy depreisa. Conjunción: Se usa para unir oraciones o palabras: Ejemplo: José y María se van de vacaciones. Interjección: Se usa para mostrar estados de ánimo o sucesos repentinos. Ejemplo: ¡Ay! Me he pinchado! Sujeto y predicado Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo. Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El tren llega a la estación Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La pared es blanca Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre hay un verbo, que concuerda en persona y número con el sujeto. Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca Identificación de los elementos que constituyen el sujeto y el predicado en determinadas oraciones Elementos que constituyen la oración básica en español La oración consta de dos elementos: el sujeto (aquello de lo cual se habla) y el predicado (lo que se dice del sujeto). De ellos, es esencial el predicado, ya que el sujeto puede estar sobrentendido o no existir gramaticalmente (como en el caso de las oraciones impersonales). El sujeto tiene su núcleo (sustantivo o función equivalente), constituido por la palabra o las palabras que contienen la idea principal. Además, puede tener complementos, o sea palabras que determinen o limiten la extensión del núcleo (complemento determinativo), que indiquen sus cualidades (complemento calificativo) o que expliquen algo de él, de modo incidental, y vayan entre comas (complemento explicativo). El predicado también tiene su núcleo (que es el verbo predicativo, o el verbo copulativo con su atributo), sede de la idea fundamental de la predicación. A su vez, puede tener complementos: el que recibe directamente la acción indicada por el verbo y que ha ejecutado el sujeto (complemento directo); el que indica el fin, daño o provecho de la acción verbal (complemento indirecto); y el que señala las circunstancias de tiempo, lugar, modo, compañía, cantidad, instrumento, causa, argumento, etcétera, en que se ejecuta lo indicado por el verbo (complemento circunstancial). Síntesis y ejemplificación: Oración: Este buen estudiante, mi amigo, escribe una carta para su maestro, cuidadosamente. Sintagmas de la oración Un sintagma es un grupo de palabras que desempeña una misma función sintáctica en la oración. La parte más importante de un sintagma es el núcleo que puede ser un sustantivo, un verbo, un adjetivo o un adverbio. El sintagma puede desempeñar numerosas funciones en la oración como: sujeto, complemento directo, atributo, complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento predicativo, complemento de régimen y complemento agente. Cada sintagma puede contener además otros sintagmas. Cada uno de estos sintagmas tiene una función distinta que hay que especificar al realizar el análisis sintáctico de una oración. Tipos de sintagmas Existen varios tipos de sintagmas según la categoría gramatical del núcleo:
  • 32. Clasificación de sintagmas: Sintagma nominal (SN): es un sintagma cuyo núcleo es un nombre, pronombre o palabra sustantivada. Se designa con la abreviatura SN. Sintagma verbal (SV): está formado por un núcleo (verbo predicativo) y por complementos verbales (CD, CI, CC...). Se designa con la abreviatura SV. Sintagma adjetival (SAdj): está constituido por un núcleo (adjetivo), por cuantificadores y complementos del adjetivo. Se designa con la abreviatura SAdj. Sintagma adverbial (SAdv): está formado por un núcleo (adverbio), por cuantificadores y complementos del adverbio. Se designa con la abreviatura SAdv. Sintagma preposicional (SPrep): está formado por una preposición (enlace) más un complemento de preposición (término). Se designa con la abreviatura SPrep. Clases o categorías gramaticales: Después de haber aclarado qué son los enunciados y cuáles son sus clases (oraciones y frases), vamos ahora a echar un vistazo a los elementos con los que los construimos: las palabras. Las distintas clases de palabras que encontramos en una lengua reciben el nombre de Categorías Gramaticales. Las Categorías Gramaticales son 9 y se dividen en dos grandes grupos en Castellano: A. Variables: Aquellas palabras que admiten cambios en su forma: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres y verbos. B. Invariables: Las palabras que nunca modifican su forma: adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. A continuación, veremos cada una de ellas por separado aunque de forma muy breve puesto que, posteriormente, le dedicaremos un artículo detallado a cada palabra o categoría gramatical. 1. Sustantivos: Son las palabras que utilizamos para darle nombre a todo lo que percibimos, ya sean seres (perro, hombre, árbol), objetos (llave, lápiz, mesa), lugares (río, montaña, calle), sentimientos o emociones (alegría, enfado, simpatía) … 2. Adjetivos: Son aquellas palabras que dicen algo de los sustantivos – una cualidad, estado o propiedad -, a los que siempre acompañan y con los que normalmente concuerdan en género (masculino o femenino) y número (singular o plural). SUSTANTIVO ADJETIVO GÉNERO Y NÚMERO maestro listo masculino – singular maestra lista femenino – singular maestros listos masculino – plural maestras listas femenino – plural 3. Determinantes: Son palabras que preceden a los sustantivos y los determinan, concretando y delimitando su significado. A su vez, los determinantes se clasifican en: artículos (la casa), posesivos (mi coche), demostrativos (esta mesa), cuantificadores (cinco perros), interrogativos (¿qué libro?), exclamativos (¡qué calor!) y relativos (el armario cuya puerta estaba rota). 4. Pronombres: Son palabras que sustituyen a un sustantivo y desempeñan su función. “Ayer vi a PEDRO (sustantivo). ÉL (pronombre) tenía mala cara” 5. Verbos: Expresan acciones, procesos o estados en presente pasado o futuro, y pueden constituir oraciones por sí mismos. “Ven” / “Ven a la calle conmigo” 6. Adverbios: Son palabras que expresan circunstancias diversas: modo, tiempo, lugar… en las que ocurre lo expresado por el verbo. “Hazlo así” / “Te veré entonces” / “Ven aquí” 7. Preposiciones: Funcionan como enlaces dentro de grupos sintácticos más amplios (siempre grupos preposicionales).
  • 33. Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe (desuso), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so (desuso), sobre, tras, versus, vía. 8. Conjunciones: Exclusivamente unen palabras, grupos sintácticos u oraciones. “Papel y lápiz” / “Gente buena o gente mala” / “Él quería venir pero no pudo” 9. Interjecciones: Son palabras con las que se expresan sentimientos, emociones, sensaciones, se induce a la acción al interlocutor o se llama su atención; y se comportan como una oración independiente. «¡Ay!» / «¡Hola!» Identificación de funciones y cambios morfológicos y sintácticos de los elementos de la oración gramatical La palabra es una unidad lingüística formada por uno o más sintagmas con significado (monemas). Flor, sub-mar- inista-s. También se explica como cada parte de texto o el discurso que se encuentra entre pausas o espacios en blanco. Las palabras se organizan para formar enunciados u oraciones. Pueden desempeñar varias funciones, por eso se clasifican en clases, o categorías, diferentes según ese trabajo que realizan. Unas son autónomas o independientes porque pueden cumplir por sí solas una determinada función. Se las denomina palabras léxicas. Otras solo pueden aparecer en un enunciado apoyadas por las primeras ejerciendo funciones de nexos y enlaces. Son las dependientes. Se las conoce como palabras gramaticales. Las categorías gramaticales son las clases en las que se clasifican y agrupan todas las palabras del idioma. La gramática tradicional suele considerar los siguientes tipos de palabras: Sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre, determinante, verbo, adverbio, preposición, conjunción y, en ocasiones, interjección. No obstante se tienen en cuenta otras clasificaciones atendiendo a diferentes criterios (punto de vista utilizado para discriminar los elementos). Estos criterios son: Semántico. Atiende a lo que significan Morfológico. Se fija en los monemas y morfemas que las integran Sintáctico. Según si acompañan y complementan o no lo hacen Funcional. Tiene en cuenta el trabajo que realiza en la oración o mensaje. En muchas ocasiones estos criterios se suelen combinar para definir cada tipo de palabra. Así ocurre, por ejemplo cuando se define al sustantivo como “palabra variable, criterio morfológico, que desempeña funciones de sujeto y complemento directo, criterio funcional, puede ser acompañada por determinantes y adjetivos, criterio sintáctico, y sirve para nombrar cosas o personas, criterio semántico”. Reconocimiento de las categorías gramaticales en diversos textos Modificadores en la oración los modificadores de la oracion son nucleo de sujeto articulo prepocicion adjetivo complemento nominal frace adjetiva o sustantiva en apocicion nexos pronombres sustantivo nucleo de preterito advervio complemento circustancial (tiempo, modo y lugar) objeto directo objeto indirecto
  • 34. Los más importantes y principales modificadores de la oración Modificador directo: Son sintagmas que van junto al núcleo. Siempre es un artículo o un adjetivo. Modificador indirecto: Son sintagmas que requieren una preposición o elemento de unión para relacionarse con el núcleo. También se llama complemento adnominal Nucleo nominal o nucleo del sujeto: Es la palabra más importante del sujeto. Generalmente es un sustantivo o un pronombre Objeto directo: Es la palabra o frase que recibe directamente la acción del verbo. Se reconoce con la pregunta ¿Qué? A veces se puede sustituir por una forma pronominal (lo, los, la, las) Objeto indirecto: Es la palabra que recibe el daño o provecho de la acción. Se localiza con la pregunta ¿A quién? O ¿Para quién? A veces es sustituido por una forma pronominal (le,les) Categorías gramaticales: género, número, modo, tiempo, persona, voz, formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio y participio) NÚMERO es la forma que toma el verbo para indicar la relación que tiene con un sujeto. Los números son dos: singular, que habla de uno, como amo, y plural, que habla de muchos, como amamos. PERSONAS. Son seis, tres para el singular y tres para el plural. Las del singular son: yo, tu, él ó ella; y las del plural, nosotros, vosotros, ellos ó ellas. Además son terceras personas todos los nombres y pronombres. MODOS, del latín modus, manera. Hay en los verbos cinco modos ó maneras de significar como está presentada la afirmación marcada por ellos. Estos son: El indicativo, que indica, afirma de una manera positiva que una cosa es, que ha sido ó que será. Ejemplo: Dios es eterno; mi padre ha venido á verme; mi hermana irá á Madrid. El imperativo, de imperare, mandar, que expresa un mando, una prohibición ó una súplica. Ejemplo: Toma una silla. El sujuntivo, de sub, debajo, y de jungere, juntar, que expresa el deseo, la duda, el temor, la posibilidad ó la necesidad y que se une á un verbo precedente por medio de la conjunción que, &c. El condicional de conditio, condición, que marca que una cosa sería ó que habría sido mediante una condición. Ejemplo: Aníbal habría entrado en Roma si no se hubiera detenido en Capua. El infinitivo, de in, que ofrece una idea contraria, de negación, y de finitus, acabado, que expresa la acción ó el estado de una manera general ó indeterminada. Ejemplo: Triunfar ó morir es el grito de los valientes. Modos personales. Llámanse así los cuatro primeros porque están sujetos á las diferencias de las personas. Modo impersonal. Es el infinitivo, calificado así porque expresa siempre la acción, haciendo abstracción de las personas, á las que no está sujeto. TIEMPOS. Los modos encierran tiempos, esto es, inflexiones que designan el momento de la cosa de que se habla y que es presente, pasado, ó futuro. Estos tiempos se dividen en simples y compuestos. Tiempos simples. Son los que sin necesidad de auxiliar, se expresan con una sola palabra sin contar el pronombre. Ejemplo: (él) teme. Tiempos compuestos. Son los que necesitan de los auxiliares para expresar su significación. Ejemplo: (él) ha temido. EL INDICATIVO, contiene ocho tiempos que son: El presente, que indica que la acción se ejecuta en el momento actual Ejemplo: yo amo. El imperfecto ó pasado relativo, que marca que la acción se ejecutaba al mismo tiempo que otra. Ejemplo: Yo le hablaba cuando V. llegó. El pretérito definido ó pasado definido, que marca que la acción se ha ejecutado en tiempo que ha pasado. Ejemplo: Yo le encontré el año pasado.