SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 38
ANAFILAXIA
MR2 SALAZAR GUADALUPE GLENDA
INTRODUCCIÓN
Los anestesiólogos somos quienes con mayor frecuencia nos vemos enfrentados a pacientes con
reacciones anafilácticas severas.
Sin embargo, el manejo apropiado de la anafilaxia relacionada con anestesia, requiere de un
abordaje multidisciplinario
Una detección y tratamiento precoz del evento agudo por el equipo anestesiológico responsable,
son esenciales para prevenir la mortalidad y las secuelas asociadas a esta complicación
La mantención de la perfusión coronaria y cerebral son los objetivos más importantes del
tratamiento, lo que a veces es difícil o incluso imposible de conseguir
La vigilancia es esencial y constituye el primer paso hacia el diagnóstico precoz, el manejo exitoso y
la futura investigación de una reacción anafiláctica durante la anestesia.
DEFINICIÓN
No hay una definición universalmente aceptada de anafilaxia, pero se acepta que
se trata de “una reacción grave de inicio rápido y que puede causar la muerte”.
Se considera la patología médica de emergencia por excelencia: los síntomas se
inician rápidamente y la muerte puede ocurrir en minutos.
Anafilaxia perioperatoria: aquella que se produce en pacientes que se someten a
un procedimiento que requiere anestesia general, regional, sedación o monitoreo
con anestesista, bajo la atención de un anestesista, entre el período de la primera
administración de un medicamento (incluida la medicación previa), el post-
procedimiento y el traslado a la sala de recuperación o de cuidado crítico
En todo caso…
El término anafilaxia, se refiere a una condición
clínica potencialmente mortal que resulta de la
activación específica (alérgica), o no específica
(no alérgica) de mastocitos/basófilos, vías
inflamatorias o ambos.
Es una reacción de hipersensibilidad grave,
generalizada o sistémica, secundaria a la
administración de un fármaco o al contacto con
una sustancia desencadenante.
Se caracteriza por la rápida aparición de una
serie de signos y síntomas, después de la
exposición a este desencadenante.
Es la forma más grave de una reacción alérgica,
porque puede llevar a una insuficiencia respiratoria
aguda y colapso cardiovascular.
En los casos graves, hay broncoespasmo intenso,
edema laríngeo, cianosis, hipotensión y shock.
FISIOPATOLOGÍA
Entre el 60% y 70% de las anafilaxias
alérgicas durante la anestesia son
mediadas por IgE y corresponden a una
reacción de hipersensibilidad inmediata
de tipo I según dicha clasificación.
El resto es mediado por IgG y
complejos inmunes relacionados
con el complemento
ANAFILAXIA
MEDIADA POR
IG E
ANAFILAXIA
MEDIADA POR
IG G
ACTIVACIÓN
DEL
COMPLEMENTO
ANAFILAXIA NO
ALÉRGICA
Resultado de la activación inmunológica de los mastocitos y basófilos:
liberación de histamina, mediadores preformados y mediadores neoformados.
INCIDENCIA
La prevalencia de anafilaxia en general se estima
en 0,05% a 2% incluyendo todas las etiologías.
En el perioperatorio la incidencia es mucho menor,
pero se asocia a una mucho mayor mortalidad; se
puede reducir aún más mediante una buena
anamnesis sobre eventos adversos ocurridos en
anestesias previas.
La incidencia de anafilaxia alérgica es
menor en las edades extremas de la vida y
mayor entre las mujeres de 40 a 60 años.
SUSTANCIAS RESPONSABLES
Vida diaria
• Alimentos.
• Picaduras de abejas.
• Fármacos.
• Otros agentes.
Alimentos
• Maní.
• Mariscos.
• Pescados.
• Leche.
• Huevo.
• Sesamo.
Anestesiología
• Todas las drogas y
sustancias usadas.
• Única excepción: agentes
inhalatorios y
cristaloides.
BNM
OTROS
COLORANTES
AZULES
LÁTEX
ATB
INDUCTORES
OPIOIDES
CLORHEXIDINA
EXPANSORES
PLASMÁTICOS
ANESTÉSICOS
LOCALES
SUSTANCIAS RESPONSABLES: ANESTESIOLOGÍA
OTROS
Sist.
Respiratorio
Sist.
Cardiovascular
Sist.
Gastrointestinal
SNC
Piel
CUADRO CLÍNICO
La anafilaxia es un trastorno multisistémico que
produce signos y síntomas clínicos centrados en:
Se han propuesto varios sistemas de clasificación para
evaluar la gravedad de los signos y síntomas de la anafilaxia.
El más antiguo es propuesto por Ring y Messmer:
CUADRO CLÍNICO
Las manifestaciones clínicas de una anafilaxia pueden
ocurrir en cualquier momento durante la anestesia, pero lo
más común es que sea dentro de los primeros minutos
después de la inducción de la anestesia.
El 77% sobrevienen en el momento de la inducción
(relacionadas generalmente con los agentes endovenosos
usados durante la preinducción e inducción).
El 16% en el transcurso de la anestesia y el 6,5% al final del
procedimiento (relacionadas generalmente, aunque no
siempre, con el látex, la clorhexidina y el azul patente).
CUADRO CLÍNICO La reacciones pueden ocurrir con cierto
retardo, dependiendo de varios factores:
1. Agentes como los
colorantes azules y coloides
2. Vía de administración (cutánea, mucosa, intraperitoneal o
subcutánea) que retardan la absorción de agentes como el látex,
la clorhexidina o materiales quirúrgicos (glues)
3. Algunos procedimientos, como los ginecológicos, debido a la
liberación de partículas del látex al útero después de la inyección
de oxitocina, o como traumatológicos, después de la liberación
del torniquete de isquemia.
CUADRO CLÍNICO
Ausencia de
pulso
Signos
cutáneos
Dificultad en
la ventilación
Desaturación
Baja
inexplicable
de la ETCO2
Los signos clínicos iniciales reportados más
frecuentemente en los estudios del GERAP
Puede ser más difícil el diagnóstico cuando está
presente un solo signo: la mayoría de las veces
shock o signos cutáneos (eritema, urticaria).
En el 91% de los casos se trata de una anestesia
general y sólo en el 9% de una anestesia
regional.
En el 3% de los casos la anestesia fue realizada
en condiciones de urgencia
Respiratorios
Cardiovasculares
Cutáneos
1. Ocurren en el 63% de las anafilaxias alérgicas
y en el 93% de las no alérgicas.
2. Las primeras manifestaciones ocurren en la
cara, cuello y región anterior del tórax y luego se
generalizan rápidamente: desde eritemas y
máculo-pápulas hasta edema de Quincke.
3. En todo caso, la ausencia de signos cutáneos
no excluye
el diagnóstico de anafilaxia.
1. Ocurren por infiltración edematosa de la
mucosa y broncoconstricción, que se
manifiesta clínicamente en el 40% de las
anafilaxias alérgicas y en el 20% de las no
alérgicas.
2. El broncoespasmo es especialmente
frecuente en los sujetos asmáticos o con
hiperreactividad bronquial.
3. Si ocurre antes de la inducción, se
manifiesta con tos seca, disnea y sibilancias.
4. Si ocurre antes de la intubación, puede
hacerse difícil o imposible la ventilación
con mascarilla.
5. Si ocurre en el paciente intubado se
traduce en un aumento de la presión de la vía
aérea y en una inadaptación completa al
respirador, que puede incluso dificultar la
insuflación manual.
1. Las diferentes manifestaciones clínicas
(hipotensión, shock, arritmias y paro
cardíaco), ocurren en el 79% de las
anafilaxias alérgicas y en el 32% de las
anafilaxias no alérgicas.
2. Se describen trastornos de la excitabilidad y
conducción (bradicardia, bloqueo AV, bloqueo
de rama, extrasistolía y fibrilación ventricular),
así como manifestaciones de isquemia o
infarto del miocardio (modificaciones del
segmento ST).
3. Puede ocurrir paro cardíaco como
producto de una manifestación
cardiovascular, sin que exista
broncoespasmo o signos cutáneos
asociados.
SHOCK ANAFILÁCTICO
Estado de desequilibrio entre el aporte y demanda de oxígeno a los tejidos y
distintos parénquimas, causando hipoperfusión tisular, llevando a alteración en la
integridad celular y falla de múltiples órganos, con alta mortalidad asociada
La manifestación más grave de la anafilaxia y es el resultado de la liberación
dependiente de IgE de mediadores químicos de los mastocitos y basófilos.
Clínicamente se manifiesta con piel fría, pálida y sudorosa, venas subcutáneas
colapsadas, hipotensión, taquicardia, oliguria o anuria, defecación involuntaria y
pérdida de la conciencia. Puede debutar con un paro cardíaco.
• Niveles de triptasa sérica.
• Niveles de histamina sérica.
• Ig E específicas.
Evidencias
biológicas
• Pruebas cutáneas.
• Test de provocación.
• Ensayos celulares.
Evidencias
alergológicas
NIVELES DE
TRIPTASA SÉRICA
Es una proteasa liberada
predominantemente por los
mastocitos, que está compuesta de
dos formas principales: alfa y beta-
triptasa, que son homólogas en 90%.
En los sujetos sanos se encuentra
en forma de alfa-triptasa, mientras
que la beta-triptasa refleja la
activación de los mastocitos con
liberación de mediadores.
Las concentraciones de triptasa es máxima después
de 30 minutos de las primeras manifestaciones
clínicas y tienen una vida media de 90 minutos.
El tiempo óptimo
para el muestreo
Grados 1 y 2 Grados 3 y 4
15 a 60
minutos
de 30 minutos
a 2 horas
Sensibilidad 64% Especificidad 89,3%
Valor predictivo positivo 92,6% V.P. negativo 54,4%.
La beta-triptasa, tiene valores normales inferiores a 12 μg·L-1.
Los niveles de beta triptasa sérica están significativamente elevados (> 25 μg·L-1) en el 68% de
las anafilaxias alérgicas (con una media de 45 μg·L-1 y valores extremos entre 1 y 1.020 μg·L-1).
Mientras que están aumentadas en sólo el 4% de las anafilaxias no alérgicas (con una media de 6 μg·L-1 y
valores extremos entre 1 y 106 μg·L-1).
NIVELES DE
TRIPTASA SÉRICA
NIVELES DE
HISTAMINA SÉRICA
El alza de los niveles de histamina es
muy fugaz, pues la vida media de
eliminación es de sólo 15-20 minutos.
El tiempo óptimo
para el muestreo
Grados 1 Grados 3 y 4
Menos
15 min.
Menos 2
horas
Grados 2
Menos
30 min.
Sensibilidad 75% Especificidad 51%
Valor predictivo positivo 75% V.P. negativo 51%.
Actualmente, es muy poco utilizada por lo fugaz de su
positividad y porque la lisis espontánea, o lisis
provocada por basófilos dentro del tubo de muestreo,
da como resultado lecturas falsas positivas.
TRATAMIENTO El tratamiento de la anafilaxia está basado
más en consensos que en evidencias.
GUÍAS DE MANEJO
TRATAMIENTO
La respuesta al tratamiento de
emergencia (adrenalina).
El tratamiento específico debe ser guiado por
la severidad de la reacción (según la escala de
Ring y Messmer o sus modificaciones)
El historial del paciente
La disponibilidad de agentes o infraestructura
(disponibilidad de circulación extracorpórea,
ECMO, etc.)
El objetivo del tratamiento de la anafilaxia es:
interrumpir el contacto con el alérgeno, modular los
efectos de la liberación de mediadores e inhibir la
producción y liberación de mediadores.
Medidas
generales
Tratamiento
primario
Tratamiento
secundario
Incluye 3 etapas
La reacción debe tratarse de inmediato, ya que esto
influirá en el pronóstico del paciente, especialmente
en el caso de la anafilaxia grado 3 y 4.
ESQUEMAS Y FLUXOGRAMAS
2010
2010
2021
ADRENALINA (Grados II, III y IV)
Administrar adrenalina como tratamiento farmacológico de primera
línea para la anafilaxia monofásica y/o bifásica
No retrasar nunca la administración de adrenalina.
Única terapia que ha demostrado aumentar la SUPERVIVENCIA.
GRADO II
• Antihistamínicos
• Corticoesteroides
GRADO III
• Grado II: 10 mcg
(0.01 mg) bolo IV
• Grado III: 100 mcg
(0.1 mg) bolo IV c/2
min (PAM≥ 60 mm
Hg)
• Infusión IV: 0.01 –
0.1 mcg/kg/min.
GRADO IV
• Soporte vital
avanzado.
Las dificultades y demoras en el reconocimiento y tratamiento precoz con epinefrina de las reacciones
anafilácticas, podrían determinar reacciones bifásicas, prolongadas o con resultado fatal
Reanimación agresiva con fluidos endovenosos
Debido al incremento de la
permeabilidad vascular y la
gran extravasación de plasma
al espacio intersticial, los
pacientes con anafilaxia
requieren la administración
de fluidos de forma precoz.
Pueden ser necesarios
grandes volúmenes de
cristaloides (solución
fisiológica o solución de
Ringer Lactato) en los
primeros 5 a 10 minutos
VOLUMEN: (10 a 30 ml/kg,
puede repetirse) para
restaurar el volumen
intravascular.
La vasodilatación puede
producir encharcamiento con
mayor reducción del volumen
sanguíneo efectivo : shock
distributivo
ANEXO: ANAFILAXIA EN PEDIATRIA
BIBLIOGRAFIA

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx

Ähnlich wie ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx (20)

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
SHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptx
SHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptxSHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptx
SHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptx
 
(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc
 
Alergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptxAlergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptx
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Gladys turpo anafilaxia ops
Gladys turpo anafilaxia opsGladys turpo anafilaxia ops
Gladys turpo anafilaxia ops
 
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
 
Choque Anafiláctico.pptx
Choque Anafiláctico.pptxChoque Anafiláctico.pptx
Choque Anafiláctico.pptx
 
SHOCK_ANAFILaCTICO.pptx
SHOCK_ANAFILaCTICO.pptxSHOCK_ANAFILaCTICO.pptx
SHOCK_ANAFILaCTICO.pptx
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Resumen de la clase de Anafilaxia_ pediatría
Resumen de la clase de Anafilaxia_ pediatríaResumen de la clase de Anafilaxia_ pediatría
Resumen de la clase de Anafilaxia_ pediatría
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdfAnafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
 
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope
 
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez SantanaAnafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 

Kürzlich hochgeladen

Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 

ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN Los anestesiólogos somos quienes con mayor frecuencia nos vemos enfrentados a pacientes con reacciones anafilácticas severas. Sin embargo, el manejo apropiado de la anafilaxia relacionada con anestesia, requiere de un abordaje multidisciplinario Una detección y tratamiento precoz del evento agudo por el equipo anestesiológico responsable, son esenciales para prevenir la mortalidad y las secuelas asociadas a esta complicación La mantención de la perfusión coronaria y cerebral son los objetivos más importantes del tratamiento, lo que a veces es difícil o incluso imposible de conseguir La vigilancia es esencial y constituye el primer paso hacia el diagnóstico precoz, el manejo exitoso y la futura investigación de una reacción anafiláctica durante la anestesia.
  • 3. DEFINICIÓN No hay una definición universalmente aceptada de anafilaxia, pero se acepta que se trata de “una reacción grave de inicio rápido y que puede causar la muerte”. Se considera la patología médica de emergencia por excelencia: los síntomas se inician rápidamente y la muerte puede ocurrir en minutos. Anafilaxia perioperatoria: aquella que se produce en pacientes que se someten a un procedimiento que requiere anestesia general, regional, sedación o monitoreo con anestesista, bajo la atención de un anestesista, entre el período de la primera administración de un medicamento (incluida la medicación previa), el post- procedimiento y el traslado a la sala de recuperación o de cuidado crítico
  • 4. En todo caso… El término anafilaxia, se refiere a una condición clínica potencialmente mortal que resulta de la activación específica (alérgica), o no específica (no alérgica) de mastocitos/basófilos, vías inflamatorias o ambos. Es una reacción de hipersensibilidad grave, generalizada o sistémica, secundaria a la administración de un fármaco o al contacto con una sustancia desencadenante. Se caracteriza por la rápida aparición de una serie de signos y síntomas, después de la exposición a este desencadenante. Es la forma más grave de una reacción alérgica, porque puede llevar a una insuficiencia respiratoria aguda y colapso cardiovascular. En los casos graves, hay broncoespasmo intenso, edema laríngeo, cianosis, hipotensión y shock.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Entre el 60% y 70% de las anafilaxias alérgicas durante la anestesia son mediadas por IgE y corresponden a una reacción de hipersensibilidad inmediata de tipo I según dicha clasificación. El resto es mediado por IgG y complejos inmunes relacionados con el complemento
  • 6. ANAFILAXIA MEDIADA POR IG E ANAFILAXIA MEDIADA POR IG G ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO ANAFILAXIA NO ALÉRGICA
  • 7. Resultado de la activación inmunológica de los mastocitos y basófilos: liberación de histamina, mediadores preformados y mediadores neoformados.
  • 8. INCIDENCIA La prevalencia de anafilaxia en general se estima en 0,05% a 2% incluyendo todas las etiologías. En el perioperatorio la incidencia es mucho menor, pero se asocia a una mucho mayor mortalidad; se puede reducir aún más mediante una buena anamnesis sobre eventos adversos ocurridos en anestesias previas. La incidencia de anafilaxia alérgica es menor en las edades extremas de la vida y mayor entre las mujeres de 40 a 60 años.
  • 9. SUSTANCIAS RESPONSABLES Vida diaria • Alimentos. • Picaduras de abejas. • Fármacos. • Otros agentes. Alimentos • Maní. • Mariscos. • Pescados. • Leche. • Huevo. • Sesamo. Anestesiología • Todas las drogas y sustancias usadas. • Única excepción: agentes inhalatorios y cristaloides.
  • 10.
  • 12. Sist. Respiratorio Sist. Cardiovascular Sist. Gastrointestinal SNC Piel CUADRO CLÍNICO La anafilaxia es un trastorno multisistémico que produce signos y síntomas clínicos centrados en: Se han propuesto varios sistemas de clasificación para evaluar la gravedad de los signos y síntomas de la anafilaxia. El más antiguo es propuesto por Ring y Messmer:
  • 13. CUADRO CLÍNICO Las manifestaciones clínicas de una anafilaxia pueden ocurrir en cualquier momento durante la anestesia, pero lo más común es que sea dentro de los primeros minutos después de la inducción de la anestesia. El 77% sobrevienen en el momento de la inducción (relacionadas generalmente con los agentes endovenosos usados durante la preinducción e inducción). El 16% en el transcurso de la anestesia y el 6,5% al final del procedimiento (relacionadas generalmente, aunque no siempre, con el látex, la clorhexidina y el azul patente).
  • 14. CUADRO CLÍNICO La reacciones pueden ocurrir con cierto retardo, dependiendo de varios factores: 1. Agentes como los colorantes azules y coloides 2. Vía de administración (cutánea, mucosa, intraperitoneal o subcutánea) que retardan la absorción de agentes como el látex, la clorhexidina o materiales quirúrgicos (glues) 3. Algunos procedimientos, como los ginecológicos, debido a la liberación de partículas del látex al útero después de la inyección de oxitocina, o como traumatológicos, después de la liberación del torniquete de isquemia.
  • 15. CUADRO CLÍNICO Ausencia de pulso Signos cutáneos Dificultad en la ventilación Desaturación Baja inexplicable de la ETCO2 Los signos clínicos iniciales reportados más frecuentemente en los estudios del GERAP Puede ser más difícil el diagnóstico cuando está presente un solo signo: la mayoría de las veces shock o signos cutáneos (eritema, urticaria). En el 91% de los casos se trata de una anestesia general y sólo en el 9% de una anestesia regional. En el 3% de los casos la anestesia fue realizada en condiciones de urgencia
  • 16. Respiratorios Cardiovasculares Cutáneos 1. Ocurren en el 63% de las anafilaxias alérgicas y en el 93% de las no alérgicas. 2. Las primeras manifestaciones ocurren en la cara, cuello y región anterior del tórax y luego se generalizan rápidamente: desde eritemas y máculo-pápulas hasta edema de Quincke. 3. En todo caso, la ausencia de signos cutáneos no excluye el diagnóstico de anafilaxia. 1. Ocurren por infiltración edematosa de la mucosa y broncoconstricción, que se manifiesta clínicamente en el 40% de las anafilaxias alérgicas y en el 20% de las no alérgicas. 2. El broncoespasmo es especialmente frecuente en los sujetos asmáticos o con hiperreactividad bronquial. 3. Si ocurre antes de la inducción, se manifiesta con tos seca, disnea y sibilancias. 4. Si ocurre antes de la intubación, puede hacerse difícil o imposible la ventilación con mascarilla. 5. Si ocurre en el paciente intubado se traduce en un aumento de la presión de la vía aérea y en una inadaptación completa al respirador, que puede incluso dificultar la insuflación manual. 1. Las diferentes manifestaciones clínicas (hipotensión, shock, arritmias y paro cardíaco), ocurren en el 79% de las anafilaxias alérgicas y en el 32% de las anafilaxias no alérgicas. 2. Se describen trastornos de la excitabilidad y conducción (bradicardia, bloqueo AV, bloqueo de rama, extrasistolía y fibrilación ventricular), así como manifestaciones de isquemia o infarto del miocardio (modificaciones del segmento ST). 3. Puede ocurrir paro cardíaco como producto de una manifestación cardiovascular, sin que exista broncoespasmo o signos cutáneos asociados.
  • 17. SHOCK ANAFILÁCTICO Estado de desequilibrio entre el aporte y demanda de oxígeno a los tejidos y distintos parénquimas, causando hipoperfusión tisular, llevando a alteración en la integridad celular y falla de múltiples órganos, con alta mortalidad asociada La manifestación más grave de la anafilaxia y es el resultado de la liberación dependiente de IgE de mediadores químicos de los mastocitos y basófilos. Clínicamente se manifiesta con piel fría, pálida y sudorosa, venas subcutáneas colapsadas, hipotensión, taquicardia, oliguria o anuria, defecación involuntaria y pérdida de la conciencia. Puede debutar con un paro cardíaco.
  • 18.
  • 19. • Niveles de triptasa sérica. • Niveles de histamina sérica. • Ig E específicas. Evidencias biológicas • Pruebas cutáneas. • Test de provocación. • Ensayos celulares. Evidencias alergológicas
  • 20. NIVELES DE TRIPTASA SÉRICA Es una proteasa liberada predominantemente por los mastocitos, que está compuesta de dos formas principales: alfa y beta- triptasa, que son homólogas en 90%. En los sujetos sanos se encuentra en forma de alfa-triptasa, mientras que la beta-triptasa refleja la activación de los mastocitos con liberación de mediadores. Las concentraciones de triptasa es máxima después de 30 minutos de las primeras manifestaciones clínicas y tienen una vida media de 90 minutos. El tiempo óptimo para el muestreo Grados 1 y 2 Grados 3 y 4 15 a 60 minutos de 30 minutos a 2 horas Sensibilidad 64% Especificidad 89,3% Valor predictivo positivo 92,6% V.P. negativo 54,4%.
  • 21. La beta-triptasa, tiene valores normales inferiores a 12 μg·L-1. Los niveles de beta triptasa sérica están significativamente elevados (> 25 μg·L-1) en el 68% de las anafilaxias alérgicas (con una media de 45 μg·L-1 y valores extremos entre 1 y 1.020 μg·L-1). Mientras que están aumentadas en sólo el 4% de las anafilaxias no alérgicas (con una media de 6 μg·L-1 y valores extremos entre 1 y 106 μg·L-1). NIVELES DE TRIPTASA SÉRICA
  • 22. NIVELES DE HISTAMINA SÉRICA El alza de los niveles de histamina es muy fugaz, pues la vida media de eliminación es de sólo 15-20 minutos. El tiempo óptimo para el muestreo Grados 1 Grados 3 y 4 Menos 15 min. Menos 2 horas Grados 2 Menos 30 min. Sensibilidad 75% Especificidad 51% Valor predictivo positivo 75% V.P. negativo 51%. Actualmente, es muy poco utilizada por lo fugaz de su positividad y porque la lisis espontánea, o lisis provocada por basófilos dentro del tubo de muestreo, da como resultado lecturas falsas positivas.
  • 23. TRATAMIENTO El tratamiento de la anafilaxia está basado más en consensos que en evidencias. GUÍAS DE MANEJO
  • 24. TRATAMIENTO La respuesta al tratamiento de emergencia (adrenalina). El tratamiento específico debe ser guiado por la severidad de la reacción (según la escala de Ring y Messmer o sus modificaciones) El historial del paciente La disponibilidad de agentes o infraestructura (disponibilidad de circulación extracorpórea, ECMO, etc.) El objetivo del tratamiento de la anafilaxia es: interrumpir el contacto con el alérgeno, modular los efectos de la liberación de mediadores e inhibir la producción y liberación de mediadores. Medidas generales Tratamiento primario Tratamiento secundario Incluye 3 etapas La reacción debe tratarse de inmediato, ya que esto influirá en el pronóstico del paciente, especialmente en el caso de la anafilaxia grado 3 y 4.
  • 26. 2010
  • 27. 2010
  • 28. 2021
  • 29.
  • 30.
  • 31. ADRENALINA (Grados II, III y IV) Administrar adrenalina como tratamiento farmacológico de primera línea para la anafilaxia monofásica y/o bifásica No retrasar nunca la administración de adrenalina. Única terapia que ha demostrado aumentar la SUPERVIVENCIA.
  • 32. GRADO II • Antihistamínicos • Corticoesteroides GRADO III • Grado II: 10 mcg (0.01 mg) bolo IV • Grado III: 100 mcg (0.1 mg) bolo IV c/2 min (PAM≥ 60 mm Hg) • Infusión IV: 0.01 – 0.1 mcg/kg/min. GRADO IV • Soporte vital avanzado.
  • 33. Las dificultades y demoras en el reconocimiento y tratamiento precoz con epinefrina de las reacciones anafilácticas, podrían determinar reacciones bifásicas, prolongadas o con resultado fatal
  • 34. Reanimación agresiva con fluidos endovenosos Debido al incremento de la permeabilidad vascular y la gran extravasación de plasma al espacio intersticial, los pacientes con anafilaxia requieren la administración de fluidos de forma precoz. Pueden ser necesarios grandes volúmenes de cristaloides (solución fisiológica o solución de Ringer Lactato) en los primeros 5 a 10 minutos VOLUMEN: (10 a 30 ml/kg, puede repetirse) para restaurar el volumen intravascular. La vasodilatación puede producir encharcamiento con mayor reducción del volumen sanguíneo efectivo : shock distributivo
  • 35.
  • 36. ANEXO: ANAFILAXIA EN PEDIATRIA
  • 37.