Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Joaquin galleros lara

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Cien años-de-soledad  .....
Cien años-de-soledad .....
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 4 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Joaquin galleros lara

  1. 1. Escritor guayaquileño nacido el 9 de abril de 1909, hijo del Sr. Joaquín Gallegos del Campo y de la Sra. Emma Lara Calderón. Tuvo la desgracia de nacer con una grave lesión en la columna vertebral que le atrofió las piernas impidiéndole caminar y condenándolo a arrastrarse por el suelo para poderse movilizar. Por eso, al no poder asistir a la escuela ni jugar como los otros niños, dedicó todo su tiempo al estudio y la lectura dentro de su casa, empeñándose en aprender idiomas y llegando a dominar casi perfectamente el francés, el alemán, el italiano y el ruso. Por el año 1927 su personalidad y amplia cultura llamaron poderosamente la atención a numerosos jóvenes que se reunían en su buhardilla a conversar con él. Fue así como conoció a Demetrio Aguilera Malta, quien más tarde le presentó a Enrique Gil Gilbert, y en poco tiempo nació entre los tres una inseparable amistad. Producto de esta unión apareció en 1930 la obra «Los Que se Van» (Cuentos del Cholo y del Montubio), que incluye varios cuentos de los tres escritores amigos, y con la que se inició al realismo social en el Ecuador. A ellos se unieron posteriormente Alfredo Pareja Diezcanseco y José de la Cuadra, y juntos formaron el «Grupo Guayaquil» que tanto lustre dio a las letras ecuatorianas. En 1943, como miembro del Partido Comunista que dirigía Pedro Saad formó parte de Acción Democrática Ecuatoriana, organización política de oposición al régimen constitucional del Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río. Luego del triunfo de la Revolución del 28 de Mayo de 1944, la Municipalidad de Guayaquil lo premió con la Medalla de Oro, que le fue entregada en sesión solemne del 9 de octubre. Muy rica fue su producción literaria, en la que se encuentran obras como «Las Cruces Sobre el Agua», en la que relata de manera novelesca varios aspectos de la vida guayaquileña y los primeros días de esos triunfos sociales de los trabajadores del Ecuador, especialmente los relacionados con la Revolución del 15 de Noviembre de 1922; «La Ultima Erranza», «Biografía del Pueblo Indio» y «Cuentos Completos», estas dos últimas fueron publicadas en 1952 y 1956, cuando él ya había muerto. En efecto, Joaquín Gallegos Lara murió en su ciudad natal, Guayaquil, el 16 de noviembre de 1947.
  2. 2. Escritor guayaquileño nacido el 24 de mayo de 1909, hijo del Sr. Demetrio Aguilera Sánchez y de la Sra. Teresa Malta y Franco. Todos sus estudios los realizó en su ciudad natal: en 1929 obtuvo el título de Bachiller. Más tarde inició estudios de derecho, que abandonó dos años después para dedicarse de lleno a la literatura, pues ya desde 1924 se había iniciado en dicho campo con la publicación de sus primeros poemas que aparecieron en la revista Cromos y en el vespertino La Prensa. Un año después escribió también su primer cuento del género montubio, al que tituló «La Mardita Canoa». Perteneció a la llamada Generación de los 30 o Grupo Guayaquil, y en sus obras predominó siempre el problema social por sobre la sicología de los personajes. En 1930 publicó, junto a Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara, una de las obras clásicas de la literatura ecuatoriana: «Los que se Van» (Cuentos del Cholo y del Montubio), y tres años más tarde, la que para muchos está considerada como su mejor obra: «Don Goyo». Buscando ampliar el horizonte de su temática, publicó «Canal Zone» (1935), «La Isla Virgen» (1942), «El Quijote Dorado», «La Caballeresa del Sol» y «Un Nuevo Mar Para el Rey» (1964); «Siete Lunas y Siete Serpientes» (1970), «El Secuestro del General» (1973), «Jaguar» (1977) y «Una Cruz en Sierra Maestra», a través de las cuales relató diferentes episodios de la vida de los pueblos americanos. Escribió además, junto al escritor e historiador Jorge Pérez Concha: «Primavera Interior» y «El Libro de los Mangleros», esta última en verso. Incursionó también en el campo del teatro con obras a través de las cuales combatió a las dictaduras y a la corrupción; tal es el caso de «Lázaro», «Carbón» y «Dientes Blancos». En reconocimiento a su inestimable labor literaria y cultural, el gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea le otorgó la más alta distinción nacional a las letras: El Premio Eugenio Espejo. Desempeñando el cargo de Embajador del Ecuador ante el gobierno de México, murió en la capital azteca el 6 de enero de 1982 y de acuerdo con su voluntad, su cuerpo fue incinerado y sus cenizas traídas a Guayaquil para ser arrojadas en aguas del golfo, frente a la isla Puná.
  3. 3. Novelista y político guayaquileño nacido el 8 de julio de 1912, hijo del señor Enrique Gil Quezada y de la señora Mercedes Alejandrina Gilbert Pontón. Desde muy joven despertaron en él sus primeras inquietudes literarias que lo indujeron a reunirse y hacer amistad con los intelectuales y escritores de la época; fue entonces que su amigo Demetrio Aguilera Malta le presentó a Joaquín Gallegos Lara, y entre los tres nació una inseparable y verdadera amistad. Fruto de esa unión apareció, en 1930, el libro «Los que se Van» (Cuentos del Cholo y del Montubio), con el que se inició la etapa del realismo en el Ecuador. Identificado desde joven con las ideas políticas de extrema izquierda, solicitó a Pedro Saad su ingreso al Partido Comunista del Ecuador, y desde 1932 inició una activa militancia que no abandonó jamás, producto de la cual sufrió varias persecuciones y prisiones como la que en 1935 desató la dictadura del Ing. Federico Páez, la de la dictadura del Dr. José María Velasco Ibarra en 1946, la del gobierno constitucional del Dr. Camilo Ponce Enríquez en 1959, o la de la mal recordada Junta Militar del Gobierno, que en 1963, a más de privarlo de su libertad permitió el saqueo de todos sus bienes y pertenencias, por lo que se perdieron varios escritos y novelas que aún no se habían publicado; tal es el caso de «Historia de una Inmensa Piel de Cocodrilo» (Novela), «La Ciudad sobre el Pantano» (novela) y «Las Casas que Guardan Secretos» (cuentos). Tuvo una activa e intensa participación en la vida política del Ecuador. Su obra literaria, que se inició en 1930 con la publicación de «Los que se Van», fue continuada más tarde con «Yunga» (1933), donde se aprecia claramente su tendencia socialista; «Relatos de Emmanuel» (1939), considerada por muchos como su obra máxima; «Nuestro Pan» (1941), en la que describe con lenguaje claro y sencillo la vida de los campesinos en los arrozales de la costa y con la que obtuvo el Segundo Premio en el Concurso Continental de Novelas Inéditas Latinoamericanas realizado en New York, y que fue traducida y publicada en inglés en 1943, y luego a otros idiomas; «La Cabeza de un Niño en un Tacho de Basura» (1967, cuentos), «La Sangre, las Velas y el Asfalto» (1969) y «Farsa» (1970); estas dos últimas, obras para teatro que fueron representadas con mucho éxito. El 8 de julio de 1972 recibió un homenaje nacional con motivo de celebrar sus 60 años de vida, y cuatro meses más tarde, el 23 de noviembre, en el Salón Máximo de la Casa de la Cultura de Ambato sufrió un infarto cardíaco en momentos en que intervenía en un programa realizado «Por la Paz del Mundo». Su salud quedó gravemente deteriorada y su lucha para sobrevivir duró tres meses internado en una clínica de Guayaquil, hasta que fue vencido por la muerte el 21 de febrero de 1973.
  4. 4. Suscito Provocar o causar una cosa, especialmente sentimientos de duda, curiosida d o interés o acciones que implicanagitación u oposición, como comentario s, polémicas o discusiones Cohesión Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de qu e están formadas. Tirano Se aplica a la personaque abusa del poder político y gobierna de manera de spótica, sin límites legales y, generalmente, de forma corrupta y cruel. Patriarca Hombre que por su edad y sabiduría posee autoridad y es la más respetada en una gran familia o comunidad. Venerable Que merece respeto, especialmente por su edad o antigüedad Paternalista Tendencia a aplicar las formas de autoridad y protección propias del padre en la familia tradicional a relaciones sociales de otro tipo: políticas, laborales, económicas, etc.

×