Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

TRABAJO FINAL ZEE (1).pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Impacto ambiental
Impacto ambiental
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 20 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie TRABAJO FINAL ZEE (1).pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

TRABAJO FINAL ZEE (1).pptx

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA INTEGRANTES: CASTILLO VARONA RUTH KIMBERLY CASTRO CARMEN FELIX ANTONIO JIMENEZ GUERRERO JAMES LANDER PEÑA GUERRERO DIANA ANALLY PEREZ CABRERA LEYLY VANESSA TIMOTEO CORONADO ISAC EDILBERTO VIERA YAMUNAQUE ALONSO ABEL TEMA: ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE) DEL DISTRITO DE FRIAS.
  2. 2. General Especificos 02 03 01 Objetivos Conocer las consideraciones generales de la ZEE Evaluar las características del territorio distrital de frías. Realizar la fase de evaluación para el territorio distrital de frías. Realizar y evaluar la zonificación ecológica y económica del distrito de Frías Introducción  La zonificación ecológica económica del distrito de Frías esto es bastante evidente dada la combinación de un ritmo acelerado de inversión y crecimiento demográfico durante la última década.  El contenido del documento abarca, en su primera parte el marco legal  En su segunda, se presenta un resumen de la caracterización del territorio en su medio físico, biológico y socioeconómico del Distrito de Frías  En la tercera parte se alcanzan las la fase de evolución y finalmente se terminó con las conclusiones y recomendaciones de la de zonificación ecológica económica.
  3. 3. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ZEE  Marco legal relevante, El artículo 22 de la Ley N.º 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales  Marco conceptual y metodológico, La finalidad de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE es orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población  Procedimientos para la zonificación ecológica y económica.
  4. 4. CARACTERIZACION DEL TERRITORIO DISTRITAL DE FRIAS
  5. 5. Fisiografía El distrito de Frías presenta una fisiografía relativamente ondulada, con depresiones pequeñas y grandes elevaciones Geología La región donde se ubica la zona de estudio se encuentra ubicada en la parte oeste de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes del norte del Perú Geomorfología La geomorfología está dominada por la existencia de una topografía relativamente abrupta desde los 700 m.s.n.m., hasta los 2200 m.s.n.m direccionadas en rumbo NE - SO Hidrografía
  6. 6. Riesgos Fenómeno El Niño Sequías Heladas Derrumbes y Deslizamientos Vientos Fuertes – Huracanados Incendios Forestales Vulnerabilidad MEDIO BIOLOGICO El distrito cuenta con un potencial de tierras eriazas, con aptitud para el desarrollo de la actividad pecuaria y forestal, disponiendo de bosques secos FAUNA Dentro de la fauna se aprecia variedad de aves como la pava barbada, saltador de capucha negra, así como picaflor, colibrí, búho estigio; mamíferos como el armadillo, zorro andino, tigrillo, etc. Edafología El territorio se encuentra ocupado mayormente por matorrales y bosque seco de montañas
  7. 7. MEDIO SOCIOECONÓMICO Población La población según el censo del año 2017 según el INEI fue de 19896 habitantes. La población de Frías proyectada para el presente año es de 22,537 habitantes, que representa Calidad de Vida Infraestructura de servicios básicos Muchos centros poblados no cuentan con servicio de agua potable, el agua que reciben es directamente de una fuente de agua natural. En el caso de la electrificación todos los centros poblados y caseríos cuentan con ese servicio y en la educación existe un porcentaje del 12.3% Acceso a infraestructura educativa El problema radica en la baja calidad de enseñanza en los tres niveles, contando en algunos caseríos con enseñanza unidocente para el nivel primaria Acceso a la infraestructura de salud cuentan con un establecimiento de salud contando con un total de 9 centros de salud.
  8. 8. FASE DE EVALUACION En tal sentido, para identificar el potencial y limitaciones del distrito de Frías y de sus recursos naturales, en relación a las diversas alternativas de uso sostenible, se trabajaron los siguientes submodelos:  Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables  Valor Productivo de los Recursos Naturales No Renovables  Valor Bioecológico  Valor Histórico Cultural  Peligros y Vulnerabilidades  Potencialidades Socioeconómicas  Conflictos de Uso  Aptitud Urbana Industrial ASPECTOS GENERALES
  9. 9. CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA DETERMINAR LAS UEE Para la determinación de la Unidades Ecológicas Económicas se trabajaron para cada submodelo la base de datos, las capas temáticas, los insumos y los criterios para su ponderación. DETERMINACIÓN DE LOS SUBMODELOS Para llevar a cabo se recurrió a recopilar, sistematizar y a analizar toda la información disponible al respecto y para efectos de la ZEE a escala regional. Sub modelo valor productivo de recursos naturales renovables El Sub Modelo de Aptitud Productiva de los Recursos Naturales Renovables se puede definir como la representación cartográfica del territorio, cuya característica principal es que permite identificar de manera sencilla y práctica, zonas con alto potencial productivo Superficie Agrícola y no agrícola del distrito de Frías
  10. 10.  La superficie agrícola bajo riego es de 8,207.87 hectáreas y 10,507.79 hectáreas de superficie agrícola bajo secano, aptas para el desarrollo de la agricultura y ganadería.  El potencial de Pastos Naturales, Montes y Bosques es de 25,849.80 hectáreas, correspondiendo a Pastos Naturales [Manejados y No Manejados] 22,359.97 hectáreas y 3,489.83 hectáreas a Montes y Bosques. En el tema hidrológico las Zonas Media y Alta es donde se registran una mayor frecuencia e intensidad de los periodos pluviales. En el contexto de la competitividad del desarrollo productivo, se centra en el desarrollo de la ganadería, la modernización de la agricultura y la agroindustria.
  11. 11. DESARROLLO DE CULTIVOS Por otra parte, teniendo en cuenta las condiciones geográficas y la altitud del territorio de Frías, que oscila entre los 800 y los 3,150 m.s.n.m. se genera una diversidad de pisos agroecológicos, que se traduce en el desarrollo de diferentes cultivos, con diferenciados niveles de producción y productividad agrícola y consecuentemente la disposición del recurso hídrico. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA La Agricultura es la principal actividad económica del distrito, insumiendo aproximadamente el 75 % de la Población Económicamente Activa PEA, se registra una variedad de producción que se constituye en la seguridad alimentaria de la población y los excedentes son comercializados en los mercados de la región Piura.
  12. 12. PRODUCCION GANADERA La población ganadera en el Distrito de Frías, es de 14790 cabezas de ganado vacuno; 11591 cabezas de ovinos; 5146 cabezas de porcinos; 22044 cabezas de aves carne y 1000 cabezas de caprinos. El ganado vacuno es el predominante por su número de cabezas e impacto económico. La raza predominante en ganad bovino es la criolla con un 90% y entre las razas mejoradas se tienen el Cebú, Brown Swiss, Holstein. DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Actualmente, se viene procesando Panela Granulada, que es el producto derivado de la caña de azúcar, que tiene aceptación en los mercados solidarios y son comercializados a través de PIDECAFE – CEPICAFE Sub modelo valor productivo de recursos naturales no renovables permitirá la identificación de las zonas que poseen aptitud para posibles actividades de extracción minera, dentro del contexto del desarrollo.
  13. 13. Submodelo de valor bioecológico En el territorio del distrito de Frías, los sectores de alta biodiversidad y endemismo se localizan prácticamente en gran parte del distrito, como en las laderas de montaña, además estas son importantes para la regulación hídrica y climática local. El sub modelo del Valor Histórico Cultural se entiende, por la representación simplificada de las evidencias prehispánicas, hispánicas y republicanas en la realidad concreta en la que se indican los más importantes atributos y características, habiendo sido conocidas y estudiadas en una forma profunda para plantearlo y representarlo. Submodelo de valor histórico cultural es aquel que orientó los pasos metodológicos de la fase de modelamiento; cartográficamente, viene serla representación espacial que permite identificar zonas donde existe peligros por: inundación, sequias, heladas, geodinámica externa e interna; es decir, zonas que reflejan peligros potenciales múltiples, calificados con valores muy alto, alto, medio y bajo. Submodelo de peligros potenciales múltiples
  14. 14. SUPERFICIE DEL DISTRITO SEGÙN EL GRADO DE VULNERABILIDAD
  15. 15. En el distrito de frías existen Zonas Ecológicas Económicas, de las cuales el 69% corresponde a las zonas productivas agrícolas y ganaderas; 15 % a las zonas de protección y conservación ecológica; 16 % a las zonas de tratamiento especial. Zonas productivas Se analizarán las diferentes actividades tanto agrícolas, pecuarias y forestales PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA ACTIVIDAD PECUARIA ACTIVIDAD FORESTAL
  16. 16. ACTIVIDADES PROYECTADAS AL AÑO 2025
  17. 17. Actividad Pecuaria proyectada al año 2025
  18. 18. Actividad Forestal proyectada al año 2025
  19. 19. CONCLUSIONES  La zonificación de este distrito nos muestra que la mayor parte de su territorio es productivo en el ámbito de la agricultura, representando el 75% de la población económicamente activa. Las actividades económicas más destacadas son: la agricultura, la ganadería y el turismo, además de poseer recursos naturales que son garantía de sus principales actividades.  Se encontraron áreas agrícolas las cuales están expuestas a perderse por motivos de la erosión, esta ocasionado por fuertes lluvias en los primeros meses del año, el mal uso del agua, la acción del viento y además por las malas prácticas agrícolas.  Actualmente el distrito de Frías cuenta con un 16% en zonas de tratamiento especial, estas zonas necesitan ser tratadas de forma especial para resguardar su potencial de alto valor en el ámbito biológico, histórico y cultural.  En el diseño de obras de ingeniería, se debe considerar el análisis del riesgo de desastres, tomando como fuente el presente estudio, de manera que las obras cumplan eficientemente sus funciones y cumplan con su vida útil para el cual fueron diseñados.  Se recomienda uniformizar el tema de escalas de todas las variables temáticas que integran el sub modelo.  Se recomienda que políticos, autoridades y personas responsables de la toma de decisiones, establezcan convenios con instituciones como las Agencias de Cooperación Técnica, de manera que se implemente una política de fortalecimiento de capacidades dirigido a planificadores, técnicos encargados de formular proyectos de desarrollo, en donde se tenga en consideración la manifestación de los Múltiples Peligros Potenciales. RECOMENDACIONES
  20. 20. VII. BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFÍA  Cardona, Omar Darío. "Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo", (1993).  CONAM. 2006. Zonificación Ecológica y Económica. Reglamento de ZEE-Primer Plan Operativo Bianual.  Directiva de metodología para la ZEE CONCIMAR 2010. UNP mayo 2010  Municipalidad Distrital de Frías. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito 2005-2012. Frías, 2005  CARE Perú. Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Frías. Fondo Perú Alemania – Municipalidad Distrital de Frías Junio  Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Resultados de Censo Nacionales de Población y Vivienda. Lima. 2007  Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - Piura. Compendio Estadístico 2007 del Departamento de Piura “Censo Nacionales de Población y Vivienda”. Piura, 2007  Municipalidad provincial de Ayabaca. Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre del Distrito de Ayabaca, ante peligros de Sequía y movimientos en masa. 2020 – 2023  Red Regional. EVOLUCIÓN DE CONCESIONES MINERAS PIURA

×