Selection

Padres y pediatras
al cuidado de la infancia y la adolescencia
Inicio » Vivimos sanos » Salud emocional » Emociones y familia » Educando a nuestros hijos
Importancia del juego en el desarrollo del niño
Jugar para el niño es vivir. Los juguetes son instrumentos para su
desarrollo y felicidad. Jugar es un derecho de la infancia reconocido
por la ONU desde 1959 (Resolución nº 1386 de la Asamblea de
Naciones Unidas). Mirar cómo juegan los niños es observar cómo es
el desarrollo integral del niño. Investigaciones en el campo de la
Pediatría y Psicología Infantil avalan la importancia del juego para
los niños.
Mientras el niño juega explora la realidad. Prueba estrategias
distintas para operar sobre dicha realidad. Prueba alternativas para
cualquier dilema que se le plantee en el juego. Desarrolla diferentes
modos y estilos de pensamiento. Jugar es para el niño un espacio
para lo espontáneo y la autenticidad, para la imaginación creativa y
la fantasía con reglas propias. Le permite curiosear.
¿Cómo incide el juego en el desarrollo del niño?
Quienes somos Noticias Contacto Buscar Temas de la A a laTemas de la A a la
ZZ
CRECEMOS VIVIMOS SANOS PODEMOS
PREVENIR
LAS VACUNAS SÍNTOMAS Y
ENFERMEDADES
MEDICINAS RECURSOS
Convertido de web en PDF a http://www.htmlapdf.com con el api html a pdf
Lactancia materna
Alimentación
Higiene
Sueño
Ocio y actividad física
Salud emocional
Nuestra Encuesta
¿Usas redes sociales? (Gracias
por difundir Familia y Salud)
SÍ, frecuentemente
73% (89 votos)
SÍ, a veces
20% (24 votos)
Nunca o casi nunca
7% (9 votos)
Total de votos: 122
ARTÍCULOS RELACIONADOS
¿Qué juguetes elijo para mis
hijos, y por qué?
Importancia del juego en el
El juego es motor de actividad física del niño. Es también un medio de socialización primario. A través de los juguetes
se establecen las primeras interacciones con el adulto, primero, y con sus iguales, después. Un poco más tarde, a través
del juego, el niño puede exteriorizar e interiorizar sus emociones, sentimientos y creatividad.
Es desde el juego donde el habla pública del niño comienza a hacerse lenguaje interno para auto-dirigir su conducta y
planificarse, y lenguaje externo para tomar iniciativas, discutir, negociar, llegar a acuerdos. A través de los juguetes a
veces representan la realidad y a veces procesos de abstracción.
Por ello, el juego simbólico es usado como herramienta para la evaluación del desarrollo madurativo. Y, por último, el
juguete proporciona momentos de felicidad y ocio, lo que incide directamente en su autoestima y bienestar.
Las canciones también forman parte del juego. Éstas les entretienen. Sin duda, forman parte del bagaje cultural de
cualquier niño y nos recuerdan nuestra propia infancia. Además, sirven para iniciar a los más pequeños en el fascinante
mundo de la música. Cantar y escuchar una canción pasa a ser uno de sus juegos favoritos, y son un instrumento
educativo muy útil.
Jugar cantando refuerza la atención y la memoria. Amplía el vocabulario y trabaja la rima (desarrollo de la conciencia
fonológica, necesaria en el inicio del aprendizaje de la lectoescritura).
Se aprende a discriminar sonidos, tonos, timbres y ritmos. Ayuda a coordinar el cuerpo cuando la canción se acompaña
de baile, gestos o mímica.
Desarrolla su imaginación, capacidad creativa y habilidades artísticas. Mejora la socialización cuando cantan en grupo.
Se aprenden a exteriorizar emociones. Puede ayudar a crear hábitos, por ejemplo, la canción del baño, la de la hora de
dormir, etc.
En las primeras edades sirven para aprender cosas de la vida diaria, por ejemplo, los días de la semana, los números,
las estaciones del año, las partes del cuerpo, etc. Y, por fin, pueden servir para aprender otros idiomas desde muy
pequeños.
El uso del juguete también debe servir como elemento de aprendizaje. Jugar es divertido, y aprender también debe
serlo. Desde muy pequeños, los niños pasan mucho tiempo entre juguetes. Si esos momentos se emplean no solo para
el ocio, sino también para aprender, se puede estimular su desarrollo según el momento evolutivo en que el que esté.
El juguete puede llegar a ser uno de los mejores recursos educativos. Que aprendan jugando.
Lo importante es que el juguete sea un medio para canalizar diversión, fantasías, estímulos e inquietudes, de forma
compartida y dentro de su desarrollo óptimo y aprendizaje.
¿Qué juego tendremos en cuenta según la edad? (Lee en la sección CRECEMOS de Familia y Salud los artículos
Convertido de web en PDF a http://www.htmlapdf.com con el api html a pdf
desarrollo de niños de 6 a 12
meses
“Porque yo lo valgo”:
Autoestima en la infancia
Prevención y deporte en el niño.
La actividad física y los
beneficios para la salud en la
infancia
El juego en los niños con
discapacidad
RECURSOS DE INTERÉS
sobre el Juego en cada tramo de edad)
- De los 0 a 3 años juego y movimiento están muy relacionados. En estas primeras edades, el desarrollo psicomotor
grueso (desplazarse, saltar, correr, etc.) y fino (manipulación) cobran mucha importancia.
- Alrededor de los 3 años, el hito más importante en el desarrollo del niño es el surgimiento de la capacidad de
simbolización (hacer que una cosa sea otra diferente a lo que es en la realidad; por ejemplo, hacer que un simple palo
sea un peine, o un avión que vuela, un micrófono para cantar, una cucharita para darle de comer a la muñeca, etc.).
Junto al juego simbólico aparece una poderosa herramienta de expresión de los propios intereses y de la forma personal
de interpretar las cosas: el lenguaje oral.
Las acciones del juego en estas edades son repetitivas. Es un juego sin finalidad determinada que se repite de una forma
monótona una y otra vez.
- De los 3 a los 6 años el juego sigue siendo movimiento sin perjuicio de la comunicación y la representación. Es en
este momento en el que los juegos de casitas, papás y mamás, de médicos, etc., sirven para que los niños/as puedan
entender el mundo adulto y sus relaciones entre ellos, con los niños/as y con el medio.
En este momento las acciones del juego son un reflejo de las acciones que el niño observa en su vida cotidiana y real.
- A partir de los 6 años, el juego como actividad física pasa a ser la práctica de algún deporte en el que tendrá que
cumplir unas normas y reglas. Aparecen en estas edades los aspectos morales dentro del juego, que tendrán un papel
muy importante en esta etapa del desarrollo (los juegos de mesa colectivos son un claro ejemplo de ello). Es aquí y
ahora cuando se aprende a competir y a cooperar, a sentir el éxito y el fracaso. El juego es más social que nunca.
Las acciones en el juego se hacen más sofisticadas. Se asumen papeles no reales, no vividos por el niño en primera
persona. También papeles imposibles, imaginarios y fantásticos. Las acciones cobran una variedad infinita.
A esta edad, de los 6 a los 12 años, es muy importante iniciar al niño en el amor por la lectura. Un buen libro puede ser
un excelente juguete. Desde hace unos años también a esta edad, los niños se inician en el manejo de las nuevas
tecnologías.
En la actualidad la oferta de juegos electrónicos es infinita. Ofrece todo tipo de posibilidades positivas para el buen
desarrollo cognitivo-conceptual de los niños (juegos de memoria, de atención, de percepción, de lenguaje, etc.). Es
esencial el buen uso de ellas.
Por último, no olvides como padre/madre, regalarte con el juego. Compartir parte de tu tiempo de ocio con tu hijo a través
del juego es una experiencia grata y enriquecedora para toda la familia.
Lecturas y enlaces recomendados
Decálogo de la fiebre
(RECURSOS)
Convertido de web en PDF a http://www.htmlapdf.com con el api html a pdf
Área de usuario
Acceder
¿No estás registrado?
Regístrate hoy mismo
Palabras clave:
juego infancia desarrollo psicológico
Barajas, C. (coord.). Perspectivas sobre el desarrollo psicológico. Ediciones Pirámide. Madrid, 2007.
González Cuenca, A. M. (coord.). Psicología del desarrollo: teoría y prácticas. Ediciones Aljibe. Málaga, 2006.
Trianes Torres M.V. (coord.). Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares. Ediciones
Pirámides. Madrid, 2004.
Fundación Crecer Jugando
CREENA. Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra
Fecha de publicación: 28-09-2011
Autor/es:
Mª Jesús Díaz Aguilar . Profesora de Pedagogía Terapéutica. CEIP Pintor Denis Belgrano. Málaga
Alfonsa Lora Espinosa. Pediatra. Centro de Salud “Puerta Blanca”. Málaga
Compartir Versión para impresión Enviar a un amigo Versión PDF
En la web
Divulga la Web:
1. Cartel-recortable
2. Cartel con bidi
3. Cartel-recortable Salud
Joven
4. Etiquetas Familia y Salud
5. Etiquetas Salud Joven
6. Carta Recurso Educativo
Premios Síguenos en
Copyright AEPAp
Aviso legal y responsabilidad
Autores
Contacto
Convertido de web en PDF a http://www.htmlapdf.com con el api html a pdf
1 von 4

Recomendados

Estudios científicos y especialistas apuntan a que esto depende del tipo de u... von
Estudios científicos y especialistas apuntan a que esto depende del tipo de u...Estudios científicos y especialistas apuntan a que esto depende del tipo de u...
Estudios científicos y especialistas apuntan a que esto depende del tipo de u...Derly Daniela Rivera Rojas
315 views7 Folien
Tecnología o parque von
Tecnología o parqueTecnología o parque
Tecnología o parqueDuvan Rodriguez
313 views4 Folien
Los minions von
Los minionsLos minions
Los minionsAngie Daniela Parada Rodriguez
604 views11 Folien
Los niños y la tecnologia von
Los niños y la tecnologiaLos niños y la tecnologia
Los niños y la tecnologiaingrid rojas
496 views3 Folien
Juego y salud von
Juego y salud Juego y salud
Juego y salud Yeraldine Amaya
2.6K views28 Folien
Deveras34 von
Deveras34Deveras34
Deveras34Laura Alejandra Escobar Escobar
594 views16 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Selection

Teoría sobre el concepto de el juego von
Teoría sobre el concepto de el juegoTeoría sobre el concepto de el juego
Teoría sobre el concepto de el juegoguest37645a
439 views9 Folien
EL juego von
EL juegoEL juego
EL juegogalletas
526 views9 Folien
Teoría sobre el concepto de juego von
Teoría sobre el concepto de juegoTeoría sobre el concepto de juego
Teoría sobre el concepto de juegoguest37645a
7.2K views9 Folien
Importancia del juego von
Importancia del juegoImportancia del juego
Importancia del juegosabrinaamorod
62 views7 Folien
El Juego von
El JuegoEl Juego
El Juegogalletas
1.2K views9 Folien
El juego en la educación infantil von
El juego en la educación infantilEl juego en la educación infantil
El juego en la educación infantilAdan Suarez Fls
224 views5 Folien

Similar a Selection(20)

Teoría sobre el concepto de el juego von guest37645a
Teoría sobre el concepto de el juegoTeoría sobre el concepto de el juego
Teoría sobre el concepto de el juego
guest37645a439 views
EL juego von galletas
EL juegoEL juego
EL juego
galletas526 views
Teoría sobre el concepto de juego von guest37645a
Teoría sobre el concepto de juegoTeoría sobre el concepto de juego
Teoría sobre el concepto de juego
guest37645a7.2K views
El Juego von galletas
El JuegoEl Juego
El Juego
galletas1.2K views
El juego en la educación infantil von Adan Suarez Fls
El juego en la educación infantilEl juego en la educación infantil
El juego en la educación infantil
Adan Suarez Fls224 views
El juego y el jugete en la educación von rosanaxtv
El juego y el jugete en la educaciónEl juego y el jugete en la educación
El juego y el jugete en la educación
rosanaxtv593 views
Presentacion von lynn_og
PresentacionPresentacion
Presentacion
lynn_og198 views
El juego como estrategia didáctica von etna68es
El juego como estrategia didácticaEl juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didáctica
etna68es1.7K views
El juego infantil von crissape81
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
crissape811.3K views
La importancia del juego en la infancia von Carmen Carmen
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
Carmen Carmen3.8K views
Aprendo y crezco jugando von silviapratsp
Aprendo y crezco jugandoAprendo y crezco jugando
Aprendo y crezco jugando
silviapratsp815 views

Último

C-LDL como factor causal de EVA von
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
10 views14 Folien
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx von
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
11 views19 Folien
Biología II aparato urinario .pptx von
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptxDiegoAlatriste2
6 views12 Folien
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 views11 Folien
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
17 views24 Folien
Mini Tema ilustrado 2.docx von
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
7 views3 Folien

Último(20)

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 views
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 views
principios de la artroscopia.pdf von CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva196 views
Anatomía Moore cranea.pdf von MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 views
Psicologia forense .pptx von TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 views

Selection

  • 1. Padres y pediatras al cuidado de la infancia y la adolescencia Inicio » Vivimos sanos » Salud emocional » Emociones y familia » Educando a nuestros hijos Importancia del juego en el desarrollo del niño Jugar para el niño es vivir. Los juguetes son instrumentos para su desarrollo y felicidad. Jugar es un derecho de la infancia reconocido por la ONU desde 1959 (Resolución nº 1386 de la Asamblea de Naciones Unidas). Mirar cómo juegan los niños es observar cómo es el desarrollo integral del niño. Investigaciones en el campo de la Pediatría y Psicología Infantil avalan la importancia del juego para los niños. Mientras el niño juega explora la realidad. Prueba estrategias distintas para operar sobre dicha realidad. Prueba alternativas para cualquier dilema que se le plantee en el juego. Desarrolla diferentes modos y estilos de pensamiento. Jugar es para el niño un espacio para lo espontáneo y la autenticidad, para la imaginación creativa y la fantasía con reglas propias. Le permite curiosear. ¿Cómo incide el juego en el desarrollo del niño? Quienes somos Noticias Contacto Buscar Temas de la A a laTemas de la A a la ZZ CRECEMOS VIVIMOS SANOS PODEMOS PREVENIR LAS VACUNAS SÍNTOMAS Y ENFERMEDADES MEDICINAS RECURSOS Convertido de web en PDF a http://www.htmlapdf.com con el api html a pdf
  • 2. Lactancia materna Alimentación Higiene Sueño Ocio y actividad física Salud emocional Nuestra Encuesta ¿Usas redes sociales? (Gracias por difundir Familia y Salud) SÍ, frecuentemente 73% (89 votos) SÍ, a veces 20% (24 votos) Nunca o casi nunca 7% (9 votos) Total de votos: 122 ARTÍCULOS RELACIONADOS ¿Qué juguetes elijo para mis hijos, y por qué? Importancia del juego en el El juego es motor de actividad física del niño. Es también un medio de socialización primario. A través de los juguetes se establecen las primeras interacciones con el adulto, primero, y con sus iguales, después. Un poco más tarde, a través del juego, el niño puede exteriorizar e interiorizar sus emociones, sentimientos y creatividad. Es desde el juego donde el habla pública del niño comienza a hacerse lenguaje interno para auto-dirigir su conducta y planificarse, y lenguaje externo para tomar iniciativas, discutir, negociar, llegar a acuerdos. A través de los juguetes a veces representan la realidad y a veces procesos de abstracción. Por ello, el juego simbólico es usado como herramienta para la evaluación del desarrollo madurativo. Y, por último, el juguete proporciona momentos de felicidad y ocio, lo que incide directamente en su autoestima y bienestar. Las canciones también forman parte del juego. Éstas les entretienen. Sin duda, forman parte del bagaje cultural de cualquier niño y nos recuerdan nuestra propia infancia. Además, sirven para iniciar a los más pequeños en el fascinante mundo de la música. Cantar y escuchar una canción pasa a ser uno de sus juegos favoritos, y son un instrumento educativo muy útil. Jugar cantando refuerza la atención y la memoria. Amplía el vocabulario y trabaja la rima (desarrollo de la conciencia fonológica, necesaria en el inicio del aprendizaje de la lectoescritura). Se aprende a discriminar sonidos, tonos, timbres y ritmos. Ayuda a coordinar el cuerpo cuando la canción se acompaña de baile, gestos o mímica. Desarrolla su imaginación, capacidad creativa y habilidades artísticas. Mejora la socialización cuando cantan en grupo. Se aprenden a exteriorizar emociones. Puede ayudar a crear hábitos, por ejemplo, la canción del baño, la de la hora de dormir, etc. En las primeras edades sirven para aprender cosas de la vida diaria, por ejemplo, los días de la semana, los números, las estaciones del año, las partes del cuerpo, etc. Y, por fin, pueden servir para aprender otros idiomas desde muy pequeños. El uso del juguete también debe servir como elemento de aprendizaje. Jugar es divertido, y aprender también debe serlo. Desde muy pequeños, los niños pasan mucho tiempo entre juguetes. Si esos momentos se emplean no solo para el ocio, sino también para aprender, se puede estimular su desarrollo según el momento evolutivo en que el que esté. El juguete puede llegar a ser uno de los mejores recursos educativos. Que aprendan jugando. Lo importante es que el juguete sea un medio para canalizar diversión, fantasías, estímulos e inquietudes, de forma compartida y dentro de su desarrollo óptimo y aprendizaje. ¿Qué juego tendremos en cuenta según la edad? (Lee en la sección CRECEMOS de Familia y Salud los artículos Convertido de web en PDF a http://www.htmlapdf.com con el api html a pdf
  • 3. desarrollo de niños de 6 a 12 meses “Porque yo lo valgo”: Autoestima en la infancia Prevención y deporte en el niño. La actividad física y los beneficios para la salud en la infancia El juego en los niños con discapacidad RECURSOS DE INTERÉS sobre el Juego en cada tramo de edad) - De los 0 a 3 años juego y movimiento están muy relacionados. En estas primeras edades, el desarrollo psicomotor grueso (desplazarse, saltar, correr, etc.) y fino (manipulación) cobran mucha importancia. - Alrededor de los 3 años, el hito más importante en el desarrollo del niño es el surgimiento de la capacidad de simbolización (hacer que una cosa sea otra diferente a lo que es en la realidad; por ejemplo, hacer que un simple palo sea un peine, o un avión que vuela, un micrófono para cantar, una cucharita para darle de comer a la muñeca, etc.). Junto al juego simbólico aparece una poderosa herramienta de expresión de los propios intereses y de la forma personal de interpretar las cosas: el lenguaje oral. Las acciones del juego en estas edades son repetitivas. Es un juego sin finalidad determinada que se repite de una forma monótona una y otra vez. - De los 3 a los 6 años el juego sigue siendo movimiento sin perjuicio de la comunicación y la representación. Es en este momento en el que los juegos de casitas, papás y mamás, de médicos, etc., sirven para que los niños/as puedan entender el mundo adulto y sus relaciones entre ellos, con los niños/as y con el medio. En este momento las acciones del juego son un reflejo de las acciones que el niño observa en su vida cotidiana y real. - A partir de los 6 años, el juego como actividad física pasa a ser la práctica de algún deporte en el que tendrá que cumplir unas normas y reglas. Aparecen en estas edades los aspectos morales dentro del juego, que tendrán un papel muy importante en esta etapa del desarrollo (los juegos de mesa colectivos son un claro ejemplo de ello). Es aquí y ahora cuando se aprende a competir y a cooperar, a sentir el éxito y el fracaso. El juego es más social que nunca. Las acciones en el juego se hacen más sofisticadas. Se asumen papeles no reales, no vividos por el niño en primera persona. También papeles imposibles, imaginarios y fantásticos. Las acciones cobran una variedad infinita. A esta edad, de los 6 a los 12 años, es muy importante iniciar al niño en el amor por la lectura. Un buen libro puede ser un excelente juguete. Desde hace unos años también a esta edad, los niños se inician en el manejo de las nuevas tecnologías. En la actualidad la oferta de juegos electrónicos es infinita. Ofrece todo tipo de posibilidades positivas para el buen desarrollo cognitivo-conceptual de los niños (juegos de memoria, de atención, de percepción, de lenguaje, etc.). Es esencial el buen uso de ellas. Por último, no olvides como padre/madre, regalarte con el juego. Compartir parte de tu tiempo de ocio con tu hijo a través del juego es una experiencia grata y enriquecedora para toda la familia. Lecturas y enlaces recomendados Decálogo de la fiebre (RECURSOS) Convertido de web en PDF a http://www.htmlapdf.com con el api html a pdf
  • 4. Área de usuario Acceder ¿No estás registrado? Regístrate hoy mismo Palabras clave: juego infancia desarrollo psicológico Barajas, C. (coord.). Perspectivas sobre el desarrollo psicológico. Ediciones Pirámide. Madrid, 2007. González Cuenca, A. M. (coord.). Psicología del desarrollo: teoría y prácticas. Ediciones Aljibe. Málaga, 2006. Trianes Torres M.V. (coord.). Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares. Ediciones Pirámides. Madrid, 2004. Fundación Crecer Jugando CREENA. Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra Fecha de publicación: 28-09-2011 Autor/es: Mª Jesús Díaz Aguilar . Profesora de Pedagogía Terapéutica. CEIP Pintor Denis Belgrano. Málaga Alfonsa Lora Espinosa. Pediatra. Centro de Salud “Puerta Blanca”. Málaga Compartir Versión para impresión Enviar a un amigo Versión PDF En la web Divulga la Web: 1. Cartel-recortable 2. Cartel con bidi 3. Cartel-recortable Salud Joven 4. Etiquetas Familia y Salud 5. Etiquetas Salud Joven 6. Carta Recurso Educativo Premios Síguenos en Copyright AEPAp Aviso legal y responsabilidad Autores Contacto Convertido de web en PDF a http://www.htmlapdf.com con el api html a pdf