13. La Investigación Educativa es un estudio
científico y sistemático que utiliza
aproximaciones cualitativas y cuantitativas.
14. IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
¿Por qué la Investigación Educativa ha llegado a ser una fuente valiosa
de información para una gran diversidad de grupos?
15. Los educadores están constantemente
intentando entender los procesos
educativos y deben tomar decisiones
profesionales.
16. Los estamentos políticos no educativos,
como el estado y las autoridades e
instituciones regionales, han ido
introduciendo cada vez más cambios en la
educación.
17. Las personas interesadas, los
profesionales, los grupos privados y
fundaciones han incrementado sus
actividades de investigación
18. Las revisiones sobre investigaciones
previas han interpretado la evidencia
empírica acumulada.
21. La investigación proporciona información
válida y conocimientos precisos sobre la
educación con el propósito de tomar
decisiones informadas.
22. Fases del proceso de desarrollo del
conocimiento educativo para mejorar
la práctica.
Problemas Estudios Replicación Síntesis
Toma de
decisiones
Investigaciónanterior
23. La investigación como búsqueda
científica
En educación se necesitan
diferentes clases de conocimiento
y son muchos tipos de
investigación, que en el campo
educativo, están orientados al
desarrollo de este conocimiento.
24. La investigación como búsqueda
sistemática
La Investigación Educativa se ha
llamado búsqueda sistemática por
seguir postulados de la ciencia
social.
28. TEORÍA
Conjunto de constructos y
proposiciones relacionadas que
especifican relaciones entre variables
para explicar y predecir fenómenos.
Kerlinger
33. En el campo de las ciencias
sociales, muchas
investigaciones valiosas no
están orientadas
específicamente a la teoría.
34. En el campo de las ciencias
sociales la investigación se
concentra en objetivos de menor
alcance para encontrar relaciones
específicas.
35. Una teoría, para ser útil para el desarrollo del
conocimiento científico, debe satisfacer
ciertos criterios:
1. Proporcionar una explicación simple de las
relaciones relevantes observadas en un problema
concreto.
36. Una teoría, para ser útil para el desarrollo del
conocimiento científico, debe satisfacer
ciertos criterios:
1. Proporcionar una explicación simple de las relaciones relevantes observadas en un
problema concreto.
2. Debe ser consistente con las relaciones
observadas y con el corpus de conocimientos ya
existente.
37. Una teoría, para ser útil para el desarrollo del
conocimiento científico, debe satisfacer
ciertos criterios:
1. Proporcionar una explicación simple de las relaciones relevantes observadas en un
problema concreto.
2. Debe ser consistente con las relaciones observadas y con el corpus de conocimientos
ya existente.
3. Es una explicación provisional y debe
proporcionar medios para su verificación y
revisión.
38. Una teoría, para ser útil para el desarrollo del
conocimiento científico, debe satisfacer
ciertos criterios:
1. Proporcionar una explicación simple de las relaciones relevantes observadas en un
problema concreto.
2. Debe ser consistente con las relaciones observadas y con el corpus de conocimientos
ya existente.
3. Es una explicación provisional y debe proporcionar medios para su verificación y
revisión.
4. Debe estimular la investigación posterior en las
áreas que lo necesiten.
39. 1. Proporcionar una explicación simple de las relaciones
relevantes observadas en un problema concreto.
2. Debe ser consistente con las relaciones observadas y con
el corpus de conocimientos ya existente.
3. Es una explicación provisional y debe proporcionar
medios para su verificación y revisión.
4. Debe estimular la investigación posterior en las áreas
que lo necesiten.
Una teoría, para ser útil para el desarrollo del
conocimiento científico, debe satisfacer
ciertos criterios:
40. La indagación científica es la
búsqueda de conocimiento
mediante el empleo de
procedimientos válidos para
la recogida, análisis e
interpretación de datos.
42. El método científico
es simplemente una
metodología apta
para el desarrollo
de un conocimiento
válido y fiable.
43. 1. Planteamiento de un problema.
2. Formulación de las hipótesis que
deben ser comprobadas.
3. Recogida y análisis de los datos.
4. Interpretación de los resultados y
extracción de las conclusiones en
relación con el problema.
44. 1. Planteamiento de un problema.
2. Formulación de las hipótesis que
deben ser comprobadas.
3. Recogida y análisis de los datos.
4. Interpretación de los resultados y
extracción de las conclusiones en
relación con el problema.
45. 1. Planteamiento de un problema.
2. Formulación de las hipótesis que
deben ser comprobadas.
3. Recogida y análisis de los datos.
4. Interpretación de los resultados y
extracción de las conclusiones en
relación con el problema.
46. 1. Planteamiento de un problema.
2. Formulación de las hipótesis que
deben ser comprobadas.
3. Recogida y análisis de los datos.
4. Interpretación de los resultados y
extracción de las conclusiones en
relación con el problema.
47. Investigación es un proceso
sistemático de recogida y de
análisis lógico de información
(datos) con un fin concreto.
Definición de investigación
48. Metodología.
Son las formas en que se recogen
y analizan los datos.
Estos métodos han sido
desarrollados para adquirir
conocimiento mediante
procedimientos válidos y fiables.
Métodos de investigación
49. Las características de la Investigación
Educativa
• Objetividad
• Precisión
• Verificación
• Explicación detallada
• Empirismo
• Razonamiento lógico
• Conclusiones provisionales
50. Las características de la Investigación
Educativa
• Objetividad
• Precisión
• Verificación
• Explicación detallada
• Empirismo
• Razonamiento lógico
• Conclusiones provisionales
51. Las características de la Investigación
Educativa
• Objetividad
• Precisión
• Verificación
• Explicación detallada
• Empirismo
• Razonamiento lógico
• Conclusiones provisionales
52. Las características de la Investigación
Educativa
• Objetividad
• Precisión
• Verificación
• Explicación detallada
• Empirismo
• Razonamiento lógico
• Conclusiones provisionales
53. Las características de la Investigación
Educativa
• Objetividad
• Precisión
• Verificación
• Explicación detallada
• Empirismo
• Razonamiento lógico
• Conclusiones provisionales
54. Las características de la Investigación
Educativa
• Objetividad
• Precisión
• Verificación
• Explicación detallada
• Empirismo
• Razonamiento lógico
• Conclusiones provisionales
55. Las características de la Investigación
Educativa
• Objetividad
• Precisión
• Verificación
• Explicación detallada
• Empirismo
• Razonamiento lógico
• Conclusiones provisionales
57. El proceso de investigación
• El proceso de investigación incluye,
normalmente, varias fases.
58. El proceso de investigación
• Las fases de la investigación no son
secuenciales ni constituyen un proceso
ordenado paso a paso.
59. El proceso de investigación
• La investigación es más un proceso
interactivo entre el investigador y la lógica
del problema, el diseño y las
interpretaciones.
61. Selección de un problema general.
• El problema define el área educativa en la
que se centrará la investigación, por ejemplo,
instrucción, administración, aprendizaje,
educación de adultos o educación especial.
62. Revisión de la bibliografía sobre el
problema.
La bibliografía más
importante está
formada por la
investigación anterior
y la teoría, pero
también puede
resultar útil otra
bibliografía.
63. Formulación del problema, objetivos o
hipótesis específicos de la investigación.
• Requiere que el investigador decida si es más
apropiada para la investigación la modalidad
cuantitativa o cualitativa.
64. Determinación del diseño y la
metodología.
• El investigador decide de qué sujetos se van a
obtener los datos, cómo se van a seleccionar
dichos sujetos y cómo se van a recoger los
datos.
65. Recogida de los datos.
• Deben resolverse, además, aspectos éticos y
legales con respecto a la recogida de los
datos y su análisis.
66. Análisis de los datos y presentación
de los resultados.
• Normalmente se emplean las
representaciones visuales gráficas como tablas
estadísticas o diagramas integradores.
67. Interpretación de los resultados y conclusiones
o presentación de las generalizaciones respecto
al problema.
• Hay que tomar decisiones sobre el formato
apropiado del informe, en función de la
finalidad de la investigación y de los
destinatarios o lectores.
• El proceso de investigación puede ser
relativamente corto o puede llevar varios
años.