Actividad y analisis sobre los conceptos basicos de la etica, MATERIA Etica y deontologia profesional.
Instituto universitario Politecnico Santiago Mariño, Alumna: Ginett Castillo extension san Cristobal.
1. CONCEPTOS BASICOS DE LA
ETICA
GINETT DARNEY
CASTILLO MONCADA
25.023.405
EXTENSION SAN CRISTOBAL
2. Ética: La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación
con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar
común.
Deontología: Concepto que se utiliza para nombrar a una clase de tratado o disciplina que se
centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral.
Emana del griego, pues es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua:
• “Deontos”, que puede traducirse como “deber u obligación”.
• “Logía”, que es sinónimo de “estudio”.
Ética Deontología
Orientada al bien, a lo bueno. No
normativa. No exigible. Propone
motivaciones. Conciencia individual
predominantemente. Amplitud: se
preocupa por los máximos. Parte de la
Orientada al deber (el deber debe estar en
contacto con lo bueno). Normas y códigos.
Exigible a los profesionales. Exige actuaciones.
Aprobada por un colectivo de profesionales.
Mínimos obligatorios establecidos. Se ubica entre
3. Profesión y deontologismo profesional
Profesión del latín professio Accion y efecto de profesar
ejercer un oficio,
una ciencia o un arte
A su vez, el deontologismo
profesional es ejercer de
manera adecuada la
profesion
Cumpliendo con los
deberes normas y valores
como humano y
profesional
4. Cualidad, una virtud o un
talento personal
•Valor,
Habito Perjudicial y
reprobable desde el punto
de vista moral
•Vicio,
Capacidad de las cosas de producir
efectos positivos
•Virtud
Transgendio del ordenamiento
juridico
• Antijurídi
co
Realizacion de daños a conciencia • Dolo
5. Culpa al
causar un
daño o
perjuicio,
consecuenci
a de una
acion
Neglicenc
ia
Comporta
miento
positivo o
negativo
Daño
deber o
reparació
n
Para que exista dolo
en un
comportamiento se
requiere malicia, y
no simple
negligencia; de ahí
que se hable, en el
ámbito de derecho
penal
principalmente, de
comportamientos
dolosos y
comportamientos
culposos.
Imputabilidad o
responsabilidad: a
veces se usa el
término "culpa" para
referirse a la
"imputabilidad" de
una actuación; pero
la culpa como
imputabilidad no es
lo mismo que la
culpa como
negligencia o
descuido: se puede
ser culpable,
responsable, de algo
no sólo por
negligencia o culpa
sino también por
malicia o dolo.
6. BUENA FE:
Poseedor de buena fe es el que cree
que la adquisición efectuada de
su derecho carece de vicio alguno y
que es válida. Se trata de
un estado psicológico por el que
persona cree en
la validez del título por el que
adquiere. La buena fe en
la posesión es uno de los requisitos
para la usucapión ordinaria
• MALA FE:
• La mala fe es actuar sin seguir un estándar de
conducta
donde se indica como se debe comportar una
persona
ante una determinada situación.
No se sigue el modelo de conducta social que
se considera adecuado.
La mala fe busca aprovecharse de una situación
determinada sin el afán de causar daño a otra
persona, solo persigue sacar ventaja o provecho
para sí mismo. En cambio, el dolo es una
actuación que causará un daño a otra persona y
se realiza queriendo realizar este daño.
7. DEBER ETICO FRENTE A LA OBLICACION JURIDICA
Se entiende que en el primer caso se obra
por imperativo de la conciencia o por
estímulo del deber
Mientras que en el segundo porque una ley
así lo ordena o establece.
En la ética hay, pues, una obligación interna hacia la
norma.
En cambio, el Derecho queda realizado con la
obediencia externa aunque se disienta interiormente.
Tratándose de los sistemas político-jurídicos
democráticos, puede entenderse que hay razones
éticas a favor de la obediencia al Derecho
8. Análisis
En esta asignatura se pueden observar terminologías que no intencionalmente
consideramos que son sinónimos aun así, se logra concluir que son muy
allegadas unas a las otras, y algunas son mutuamente incluyentes entre si,
logramos observar con respecto a la ética y los deberes jurídicos, uno va de la
mano con el comportamiento moral e interno, sin que exista un castigo penal
precisamente.
El ingeniero debe darle una especial atención a formarse como una persona
ética y moral, para pensar cómo ayudar y servir mejor a la sociedad, como
mejorar la vida de las personas sin generar un gran impacto ambiental y ayudar
a resolver las problemáticas de estructuras antes creadas, sin esa previsión o
visión a futuro y evitar que sean obsoletas y generen daños en el ambiente o a
la población