Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS EN MEDICINA PERIOPERATORIA.pptx

  1. TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS EN MEDICINA PERIOPERATORIA
  2. Transfusión de plaquetas en medicina perioperatoria ■ Las transfusiones de plaquetas tienen como objetivo mejorar la hemostasia primaria y prevenir o tratar el sangrado en pacientes con un número reducido de plaquetas y/o función plaquetaria reducida. ■ En el entorno perioperatorio, las transfusiones de plaquetas generalmente se aplican como parte de un enfoque multimodal junto con el control de sangrado mecánico o quirúrgico y otras farmacoterapias prohemostáticas.
  3. Trombocitopenia en pacientes quirúrgicos ■ La trombocitopenia se define como un recuento de plaquetas inferior a 150-109/L. ■ Los mecanismos que contribuyen a la trombocitopenia en el entorno perioperatorio incluyen: (1) Pseudotrombocitopenia (rara) (2) Hemodilución (muy frecuente). (3) Consumo de plaquetas (muy frecuente). (4) Disminución de la producción de plaquetas (dependiendo de la comorbilidad, por ejemplo, mielodisplasia) (5) Aumento del secuestro de plaquetas (dependiendo de la comorbilidad, por ejemplo, esplenomegalia). (6) Destrucción inmunomediada de plaquetas.
  4. Deterioro de la función plaquetaria en pacientes quirúrgicos ■ La alteración de la función plaquetaria es aún más frecuente en el entorno perioperatorio que la trombocitopenia. ■ Entre las diferentes causas del deterioro de la función plaquetaria, los defectos adquiridos de la función plaquetaria debidos a la terapia antiplaquetaria y otras farmacoterapias que deterioran la función plaquetaria (p. ej., fármacos antiinflamatorios no esteroideos [AINE], anticonvulsivos, antidepresivos) son las causas más frecuentes. ■ La trombocitopenia que se desarrolla durante la cirugía es causada predominantemente por un mayor consumo (coagulación plasmáticos, hiperfibrinólisis e inflamación sistémica) y hemodilución.
  5. Recomendaciones generales para transfusiones de plaquetas ■ Las plaquetas transfundidas deben ser compatibles con el grupo sanguíneo ABO (si está disponible) para evitar reacciones transfusionales causadas por anti-A y anti-B en el plasma del donante. ■ Los PC compatibles con el antígeno leucocitario humano (HLA) o el antígeno plaquetario humano (HPA) están indicados para pacientes aloinmunizados. ■ Los pacientes pretransfundidos y las mujeres multíparas tienen un mayor riesgo de preinmunización. ■ Las transfusiones de plaquetas suelen ser ineficaces en pacientes con una mayor destrucción de plaquetas mediada por mecanismos inmunitarios, como en la trombocitopenia dependiente de fármacos o inmunitaria.
  6. Reacciones adversas conocidas a las transfusiones de plaquetas ■ Las reacciones transfusionales alérgicas representan casi la mitad de todas las reacciones transfusionales relacionadas con CP. La mayoría de estas reacciones son de leves a moderadas. ■ La sobrecarga circulatoria asociada a la transfusión (TACO) ■ Lesión pulmonar aguda asociada a transfusiones (TRALI): causado por HLA de clase II derivado del donante o anticuerpos anti-antígeno de neutrófilos humanos en PC, que aglutinan y activan leucocitos en la circulación pulmonar.
  7. CONCLUSIÓN ■ La transfusión de plaquetas terapéutica perioperatoria es la piedra angular del manejo perioperatorio en pacientes con hemorragia con trombocitopenia y/o defectos de la función plaquetaria. ■ La evidencia que respalda las transfusiones de plaquetas profilácticas en el entorno perioperatorio es muy baja. ■ Además del recuento de plaquetas, también la función plaquetaria, los factores de riesgo adicionales de hemorragia y las propiedades farmacocinéticas de los fármacos antiplaquetarios son criterios importantes para la decisión de transfundir o no transfundir plaquetas. ■ Los muy pocos ensayos prospectivos dan al menos una señal de que una estrategia liberal de transfusión de plaquetas podría estar asociada con peores resultados en comparación con una estrategia restrictiva de transfusión de plaquetas.
  8. GRACIAS
Anzeige