Organizacion social y politica del tahuantinsuyo

Samuel Germán Aquino Quispe
Samuel Germán Aquino QuispeSamuel Germán Aquino Quispe
Organizacion  social y politica del tahuantinsuyo
El soberano del Tahuantinsuyo,
denominado el Inca o Sapa Inca,
ejercía una soberanía absoluta o casi
absoluta y era venerado por su origen
divino uniéndose en éste el poder
religioso y político, resumía en si al
imperio completo.
Los súbditos obedecían con sumisión
sus órdenes, y los que rodeaban a “los
hijos del Sol” o Incas, demostraban su
reverencia irrestricta acercándosele en
actitud de extrema humildad para lo
cual portaban una carga de leña e iban
con la mirada baja.
En sus inicios el Inca o Sapa Inca fue
un caudillo de los quechuas. Luego se
convirtió en monarca poderoso.
Finalmente, en formidable emperador.
En la época del apogeo el inca estaba
ya reconocido como hijo del Sol (Intip
Churin), Señor de la Tierra Ordenador
del Mundo.
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCAICA
EL
INCA
Fue la suprema
autoridad del imperio
del los incas,
representante del dios
“Sol”, por el Estado
monárquico,
teocrático y
totalitario, gobernaba
con un poder total, en
lo militar, político,
administrativo,
económico, sin control
alguno.
Aquí ,los familiares del inca, cuyo rango social es
superior, por ser descendientes directos del
susodicho; los 3 primeros son sus hijos, la
siguiente es su esposa, la coya; la siguiente la
concubina del inca.
EL
AUQUI
 Era el príncipe heredero, este era elegido entre todos los
hijos del Inca, que eran numerosos por cierto.
 El Auqui era elegido por sus dotes: valentía, coraje,
astucia.
 Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual
manera los religiosos.
 El auqui desde el momento de su designación era
preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su
padre el inca.
 El auqui designado usaba una mascaypacha de color
amarillo y era educado para las labores de gobierno con
los Amautas(profesores) mas destacados en los
yachayhuasis.
EL CONSEJO
IMPERIAL
Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada
uno de los suyos.
 Se encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía
en nombre del Emperador (Sapa Inca).
 Se reunieron bajo la dirección del inca a quien daban
cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas
regiones, asesoraban y aconsejaban al monarca sobre
cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y
perfeccionar el proceso administrativo -político del
imperio.
EL
APUNCHIC
Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la
vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo
lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el
cumplimiento de las normas de conducta social más
deseables para una convivencia ideal a base de la
reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena
producción para redistribuir.
Los apunchic eran nombrados entre los guerreros mas
valientes y distinguidos , ya que tenia tanto atribuciones
políticas como militares.
Habitaba ,generalmente , en una fortaleza y viajaba al
cuzco para las festividades del inti raymi y rendian culto
cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial
EL
TUCUY
RICUY
 Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos
por las diferentes regiones del imperio, observando la
forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del
inca.
 En el momento preciso se identificaban ante los
habitantes por medio de unos hilos de la mascaypacha
del inca, luego de lo cual empezaban su labor visitaba
los lugares de su responsabilidad para recoger el
tributo y remitirlo al Cusco.
 Tenía otras funciones; podían casar parejas, entonces
se convertía en autoridad casamentera tomaba el
nombre de Huarmicoco o repartidor de mujeres, y al
ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a
los culpables era un juez criminal, y lo llamaban Taripa
Camayoc.
Visitaba también las obras
públicas y recomendaba las
medidas a tomar sobre
determinados trabajos, estaba
encargado del cobro del tributo.
El éxito del Tucuy Ricoc radicó en
su independencia, puesto que su
única autoridad era el Inca.
Su persona era respetaba por
cuanto representaba al mismo
Inca y únicamente de el recibía
ordenes y daba cuenta de lo
observado y actuado.
EL TUCUYRICUY
EL
CURACA
 La mayoría eran antiguos jefes de
tribus sometidas a quienes se les
conservaba su poder por haberse
sometido al vasallaje y sumisión al
inca.
 Desempeñaban las funciones de jefes
de ayllu, encargados de recoger los
tributos y entregárselos al Tucuyricuy
para su traslado al Cusco.
 Era el personaje que estaba en
contacto directo con la comunidad y
era de su obligación velar por el orden ,
el trabajo y la producción.
 Los curacas adquirían muchos
privilegios por parte del inca por su
sometimiento y fidelidad, muchos
fueron recompensados con las
virtuosas Acllas.
Entre sus funciones se hallaban:
 Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.
 Protección de los pobres o huacchas.
 Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza
y reparación de canales de riego).
 Resguardo de los linderos de la comunidad.
 Organización de la minka o trabajo comunal.
 Redistribución de los excedentes almacenados en
pirguas o collcas.
Organizacion  social y politica del tahuantinsuyo
Organizacion  social y politica del tahuantinsuyo
Organizacion  social y politica del tahuantinsuyo
Organizacion  social y politica del tahuantinsuyo
ACTIVIDAD
Organizacion  social y politica del tahuantinsuyo
Organizacion  social y politica del tahuantinsuyo
1 von 24

Recomendados

Organizacion politica inca von
Organizacion politica incaOrganizacion politica inca
Organizacion politica incaEmblemática IE José Pérez Armendáriz
20.2K views11 Folien
Organización política de los incas von
Organización política de los incasOrganización política de los incas
Organización política de los incasEmerson Alex Vicharra Florián
58.2K views8 Folien
Organización política inca von
Organización política incaOrganización política inca
Organización política incaMauricio Percy Méndez Aguilar
66.4K views7 Folien
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA von
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCAORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCARolando Ramos Nación
20.5K views13 Folien
Periodo Incaico (Imperio Inca) von
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Carlos Enrique Vargas Arista
31K views47 Folien
Imperio tahuantinsuyo von
Imperio tahuantinsuyoImperio tahuantinsuyo
Imperio tahuantinsuyopillao
24.1K views4 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Virreinatopowerpoint virreinato von
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoNahum Joel Chuquispuma Romero
26.9K views37 Folien
Mapa conceptual von
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualAnj Serato
51.9K views1 Folie
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte von
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteRafael Moreno Yupanqui
34.2K views12 Folien
La caida del tahuantinsuyo von
La caida del tahuantinsuyoLa caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyoJordi Joshua Bautista
66.2K views9 Folien
Cultura Chimú von
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura ChimúEdith Elejalde
18.8K views23 Folien
El tahuantinsuyo von
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoAcademias Preuniversitarias
129.4K views41 Folien

Was ist angesagt?(20)

Mapa conceptual von Anj Serato
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Anj Serato51.9K views
Organización social del tahuantinsuyo von KAtiRojChu
Organización social del tahuantinsuyoOrganización social del tahuantinsuyo
Organización social del tahuantinsuyo
KAtiRojChu18.8K views
Organizacion Social De Los Incas von kemdegodoy
Organizacion Social De Los IncasOrganizacion Social De Los Incas
Organizacion Social De Los Incas
kemdegodoy60.2K views
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó... von IE 1198 LA RIBERA
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
IE 1198 LA RIBERA138.6K views
EL VIRREINATO DEL PERU von raquelponce
EL VIRREINATO DEL PERUEL VIRREINATO DEL PERU
EL VIRREINATO DEL PERU
raquelponce67.2K views

Similar a Organizacion social y politica del tahuantinsuyo

ORGANIZACIONES SOCIALES INCAS von
ORGANIZACIONES SOCIALES INCASORGANIZACIONES SOCIALES INCAS
ORGANIZACIONES SOCIALES INCASMatiasLimaHistoriaJVG
1.2K views7 Folien
ORGANIZACIONES SOCIALES INCAS von
ORGANIZACIONES SOCIALES INCASORGANIZACIONES SOCIALES INCAS
ORGANIZACIONES SOCIALES INCASMatiasLimaHistoriaJVG
107 views7 Folien
Incas von
IncasIncas
IncasEvelyn Fornells
146 views2 Folien
Pre incaica 04.05.2015 von
Pre incaica 04.05.2015Pre incaica 04.05.2015
Pre incaica 04.05.2015Cesar Jimenez
239 views15 Folien
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx von
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptxPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptxjosejosecad
3 views8 Folien
Matriz aztecas,mayas,....deestudios sociales von
Matriz  aztecas,mayas,....deestudios socialesMatriz  aztecas,mayas,....deestudios sociales
Matriz aztecas,mayas,....deestudios socialesGuillermo Cordero
13.3K views16 Folien

Similar a Organizacion social y politica del tahuantinsuyo(20)

Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx von josejosecad
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptxPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
josejosecad3 views
Matriz aztecas,mayas,....deestudios sociales von Guillermo Cordero
Matriz  aztecas,mayas,....deestudios socialesMatriz  aztecas,mayas,....deestudios sociales
Matriz aztecas,mayas,....deestudios sociales
Guillermo Cordero13.3K views
Organizacion-Politica-Incaica-Para-Primer-Grado-de-Secundaria (1).doc von MOLYSANDRARAMONRODRI
Organizacion-Politica-Incaica-Para-Primer-Grado-de-Secundaria (1).docOrganizacion-Politica-Incaica-Para-Primer-Grado-de-Secundaria (1).doc
Organizacion-Politica-Incaica-Para-Primer-Grado-de-Secundaria (1).doc
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca von Calixto
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
Calixto22K views
2º Civilización U3º VA: La organización política inca von ebiolibros
2º Civilización U3º VA: La organización política inca2º Civilización U3º VA: La organización política inca
2º Civilización U3º VA: La organización política inca
ebiolibros1.3K views
organizacinpolticadelosincas-130401183353-phpapp02.pptx von JaimeAlvarado78
organizacinpolticadelosincas-130401183353-phpapp02.pptxorganizacinpolticadelosincas-130401183353-phpapp02.pptx
organizacinpolticadelosincas-130401183353-phpapp02.pptx
JaimeAlvarado782 views
Los orígenes del Imperio de los Incas von Jesus Salomon
Los orígenes del Imperio de los IncasLos orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los Incas
Jesus Salomon398 views

Más de Samuel Germán Aquino Quispe

El tahuantinsuyo. organización económica von
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaSamuel Germán Aquino Quispe
6.5K views21 Folien
Ventajas comparativas y competitivas von
Ventajas comparativas y competitivasVentajas comparativas y competitivas
Ventajas comparativas y competitivasSamuel Germán Aquino Quispe
1.1K views10 Folien
Modelos economicos von
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicosSamuel Germán Aquino Quispe
129 views12 Folien
Inversion extranjera en el peru von
Inversion extranjera en el peruInversion extranjera en el peru
Inversion extranjera en el peruSamuel Germán Aquino Quispe
1.1K views8 Folien
Indicadores de desarrollo humano von
Indicadores de desarrollo humanoIndicadores de desarrollo humano
Indicadores de desarrollo humanoSamuel Germán Aquino Quispe
720 views15 Folien
Delimitacion marítima perú chile von
Delimitacion marítima perú chileDelimitacion marítima perú chile
Delimitacion marítima perú chileSamuel Germán Aquino Quispe
88 views15 Folien

Más de Samuel Germán Aquino Quispe(19)

Último

textos y visiones 07 dgo von
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
47 views3 Folien
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf von
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
30 views4 Folien
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx von
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
35 views9 Folien
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf von
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
45 views11 Folien
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
23 views4 Folien
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx von
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 views503 Folien

Último(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 views

Organizacion social y politica del tahuantinsuyo

  • 2. El soberano del Tahuantinsuyo, denominado el Inca o Sapa Inca, ejercía una soberanía absoluta o casi absoluta y era venerado por su origen divino uniéndose en éste el poder religioso y político, resumía en si al imperio completo. Los súbditos obedecían con sumisión sus órdenes, y los que rodeaban a “los hijos del Sol” o Incas, demostraban su reverencia irrestricta acercándosele en actitud de extrema humildad para lo cual portaban una carga de leña e iban con la mirada baja. En sus inicios el Inca o Sapa Inca fue un caudillo de los quechuas. Luego se convirtió en monarca poderoso. Finalmente, en formidable emperador. En la época del apogeo el inca estaba ya reconocido como hijo del Sol (Intip Churin), Señor de la Tierra Ordenador del Mundo. ORGANIZACIÓN SOCIAL INCAICA
  • 4. Fue la suprema autoridad del imperio del los incas, representante del dios “Sol”, por el Estado monárquico, teocrático y totalitario, gobernaba con un poder total, en lo militar, político, administrativo, económico, sin control alguno.
  • 5. Aquí ,los familiares del inca, cuyo rango social es superior, por ser descendientes directos del susodicho; los 3 primeros son sus hijos, la siguiente es su esposa, la coya; la siguiente la concubina del inca.
  • 7.  Era el príncipe heredero, este era elegido entre todos los hijos del Inca, que eran numerosos por cierto.  El Auqui era elegido por sus dotes: valentía, coraje, astucia.  Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos.  El auqui desde el momento de su designación era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca.  El auqui designado usaba una mascaypacha de color amarillo y era educado para las labores de gobierno con los Amautas(profesores) mas destacados en los yachayhuasis.
  • 9. Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos.  Se encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía en nombre del Emperador (Sapa Inca).  Se reunieron bajo la dirección del inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones, asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo -político del imperio.
  • 11. Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los apunchic eran nombrados entre los guerreros mas valientes y distinguidos , ya que tenia tanto atribuciones políticas como militares. Habitaba ,generalmente , en una fortaleza y viajaba al cuzco para las festividades del inti raymi y rendian culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial
  • 13.  Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del inca.  En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la mascaypacha del inca, luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cusco.  Tenía otras funciones; podían casar parejas, entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables era un juez criminal, y lo llamaban Taripa Camayoc.
  • 14. Visitaba también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo. El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente de el recibía ordenes y daba cuenta de lo observado y actuado. EL TUCUYRICUY
  • 16.  La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al inca.  Desempeñaban las funciones de jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al Tucuyricuy para su traslado al Cusco.  Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligación velar por el orden , el trabajo y la producción.  Los curacas adquirían muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y fidelidad, muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas.
  • 17. Entre sus funciones se hallaban:  Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.  Protección de los pobres o huacchas.  Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de riego).  Resguardo de los linderos de la comunidad.  Organización de la minka o trabajo comunal.  Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.