SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
TECNICAS DE
ENFERMERIA
MEDICO-QUIRURGICAS
Sra. Patricia Ortega Muñoz
Enfermera
• Descripción de la asignatura: Proporciona
conocimientos y desarrolla habilidades, destrezas
en atención de enfermería específica en directa
relación con el rol del TENS en el área médico
quirúrgico.

• Objetivo General: Comprender y aplicar los
conocimientos, habilidades y destrezas
correspondientes a su rol en la atención y
cuidados de enfermería del paciente adulto
médico y quirúrgico.
• Objetivos específicos:
• Identificar necesidades humanas
fundamentales relacionadas con patología
médico‑quirúrgica.
• Administrar correctamente
medicamentos, conocer elementos básicos
de farmacología.
• Conocer y desarrollar habilidades en
atención de enfermería específica
médico‑quirúrgica.
• Integrar la atención de enfermería, la
educación con énfasis en el autocuidado
UNIDAD 1: GENERALIDADES QUIRURGICAS
Objetivos Terminales: Al finalizar la unidad, el alumno
deberá compatibilizar la teoría relacionada con la
actividad quirúrgica.
Contenidos:
• Atención de enfermería pre‑operatoria mediata e
inmediata.
• Atención de enfermería en el post operatorio inmediato.
• Atención de enfermería en post operatorio inmediato.
• Complicaciones más frecuentes.
• Prevención de riesgo en infecciones intrahospitalarias.
TRABAJO GRUPAL
• Efectuar una pequeña dramatización
que represente las siguientes
situaciones:
1. Colaboración en Examen Físico.
2. Preparación Pre-operatoria.
3. Atención Post-operatoria inmediata.
4. Factores de Riesgo y complicaciones.
COLABORACION EN EL EXAMEN FISICO

Objetivos
Preparar al paciente
física y psicológicamente
para el examen.
Preparar el material que
el médico necesita para
dicho examen.
Equipo
Bandeja que contenga:
Bajalenguas.
Huincha de medir.
Linterna.
Martillo de reflejos.
Fonendoscopio.
Otoscopio.
Tórulas de algodón.
Guantes.
Formularios (órdenes de
exámenes, otros).
• Recetarlos.
• Balanza.
• Termómetro.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROCEDIMIENTO

1. Informe al
paciente lo que
se va a hacer.
2. Controle signos
vitales y
peso‑talla si la
condición del
paciente lo
permite.
•
•
•

Lleve la bandeja al
lugar donde se va a
realizar el examen.
Prepare camilla con
ropa limpia.
Acomode al paciente,
ayudándole a subir a
la camilla y a
desvestirse
(cuidando su pudor y
tranquilidad).
•

•

•

Ayude al médico en
el examen y anote
las indicaciones
relacionadas con
enfermería.
Ayude al paciente,
déjelo cómodo y
explique lo que sea
necesario.
Limpie el equipo y
déjelo listo para el
próximo paciente.
PREPARACION PREOPERATORIA
• La función de enfermería en la preparación
preoperatorio es clave. Con el advenimiento
de la cirugía ambulatorio, enfermería
puede llevar a cabo la enseñanza
preoperatorio varios días antes de la
intervención quirúrgica. Las áreas claves
para enfocarse en la preparación
preoperatorio son:
• Su comprensión del
procedimiento
quirúrgico, anestesia.
• Las responsabilidades
del paciente previas a
la operación.
• La respuesta del
paciente al estrés.
• Conocimiento del
estado
postoperatorio.
• Realice una valoración
de enfermería para
reconocer los
factores de riesgo de
la persona y avise al
médico, si es
conveniente.
• Presencia de
resfriado, irritación
faríngea o alguna
enfermedad aguda en
los últimos siete días.
• Revisión de los
medicamentos del
paciente, en especial
esteroides insulina
hipoglicemiantes
antes orales, ácido
acetilsalicílico y
antinflamatorios.
• Exámenes de
laboratorio,
electrocardiograma o
radiografías
• Revise el expediente en
busca de la hoja de
consentimiento completa
y correcta. Puede pedirse
a la enfermera que
obtenga
el
consentimiento firmado.
• Es responsabilidad del
médico explicar en forma
detallada los riesgos y los
beneficios
de
la
operación.
• Antes de la operación
hable acerca del ayuno
del paciente. El día de
la intervención revise
o inicie la enseñanza
preoperatorio.
• Responda cualquier
pregunta de] paciente,
la familia u otras
personas cercanas.
Registre educación
entregada.
• Revise la planeación
para el egreso y las
necesidades del
paciente.
• El día de la operación
administre los
medicamentos
preoperatorios que se
ordenen.
PARA RECORDAR….
• El nivel ansiedad pre‑
operatorio influye
sobre la cantidad de
anestesia necesaria, la
calidad de medicación
antiálgica que se
requiere en el post ‑
operatorio y la
velocidad de
recuperación tras la
cirugía.
Temores……
Temor a lo desconocido.
Temor al dolor.
Temor a la muerte.
Temor a la separación.
Temor a la alteración de
patrones de vida.
• Temor a la mutilación.
• Temor a la anestesia.
•
•
•
•
•
¿Cómo podemos disminuir los
niveles de ansiedad y temor?
CON APOYO EMOCIONAL...
EDUCACION…
OBSERVACION PERMANENTE...
TRABAJO
• Elaborar una guía que permita educar
al paciente y su familia durante el
proceso pre y post operatorio.
FACTORES DE RIESGO QUIRURGICO
Y COMPLICACIONES POSIBLES
• Edad avanzada :
Enfermedades
degenerativas de
órganos múltiples,
deshidratación,
sensibilidad del SNC a
depresores, analgésicos,
anestésicos.
Obesidad
Tiempo quirúrgico
prolongado por la falta de
acceso al sitio quirúrgico.
Infección y dehiscencia de la
herida. Hernia incisional.
Retraso en la recuperación
de la anestesia.
• Déficits
Nutricionales –
Carenciales
Retraso en la
cicatrización
• Estado respiratorio
deficiente:
Obstrucción Pulmonar.
Neumonia.
• Estado
cardiovascular
deficiente:
IAM,
Tromboembolia,
Hemorragias.
• Daño renal :
ITU,
Desequilibrios
hidroelectrolíticos,
Toxicidad
• Daño Hepático:
Tendencia a hemorragias,
deficiente cicatrización.
*Síntesis de factores de coagulación
*Detoxificación de la sangre
• Diabetes:
Hipoglicemia,
Hiperglicemia.
• Uso de
medicamentos:
Mayor hemorragia,
Hipotensión.
• ¿CUALES SON LAS
ACTIVIDADES DE
EQUIPO DE
ENFERMERIA EN
EL QUIRÓFANO?
• Garantizar la información y la instrucción
preoperatorio de apoyo relacionada con la
intervención quirúrgica y con la asistencia
de enfermería en el quirófano.
• Identificar al paciente.
• Verificar la localización de la intervención.
• Verificar el consentimiento informado y la
técnica, así como los informes de los
estudios diagnósticos pertinentes.
• Colocar al paciente según los procedimientos
fisiológicos.
• Seguir las normas de asepsia.
• Comprobar el equipo y material adecuados, así
como su correcto funcionamiento.
• Proveer las medidas de comodidad y la
asistencia general al paciente.
• Monitorización y seguridad ambientales.
• Monitorización psicológica y fisiológica del
paciente.
• Valorar los resultados en relación con las
actividades de enfermería identificadas.
• Comunicar la información intraoperatoria a los
allegados y a otros miembros del equipo
asistencial.
• Proporcionar apoyo emocional permanente.
ATENCION POST OPERATORIA
(INMEDIATO)
RECUPERACION DE LA ANESTESIA
• El foco de la atención postoperatoria de
enfermería es la vigilancia, anticipación y
profilaxis de las complicaciones. Los juicios
de enfermería se basan en el conocimiento
de las complicaciones que se relacionan
muchas veces con las intervenciones
quirúrgicas en general, así como el tipo
particular de procedimiento al que se
sometió el paciente.
Valoración y cuidado postoperatorio
• Recuperación del
paciente
• Cumplimiento de indicaciones,
observación de vías aéreas
permeables.
• C. S. V.
• Respiraciones. Avise al médico si hay
disnea.
• Inicie una valoración Física rápida.
• Vigile al paciente en caso de
complicaciones post ‑ operatorias.
Avise de inmediato al médico si
sospecha cualquier anomalía.
Prepárese con los datos objetivos y los
signos vitales actuales y registre.
Valoración y atención de enfermería al momento del
ingreso post operatorio al servicio clínico
• Registre la hora en que el
paciente regresa a la unidad.
• C. S. V.
• Valore el estado neurológico.
• Nivel de conciencia.
• Orientación.
• Movimiento de las
extremidades .
• Valore la herida, vendaje y
sondas de drenaje .
• Tipo y cantidad de drenaje.
• Conecte la sonda a drenaje por gravedad o
aspiración .
• Valore el color o apariencia de la piel.
• Valore el estado urinario.
• Hora de micción.
• Presencia o ausencia de urgencia para
orinar.
• Distensión vesical.
• Presencia y
permeabilidad de
catéter.
• Valore dolor y
molestia.
• Coloque al paciente en
postura cómoda y
segura.
• Control de fleboclisis.
• Apariencia y
localización del sitio
del catéter
intravenoso
• Fije el timbre de
llamado al alcance de
la persona.
• Coloque un recipiente
para emesis y pañuelos
desechables al alcance
del paciente.
• Revise y cumpla las
indicaciones
postoperatorias.
• Establezca la situación
emocional de la
persona y apóyela
A MEDIDA QUE AVANZAN LOS
DIAS, SE DEBE ENFATIZAR

• La deambulación temprana
• Vigile y ayude al mantenimiento del
equilibrio hídrico y electrolítico.
• Reinicio de la ingestión oral.
• Eliminación.
• Cuidado de la herida.
LAS MOLESTIAS POST OPERATORIAS
PUEDEN SER...

•
•
•
•

Náuseas y vómitos.
Dolor.
Retención urinaria.
Inquietud.
COMPLICACIONES POST
OPERATORIAS
–
–
–
–
–

Atelectasia y neumonía.
Embolia pulmonar y tromboflebitis.
Sepsis y shock séptico.
Infección y dehiscencia de la herida y
evisceración.
Hemorragia.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
• Las I.I.H. constituyen un problema de salud
pública importante, por su frecuencia, el
aumento de la mortalidad que producen en los
pacientes hospitalizados y el aumento de los
costos de la hospitalización dado por la
prolongación de la estadía y uso de
tratamientos especiales.
• Se observan en
todos los
establecimientos y
una importante
proporción de ellas
se asocian a
prácticas de
atención del
practicante.
• El control de las I.IH. permite
mejorar simultáneamente la calidad
de la atención y la productividad de
los establecimientos hospitalarios, los
que las hace es muy buen indicador de
la calidad de la gestión de los
hospitales.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES

• Las precauciones universales consisten en
tomar medidas con todos los pacientes sin
discriminación alguna, con o sin diagnóstico
conocido. Estas precauciones tienen una gran
ventaja para protección del personal, sin
embargo, presentan una limitante al momento
de aplicarlas con pacientes antes de que se
conozca su diagnóstico. Esta limitante la
constituye el no contemplar medidas de
prevención en caso de agentes
aerotransportados o proyectados por gotitas.
• En la medida que el avance de la
microbiología determina el mecanismo
de transmisión de los microorganismos
patógenos más frecuentes en los
hospitales, se establece un nuevo
sistema de aislamiento llamado
Aislamiento por Enfermedades
Específicas.
AISLAMIENTO POR
ENFERMEDADES ESPECIFICAS
• El objetivo fundamental de este sistema de aislamiento es aislar al
agente patógeno, cortando algunos de los eslabones de la cadena de
transmisión. Su ventaja es la racionalización de recursos. Las
limitantes se relacionan con que no todos los hospitales cuentan con
profesionales capacitados en cadena de transmisión de infecciones,
es difícil de enseñar y las medidas se implantan cuando el
diagnóstico se encuentra confirmado y, por tanto existe el riesgo de
transmisión de la infección en el período previo a la confirmación.

• La experiencia del uso de distintos tipos de aislamientos durante las
décadas del 70 y 80 determinó que la mayoría de las infecciones se
podían controlar teniendo precaución con el manejo de secreciones,
excreciones, fluidos y sangre, por lo que se propone a mediados del
90 un nuevo sistema denominado Aislamiento por Sustancias
Corporales.
Aislamiento por Sustancias Corporales.
Este sistema recomienda usar guantes en todo
momento de la atención de pacientes con o sin
diagnóstico conocido. El aislamiento por substancias
corporales tiene la ventaja de proteger al personal, ya
que esta medida se aplica antes de conocerse el
diagnóstico, sin embargo presenta dos importantes
limitantes:
1. No incluye las enfermedades que se transmiten a
través de gotitas ni por corrientes de aire.
•

2. Desperfila la práctica del lavado de manos por parte
del personal al sentirse seguros, lo que aumenta el
riesgo de las infecciones cruzadas entre pacientes.
• Frente a tal diversidad de sistemas de
aislamientos propuestos los últimos 25
años, se produce en el personal sanitario
un desconcierto tal, que hace necesario
una nueva revisión del tema a fin de
simplificar las medidas de aislamiento en
un sistema más estandarizado.
• Es así como el año 1995 se la revisión del
tema y publica el año 1996 una serie de
recomendaciones incluidas en las
denominadas Precauciones Estándar.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
• Se recomiendan para ser aplicadas en
todo momento por el personal
sanitario durante las prácticas de
atención en los establecimientos
hospitalarios, independiente si existe
o no diagnóstico de patología
infecciosa.
• El cumplir con estas medidas protege al personal y a los
pacientes de infecciones cruzadas. Sin embargo existen
microorganismos patógenos cuya puerta de salida es el
tracto respiratorio y pueden cruzar el ambiente hasta
un huésped susceptible a través de gotitas expelidas
durante la conversación, respiración o el reflejo de la
tos.
• En general, estos microorganismos viajan cortas
distancias (alrededor de un metro), pero existen
algunos microorganismos pequeños (<0,5 micrones) que
pueden mantenerse en partículas en suspensión y ser
transportadas por corrientes de aire a distancias
considerables. En estas situaciones se agrega a las
Precauciones Estándar una doble protección.
• Esta doble protección se refiere a precauciones con
agentes aerotransportados o proyectados por
gotitas, en ambos casos la doble protección se aplica
cuando se sospecha o se ha confirmado el diagnóstico
que lo amerita.
• Por otra parte, existen algunos agentes patógenos que
presentan una alta transmisibilidad cuya vía de
transmisión se produce por el contacto durante la
atención de pacientes. Si bien las Precauciones
Estándar serían suficientes para minimizar el riesgo
de infecciones cruzadas, en casos especiales requieren
de medidas adicionales, como por ejemplo en presencia
de brotes intrahospitalarios o períodos de epidemias
comunitarias.
RECOMENDACIONES
• Componente General:
Lavado de manos antes
y después de la
atención directa de
todo paciente, utilice o
no guantes.
• Lavado Clínico de
Manos con jabón
antiséptico cuando se
atienda a pacientes
severamente
inmunocomprometidos
o con patología
infecciosa.
• Uso de guantes
siempre que vaya a
manipular algún
fluido corporal o
piel no intacta.
• Uso de gafas
protectora,
mascarilla y delantal
protector si existe
el riesgo de
salpicadura de
sangre o fluidos
corporales.
Componentes específicos
• Agentes Aerotransportados (TBC respiratoria, Varicela, Zoster
diseminado, Rubéola)
• Agregar al componente general:
• Habitación individual.
• La habitación requiere de presión negativa con ventilación al exterior y al
menos seis recambios de aire por hora.
• Uso de mascarilla quirúrgica para toda persona que ingrese a la
habitación.
• El personal destacado en forma permanente al cuidado de pacientes TBC
(+) requiere de mascarilla de alta eficiencia, hasta que se haya
negativizado el paciente (alrededor de cinco días de iniciado el
tratamiento).
• Si el paciente TBC (+) transitoriamente debe salir de la habitación debe
portar mascarilla.
– Agentes Aeroproyectados

(Adenovirus, Parotiditis, Influenza)
• Agregar al componente general:
• • Habitación individual o en cohorte.
• • Uso de mascarilla quirúrgica si el
huésped susceptible se acerca a menos
de un metro.
• Agentes transportados por Contacto
• Como se ha descrito anteriormente para prevenir
infecciones cruzadas por contacto directo, bastaría el
componente general de las precauciones estándar. Sin
embargo existen algunas excepciones donde se
recomienda agregar al componente general:
• Habitación individual o en cohorte.
• Uso de bata protectora cuando se va a estar en estrecho
contacto con el paciente

• Estas situaciones son:
• En pacientes incontinentes con Infección
gastrointestinal por Clostridium dificille
• Brotes epidémicos por Virus Sincicial Respiratorio.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES

Exposición laboral

Personal con lesiones cutáneas eximir
del contacto directo con pacientes o

Transporte y manejo

Basuras y desechos

Deposiciones

fluidos.
Llenado de tubos o de muestras de
laboratorio frascos con precaución.
Tubos, bandejas y cajas de transporte
que den seguridad.
Disponer y rotular según el tipo de
desecho.
Sin tratamiento especial
Líquidos

Eliminar en alcantarillado.

W.C. y otros

Desinfección con cloro.

Ropa sucia

Manipular con guantes y delantal
en bolsa plástica a lavandería.

Superficies

Derrames pequeños (desinfección
inmediata con cloro al 0.5%).

Barreras protectoras

Usar rutinariamente para evitar
que piel y mucosas tomen contacto
con fluidos de alto riesgo.
Mascarilla y anteojos

Usar en procedimientos en que se
producen aerosoles o salpicaduras.

Guantes

Al manipular sangre o fluido de alto
riesgo.

Pecheras impermeables

En procedimientos en que se producen
derrames o salpicaduras.
FARMACOLOGIA Y ADMINISTRACION
DE MEDICAMENTOS
Objetivos Terminales:
Al finalizar la unidad el alumno deberá:
• Identificar medicamentos en cuanto a su
presentación, acción y vías de
administración.
• Conocer técnicas de administración de
medicamentos de acuerdo a principios
fundamentales y su correcta aplicación.
Contenidos:
Concepto fármaco, medicamentos y drogas.
Generalidades deL metabolismo de medicamentos.
Clasificación de acuerdo a su acción.
Efectos no deseados de los fármacos.
Presentación de los fármacos.
Vías de administración de fármacos.
Administración oral, piel, mucosas, urogenital etc.
Parenteral, tejido subcutáneo, músculo, vía venosa,
respiratoria, etc.
Concepto de receta médica.
Administración de medicamentos.
Responsabilidad, principios éticos y Rol del TENS en
administración de medicamentos según diferentes vías de
administración.
FARMACO, MEDICAMENTO O DROGAS
• Un fármaco o
medicamento es
una sustancia
utilizada en el
diagnóstico,
tratamiento, cura,
alivio o prevención
de enfermedades.
Un fármaco puede tener hasta 3
nombres diferentes:
1. Nombre químico
2. Nombre genérico o no registrado lo
da el fabricante que desarrolla por
primera vez el fármaco.
3. Nombre oficial o nombre comercial,
que es aquel con que el fabricante
comercializa un fármaco.
•
GENERALIDADES DEL METABOLISMO DE
LOS FARMACOS

•
•
•
•

Absorción
Distribución
Biotransformación
Eliminación
ABSORCION
• MUCOSA
Los fármacos se
absorven con
bastante rapidez y
efectividad
ABSORCION
• Tracto
Gastrointestinal
Vía más fácil y
segura. La mayoría
se absorve a nivel
del intestino
delgado.
ABSORCION
• Parenteral
La absorción
parenteral es más
rápida y constante
que la
gastrointestinal.
ASBORCION
• Tracto
Respiratorio:
La inhalación del medicamento
en forma de pequeñas
partículas permite que éstas
alcancen los alvéolos. Allí el
fármaco es rápidamente
absorbido debido a la gran
área superficial y a la
abundante irrigación
sanguínea
ABSORCION
• Piel
Los fármacos
administrados por
vía tópica se
utilizan por sus
efectos locales y
no son absorbidos.
DISTRIBUCION
• La distribución consiste en la unión del fármaco a
las proteínas plasmáticas y su posterior transporte,
a través del torrente circulatorio, a las diversas
partes del organismo. A continuación, atraviesa las
membranas celulares y penetra en los tejidos. Parte
del medicamento también alcanza la grasa y los
músculos, donde se almacena. La distribución varía
en función de la permeabilidad de la membrana y de
la irrigación del área de absorción. Cuando
disminuyen los niveles plasmáticos en sangre, se
libera el fármaco almacenado en los tejidos, lo que
permite mantener estables las concentraciones
sanguíneas
BIONTRANSFORMACION

• Es la conversión del fármaco en una forma
menos activa y más fácil de eliminar. En su
mayor parte, esta conversión tiene lugar en el
hígado a través de reacciones sintéticas y no
sintéticas. En las reacciones no sintéticas el
fármaco es oxidado, hidrolizado y difundido.
Estas reacciones sirven para aumentar,
disminuir o modificar la actividad del fármaco.
• En menor cuantía, también se produce
biotransformación en los riñones, plasma y
mucosa intestinal. Es más lenta en los pacientes
con hepatopatía, cardiopatía grave o
enfermedad renal.
ELIMINACION

• El fármaco mantiene su acción hasta que es desactivado
o eliminado. La eliminación de los medicamentos
gaseosos se produce básicamente a través de los
pulmones. Sin embargo, en la mayoría de los casos
predomina la excreción renal. Los riñones, que eliminan
tanto el fármaco puro como sus metabolitos, actúan por
mecanismos de filtración glomerular pasiva, secreción
tubular activa y reabsorción. Los factores que inciden
sobre la excreción son la magnitud de la circulación
renal, la cantidad de fármaco que alcanza los riñones y
la tasa de filtración glomerular. Los medicamentos
también pueden eliminarse por las heces, la saliva, las
lágrimas y la leche
CLASIFICACION
• Sistemas
• Otros
EFECTO NO DESEADO DE LOS FARMACOS

•
•
•
•
•

a. Reacciones alérgicas leves
Urticaria
Exantema
Prurito
Rinitis
Urticaria: Son ronchas rojizas, elevadas y a menudo
pruriginosas que aparecen en la superficie de la piel y que
usualmente son una reacción alérgica a algún alimento o
medicamento.
Exantema:
Erupción cutánea generalizada que suele ir asociada a una infección sistémica
INTERACCIONES
• Se produce cuando un fármaco
produce la modificación de otro.
• Frecuentes en personas que reciben
varios medicamentos.
• Un fármaco puede disminuir o
potenciar la acción de otro.
TIPOS DE ACCION FARMACOLOGICA

• Efectos terapéuticos: Es la respuesta
fisiológica esperada.
• Efectos secundarios: Es previsible que
un determinado fármaco pueda producir
toda una serie de efectos colaterales.
Estos efectos ser nocivos.
TIPOS DE ACCION FARMACOLOGICA
• Efectos tóxicos: Se desarrollan después de la
ingestión de dosis altas de un medicamento,
cuando este se acumula en la sangre debido a una
alteración de su metabolismo o excreción o debido
a una sensibilidad al fármaco inesperada.
• Reacciones idiosincrásicas: Los medicamentos
pueden causar efectos impredecibles, como una
reacción idiosincrásica en la que el paciente
reacciona de forma excesiva o insuficiente a un
fármaco o tiene una reacción diferente a la normal
• ¿QUÉ PRESENTACIONES DE
FARMACOS CONOCE?
• DESCRIBALAS…..
FORMA

DESCRIPCION

Aerosol

Polvo líquido o espuma

Mini cápsula

Dosificación sólida para uso oral; igual
que la de la cápsula.

Cápsula

Medicamento en forma de polvo, líquido o
aceite revestido con cubierta de gelatina

Elixir

Líquido transparente que contiene agua
y/o alcohol, diseñado para uso oral.

Extracto

Forma farmacológica concentrada

Preparados Glicerinados

Solución de un fármaco combinado con
glicerina. Uso externo.

Linimento

Contiene alcohol, aceite emoliente jabonoso
que se aplica en la piel.
Loción

Fármaco en suspensión líquida de aplicación
externa.

Pomada

Preparado semisólido de aplicación

Crema

externa.
Preparado semisólido más espeso y
consistente que la pomada. Abs. + lenta.

Polvo/gránulos

Fármacos molidos muy finos, sueltos o
moldeados.

Solución

Preparado líquido

Supositorios

Sólido mezclado con gelatina y con
forma de píldora para su inserción.

Suspensión

Partículas de un fármaco dispensadas en
un medio líquido

Jarabe

Fármaco disuelto en una solución de
azúcar concentrada.
•Comprimido

•Forma de dosificación en polvo comprimida en discos o
cilindros consistentes; además del fármaco principal, contiene
fijadores (adhesivos para permitir que el polvo esté compacto),
desintegradores (para promover la disolución del comprimido),
lubricantes (para facilitar la fabricación) y rellenadores (para
conseguir un tamaño adecuado del comprimido).

•Tintura

•Solución farmacológica con alcohol o agua y alcohol.

•Disco o parche transdérmico

•Medicación contenida en una membrana semipermeable con
forma de parche o de disco; permite que la medición se
absorba lentamente a través de la piel, a lo largo de un período
de tiempo mayor (24 horas).

•Tableta (pastilla)

•Forma de dosificación plana que contiene el fármaco,
condimentos, azúcar y mucílago; se disuelve en la boca,
liberándose así el fármaco.
VIAS POR LAS CUALES ADMINISTRAR
LOS MEDICAMENTOS:

• Vías oral, sublingual y bucal.
• Vía SC, IM, IV, Intradérmica.
• Piel.
• Mucosa.
• Inhalación
• Regla de oro o cinco reglas generales
que no se deben olvidar en la
administración de medicamentos
1. Paciente correcto
2. Hora correcta
3. Medicamento correcta
4. Dosis correcta
5. Vía de administración correcta
Regla de los “4 YO”
1. YO preparo el medicamento
2. YO administro el medicamento
3. YO registro la técnica
4. YO respondo por el tratamiento
administrativo
TRABAJO GRUPAL
1. Receta médica y sus componentes.
2. Describir administración de
medicamentos por vía oral, rectal y
vaginal.
3. Describir administración de
medicamentos por vía ótica, oftálmica y
nasal.
4. Describir administración de
medicamentos por vía parenteral.
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS POR VIA ORAL
Objetivo:
• Administrar al paciente con
precisión y seguridad la dosis de
medicamentos indicados, para
producir los efectos deseados (2 a
3 horas más tarde).
Equipo:
Bandeja que contenga:
1. Tarjetas de tratamiento.
2. Vasos graduados o corrientes
3. Gotarios
4. Un jarro
5. Los medicamentos indicados
6. Lápiz rojo - azul
Procedimiento:
1. Bandeja de tratamiento, vasitos que contengan los medicamentos
(tarjetas)
2. Leer bien la orden en la tarjeta correspondiente.
3. Leer la etiqueta del frasco de medicamentos tres veces: cuando se
toma el medicamento del estante, cuando se coloca en el vaso y
luego cuando se guarda el frasco.
4. Agitar siempre la botella.
5. Si el medicamento es un polvo, se vacía la cantidad necesaria en el
vaso.
6. No tocar las tabletas con la mano.
7. Colocar la tarjeta bajo el vaso respectivo.
8. Confrontar el nombre del paciente en el de la tarjeta e infórmele.
9. Permanecer con el paciente hasta que éste haya deglutido el
medicamento.
10. Registre.
11. Colocar las tarjetas en el tarjetero de acuerdo con el horario
indicado.
12. Si no se administró un medicamento (porque el paciente no estaba en
la sala, tenía vómitos, etc.) deje constancia en la Hoja de Enfermería.
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS POR VIA RECTAL
Objetivo:
Administrar medicamentos
para que sean absorbidos
por la mucosa rectal y
hagan efecto sistémico
Equipo:
Bandeja que contenga:
1. Guantes de procedimientos.
2. Tarjeta de tratamiento.
3. Tratamiento indicado
(supositorio).
Procedimiento:
1. Explique al paciente la técnica a realizar.
2. Colóquelo en posición de Sims.
3. Colóquese los guantes.
4. Abra el envoltorio del supositorio, manipulándolo lo
menos posible.
5. Separe los glúteos del paciente visualizando el ano.
6. Introduzca lentamente el supositorio por el extremo
más aguzado, empujándolo suavemente hasta que no se
vea ni se sienta el dedo pulgar.
7. Pida al paciente que no haga esfuerzos para expulsarlo y
que no defeque por lo menos en media hora.
8. En los niños y pacientes que no colaboran, mantenga los
glúteos juntos durante unos dos minutos para evitar la
expulsión voluntaria.
9. Registre la técnica.
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS POR VIA VAGINAL
Objetivo:
Aplicar un medicamento por vía vaginal como tratamiento de una
patología local (ej. Hongos).
Equipo:
Bandeja que contenga
1. Tarjeta e tratamiento.
2. Medicamento indicado
3. Guantes de procedimiento
4. Bolsa de desechos.
5. Papel higiénico
Procedimiento:
Explique a la paciente la técnica a realizar.
Haga cama partida si corresponde.
Realice aseo genital si es necesario.
Pídale que orine.
Prepare el medicamento.
Coloque a la paciente en posición de litotomía.
Colóquese guantes.
Introduzca el medicamento, si es con aplicados más o menos 5 cm.
Si es óvulo compacto, introdúzcalo hasta el fondo de la vagina,
empujándolo con el dedo índice.
Coloque una toalla higiénica, apósito o paño estéril para recibir el exceso
de medicamento que escurra fuera de la vagina.
Pida a la paciente que permanezca recostada a lo menos por 30 minutos,
para evitar expulsar el medicamento dado que la vagina carece de
esfínter.
Lávese las manos y registre la técnica.
Nota: A menos que haya otra indicación, administre los óvulos en la
noche. Si la paciente está en condiciones de hacerlo, puede auto
administrarse el medicamento
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS POR VIA OTICA
Objetivo:
Administrar medicamentos en
el conducto auditivo
externo.
Equipo:
Bandeja que contenga:
Tarjeta de tratamiento.
Medicamento indicado.
Tórulas de algodón pequeñas.
Bolsa de derechos
Procedimiento:
1. Lavarse las manos.
2. Explique al paciente la técnica a realizar.
3. Entibie el medicamento a temperatura corporal.
4. Coloque al paciente en decúbito lateral, dejando el oído
descubierto.
5. Alinee el conducto auditivo, traccionando suavemente el
pabellón auricular. Si es adulto hacia arriba y atrás y si es
niño hacia abajo y atrás.
6. Deje caer las gotas por la superficie lateral del conducto,
evitando contaminar el frasco con el medicamento.
7. Mantenga en la misma posición al paciente por aprox. 10
minutos. Proporcione una tórula de algodón para secar el
exceso de líquido que pudiera escurrir.
8. Lávese las manos y registre la técnica.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
POR VIA OFTALMICA

Objetivo:
Aplicar un medicamento por
vía ocular.
Equipo:
Bandeja que contenga:
1. Tarjeta de tratamiento.
2. Frasco de medicamento o
tubo de ungüento.
3. Tórulas de algodón
estériles.
4. Material para aseo ocular si
es necesario.
Procedimiento:
1. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
2. Lávese las manos.
3. Realice aseo ocular previo si es necesario.
4. Acomode al paciente con la cabeza hacia atrás.
5. Pídale al paciente que mire hacia arriba.
6. Con el índice traccione suavemente el párpado inferior, dejando al
descubierto la cara interna de éste, en caso de niños separe los
párpados con los dedos pulgar e índice.
7. Con la otra mano sostenga el gotario o frasco cerca del ángulo
externo del ojo, evitando contacto entre el dispensador de
medicamento y globo ocular o pestañas del paciente.
8. Deje caer el número de gotas indicado.
9. Proteja con una tórulas de algodón el ángulo externo para que el
medicamento no escurra por la mejilla.
10. Pídale al paciente que no se frote los ojos y adviértale que puede
sentir en la boca el sabor del medicamento
11. Lave, ordene y guarde el material. Lávese las manos y registre la
técnica realizada.
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS POR VIA NASAL
Objetivo:
Aplicar un medicamento en la
mucosa nasal para obtener
un efecto local.
Equipo:
Bandeja que contenga:
1. Tarjeta de tratamiento.
2. Medicamento indicado.
3. Material para aseo nasal si
es necesario.
Procedimiento:
1. Lávese las manos.
2. Realice aseo nasal si es necesario.
3. Explique al paciente la técnica a realizar y colóquelo
con el cuello hiperextendido.
4. Instile el número de gotas indicadas en cada fosa nasal
sin tocar la piel con el frasco gotario.
5. Si está indicado ungüento se hará con un aplicador
individual, si no hubiera, aplique el ungüento con el
dedo enguantado.
6. Lave el material, lávese las manos y registre la técnica
realizada.
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL

Es la administración de medicamentos
mediante una punción que alcanza
diferentes niveles de profundidad de los
tejidos.
Dependiendo de la profundidad de la
inyección, la administración puede ser:
Intradérmica.
Subcutánea.
Intramuscular.
INYECCION INTRAMUSCULAR
Definición:
Es la inyección aplicada en tejido muscular que
permite la introducción de cantidades hasta 5
ml. y la absorción es más rápida que por la vía
subcutánea.
Objetivos:
Obtener una acción más rápida de] medicamento
que la que se logra con la inyección subcutánea
(menos de 1 hora).
Disminuir el dolor y facilitar la absorción cuando
se trata de drogas irritantes o difíciles de
absorber.
Equipo:
Bandeja que contenga:
Pocillo con dos o tres tórulas.
Jeringa con su respectiva aguja estéril.
Tarjeta de tratamiento.
Bolsa de desechos.
Depósito para eliminar material corto
punzante.
Procedimiento:
Lávese las manos.
Prepare el equipo y comunique al paciente.
Cargue la jeringa con el medicamento a inyectar.
Disponga una tórulas de algodón seca alrededor del cuello de la ampolla.
Ubique la jeringa ya lista dentro de su envoltorio (área limpia).
Si se trata de un medicamento oleoso, es conveniente introducir la
ampolla en un tiesto con agua caliente para darle mayor fluidez a la
droga.
Traslade el equipo a la unidad del paciente, previamente preparado.
Acomode al paciente y prepare el área que ha elegido.
Haga antisepsia de la piel del área elegida con alcohol yodado.
Deje cómodo al paciente.
Elimine el material desechable y el corto punzante.
Lávese las manos.
Registre la técnica
INYECCION SUBCUTANEA

Definición:
Es la inyección aplicada al tejido conjuntiva
laxo (situado bajo la piel) de substancias
hidrosolubles, generalmente 0,5 a 1 ml.
Objetivos:
1.
Obtener una acción relativamente lenta
del medicamento (1 o 2 hrs.)
2. Cuando no puede utilizarse la vía oral.
Equipo:
Bandeja que contenga
1. Un pocillo con tórulas.
2. Alcohol yodado.
3. Jeringa.
4. Medicamento a inyectar
5. Tarjeta conindicaciones
6. Bolsa de desechos.
7. Depósito para eliminar.
Procedimiento:
1. Lavado de manos.
2. Prepare el equipo y comunique al paciente
3. Aspire el medicamento.
4. Traslade el equipo a la unidad del
paciente, previamente preparado.
5. Acomode al paciente y prepare el área
que ha elegido.
6. Haga antisepsia de la piel con alcohol
yodado de punción.
7. Deje cómodo al paciente
RESPONSABILIDAD, PRINCIPIOS
ETICOS Y ROL DEL TENS.

Medidas de Precaución
Lea las etiquetas de los fármacos
minuciosamente.
Cuestione la administración de varios
comprimidos o viales para una dosis única
Sea consciente de la existencia de fármacos
con nombres similares.
Compruebe la coma decimal
Cuestione los posibles aumentos bruscos y
excesivos de la dosis.
Cuando se prescriba un fármaco nuevo o
desconocido, consulte una fuente de
información.
No administre un fármaco que haya sido prescrito
con su sobrenombre o abreviatura no oficial.
No intente descifrar una escritura ilegible.
Conozca a los pacientes cuyos apellidos sean
coincidentes. Asimismo haga decir a los
pacientes sus nombres completos. Compruebe
cuidadosamente los nombres de las bandas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Sarayeli Hernandez
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioFabiola Cisneros Rangel
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónnatorabet
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Oswaldo A. Garibay
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaMARIADELSOCORROCOELL1
 
5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)Fernanda Gualpa
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioAgni Lee Garcia
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesBioCritic
 
ETAPAS PERIOPERATORIAS
ETAPAS PERIOPERATORIAS ETAPAS PERIOPERATORIAS
ETAPAS PERIOPERATORIAS Luis Belen RR
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosDiana Mur
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaannyzap
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaCENAL
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioAndreina Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
Uci ucmb (1)
Uci ucmb (1)Uci ucmb (1)
Uci ucmb (1)
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
La mesa de operaciones
La mesa de operacionesLa mesa de operaciones
La mesa de operaciones
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
 
5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
ETAPAS PERIOPERATORIAS
ETAPAS PERIOPERATORIAS ETAPAS PERIOPERATORIAS
ETAPAS PERIOPERATORIAS
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
 
Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
 
El acto quirúrgico (2)
El acto quirúrgico (2)El acto quirúrgico (2)
El acto quirúrgico (2)
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
 

Destacado

Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoriayanilita
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Guia 01 tecnicas_de-enfermeria_en_especialidades_esa214
Guia 01 tecnicas_de-enfermeria_en_especialidades_esa214Guia 01 tecnicas_de-enfermeria_en_especialidades_esa214
Guia 01 tecnicas_de-enfermeria_en_especialidades_esa214JAPB-19
 
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominalDolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominalacademia técnica de bello
 
Sentido de la Urgencia - Nuestro témpano se derrite - John Kotter
Sentido de la Urgencia - Nuestro témpano se derrite - John KotterSentido de la Urgencia - Nuestro témpano se derrite - John Kotter
Sentido de la Urgencia - Nuestro témpano se derrite - John KotterDemetrio Quiroz Reategui
 
Procedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidadoProcedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidadoCintya Leiva
 
VIRGINIA HENDERSON. UNIDAD 8
VIRGINIA HENDERSON. UNIDAD 8VIRGINIA HENDERSON. UNIDAD 8
VIRGINIA HENDERSON. UNIDAD 8Maricela Ratti
 
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas ComentadasEnfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 
Manual de normas tecnicas y procedimientos cesfam 2011
Manual de normas tecnicas y procedimientos cesfam 2011Manual de normas tecnicas y procedimientos cesfam 2011
Manual de normas tecnicas y procedimientos cesfam 2011fbravog
 
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultosManual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultosLabPrope
 
Clase 2 Preparaicon Y Administracion De Medicamentos Y Sueros
Clase 2   Preparaicon Y Administracion De Medicamentos Y SuerosClase 2   Preparaicon Y Administracion De Medicamentos Y Sueros
Clase 2 Preparaicon Y Administracion De Medicamentos Y SuerosLuis Miguel Miranda Piña
 
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas ComentadasProcedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 
Cuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecb
Cuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecbCuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecb
Cuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecbJosefina Cordova Blancas
 
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE GENARO CHANCO MENDOZA
 
Generalidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y EmergenciasGeneralidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y Emergenciascampus_extens
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasIsabel Rojas
 

Destacado (20)

Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Guia 01 tecnicas_de-enfermeria_en_especialidades_esa214
Guia 01 tecnicas_de-enfermeria_en_especialidades_esa214Guia 01 tecnicas_de-enfermeria_en_especialidades_esa214
Guia 01 tecnicas_de-enfermeria_en_especialidades_esa214
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominalDolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
 
Sentido de la Urgencia - Nuestro témpano se derrite - John Kotter
Sentido de la Urgencia - Nuestro témpano se derrite - John KotterSentido de la Urgencia - Nuestro témpano se derrite - John Kotter
Sentido de la Urgencia - Nuestro témpano se derrite - John Kotter
 
Procedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidadoProcedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidado
 
VIRGINIA HENDERSON. UNIDAD 8
VIRGINIA HENDERSON. UNIDAD 8VIRGINIA HENDERSON. UNIDAD 8
VIRGINIA HENDERSON. UNIDAD 8
 
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas ComentadasEnfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Medicoquirúrgica: Piel EIR Preguntas Comentadas
 
Manual de normas tecnicas y procedimientos cesfam 2011
Manual de normas tecnicas y procedimientos cesfam 2011Manual de normas tecnicas y procedimientos cesfam 2011
Manual de normas tecnicas y procedimientos cesfam 2011
 
Distensión abdominal y Ascitis
Distensión abdominal y AscitisDistensión abdominal y Ascitis
Distensión abdominal y Ascitis
 
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultosManual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
 
Clase 2 Preparaicon Y Administracion De Medicamentos Y Sueros
Clase 2   Preparaicon Y Administracion De Medicamentos Y SuerosClase 2   Preparaicon Y Administracion De Medicamentos Y Sueros
Clase 2 Preparaicon Y Administracion De Medicamentos Y Sueros
 
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas ComentadasProcedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
 
Cuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecb
Cuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecbCuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecb
Cuidados clínicos de enfermería según niveles de atención jecb
 
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
 
Generalidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y EmergenciasGeneralidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y Emergencias
 
SueroS
SueroSSueroS
SueroS
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 

Similar a Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas

Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptxNUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptxjorgeluiscamachoquez
 
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmcirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmSantaIsabelaJavierOr
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Karoline Barreda Gutiérrez
 
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.pptEl proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.pptjazminromanflores1
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoriaestelamaria07
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoriaestelamaria07
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoriaestelamaria07
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoriaestelamaria07
 
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higieneAlex Veliz
 
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA BenjaminAnilema
 
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptxangeles780449
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIASelene Villarreal
 

Similar a Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas (20)

postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
 
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptxNUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
 
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmcirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Expo quirurjica final
Expo quirurjica finalExpo quirurjica final
Expo quirurjica final
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
 
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.pptEl proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
21180964 proceso-enfermero-confort-e-higiene
 
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
 
Gineco-Urinal
Gineco-UrinalGineco-Urinal
Gineco-Urinal
 
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
3 preoperatorio
3 preoperatorio3 preoperatorio
3 preoperatorio
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 

Más de Gerardo Traqueto

Más de Gerardo Traqueto (20)

Valoracion del lesionado[1]
Valoracion del lesionado[1]Valoracion del lesionado[1]
Valoracion del lesionado[1]
 
Tipos de sondas
Tipos de sondasTipos de sondas
Tipos de sondas
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Reanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básicaReanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básica
 
Ponencia fundamentos 2
Ponencia fundamentos 2Ponencia fundamentos 2
Ponencia fundamentos 2
 
Pirámide de maslow
Pirámide de maslowPirámide de maslow
Pirámide de maslow
 
Métodos diagnósticos
Métodos diagnósticosMétodos diagnósticos
Métodos diagnósticos
 
Mecánica coorporal
Mecánica coorporalMecánica coorporal
Mecánica coorporal
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Inmovilización
InmovilizaciónInmovilización
Inmovilización
 
Inicio de valoración de lesionado
Inicio de valoración de lesionadoInicio de valoración de lesionado
Inicio de valoración de lesionado
 
Ingreso del paciente
Ingreso del pacienteIngreso del paciente
Ingreso del paciente
 
Hemorragías y vía aérea.
Hemorragías y vía aérea.Hemorragías y vía aérea.
Hemorragías y vía aérea.
 
Expediente clínico
Expediente clínicoExpediente clínico
Expediente clínico
 
Egreso del paciente
Egreso del pacienteEgreso del paciente
Egreso del paciente
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Cultivos (2)
Cultivos (2)Cultivos (2)
Cultivos (2)
 
Central de equipo y esterilización
Central de equipo y esterilizaciónCentral de equipo y esterilización
Central de equipo y esterilización
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaAspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermería
 
Unidades asistenciales
Unidades asistencialesUnidades asistenciales
Unidades asistenciales
 

Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas

  • 2. • Descripción de la asignatura: Proporciona conocimientos y desarrolla habilidades, destrezas en atención de enfermería específica en directa relación con el rol del TENS en el área médico quirúrgico. • Objetivo General: Comprender y aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas correspondientes a su rol en la atención y cuidados de enfermería del paciente adulto médico y quirúrgico.
  • 3. • Objetivos específicos: • Identificar necesidades humanas fundamentales relacionadas con patología médico‑quirúrgica. • Administrar correctamente medicamentos, conocer elementos básicos de farmacología. • Conocer y desarrollar habilidades en atención de enfermería específica médico‑quirúrgica. • Integrar la atención de enfermería, la educación con énfasis en el autocuidado
  • 4. UNIDAD 1: GENERALIDADES QUIRURGICAS Objetivos Terminales: Al finalizar la unidad, el alumno deberá compatibilizar la teoría relacionada con la actividad quirúrgica. Contenidos: • Atención de enfermería pre‑operatoria mediata e inmediata. • Atención de enfermería en el post operatorio inmediato. • Atención de enfermería en post operatorio inmediato. • Complicaciones más frecuentes. • Prevención de riesgo en infecciones intrahospitalarias.
  • 5. TRABAJO GRUPAL • Efectuar una pequeña dramatización que represente las siguientes situaciones: 1. Colaboración en Examen Físico. 2. Preparación Pre-operatoria. 3. Atención Post-operatoria inmediata. 4. Factores de Riesgo y complicaciones.
  • 6. COLABORACION EN EL EXAMEN FISICO Objetivos Preparar al paciente física y psicológicamente para el examen. Preparar el material que el médico necesita para dicho examen.
  • 7. Equipo Bandeja que contenga: Bajalenguas. Huincha de medir. Linterna. Martillo de reflejos. Fonendoscopio. Otoscopio. Tórulas de algodón. Guantes. Formularios (órdenes de exámenes, otros). • Recetarlos. • Balanza. • Termómetro. • • • • • • • • • •
  • 8. PROCEDIMIENTO 1. Informe al paciente lo que se va a hacer.
  • 9. 2. Controle signos vitales y peso‑talla si la condición del paciente lo permite.
  • 10. • • • Lleve la bandeja al lugar donde se va a realizar el examen. Prepare camilla con ropa limpia. Acomode al paciente, ayudándole a subir a la camilla y a desvestirse (cuidando su pudor y tranquilidad).
  • 11. • • • Ayude al médico en el examen y anote las indicaciones relacionadas con enfermería. Ayude al paciente, déjelo cómodo y explique lo que sea necesario. Limpie el equipo y déjelo listo para el próximo paciente.
  • 12. PREPARACION PREOPERATORIA • La función de enfermería en la preparación preoperatorio es clave. Con el advenimiento de la cirugía ambulatorio, enfermería puede llevar a cabo la enseñanza preoperatorio varios días antes de la intervención quirúrgica. Las áreas claves para enfocarse en la preparación preoperatorio son:
  • 13. • Su comprensión del procedimiento quirúrgico, anestesia. • Las responsabilidades del paciente previas a la operación.
  • 14. • La respuesta del paciente al estrés. • Conocimiento del estado postoperatorio.
  • 15. • Realice una valoración de enfermería para reconocer los factores de riesgo de la persona y avise al médico, si es conveniente. • Presencia de resfriado, irritación faríngea o alguna enfermedad aguda en los últimos siete días.
  • 16. • Revisión de los medicamentos del paciente, en especial esteroides insulina hipoglicemiantes antes orales, ácido acetilsalicílico y antinflamatorios.
  • 18. • Revise el expediente en busca de la hoja de consentimiento completa y correcta. Puede pedirse a la enfermera que obtenga el consentimiento firmado. • Es responsabilidad del médico explicar en forma detallada los riesgos y los beneficios de la operación.
  • 19. • Antes de la operación hable acerca del ayuno del paciente. El día de la intervención revise o inicie la enseñanza preoperatorio. • Responda cualquier pregunta de] paciente, la familia u otras personas cercanas. Registre educación entregada.
  • 20. • Revise la planeación para el egreso y las necesidades del paciente. • El día de la operación administre los medicamentos preoperatorios que se ordenen.
  • 21. PARA RECORDAR…. • El nivel ansiedad pre‑ operatorio influye sobre la cantidad de anestesia necesaria, la calidad de medicación antiálgica que se requiere en el post ‑ operatorio y la velocidad de recuperación tras la cirugía.
  • 22. Temores…… Temor a lo desconocido. Temor al dolor. Temor a la muerte. Temor a la separación. Temor a la alteración de patrones de vida. • Temor a la mutilación. • Temor a la anestesia. • • • • •
  • 23. ¿Cómo podemos disminuir los niveles de ansiedad y temor? CON APOYO EMOCIONAL... EDUCACION… OBSERVACION PERMANENTE...
  • 24. TRABAJO • Elaborar una guía que permita educar al paciente y su familia durante el proceso pre y post operatorio.
  • 25. FACTORES DE RIESGO QUIRURGICO Y COMPLICACIONES POSIBLES • Edad avanzada : Enfermedades degenerativas de órganos múltiples, deshidratación, sensibilidad del SNC a depresores, analgésicos, anestésicos.
  • 26. Obesidad Tiempo quirúrgico prolongado por la falta de acceso al sitio quirúrgico. Infección y dehiscencia de la herida. Hernia incisional. Retraso en la recuperación de la anestesia.
  • 30. • Daño renal : ITU, Desequilibrios hidroelectrolíticos, Toxicidad
  • 31. • Daño Hepático: Tendencia a hemorragias, deficiente cicatrización. *Síntesis de factores de coagulación *Detoxificación de la sangre
  • 33. • Uso de medicamentos: Mayor hemorragia, Hipotensión.
  • 34. • ¿CUALES SON LAS ACTIVIDADES DE EQUIPO DE ENFERMERIA EN EL QUIRÓFANO?
  • 35. • Garantizar la información y la instrucción preoperatorio de apoyo relacionada con la intervención quirúrgica y con la asistencia de enfermería en el quirófano. • Identificar al paciente. • Verificar la localización de la intervención. • Verificar el consentimiento informado y la técnica, así como los informes de los estudios diagnósticos pertinentes.
  • 36. • Colocar al paciente según los procedimientos fisiológicos. • Seguir las normas de asepsia. • Comprobar el equipo y material adecuados, así como su correcto funcionamiento. • Proveer las medidas de comodidad y la asistencia general al paciente. • Monitorización y seguridad ambientales.
  • 37. • Monitorización psicológica y fisiológica del paciente. • Valorar los resultados en relación con las actividades de enfermería identificadas. • Comunicar la información intraoperatoria a los allegados y a otros miembros del equipo asistencial. • Proporcionar apoyo emocional permanente.
  • 39. • El foco de la atención postoperatoria de enfermería es la vigilancia, anticipación y profilaxis de las complicaciones. Los juicios de enfermería se basan en el conocimiento de las complicaciones que se relacionan muchas veces con las intervenciones quirúrgicas en general, así como el tipo particular de procedimiento al que se sometió el paciente.
  • 40. Valoración y cuidado postoperatorio • Recuperación del paciente
  • 41. • Cumplimiento de indicaciones, observación de vías aéreas permeables. • C. S. V. • Respiraciones. Avise al médico si hay disnea.
  • 42.
  • 43. • Inicie una valoración Física rápida. • Vigile al paciente en caso de complicaciones post ‑ operatorias. Avise de inmediato al médico si sospecha cualquier anomalía. Prepárese con los datos objetivos y los signos vitales actuales y registre.
  • 44. Valoración y atención de enfermería al momento del ingreso post operatorio al servicio clínico • Registre la hora en que el paciente regresa a la unidad. • C. S. V. • Valore el estado neurológico. • Nivel de conciencia. • Orientación. • Movimiento de las extremidades . • Valore la herida, vendaje y sondas de drenaje .
  • 45. • Tipo y cantidad de drenaje. • Conecte la sonda a drenaje por gravedad o aspiración . • Valore el color o apariencia de la piel. • Valore el estado urinario. • Hora de micción. • Presencia o ausencia de urgencia para orinar. • Distensión vesical.
  • 46. • Presencia y permeabilidad de catéter. • Valore dolor y molestia. • Coloque al paciente en postura cómoda y segura. • Control de fleboclisis. • Apariencia y localización del sitio del catéter intravenoso
  • 47. • Fije el timbre de llamado al alcance de la persona. • Coloque un recipiente para emesis y pañuelos desechables al alcance del paciente. • Revise y cumpla las indicaciones postoperatorias. • Establezca la situación emocional de la persona y apóyela
  • 48. A MEDIDA QUE AVANZAN LOS DIAS, SE DEBE ENFATIZAR • La deambulación temprana • Vigile y ayude al mantenimiento del equilibrio hídrico y electrolítico. • Reinicio de la ingestión oral. • Eliminación. • Cuidado de la herida.
  • 49. LAS MOLESTIAS POST OPERATORIAS PUEDEN SER... • • • • Náuseas y vómitos. Dolor. Retención urinaria. Inquietud.
  • 50. COMPLICACIONES POST OPERATORIAS – – – – – Atelectasia y neumonía. Embolia pulmonar y tromboflebitis. Sepsis y shock séptico. Infección y dehiscencia de la herida y evisceración. Hemorragia.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS • Las I.I.H. constituyen un problema de salud pública importante, por su frecuencia, el aumento de la mortalidad que producen en los pacientes hospitalizados y el aumento de los costos de la hospitalización dado por la prolongación de la estadía y uso de tratamientos especiales.
  • 56. • Se observan en todos los establecimientos y una importante proporción de ellas se asocian a prácticas de atención del practicante.
  • 57. • El control de las I.IH. permite mejorar simultáneamente la calidad de la atención y la productividad de los establecimientos hospitalarios, los que las hace es muy buen indicador de la calidad de la gestión de los hospitales.
  • 58. PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES • Las precauciones universales consisten en tomar medidas con todos los pacientes sin discriminación alguna, con o sin diagnóstico conocido. Estas precauciones tienen una gran ventaja para protección del personal, sin embargo, presentan una limitante al momento de aplicarlas con pacientes antes de que se conozca su diagnóstico. Esta limitante la constituye el no contemplar medidas de prevención en caso de agentes aerotransportados o proyectados por gotitas.
  • 59. • En la medida que el avance de la microbiología determina el mecanismo de transmisión de los microorganismos patógenos más frecuentes en los hospitales, se establece un nuevo sistema de aislamiento llamado Aislamiento por Enfermedades Específicas.
  • 60. AISLAMIENTO POR ENFERMEDADES ESPECIFICAS • El objetivo fundamental de este sistema de aislamiento es aislar al agente patógeno, cortando algunos de los eslabones de la cadena de transmisión. Su ventaja es la racionalización de recursos. Las limitantes se relacionan con que no todos los hospitales cuentan con profesionales capacitados en cadena de transmisión de infecciones, es difícil de enseñar y las medidas se implantan cuando el diagnóstico se encuentra confirmado y, por tanto existe el riesgo de transmisión de la infección en el período previo a la confirmación. • La experiencia del uso de distintos tipos de aislamientos durante las décadas del 70 y 80 determinó que la mayoría de las infecciones se podían controlar teniendo precaución con el manejo de secreciones, excreciones, fluidos y sangre, por lo que se propone a mediados del 90 un nuevo sistema denominado Aislamiento por Sustancias Corporales.
  • 61. Aislamiento por Sustancias Corporales. Este sistema recomienda usar guantes en todo momento de la atención de pacientes con o sin diagnóstico conocido. El aislamiento por substancias corporales tiene la ventaja de proteger al personal, ya que esta medida se aplica antes de conocerse el diagnóstico, sin embargo presenta dos importantes limitantes: 1. No incluye las enfermedades que se transmiten a través de gotitas ni por corrientes de aire. • 2. Desperfila la práctica del lavado de manos por parte del personal al sentirse seguros, lo que aumenta el riesgo de las infecciones cruzadas entre pacientes.
  • 62. • Frente a tal diversidad de sistemas de aislamientos propuestos los últimos 25 años, se produce en el personal sanitario un desconcierto tal, que hace necesario una nueva revisión del tema a fin de simplificar las medidas de aislamiento en un sistema más estandarizado. • Es así como el año 1995 se la revisión del tema y publica el año 1996 una serie de recomendaciones incluidas en las denominadas Precauciones Estándar.
  • 63. PRECAUCIONES ESTÁNDAR • Se recomiendan para ser aplicadas en todo momento por el personal sanitario durante las prácticas de atención en los establecimientos hospitalarios, independiente si existe o no diagnóstico de patología infecciosa.
  • 64. • El cumplir con estas medidas protege al personal y a los pacientes de infecciones cruzadas. Sin embargo existen microorganismos patógenos cuya puerta de salida es el tracto respiratorio y pueden cruzar el ambiente hasta un huésped susceptible a través de gotitas expelidas durante la conversación, respiración o el reflejo de la tos. • En general, estos microorganismos viajan cortas distancias (alrededor de un metro), pero existen algunos microorganismos pequeños (<0,5 micrones) que pueden mantenerse en partículas en suspensión y ser transportadas por corrientes de aire a distancias considerables. En estas situaciones se agrega a las Precauciones Estándar una doble protección.
  • 65. • Esta doble protección se refiere a precauciones con agentes aerotransportados o proyectados por gotitas, en ambos casos la doble protección se aplica cuando se sospecha o se ha confirmado el diagnóstico que lo amerita. • Por otra parte, existen algunos agentes patógenos que presentan una alta transmisibilidad cuya vía de transmisión se produce por el contacto durante la atención de pacientes. Si bien las Precauciones Estándar serían suficientes para minimizar el riesgo de infecciones cruzadas, en casos especiales requieren de medidas adicionales, como por ejemplo en presencia de brotes intrahospitalarios o períodos de epidemias comunitarias.
  • 66. RECOMENDACIONES • Componente General: Lavado de manos antes y después de la atención directa de todo paciente, utilice o no guantes.
  • 67. • Lavado Clínico de Manos con jabón antiséptico cuando se atienda a pacientes severamente inmunocomprometidos o con patología infecciosa.
  • 68. • Uso de guantes siempre que vaya a manipular algún fluido corporal o piel no intacta.
  • 69. • Uso de gafas protectora, mascarilla y delantal protector si existe el riesgo de salpicadura de sangre o fluidos corporales.
  • 70. Componentes específicos • Agentes Aerotransportados (TBC respiratoria, Varicela, Zoster diseminado, Rubéola) • Agregar al componente general: • Habitación individual. • La habitación requiere de presión negativa con ventilación al exterior y al menos seis recambios de aire por hora. • Uso de mascarilla quirúrgica para toda persona que ingrese a la habitación. • El personal destacado en forma permanente al cuidado de pacientes TBC (+) requiere de mascarilla de alta eficiencia, hasta que se haya negativizado el paciente (alrededor de cinco días de iniciado el tratamiento). • Si el paciente TBC (+) transitoriamente debe salir de la habitación debe portar mascarilla.
  • 71. – Agentes Aeroproyectados (Adenovirus, Parotiditis, Influenza) • Agregar al componente general: • • Habitación individual o en cohorte. • • Uso de mascarilla quirúrgica si el huésped susceptible se acerca a menos de un metro.
  • 72. • Agentes transportados por Contacto • Como se ha descrito anteriormente para prevenir infecciones cruzadas por contacto directo, bastaría el componente general de las precauciones estándar. Sin embargo existen algunas excepciones donde se recomienda agregar al componente general: • Habitación individual o en cohorte. • Uso de bata protectora cuando se va a estar en estrecho contacto con el paciente • Estas situaciones son: • En pacientes incontinentes con Infección gastrointestinal por Clostridium dificille • Brotes epidémicos por Virus Sincicial Respiratorio.
  • 73. PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES Exposición laboral Personal con lesiones cutáneas eximir del contacto directo con pacientes o Transporte y manejo Basuras y desechos Deposiciones fluidos. Llenado de tubos o de muestras de laboratorio frascos con precaución. Tubos, bandejas y cajas de transporte que den seguridad. Disponer y rotular según el tipo de desecho. Sin tratamiento especial
  • 74. Líquidos Eliminar en alcantarillado. W.C. y otros Desinfección con cloro. Ropa sucia Manipular con guantes y delantal en bolsa plástica a lavandería. Superficies Derrames pequeños (desinfección inmediata con cloro al 0.5%). Barreras protectoras Usar rutinariamente para evitar que piel y mucosas tomen contacto con fluidos de alto riesgo.
  • 75. Mascarilla y anteojos Usar en procedimientos en que se producen aerosoles o salpicaduras. Guantes Al manipular sangre o fluido de alto riesgo. Pecheras impermeables En procedimientos en que se producen derrames o salpicaduras.
  • 76. FARMACOLOGIA Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS Objetivos Terminales: Al finalizar la unidad el alumno deberá: • Identificar medicamentos en cuanto a su presentación, acción y vías de administración. • Conocer técnicas de administración de medicamentos de acuerdo a principios fundamentales y su correcta aplicación.
  • 77. Contenidos: Concepto fármaco, medicamentos y drogas. Generalidades deL metabolismo de medicamentos. Clasificación de acuerdo a su acción. Efectos no deseados de los fármacos. Presentación de los fármacos. Vías de administración de fármacos. Administración oral, piel, mucosas, urogenital etc. Parenteral, tejido subcutáneo, músculo, vía venosa, respiratoria, etc. Concepto de receta médica. Administración de medicamentos. Responsabilidad, principios éticos y Rol del TENS en administración de medicamentos según diferentes vías de administración.
  • 78. FARMACO, MEDICAMENTO O DROGAS • Un fármaco o medicamento es una sustancia utilizada en el diagnóstico, tratamiento, cura, alivio o prevención de enfermedades.
  • 79. Un fármaco puede tener hasta 3 nombres diferentes: 1. Nombre químico 2. Nombre genérico o no registrado lo da el fabricante que desarrolla por primera vez el fármaco. 3. Nombre oficial o nombre comercial, que es aquel con que el fabricante comercializa un fármaco. •
  • 80. GENERALIDADES DEL METABOLISMO DE LOS FARMACOS • • • • Absorción Distribución Biotransformación Eliminación
  • 81. ABSORCION • MUCOSA Los fármacos se absorven con bastante rapidez y efectividad
  • 82. ABSORCION • Tracto Gastrointestinal Vía más fácil y segura. La mayoría se absorve a nivel del intestino delgado.
  • 83. ABSORCION • Parenteral La absorción parenteral es más rápida y constante que la gastrointestinal.
  • 84. ASBORCION • Tracto Respiratorio: La inhalación del medicamento en forma de pequeñas partículas permite que éstas alcancen los alvéolos. Allí el fármaco es rápidamente absorbido debido a la gran área superficial y a la abundante irrigación sanguínea
  • 85. ABSORCION • Piel Los fármacos administrados por vía tópica se utilizan por sus efectos locales y no son absorbidos.
  • 86. DISTRIBUCION • La distribución consiste en la unión del fármaco a las proteínas plasmáticas y su posterior transporte, a través del torrente circulatorio, a las diversas partes del organismo. A continuación, atraviesa las membranas celulares y penetra en los tejidos. Parte del medicamento también alcanza la grasa y los músculos, donde se almacena. La distribución varía en función de la permeabilidad de la membrana y de la irrigación del área de absorción. Cuando disminuyen los niveles plasmáticos en sangre, se libera el fármaco almacenado en los tejidos, lo que permite mantener estables las concentraciones sanguíneas
  • 87. BIONTRANSFORMACION • Es la conversión del fármaco en una forma menos activa y más fácil de eliminar. En su mayor parte, esta conversión tiene lugar en el hígado a través de reacciones sintéticas y no sintéticas. En las reacciones no sintéticas el fármaco es oxidado, hidrolizado y difundido. Estas reacciones sirven para aumentar, disminuir o modificar la actividad del fármaco. • En menor cuantía, también se produce biotransformación en los riñones, plasma y mucosa intestinal. Es más lenta en los pacientes con hepatopatía, cardiopatía grave o enfermedad renal.
  • 88. ELIMINACION • El fármaco mantiene su acción hasta que es desactivado o eliminado. La eliminación de los medicamentos gaseosos se produce básicamente a través de los pulmones. Sin embargo, en la mayoría de los casos predomina la excreción renal. Los riñones, que eliminan tanto el fármaco puro como sus metabolitos, actúan por mecanismos de filtración glomerular pasiva, secreción tubular activa y reabsorción. Los factores que inciden sobre la excreción son la magnitud de la circulación renal, la cantidad de fármaco que alcanza los riñones y la tasa de filtración glomerular. Los medicamentos también pueden eliminarse por las heces, la saliva, las lágrimas y la leche
  • 90. EFECTO NO DESEADO DE LOS FARMACOS • • • • • a. Reacciones alérgicas leves Urticaria Exantema Prurito Rinitis
  • 91. Urticaria: Son ronchas rojizas, elevadas y a menudo pruriginosas que aparecen en la superficie de la piel y que usualmente son una reacción alérgica a algún alimento o medicamento.
  • 92. Exantema: Erupción cutánea generalizada que suele ir asociada a una infección sistémica
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96. INTERACCIONES • Se produce cuando un fármaco produce la modificación de otro. • Frecuentes en personas que reciben varios medicamentos. • Un fármaco puede disminuir o potenciar la acción de otro.
  • 97. TIPOS DE ACCION FARMACOLOGICA • Efectos terapéuticos: Es la respuesta fisiológica esperada. • Efectos secundarios: Es previsible que un determinado fármaco pueda producir toda una serie de efectos colaterales. Estos efectos ser nocivos.
  • 98. TIPOS DE ACCION FARMACOLOGICA • Efectos tóxicos: Se desarrollan después de la ingestión de dosis altas de un medicamento, cuando este se acumula en la sangre debido a una alteración de su metabolismo o excreción o debido a una sensibilidad al fármaco inesperada. • Reacciones idiosincrásicas: Los medicamentos pueden causar efectos impredecibles, como una reacción idiosincrásica en la que el paciente reacciona de forma excesiva o insuficiente a un fármaco o tiene una reacción diferente a la normal
  • 99. • ¿QUÉ PRESENTACIONES DE FARMACOS CONOCE? • DESCRIBALAS…..
  • 100. FORMA DESCRIPCION Aerosol Polvo líquido o espuma Mini cápsula Dosificación sólida para uso oral; igual que la de la cápsula. Cápsula Medicamento en forma de polvo, líquido o aceite revestido con cubierta de gelatina Elixir Líquido transparente que contiene agua y/o alcohol, diseñado para uso oral. Extracto Forma farmacológica concentrada Preparados Glicerinados Solución de un fármaco combinado con glicerina. Uso externo. Linimento Contiene alcohol, aceite emoliente jabonoso que se aplica en la piel.
  • 101. Loción Fármaco en suspensión líquida de aplicación externa. Pomada Preparado semisólido de aplicación Crema externa. Preparado semisólido más espeso y consistente que la pomada. Abs. + lenta. Polvo/gránulos Fármacos molidos muy finos, sueltos o moldeados. Solución Preparado líquido Supositorios Sólido mezclado con gelatina y con forma de píldora para su inserción. Suspensión Partículas de un fármaco dispensadas en un medio líquido Jarabe Fármaco disuelto en una solución de azúcar concentrada.
  • 102. •Comprimido •Forma de dosificación en polvo comprimida en discos o cilindros consistentes; además del fármaco principal, contiene fijadores (adhesivos para permitir que el polvo esté compacto), desintegradores (para promover la disolución del comprimido), lubricantes (para facilitar la fabricación) y rellenadores (para conseguir un tamaño adecuado del comprimido). •Tintura •Solución farmacológica con alcohol o agua y alcohol. •Disco o parche transdérmico •Medicación contenida en una membrana semipermeable con forma de parche o de disco; permite que la medición se absorba lentamente a través de la piel, a lo largo de un período de tiempo mayor (24 horas). •Tableta (pastilla) •Forma de dosificación plana que contiene el fármaco, condimentos, azúcar y mucílago; se disuelve en la boca, liberándose así el fármaco.
  • 103. VIAS POR LAS CUALES ADMINISTRAR LOS MEDICAMENTOS: • Vías oral, sublingual y bucal. • Vía SC, IM, IV, Intradérmica. • Piel. • Mucosa. • Inhalación
  • 104. • Regla de oro o cinco reglas generales que no se deben olvidar en la administración de medicamentos 1. Paciente correcto 2. Hora correcta 3. Medicamento correcta 4. Dosis correcta 5. Vía de administración correcta
  • 105. Regla de los “4 YO” 1. YO preparo el medicamento 2. YO administro el medicamento 3. YO registro la técnica 4. YO respondo por el tratamiento administrativo
  • 106. TRABAJO GRUPAL 1. Receta médica y sus componentes. 2. Describir administración de medicamentos por vía oral, rectal y vaginal. 3. Describir administración de medicamentos por vía ótica, oftálmica y nasal. 4. Describir administración de medicamentos por vía parenteral.
  • 107. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL Objetivo: • Administrar al paciente con precisión y seguridad la dosis de medicamentos indicados, para producir los efectos deseados (2 a 3 horas más tarde). Equipo: Bandeja que contenga: 1. Tarjetas de tratamiento. 2. Vasos graduados o corrientes 3. Gotarios 4. Un jarro 5. Los medicamentos indicados 6. Lápiz rojo - azul
  • 108. Procedimiento: 1. Bandeja de tratamiento, vasitos que contengan los medicamentos (tarjetas) 2. Leer bien la orden en la tarjeta correspondiente. 3. Leer la etiqueta del frasco de medicamentos tres veces: cuando se toma el medicamento del estante, cuando se coloca en el vaso y luego cuando se guarda el frasco. 4. Agitar siempre la botella. 5. Si el medicamento es un polvo, se vacía la cantidad necesaria en el vaso. 6. No tocar las tabletas con la mano. 7. Colocar la tarjeta bajo el vaso respectivo. 8. Confrontar el nombre del paciente en el de la tarjeta e infórmele. 9. Permanecer con el paciente hasta que éste haya deglutido el medicamento. 10. Registre. 11. Colocar las tarjetas en el tarjetero de acuerdo con el horario indicado. 12. Si no se administró un medicamento (porque el paciente no estaba en la sala, tenía vómitos, etc.) deje constancia en la Hoja de Enfermería.
  • 109. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA RECTAL Objetivo: Administrar medicamentos para que sean absorbidos por la mucosa rectal y hagan efecto sistémico Equipo: Bandeja que contenga: 1. Guantes de procedimientos. 2. Tarjeta de tratamiento. 3. Tratamiento indicado (supositorio).
  • 110. Procedimiento: 1. Explique al paciente la técnica a realizar. 2. Colóquelo en posición de Sims. 3. Colóquese los guantes. 4. Abra el envoltorio del supositorio, manipulándolo lo menos posible. 5. Separe los glúteos del paciente visualizando el ano. 6. Introduzca lentamente el supositorio por el extremo más aguzado, empujándolo suavemente hasta que no se vea ni se sienta el dedo pulgar. 7. Pida al paciente que no haga esfuerzos para expulsarlo y que no defeque por lo menos en media hora. 8. En los niños y pacientes que no colaboran, mantenga los glúteos juntos durante unos dos minutos para evitar la expulsión voluntaria. 9. Registre la técnica.
  • 111. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA VAGINAL Objetivo: Aplicar un medicamento por vía vaginal como tratamiento de una patología local (ej. Hongos). Equipo: Bandeja que contenga 1. Tarjeta e tratamiento. 2. Medicamento indicado 3. Guantes de procedimiento 4. Bolsa de desechos. 5. Papel higiénico
  • 112. Procedimiento: Explique a la paciente la técnica a realizar. Haga cama partida si corresponde. Realice aseo genital si es necesario. Pídale que orine. Prepare el medicamento. Coloque a la paciente en posición de litotomía. Colóquese guantes. Introduzca el medicamento, si es con aplicados más o menos 5 cm. Si es óvulo compacto, introdúzcalo hasta el fondo de la vagina, empujándolo con el dedo índice. Coloque una toalla higiénica, apósito o paño estéril para recibir el exceso de medicamento que escurra fuera de la vagina. Pida a la paciente que permanezca recostada a lo menos por 30 minutos, para evitar expulsar el medicamento dado que la vagina carece de esfínter. Lávese las manos y registre la técnica. Nota: A menos que haya otra indicación, administre los óvulos en la noche. Si la paciente está en condiciones de hacerlo, puede auto administrarse el medicamento
  • 113. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA OTICA Objetivo: Administrar medicamentos en el conducto auditivo externo. Equipo: Bandeja que contenga: Tarjeta de tratamiento. Medicamento indicado. Tórulas de algodón pequeñas. Bolsa de derechos
  • 114. Procedimiento: 1. Lavarse las manos. 2. Explique al paciente la técnica a realizar. 3. Entibie el medicamento a temperatura corporal. 4. Coloque al paciente en decúbito lateral, dejando el oído descubierto. 5. Alinee el conducto auditivo, traccionando suavemente el pabellón auricular. Si es adulto hacia arriba y atrás y si es niño hacia abajo y atrás. 6. Deje caer las gotas por la superficie lateral del conducto, evitando contaminar el frasco con el medicamento. 7. Mantenga en la misma posición al paciente por aprox. 10 minutos. Proporcione una tórula de algodón para secar el exceso de líquido que pudiera escurrir. 8. Lávese las manos y registre la técnica.
  • 115. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA OFTALMICA Objetivo: Aplicar un medicamento por vía ocular. Equipo: Bandeja que contenga: 1. Tarjeta de tratamiento. 2. Frasco de medicamento o tubo de ungüento. 3. Tórulas de algodón estériles. 4. Material para aseo ocular si es necesario.
  • 116. Procedimiento: 1. Explique al paciente el procedimiento a realizar. 2. Lávese las manos. 3. Realice aseo ocular previo si es necesario. 4. Acomode al paciente con la cabeza hacia atrás. 5. Pídale al paciente que mire hacia arriba. 6. Con el índice traccione suavemente el párpado inferior, dejando al descubierto la cara interna de éste, en caso de niños separe los párpados con los dedos pulgar e índice. 7. Con la otra mano sostenga el gotario o frasco cerca del ángulo externo del ojo, evitando contacto entre el dispensador de medicamento y globo ocular o pestañas del paciente. 8. Deje caer el número de gotas indicado. 9. Proteja con una tórulas de algodón el ángulo externo para que el medicamento no escurra por la mejilla. 10. Pídale al paciente que no se frote los ojos y adviértale que puede sentir en la boca el sabor del medicamento 11. Lave, ordene y guarde el material. Lávese las manos y registre la técnica realizada.
  • 117. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL Objetivo: Aplicar un medicamento en la mucosa nasal para obtener un efecto local. Equipo: Bandeja que contenga: 1. Tarjeta de tratamiento. 2. Medicamento indicado. 3. Material para aseo nasal si es necesario.
  • 118. Procedimiento: 1. Lávese las manos. 2. Realice aseo nasal si es necesario. 3. Explique al paciente la técnica a realizar y colóquelo con el cuello hiperextendido. 4. Instile el número de gotas indicadas en cada fosa nasal sin tocar la piel con el frasco gotario. 5. Si está indicado ungüento se hará con un aplicador individual, si no hubiera, aplique el ungüento con el dedo enguantado. 6. Lave el material, lávese las manos y registre la técnica realizada.
  • 119. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL Es la administración de medicamentos mediante una punción que alcanza diferentes niveles de profundidad de los tejidos. Dependiendo de la profundidad de la inyección, la administración puede ser: Intradérmica. Subcutánea. Intramuscular.
  • 120. INYECCION INTRAMUSCULAR Definición: Es la inyección aplicada en tejido muscular que permite la introducción de cantidades hasta 5 ml. y la absorción es más rápida que por la vía subcutánea. Objetivos: Obtener una acción más rápida de] medicamento que la que se logra con la inyección subcutánea (menos de 1 hora). Disminuir el dolor y facilitar la absorción cuando se trata de drogas irritantes o difíciles de absorber.
  • 121.
  • 122. Equipo: Bandeja que contenga: Pocillo con dos o tres tórulas. Jeringa con su respectiva aguja estéril. Tarjeta de tratamiento. Bolsa de desechos. Depósito para eliminar material corto punzante.
  • 123. Procedimiento: Lávese las manos. Prepare el equipo y comunique al paciente. Cargue la jeringa con el medicamento a inyectar. Disponga una tórulas de algodón seca alrededor del cuello de la ampolla. Ubique la jeringa ya lista dentro de su envoltorio (área limpia). Si se trata de un medicamento oleoso, es conveniente introducir la ampolla en un tiesto con agua caliente para darle mayor fluidez a la droga. Traslade el equipo a la unidad del paciente, previamente preparado. Acomode al paciente y prepare el área que ha elegido. Haga antisepsia de la piel del área elegida con alcohol yodado. Deje cómodo al paciente. Elimine el material desechable y el corto punzante. Lávese las manos. Registre la técnica
  • 124.
  • 125. INYECCION SUBCUTANEA Definición: Es la inyección aplicada al tejido conjuntiva laxo (situado bajo la piel) de substancias hidrosolubles, generalmente 0,5 a 1 ml. Objetivos: 1. Obtener una acción relativamente lenta del medicamento (1 o 2 hrs.) 2. Cuando no puede utilizarse la vía oral.
  • 126.
  • 127.
  • 128. Equipo: Bandeja que contenga 1. Un pocillo con tórulas. 2. Alcohol yodado. 3. Jeringa. 4. Medicamento a inyectar 5. Tarjeta conindicaciones 6. Bolsa de desechos. 7. Depósito para eliminar.
  • 129. Procedimiento: 1. Lavado de manos. 2. Prepare el equipo y comunique al paciente 3. Aspire el medicamento. 4. Traslade el equipo a la unidad del paciente, previamente preparado. 5. Acomode al paciente y prepare el área que ha elegido. 6. Haga antisepsia de la piel con alcohol yodado de punción. 7. Deje cómodo al paciente
  • 130.
  • 131. RESPONSABILIDAD, PRINCIPIOS ETICOS Y ROL DEL TENS. Medidas de Precaución Lea las etiquetas de los fármacos minuciosamente. Cuestione la administración de varios comprimidos o viales para una dosis única Sea consciente de la existencia de fármacos con nombres similares. Compruebe la coma decimal
  • 132. Cuestione los posibles aumentos bruscos y excesivos de la dosis. Cuando se prescriba un fármaco nuevo o desconocido, consulte una fuente de información. No administre un fármaco que haya sido prescrito con su sobrenombre o abreviatura no oficial. No intente descifrar una escritura ilegible. Conozca a los pacientes cuyos apellidos sean coincidentes. Asimismo haga decir a los pacientes sus nombres completos. Compruebe cuidadosamente los nombres de las bandas.