Introducción
En este trabajo vamos a tratar de explicar los cinco reinos de la vida los
cuales se considera que hay tres millones de clases de seres vivos
conocidos generalmente como microorganismos, plantas y animales, por
lo cual se ha tratado de clasificados en grupos o reinos que reúnen seres
vivos con características semejantes. Podemos decir que el reino Monera
es el reino de las bacterias y cianobacterias, estas bacterias a veces actúan
mal y algunas veces bien en la vida del ser humano.
En el reino protista intervienen los protistas y son organismos eucariotas,
unicelulares en su mayoría y unos pocos multicelulares. En el reino Fungi
encontramos que es el reino de los hongos y estos aparecieron hace 800
millones de años y se conocen cerca de 250 000 especies.
En el reino Plantae es el reino donde intervienen las plantas y
actualmente se conocen unas 300000 especies que poseen tejidos y su
principal característica es que realizan la fotosíntesis. Por último tenemos
el reino animal el cual se encarga de estudiar los vertebrados e
invertebrados. Estos cinco reinos los estudiaremos a continuación los
cuales tienen una gran importancia ya que podemos decir que el ser
humano depende de estos reinos, un ejemplo claro sería el caso del reino
Plantae o reino de las plantas este reino se encarga de controlar el clima y
podemos decir que es el principal reino que encontramos en nuestra vida.
Reino Monera
También llamado reino procariota, es el nombre de un reino que agrupa a seres unicelulares que
carecen de un núcleo definido, este reino está principalmente por bacterias. Fue propuesto por Ernst
Haeckel en 1866, quien fuera el primero en proponer una clasificación de la vida basada en el
evolucionismo quien consideraba el reino Monera como subnivel del reino protista. Más tarde en el
año 1920, el biólogo francés Édouard Chatton, descubrió la existencia de las células sin núcleo
definido y estableció dos grupos de células que nombró como eucariotas y procariotas. A
continuación, Hebert Copeland, un biólogo estadounidense, propuso en el año 1938 la creación del
reino Monera, y en el cual estaban el organismo procariotas
CARACTERÍSTICAS:
Son procariotas y unicelulares
Miden de 3 a 5 micrómetros
Sin orgánulos de ningún tipo
Se reproducen de forma asexual. (bipartición o
escisión)
Presentan un ADN circular
Pueden tener una alimentación heterótrofa o
autótrofa
Pueden presentar formas redondeadas, de bastón o
sacacorchos
CLASIFICACIÓN
Los Moneras se dividen en 3 grandes grupos:
Eubacterias. Llamadas “bacterias verdaderas”, poseen un único cromosoma y son las
formas de vida celular más simples conocidas sobre la Tierra
Arqueo bacterias. Formas radicalmente distintas de bacteria, que sobreviven
aprovechando recursos químicos de hábitats extremos: salinidad, calor, pH, etc.
Algas verde azules. Conocidas como cianobacterias
TAXONOMÍA
Mendosicutes, Arqueas o arqueobacterias. Arqueas significa “antiguas”, ya que inicialmente se
suponían una especie de protobacterias. Mollicutes, Tenericutes o micoplasmas. Un tipo de bacterias
mayormente parásitas, cuyo rasgo notorio es que carecen de la pared celular presente en la mayoría
de las bacterias, y que tienen una forma y un código genético de los más simples conocidos
Gracilicutes o bacterias gram negativas. Un supergrupo de bacterias que integran los grupos
Spirochaetes, Proteobacteria, Planctobacteria y Sphingobacteria, poseedores de una delgada piel de
mureína y una doble membrana plasmática. Firmicutes o bacterias gram positivas. Llamadas
endobacterias, poseen una pared celular muy gruesa y forma de bacilo o de coco.
EJEMPLOS
Clamidia (chlamydia): bacteria gram
negativa que genera enfermedades de
transmisión sexual.
Vibrio vulnificus: es una bacteria Gram
negativa que provoca infecciones en el ser
humano.
Bifidobacterias: bacterias que se
encuentran en el colon, participan en la
digestión y puede prevenir ciertos tumores
IMPORTANCIA
Se trata del primer reino en existir, cuando la vida se originó de un modo u otro en el
planeta. Su simpleza les permitió surgir en las hostiles condiciones iniciales de la Tierra, y
aún hoy es posible hallar moneras en hábitats hostiles a las demás formas de vida. De ese
modo, entender las moneras es estudiar el origen mismo de la vida. Por si fuera poco,
muchas de ellas son agentes infecciosos del ser humano, cuya comprensión permitirá
combatir mejor enfermedades y salvar vidas.
REINO PROTISTA
La palabra protista proviene del griego y significa “primordiales” o “primeros de los
primeros”. Protoctista, similarmente, traduce “primeras criaturas”.
El reino protista es un grupo parafilético (no contienen a todos los descendientes de
un antepasado común) y agrupa a un conjunto muy diverso de organismos
generalmente mono celulares, tanto autótrofos como heterótrofos. Dicha variedad
hace que sea difícil caracterizarlos, excepto en los rasgos comunes de todo ser
eucarístico, o sea, poseedor de células con un núcleo celular definido.
CARACTERÍSTICAS:
- Distintos modelos de nutrición,
- reproducción,
- locomoción
- estructuras celulares.
CLASIFICACIÓN
Stramenophiles o Heterokonta. Algas de distintos tipos, desde unicelulares a pluricelulares, así
como otros protistas saprófitos o parásitos que carecen de clorofila, pero se asemejan a los mohos,
puesto que habrían perdido evolutivamente su clorofila.
Alveolata. Organismos acuáticos con y sin clorofila, de vida parásita en algunos casos, pero que
presentan en todo caso alvéolos corticales (de ahí el nombre), vesículas que forman una película flexible
apoyando la membrana plasmática.
Rhizaria. Diversos organismos de tipo ameboide o flagelado, con o sin clorofila, como amebas filosas o
mohos mucosos.
Excavata. Organismos antiguamente clasificados como flagelados, que poseen un surco central de
alimentación, siendo así heterótrofos, aunque muchos pueden presentar clorofila como consecuencia de
endosimbiosis con algas verdes. La clasificación de este grupo es materia de debate.
Amoebozoa. Un poblado grupo de amibas y ameboides, caracterizados por formar pseudópodos
(“dedos”) con sus citoplasmas. Algunos pueden ser multinucleados y otros agrupaciones pre-
multicelulares (dictiostélidos).
Opisthokonta. Diversos protistas que habrían dado origen a los reinos de animalia y fungi, dotados de
un flagelo ubicado en una posición posterior a la del movimiento celular (opistoconto).
REINO FUNJI
EJEMPLOS DE PROTISTAS:
Paramecios, amebas, plasmodios, glaucofitas,
coanoozos.
El reino fungi es uno de los grupos en que la biología clasifica a las formas de vida conocida.
Está compuesto por más de 144.000 especies diferentes de hongos entre los que figuran las
levaduras, los mohos y las setas, y que comparten características fundamentales como la
inmovilidad, la alimentación heterótrofa y ciertas estructuras celulares.
De la totalidad de los hongos que habitan nuestro planeta, tan sólo un 5% ha sido estudiado y
clasificado, y se estima que existan alrededor de 1,5 millones de especies aún desconocidas.
La ciencia que se especializa en los miembros del reino fungi se llama micología.
CARACTERÍSTICAS
-Carecen de movilidad propia.
-Nutrición heterótrofa.
-Son organismos eucariotas.
-Poseen pared celular
-Crecen como hifas
-Su reproducción es asexual y sexual.
CLASIFICACIÓN
La clasificación actual es la siguiente:
Hongos basidiomicetos (Basidiomycota).
Aquellos que desarrollan setas (basidicarpos), de las cuales nacen las esporas reproductivas
del hongo.
Hongos ascomicetos (Ascomycota): Aquellos que en lugar de setas tienen ascas,
células sexuales productoras de esporas.
Hongos glomeromicetos(Glomeromycota):
Micorrizas, o sea, uniones simbióticas entre un hongo y las raíces de una planta, en la que el
primero otorga nutrientes y agua, y las segundas carbohidratos y vitaminas que no puede
sintetizar.
Hongos zigomicetos (Zygomycota):
Mohos que forman zigosporas, es decir, esporas capaces de soportar condiciones adversas
durante mucho tiempo hasta que finalmente puedan germinar.
Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota):
Aquellos hongos microscópicos y primitivos, generalmente acuáticos, que se reproducen por
esporas flageladas.
EJEMPLOS
El hongo champiñón (Agaricusbisporus).
El hongo del pie de atleta
(Trichophytonrubrum).
El hongo pan de indio (Cyttariaharioti).
El hongo del maíz (Ustilagomaydis).
REINO PLANTAE
Se llama Reino plantae (del latín “plantas”) o Reino vegetal a uno de los principales grupos en que la
biología clasifica a los seres vivos conocidos.
El reino vegetal es de los más antiguos que el ser humano ha estudiado, a pesar de que no exista un
criterio estricto y universal respecto a qué considerar como una planta y qué no. En líneas generales se
considera de este grupo a todas las formas de vida vegetal terrestre (árboles, arbustos, hierba, etc.) y a
todas las algas acuáticas, siempre y cuando lleven a cabo alguna forma de nutrición fotosintética.
Una característica muy singular de las plantas es que presentan alternancia de generaciones, esto significa
que la planta es diploide en una etapa de su vida y en otra es aploide.
El Reino plantae está formado por el conjunto de plantas y algas que forman parte de la naturaleza. A
pesar de la diversidad de especies existentes, todas las plantas y algas tienen algo en común: son
organismos eucariotas, multicelulares, autótrofos y su reproducción es predominantemente de tipo sexual.
IMPORTANCIA
Las plantas que habitan la Tierra son relevantes para la vida porque a través
de la fotosíntesis liberan grandes cantidades de oxígeno, por lo que se
convierten en los "pulmones del planeta". Al mismo tiempo, tienen un papel
en la alimentación de otros seres, los heterótrofos (animales que se alimentan
de otros organismos vivos), por lo que las plantas representan el primer
eslabón de la cadena alimenticia.
ORIGEN
En cuanto al origen de las plantas, se cree que evolutivamente provienen de las algas del
medio acuático y de su posterior transformación a lo largo de toda la evolución.
Los miembros de este reino descienden, en teoría, de un grupo de seres vivos llamados
Primoplantae o Archaeplastida: los primeros eucariotas capaces de realizar la fotosíntesis, y
cuya aparición en la Tierra primitiva se estima hace unos 1.200 millones de años, durante el
Eón Proterozoico. Hay un acuerdo entre los biólogos al considerar que las primeras plantas
sobre la Tierra fueron las briofitas, que abandonaron el agua y se establecieron en el
continente mediante una serie de adaptaciones. Con el tiempo, plantas más evolucionadas y
de mayor tamaño fueron colonizando la superficie de la Tierra. En este proceso, al final de la
era paleozoica se formaron grandes bosques de helechos y con posterioridad aparecieron las
plantas superiores.
Clasificación del reino Plantae
1) Criptógamas – Plantas sin flores
Este grupo de plantas se caracterizan por no tener semillas. También se les llama Esporofitas, es
decir son plantas que se reproducen de manera asexual por esporulación. Las Criptógamas
(Plantas sin flores) se dividen en tres (3) grupos que son: Briofitas (Musgos),
Pteridofitas(Helechos), Talófitos.
Briofitas: En el argot popular se les llama Musgos, son las plantas terrestres menos
desarrolladas y más primitivas del reino. Se adaptan con facilidad a climas con alta
humedad, aunque existen casos excepcionales donde pueden desarrollarse en lugares
bastante áridos. Sus hábitats son variados desde troncos y cortezas de árboles hasta el
suelo desnudo. En cuanto a su reproducción lo hacen de manera sexual a través de un
órgano sexual femenino llamado Arquegonio y un órgano masculino llamado Anteridio. La
principal característica de las Briofitas es que no presentan un sistema radicular (Raíces)
como tal, aunque sí cuentan con hojas y tallos. Al no poseer raíces su alimentación la
hacer por medio de unos órganos llamados Rizoide, el cual se adhiere al suelo para
absorber los minerales y elementos que necesitan estas plantas para su alimentación.
Pteridofitas: Estas plantas se caracterizan por la ausencia de flores y semillas pero están
compuestos por raíz tallo y hojas, aunque sus hojas presentan esporas que les permiten reproducirse
en nuevas plantas. Tiene la facultad de desarrollarse prácticamente en cualquier parte, pero alcanzan
su máximo y pleno desarrollo en zonas tropicales y montañosas. Como ejemplo de este grupo
tenemos los Helechos. Las Pteridofitas se encuentran divididas en cuatro (4) Sub-filos:
1- Pteropsida: Se caracterizan por tener bien definido y diferenciado el tallo, las raíces y hojas. 2-
Lycopsida: Se caracterizan por tener hojas pequeñas y simples de una sola ven, igual que las
anteriores tiene bien definidos el tallo, raíz y hojas.
3- Sphenopsida:La característica principal de este tipo de plantas es que en sus tallos presentan nudos
e internudos.
4- Psilopsida: Son consideradas las más antiguas dentro de las plantas vasculares.
Talófitos: Estas especies se caracterizan por ser organismos pluricelulares, dentro de su estructura
no tienen tejidos, ni órganos que normalmente presentan las plantas vasculares. El cuerpo de estas
especies lleva por nombre Talo, como se les explico estas plantas no presentan órganos definidos
como el resto o sea no tienen hojas, tallos ni raíces. Por esta razón son catalogadas como plantas
inferiores y están agrupadas en un conjunto llamado Polifilético, esto quiere decir que no heredan
rasgos de una especie en particular sino de varias especies.
2) Fanerógamas – Plantas con flores
Son las plantas más evolucionadas de todo el Reino Vegetal y son las de mayor utilidad para el ser
humano. Se caracterizan por la presencia de semillas y órganos florales, las Fanerógamas se dividen
en dos (2)grupos que son: Angiospermas, Gimnospermas.
Angiospermas: Son el grupo de plantas más evolucionados de todas las especies vegetales de
este Reino, se caracterizan por tener flores y semillas protegidas por el fruto. Estas especies
presentan un alto grado de complejidad, razón por la cual existen una gran variedad de tallos, raíces,
hojas y flores. Las Angiospermas son plantas que pueden ser: Anuales que crecen en una estación o
por un año, pueden ser bianuales o perennes. Este grupo de subdivide en dos grupos que son:
Monocotiledóneas, Dicotiledóneas.
Monocotiledóneas: Su principal característica es que presentan un solo cotiledón en sus
semillas, las hojas de estas especies no presentan peciolo y tienen variación paralela en
general. Las raíces son de origen adventicio, la gran mayoría de estas especies son Hierbas.
Dicotiledóneas: Su principal característica es que presentan dos cotiledones en sus
semillas. Sus hojas son reticuladas y presentan pecíolos y sus raíces son de origen radicular.
En esta especie predominan las plantas leñosas, arbustos y árboles. A nque también podemos
encontrar algunas especies de Hierbas.
REINO ANIMALIA
Gimnospermas: Se caracterizan por ser plantas leñosas del tipo arbustivo y arbóreo
algunas pueden llegar a ser bastante longevas. Estas especies no producen frutos, por que
carecen de verdaderas flores pero tienen la capacidad de producir semillas. Otra
característica importante es que sus semillas presentan óvulos desnudos que se
encuentran en las hojas carpales. Son del tipo de polinización Anamófila, esto quiere decir
por acción del viento y son Dioicas o sea de sexos separados.
CARACTERÍSTICAS
Los individuos del reino plantae comparten
las siguientes características fundamentales:
Pared celular y cloroplastos
Carecen de movilidad
Cuerpos compuestos por celulosa
El reino animal se estima que surgieron sobre el planeta Tierra hace aproximadamente 600
millones de años, en los mares de la Tierra primitiva durante la llamada “explosión
Cámbrica”, cuando surgió una gran diversidad de especies.
Al inicio surgieron especies marinas y acuáticas, posteriormente aparecieron las especies
terrestres y las aéreas. La aparición de los animales, surge después que se establecieron las
plantas. Es uno de los grandes reinos tradicionales, a pesar de que la clasificación ha variado
notoriamente a lo largo de más de 200 años de intentos de clasificación.
Las criaturas contenidas en este reino se llaman animales, y se caracterizan por tener una
enorme diversidad ecológica, morfológica y conductual, ya que se hallan presentes a lo largo
y ancho del planeta. Al mismo tiempo, se distinguen de los otros reinos eucariotas por carecer
de clorofila (no hacen fotosíntesis) y pared celular (presente en células de plantas y hongos),
así como por su reproducción casi enteramente sexual y su capacidad de movimiento
autónomo y voluntario. Al reino animal pertenecen alrededor de dos millones de especies
distintas en todo el mundo, agrupados en varios taxones o filos, y en dos grandes categorías:
vertebrados e invertebrados. En este reino, además, se clasifica también clasificado el ser
humano.
Característica:
En el planeta Tierra existen un número considerable de animales que se logran diferenciar gracias a que
se diferencian por especie, composición celular y la alimentación que llevan a cabo. Entre las principales
características están:
Eucariotas: Animales cuyas células contienen un núcleo celular definido debido a su membrana
nuclear.
Pluricelulares: Son los organismos constituidos por dos o más células las cuales tienen funciones
especializadas.
Heterótrofos: Los animales necesitan ingerir y absorber nutrientes de otros seres vivos debido a
que tienen la imposibilidad de producir sus propios alimentos.
Aerobios: los animales respiran, incluso a través de la piel, el oxígeno que obtienen del medio
ambiente (agua, aire, suelo) que son los espacios donde se desenvuelven.
Reproducción: Los animales se reproducen sexualmente, por ello hay células sexuales
denominadas masculinas y femeninas. Sin embargo, existen algunos invertebrados cuya reproducción
es asexual, es decir, a través de la mitosis.
Desarrollo: Los animales pueden desarrollarse y nacer de diferentes maneras según su especia.
Algunos animales son ovíparos (se desarrollan y nacen de huevos), vivíparos (se desarrollan y nacen
directamente de la madre) y ovovivíparos (los huevos permanecen dentro de la hembra hasta su
nacimiento).
Tejidos y órganos:
Se refiere a que los animales poseen tejidos celulares que se diferencian y especializan, de ahí que los
seres vivos tengan piel, músculos, órganos, terminaciones nerviosas, sistema digestivo y sistema
nervioso, entre otros.
Simetría: existen animales que son simétricos y otros no, esto depende su estructura física. Por
ejemplo, los seres humanos tenemos una simetría bilateral, es decir, dos lados, izquierda y derecha.
Clasificación del reino animal
La clasificación de los animales parte dos importantes grupos, los vertebrados y los invertebrados.
Animales vertebrados Los animales vertebrados son aquellos que poseen vértebras y su número es
menor con respecto a los animales invertebrados. Estos animales forman parte del filo de los cordados y
son divididos en 5 clases, a saber que son:
Peces: viven en el agua, respiran a través de branquias, son ovíparos y tienen la sangre fría.
Anfibios: son cuadrúpedos y algunos tienen cola. Viven cerca del agua, son ovíparos y tienen la
sangre fría.
Reptiles: poseen pulmones para respirar, son de sangre fría y son ovíparos.
Aves: tienen cuatro extremidades (dos alas y dos patas), aunque tengan alas no todas pueden
volar. Tienen la sangre caliente y son ovíparas.
Mamíferos: tienen cuatro extremidades, son de sangre caliente, nacen del vientre materno.
Animales invertebrados Los animales invertebrados se caracterizan por carecer de vértebras o
huesos, por ser pluricelulares y sobrepasan en número a los animales vertebrados.
Poríferos: esponjas.
Celentéreos: medusas y pólipos.
Gusanos: anélidos, nematodos y platelmintos.
Equinodermos: estrellas y erizos de mar.
Moluscos: cefalópodos, bivalvos y gasterópodos.
Artrópodos: insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
Importancia del Reino animal
El reino animal no solo es una fuente de alimento sino también un objeto de estudio.El reino animal es
uno de los más estudiados y de los primeros en formularse, ya que el interés del ser humano por los
animales data desde tiempos antiguos. No solo como fuente de alimento, o de materias primas
aprovechables, sino también como fuente de conocimiento biológico que permita darle respuesta a
preguntas fundamentales sobre el origen de la vida, las dinámicas del cuerpo viviente o el mantenimiento
del ciclo ecológico que permite un mundo diverso, vasto y hermoso.
EJEMPLOS DEL REINO ANIMAL
Algunos ejemplos sencillos del reino animal son:
Los animales domésticos: el perro, el gato, el hámster, los pájaros, los ratones.
Los insectos y artrópodos, desde las arañas, escorpiones y ciempiés, hasta los cangrejos,
cochinillas de humedad, langostas y la enorme diversidad de insectos: mosquitos, moscas,
escarabajos, mantis, cucarachas, abejas, etc.
Animales marinos como peces, delfines, lobos de mar, ballenas, tiburones, mejillones, erizos,
estrellas de mar, pero también otros más simples como el zooplancton, las medusas, etc.
Los gusanos en su enorme variedad: los parásitos intestinales, las lombrices de tierra, los
gusanos rastreros, etc