Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Textos sobre el movimiento fascista

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 12 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Textos sobre el movimiento fascista (20)

Anzeige

Weitere von Geopress (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Textos sobre el movimiento fascista

  1. 1. Historia del Mundo Contemporáneo Texto 1 «El fascismo, ahora y siempre, cree en la santidad y en el heroísmo; es decir; en acciones no influidas por motivos económicos, directos o indirectos. Y si negamos la concepción económica de la historia, según cuya teoría los hombres no son más que títeres, movidos por las olas de la suerte, mientras que las verdaderas fuerzas dominantes están totalmente fuera de su control, se desprende que la existencia de una lucha de clases invariable y permanente también queda refutada la progenie natural de la concepción económica de la historia. Y, sobre todo, el fascismo niega que la lucha de clases pueda ser la fuerza preponderante de la transformación de la sociedad (...). El fascismo niega la concepción materialista de la felicidad como posibilidad y relega a sus inventores, los economistas de la primera mitad del siglo XIX; es decir; el fascismo niega la validez de la fórmula bienestar- felicidad, que reduciría al hombre al nivel de los animales, con una sola preocupación -estar gordos y bien alimentados- y degradaría a la humanidad a una existencia puramente física». (MUSSOLINI, B., El Fascismo, vol. XIV, Enciclopedia Italiana,1932 Guión: 1. Resumen. 2. Explica donde se realiza la crítica fascista al marxismo, relacionándolo con el éxito del movimiento fascista en Italia. 3. Explica donde aparecen las concepciones «irracionalistas» del fascismo. 4. Haz un breve esquema con las principales ideas del movimiento fascista. 5. Diferencia entre totalitarismo y fascismo.
  2. 2. Historia del Mundo Contemporáneo Texto 2. Del nacionalismo al racismo «La nación, invención de las clases «capitalistas» -¡cuántas veces iba a oír esta frase!-; la patria, instrumento de la burguesía para la explotación de la clase obrera; la autoridad de las leyes, medio de oprimir al proletariado; la escuela, institución destinada a producir un material humano de esclavos, y también de guardianes... No había nada puro que no fuese arrastrado por el fango... El temor que el chauvinismo inspira a nuestra época es el signo de la impotencia de esta. Toda energía desbordante le falta, le es incluso inoportuna. El destino no la llamará ya a cumplir grandes cosas. Pues las más grandes innovaciones que se han producido sobre la tierra habrían sido inconcebibles si sus resortes hubieran sido, en lugar de pasiones fanáticas e incluso histéricas, la virtudes burguesas, que estiman la calma y el buen orden… Es seguro que nuestro mundo se encamina hacia una revolución radical. Toda cuestión está en saber si se producirá para la salvación de la humanidad aria o para el provecho del eterno judío... es al pueblo que primero se lance por este camino al que le corresponderá la victoria...» Texto obtenidos de A. HITLER (1935), “Mein Kampf”, Barcelona Guión: 1. ¿Dónde critica el texto al pensamiento liberal? Razona tu respuesta 2. ¿Dónde aparece la defensa del “irracionalismo”? Razona tu respuesta. 3. ¿Dónde aparece el antisemitismo en el texto?
  3. 3. Historia del Mundo Contemporáneo Texto 3. La «solución final» « Les pido que no repitan jamás lo que van a escuchar aquí. Se nos ha hecho la pregunta: ¿qué va a ser de las mujeres y de los niños? Tengo que decirles que he decidido aplicar en este asunto, al igual que en otros de la misma naturaleza, una solución tajante. No creo tener derecho a eliminar a los hombres –en lugar de eliminar, utilicen ustedes la expresión que gusten: asesinar (!) o hacer asesinar– y dejar crecer a los niños para que, en un futuro, se venguen de nosotros en nuestros hijos o nietos. En el pasado nos vimos en la necesidad de tomar la decisión de borrar de la faz de la Tierra a este pueblo. Para la organización a la que se le encargó dicha tarea, la misma ha sido la más dura de todas las que ha realizado hasta la fecha. Se ha llevado a cabo, sin necesidad –creo poder decirlo– de que nuestros hombres y de que nuestro Führer se hayan tenido que manchar las manos. Con esto doy por concluida la «cuestión judía». Ahora ya saben a qué atenerse y confío que guarden el secreto. En un futuro, quizá, se le pueda decir al pueblo alemán algo más de lo que ahora sabe. Creo que ha sido mejor que nosotros, todos nosotros, aquellos que hemos hecho esto por nuestro pueblo, hemos cargado con la responsabilidad de dicha acción –reparen que me refiero a la responsabilidad por un hecho, no por una idea– y nos llevemos el secreto a la tumba » Discurso de Himmler ante los altos jefes de las SS, el 4 de octubre de 1943, recogido en HILDEBRAND, K, El Tercer Reich, Madrid, 1988, pág. 129-130 Guión: 1. Define el concepto «solución final». 2. Plantea unas hipótesis que expliquen la importancia del antisemitismo en el pensamiento nacionalsocialista alemán? 2. Explica las fases en la forma en que los nazis enfocaron el llamado “problema judío”.
  4. 4. Historia del Mundo Contemporáneo Texto 4. El Espacio vital «Si el movimiento nacionalsocialista quiere realmente obtener ante la historia la consagración de una gran misión en favor de nuestro pueblo..., debe, sin miramientos para «tradiciones» y «prejuicios», encontrar el valor de reunir a nuestro pueblo y su poder, para lanzarlo por la vía que lo sacará de su estrecho habitáculo actual y lo llevará hacia nuevos territorios... El movimiento nacionalsocialista debe esforzarse por hacer desaparecer el desacuerdo entre la cifra de nuestra población y la superficie de nuestro territorio -considerado este como fuente de subsistencia y como punto de apoyo del poder político-, por suprimir también el desacuerdo existente entre nuestro pasado histórico y nuestra impotencia actual, para la cual no hay salida. Debe tener conciencia de que, guardianes de la más alta humanidad en este mundo, tenemos también las más altas obligaciones; y podrá satisfacerlas cuanto más se preocupe de hacer tomar conciencia de su raza al pueblo alemán... Un estado que en una época de contaminación de las razas vela celosamente por la conservación de los mejores elementos de la suya debe convertirse un día en el dueño de la tierra...» Texto obtenidos de A. HITLER (1935), “Mein Kampf”, Barcelona Guión: 1. Explica el concepto de «espacio vital» 2. Con la ayuda del tema de la economía de entre guerras explica la función económica del citado «espacio vital» en el pensamiento nacionalsocialista alemán. 3. Relaciona el concepto de «espacio vital» y el racismo del pensamiento nazi 4. Explica donde se encontraba el citado alemán, según los nazis, y la estrategia militar que siguieron para conseguirlo durante la Segunda Guerra Mundial.
  5. 5. Historia del Mundo Contemporáneo Textos 5, 6 y 7. LAS DICTADURAS MILITARES “Al país y al Ejército: Españoles: ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98 y amenazan a España con un fin trágico y deshonroso… Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que esta recia y viril a que nos lanzamos por España y por el rey. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el rey! Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la Patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!... No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano lo manda e impone. No venimos a llorar lástimas y vergüenzas, sino a ponerles pronto radical remedio… Para ello, y en virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio inspector militar con carácter provisional, encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales, requiriendo al país para que en breve plazo nos ofrezca hombres rectos, sabios y laboriosos que puedan constituir ministerio a nuestro amparo… para ofrecerlos al rey por si se digna aceptarlos” Extracto del “Manifiesto del General Primo de Rivera”, publicado en ABC el 14 de septiembre de 1923 [En línea] Disponible en: <http://hemeroteca.abc.es/prensa_pages/Madrid/ABC/1923/192309/19230914/23S14- 007_low.jpg> [Último acceso 1 diciembre 2010] “Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de sus campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan, las revueltas; a tiro de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre ciudadanos, que alevosa y traidoramente se asesinan, sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia… La Constitución, por todos suspendida y vulnerada, sufre un eclipse total: ni igualdad ante la ley, ni libertad aherrojada por la tiranía, ni fraternidad cuando el odio y el crimen han sustituido el mutuo respeto, ni unidad de la Patria, amenazada por el desgarramiento territorial… que los poderes fomentan… ¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? ¿Es que podemos abandonar a España a los enemigos de la Patria, con poder cobarde y traidor, entregándola sin lucha y sin resistencia? ¡Eso no!... Justicia, igualdad ante las leyes, ofrecemos. Paz y amor entre los españoles; libertad y fraternidad exenta de libertinajes y tiranías. Trabajo para todos, justicia social, llevada a cabo sin encono ni violencia… Pero frente a esto, una guerra sin cuartel a los explotadores de la política, a los engañadores del obrero honrado, a los extranjeros y a los extranjerizantes que, directa o solapadamente, intentan destruir España. Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español! FRANCISCO FRANCO, “Manifiesto”, Tetuán, 17 de julio de 1936
  6. 6. Historia del Mundo Contemporáneo "Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas! Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros; que si lo hiciereis así, quedareis exentos de toda responsabilidad. ¿Qué haré? Pues imponer un durísimo castigo para callar a esos idiotas congéneres de Azaña. Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré. Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los rojos lo que es ser hombre. De paso, también a las mujeres de los rojos, que ahora por fin han conocido hombres de verdad, y no castrados milicianos. Dar patadas y berrear no las salvará. Ya conocerán mi sistema: Por cada uno de orden que caiga, yo mataré a diez extremistas por lo menos, y a los dirigentes que huyan, no crean que se librarán con ello; les sacaré de debajo de la tierra si hace falta, y si están muertos los volveré a matar”. GONZALO QUEIPO DE LLANO, Texto de la alocución en radio La Unión, de Sevilla, publicado en ABC, el día 26 de julio de 1936 [En línea] Disponible en: <http://hemeroteca.abc.es/> [Último acceso 1 diciembre 2010] Guión: 1. Lee atentamente estos tres textos y resume brevemente su contenido. 2. Los tres textos corresponde a España, al período que va entre 1923 y 1936, identifica a que oleada de la imposición de dictaduras corresponden (ver la presentación) 3. Identifica los argumentos del general primo de Rivera para dar un golpe de estado. ¿Dónde señala que ha dado un golpe de estado? 4. Identifica los argumentos del general Franco para dar un golpe de estado y desatar una guerra civil. 5. Lee el fragmento de la alocución radiofónica del general Queipo de Llano y explica el significado de los conceptos represión, terror y dictadura. ¿Por qué crees que el general lanzaba estas alocuciones por la radio. 6. Crees que estos textos ponen de manifiesto a regímenes fascistas o a dictaduras militares. Razona tu respuesta.
  7. 7. Historia del Mundo Contemporáneo Texto 8. EL PACTO DE ACERO «El Canciller del Reich Alemán y S. M. el Rey de Italia y Albania, Emperador de Etiopía, estiman llegado el momento de confirmar con un Pacto solemne los estrechos lazos de amistad y de solidaridad que existen entre la Alemania nacionalsocialista y la Italia fascista. Después de haber establecido una sólida base para la ayuda y el apoyo recíprocos entre Italia y Alemania mediante la determinación de una frontera común válida para todos los tiempos, ambos Gobiernos confirman de nuevo la política ya convenida entre ellos en sus bases y en sus objetivos; política que se ha acreditado como altamente provechosa tanto para el desarrollo de los intereses de ambos países como para la seguridad de la paz en Europa. El pueblo italiano y el pueblo alemán, estrechamente unidos entre sí por la profunda afinidad de sus concepciones del mundo y por la plena solidaridad de sus intereses, están resueltos a actuar, también en lo futuro, el uno junto al otro y con sus fuerzas unidas, por seguridad de su espacio vital y por el mantenimiento de la paz. Siguiendo este camino que les ha sido marcado por la historia, Alemania e Italia, en medio de un mundo inquieto y en disolución, quieren dedicarse a la tarea de a asegurar las bases de la civilización europea. Al objeto de fijar estos principios en un Tratado, han nombrado sus plenipotenciarios (...), los cuales (...) han acordado las estipulaciones siguientes: Artículo 1. Las partes contratantes se mantendrán en contacto permanente al objeto de ponerse de acuerdo acerca de todas las cuestiones relativas a sus intereses comunes o a la situación general europea. Artículo 2. En caso de que los intereses comunes de las partes contratantes fuera puestos en peligro por acontecimientos internacionales de cualquier orden, ambas partes emprenderán consultas inmediatamente acerca de las medidas a adoptar en defensa de sus intereses. En caso de que la seguridad u otros intereses vitales de una de las partes contratantes fuesen amenazadas desde el exterior, la otra parte contratante prestará a la parte amenazada su pleno apoyo político y diplomático con el fin de eliminar tal amenaza. Artículo 3. Si, a pesar de los deseos y esperanzas de las partes contratantes, llegara a ocurrir que una de ellas se viera envuelta en complicaciones bélicas con otra u otras potencias, la otra parte contratante se pondrá inmediatamente a su lado como aliada y la apoyará con todas sus fuerzas militares por tierra, mar y aire. Artículo 4. Con objeto de asegurar, llegado el caso, la rápida ejecución de las obligaciones de alianza estipuladas en el artículo 3, los Gobiernos de las dos partes contratantes profundizarán en mayor medida su colaboración en el campo militar y en el campo de la economía de guerra. Ambos Gobiernos mantendrán contacto igualmente de manera permanente acerca de las demás medidas necesarias para la aplicación práctica de las disposiciones del presente Pacto. A los fines indicados en los parágrafos 1 y 2 del presente artículo. Ambos Gobiernos constituirán comisiones permanentes que serán puestas bajo la dirección de los ministros de Asuntos Exteriores. Artículo 5. Las partes contratantes se comprometen desde ahora y para el caso de una guerra hecha en común a no concluir armisticio ni paz sino de pleno acuerdo entre ambas. Artículo 6. Las partes contratantes, conscientes de la importancia de sus relaciones comunes con las potencias que les son amigas, están resueltas a mantener y a desarrollar de común acuerdo estas relaciones también en lo futuro, en armonía con los intereses concordantes que las ligan con tales potencias. Artículo 7. Este Pacto entra en vigor desde el momento de su firma. Ambas partes contratantes están de acuerdo en fijar en diez años el primer periodo de su validez. Antes de que transcurra este plazo. ambas partes se pondrán de acuerdo, en momento oportuno. acerca de la prórroga de la validez del Pacto.
  8. 8. Historia del Mundo Contemporáneo En fe de lo cual los plenipotenciarios han firmado este Pacto, estampando en el sus sellos. Hecho en doble original. en lengua alemana y en lengua Italiana. Berlín, 22 de mayo de 1939, año XVII de la Era Fascista. Van Ribbentrop y Ciano. Extracto de M.V. LÓPEZ-CORDÓN y J.U. MARTÍNEZ CARRERAS (1978), “Análisis y comentarios de textos históricos”, vol. II, pp. 352-353 Guión: 1. Resumen 2. Explica el significado de las palabras, conceptos, frases y párrafos subrayados. 3. Explica esquemáticamente la política exterior alemana e italiana: sus objetivos y sus estrategias. 4. Explica la política de alianzas del Tercer Reich y de la Italia fascista
  9. 9. Historia del Mundo Contemporáneo Texto 9 «Tras un corto saludo protocolario, los cuatro, Stalin, Molotov, el conde Schulenburg y yo, nos sentamos a la mesa. También estaban presentes nuestro intérprete, el consejero de embajada Hilger, y Pavlov. el joven y rubio intérprete ruso, quien al parecer gozaba de toda la confianza de Stalin. Yo comencé la conversación diciendo que Alemania deseaba un cambio en las relaciones germano-soviéticas, así como llegar, en todos los terrenos, a un acuerdo satisfactorio para los intereses de los dos países. Recordé que, a través del discurso pronunciado por Stalin en primavera, habíamos llegado a la conclusión de que Rusia tenía los mismos deseos que nosotros... Luego habló Stalin y se expresó de una manera breve, concisa, sin ninguna retórica. Lo que dijo fue claro y a mí me dio la impresión de que deseaba llegar a un acuerdo con Alemania. Stalin dijo que durante años nos habíamos estado arrojando cubos de estiércol, lo cual, sin embargo, no era motivo para que no pudiéramos soportarnos de nuevo. Había pronunciado el discurso de primavera para demostrar su buena predisposición a entenderse con Alemania. Por lo visto, nosotros habíamos interpretado su discurso de una manera acertadísima. La respuesta de Stalin fue tan positiva que, tras la primera conversación, acordamos establecer un Pacto de no agresión y en seguida tuvimos en cuenta el aspecto material de los mutuos intereses que pudiéramos sostener frente a la cuestión de la crisis germano-polaca. Aunque los rusos tenían fama de duros diplomáticos, desde el principio reino una atmósfera por demás favorable. Se determinaron los recíprocos intereses acerca de los países situados entre Rusia y Alemania. Finlandia, gran parte de los países bálticos y Besarabia se fijaron como zonas de influencia rusa. Para el caso de que se produjera un conflicto armado entre Polonia y Alemania, conflicto que en aquellas circunstancias no era del todo improbable, se señalo una línea de “demarcación” . Durante la primera parte de las conversaciones, Stalin dijo que deseaba determinadas zonas de influencia. En esas zonas de influencia el Estado interesado en ellas trataría con absoluta independencia con los gobiernos de las mismas, sin que la otra parte interviniera para nada. Stalin me dijo, no obstante, que no tenía intención de modificar la estructura interior de tales Estados. Aprovechando que se trataba del tema de las zonas de influencia –tema suscitado por Stalin– y considerando que los polacos redoblaban su actitud agresiva, lo cual podía desembocar en un conflicto armado con Alemania, creí conveniente fijar una línea de demarcación polaca, con lo cual se podía evitar un choque de intereses germano-rusos. La línea de demarcación siguió el curso de los ríos Weichel, San y Bug. En aquella ocasión le dije a Stalin que Alemania había hecho todo lo posible para allanar el conflicto por vía diplomática. Es natural que deban permanecer secretos aquellos acuerdos que afectan a terceros países. Nosotros, empero, teníamos otras razones para que nuestro tratado permaneciera secreto: el pacto germano-ruso contravenía en cierto modo el pacto ruso-polaco y el acuerdo cerrado en 1936 entre Francia y Rusia, así como determinadas cláusulas de otros tratados existentes entre Rusia y ciertos países. en virtud de las cuales aquélla se comprometía a no pactar, sin el consentimiento de éstos, con otros Estados… Extracto del texto de J. VON RIBBENTROP (1955), “Entre Londres y Moscú. Recuerdos y últimos escritos publicados por Annelies con Ribbentrop”, Barcelona, recogido en GIRAL, ORTEGA y ROIG (1979), “Textos, mapas y cronología de historia moderna y contemporánea”, Barcelona, ed. Teide, pp. 425-426 1. Resumen 2. Explica el significado de las palabras y frases subrayados 3. Explica las causas que llevaron a Hitler a firmar este pacto
  10. 10. Historia del Mundo Contemporáneo 4. Explica las causas que llevaron a la URSS a firmar este pacto 5. Explica las consecuencias del mismo
  11. 11. Historia del Mundo Contemporáneo Texto 10 «La idea de la guerra contra Rusia –que algunos políticos y ciertos militares alemanes habían acariciado siempre, pero que no fue tomada seriamente en consideración por los dirigentes del Reich hasta la primavera de 1941– estaba, pues, enteramente condicionada por las necesidades de la lucha contra Inglaterra. El problema de una campaña en el Este se planteó en el espíritu del Führer con extrema claridad; necesitaba moverse a sus anchas en la guerra sin cuartel contra el enemigo británico; disponer de un extenso territorio, rico y fértil para resistir mejor y por más tiempo en una «guerra de usura», y permanecer solo hasta el fin, sobre todo al llegar éste, Tal idea tenía la ventaja de volver a Hitler a sus más caras teorías del Mein Kampf. Satisfacía la necesidad de espacio extenso, ilimitado, y, además, próximo y directamente unido al territorio del Reich; espacio que, por un esfuerzo de trabajo y de colonización del pueblo alemán, podía prolongar a la gran Alemania hasta Crimea, el Cáucaso y aún más allá, Era un objetivo de conquista más atrayente que los pequeños países europeos, pobres y díscolos, sin recursos y llenos de pretensiones, de los que era difícil conseguir –fueran cuales fueran los métodos empleados por la potencia ocupante: brutalidad o tolerancia, violencia o persuasión– algo que no fuese odio, resistencia, incomprensión y desprecio. Instalado en Ucrania y en el Cáucaso, dueño de la tierra más fértil, del suelo más rico del mundo, disponiendo de un mar interior y dominando las grandes rutas que penetran en Asia o descienden hacia el golfo Pérsico y la India, el Reich no necesitaría más conquistas para tener a su merced, no sólo a Europa, sino también a los otros continentes, Semejante perspectiva ofrecía tantas ventajas que incluso permitía entrever la posibilidad de una paz más fácil y más estrecha con la Gran Bretaña». Extracto del texto de G. GAFENCU (1945), “Guerra en el este”, Madrid, en GIRAL, ORTEGA y ROIG (1979), “Textos, mapas y cronología de historia moderna y contemporánea”, Barcelona, ed. Teide, pp. 429-430 Guión: 1. Resumen 2. ¿Qué quiere decir: “espacio extenso, ilimitado, y, además, próximo y directamente unido al territorio del Reich; espacio que, por un esfuerzo de trabajo y de colonización del pueblo alemán, podía prolongar a la gran Alemania”? ¿con qué concepto lo podemos definir? ¿qué funciones podría tener para Alemania? 3. Explica las causas que condujeron a Hitler a atacar a la URSS.
  12. 12. Historia del Mundo Contemporáneo Texto 11 «Nos, Emperador de Japón por la gracia del cielo, hacemos saber que declaramos la guerra a los Estados Unidos de Norteamérica y al Imperio británico. La nación entera, con voluntad unida, movilizará todas sus fuerzas a fin de que nada sea olvidado para alcanzar nuestros objetivos de guerra. Asegurar la estabilidad en Asia Oriental y contribuir a la paz mundial son los fines de nuestra política. En verdad que ha sido inevitable y muy alejado de nuestros deseos el ver a nuestro Imperio cruzar ahora sus fuegos con Norteamérica y la Gran Bretaña. Más de cuatro años han pasado desde que China no acertó a comprender las verdaderas intenciones de nuestro Imperio y comprometió la paz del Extremo Oriente, aunque el Gobierno nacional chino haya sido restablecido en Nankín y el Japón sostenga con él relaciones de buena vecindad y colaboración. El régimen que continuó viviendo en Chungking ha contado con la protección de Estados Unidos y Gran Bretaña. Estas naciones fomentaron sus preparativos militares en los cuatro costados de nuestro Imperio para desafiarle. Obstaculizaron el comercio en el Pacífico y rompieron, final- mente, las relaciones económicas. Hemos esperado con paciencia, en la esperanza de que nuestro Gobierno lograría restablecer la paz; pero nuestros adversarios no demostraron el menor espíritu de conciliación. De no poner remedio a este estado de cosas, no solamente se anularían los esfuerzos realizados por nuestro Imperio) durante numerosos años para la estabilización del Asia Oriental, sino que se ponía en peligro también la existencia de nuestra nación. Tenemos confianza en que la labor que nos ha sido legada por nuestros antepasados será muy pronto restablecida en el Asia Oriental. Declaración del 8 de diciembre de 1941, en M.V. LÓPEZ-CORDÓN y J.U. MARTÍNEZ CARRERAS (1978), “Análisis y comentarios de textos históricos”, vol. II, pp. 355 Guión: 1. Explica las causas que llevaron a Japón a expandirse por Extremo Oriente. 2. Explica las circunstancias que aprovechó Japón para apoderarse de tan amplios territorios. 3. Explica el papel de EE UU en ese período.

×