Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Tercera Sesión
Tercera Sesión
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 1 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Anzeige

Ähnlich wie Sesión 5 (20)

Weitere von Gustavo Martínez Silva (14)

Anzeige

Sesión 5

  1. 1. Sesión 5: La planificación de proyectos María Laura Galaburri 1. Problemas didácticos a Enfrentar Reflexiones acerca de la planeación Un proyecto implica: 1. ¿Qué aporta esta forma de organizar la enseñanza? ¿Qué otras formas conviven con ellos? 2. ¿Por qué es interesante? 3. ¿Quién planifica? ¿Se siguen modelos específicos? 4. ¿Cómo contribuir a la formación de la autonomía? 5. ¿Y la previsión de los tiempos? Lo que pasa es que yo, hasta ahora, siempre traté de que surja en el grupo. Un conjunto de actividades diversas. Un proyecto necesita planificación “El hecho de trabajar por proyectos es algo completamente nuevo, dado que estamos acostumbrados a tanta estructuración y tiempos didácticos marcados. La elaboración de un producto tangible Coordinación de los propósitos de los alumnos con el docente Práctica Social de referencia, que se pretende enseñar. Condiciones de la P.S. que se reproducirán en el aula. ¿Cuál es la situación comunicativa? Grado de formalidad y dificultad. El problema que dirige la acción del proyecto. El plan de acción o secuencia de actividades. Los tiempos específicos y el tiempo en que se contempla la realización. Contenidos convertidos en objetos de reflexión La condición de resolución compartida. Hay que contemplar los tiempos y las acciones para que sea posible. La enseñanza del español I Sesión 5. Integrantes: Yesenia López García Alfonso Jesús Romero Rodríguez Sandra Jared Hernández Sandoval Alejandra Santés Sánchez-Vargas De tu secuencia: 1.- ¿Cuál es el producto tangible? R= Una exposición de líneas de tiempo y de relatos autobiográficos escritos por los alumnos. 2.- ¿El tiempo es suficiente? R= En general, sí. Sin embargo, se requiere que los alumnos elaboren sus líneas de tiempo en sus hogares. 3.- ¿Las acciones son coherentes? ¿Los propósitos son coherentes con el perfil de egreso? R= Sí, pues en primera instancia se trabaja con la sensibilización y reflexión de los alumnos para que las actividades posteriores tengan un sentido más propio para ellos; de esta forma se presentan lecturas, audios y videos que establecen esos propósitos que están acordes con el perfil de egreso de Educación Básica. A lo largo del proyecto se trabaja con gramática, reflexión e investigación para que los alumnos, a partir de la información obtenida y socializada, puedan construir por ellos mismos sus relatos autobiográficos. 4.- ¿Es necesaria la planificación del proyecto? R= Sí. En esta secuencia en particular, los temas que se articulan pueden ser fácilmente (a la vez que dan coherencia a lo trabajado) distractores del producto final que se espera al concluir el proyecto, a causa de la fuerte carga reflexiva que estos contienen.

×