Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

PARTO Y PUERPERIO (1).pptx

  1. ENFERMERÍA PARA LA SALUD DE LA MUJER Y RECIÉN NACIDO UNIDAD 2 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO TEMA 4 Cuidados de enfermería en el parto y puerperio y complicaciones que se presentan Jessica Figueroa Andrade, Mg.
  2. Subtemas Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal Proceso de atención de enfermería en el puerperio Hemorragia puerperal, psicosis puerperal Complicaciones puerperales: macrosomia, infecciones puerperales https://www.google.com/search? q=salud+de+la+mujer&tbm=isch&ved=2ahUKEwie5pLpy7vwAhWElVMKHbFIAxIQ2- cCegQIABAA&oq=salud+de+la+mujer&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyAggAMgIIADICCAAy A ggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BAgAEEM6BwgAELEDEENQppVEWMmrRGCMt UR oAHAAeAGAAf8EiAGmG5IBDDAuMTQuMS4wLjEuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsA EAwAEB&sclient=img&ei=NU6XYN73MYSrzgKxkY2QAQ&bih=730&biw=1517&rlz=1C1C H BD_esEC908EC908&safe=active&ssui=on#imgrc=azDOx-bJRa8HkM
  3. ACTIVIDAD DE INICIO: Recordemos Que conoce ud sobre la atención del parto intercultural ¿Cuales son los cuidados que debio recibir la gestante durante su embarazo? https://www.youtube.com/watch?v=0KM_axLxkn0 https://www.youtube.com/watch?v=FhG66CTGaog ¿Recuerde sobre las teorías de Leininger, Mercer y Orem?
  4. 4 Preparació n mental Relajación: Reduce la tensión muscular, alivia el dolor y el estrés del parto. Música: Tiene efecto relajante, ya que alienta el pensamiento. Respiración: Es el mejor método de relajación en el momento del labor de parto Preparació n física Trabajo muscular. ejercicios respiratorios posturales INTRODUCCIO N RELACION EMBARAZO CON RESULTADO DE PARTO
  5. OBJETIV O Aplicar el proceso de atención de enfermeria en el parto y puerperio normal y complicado para garantizar la salud del binomio madre y niño
  6. Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal PARTO ESPONTANEO NORMAL DEFINICIONE S • Comienzo espontáneo • Que presenta un bajo riesgo • 37 a 42 semanas PARTO INDUCIDO • Inicio artificial de las contracciones • Producen dilatación y borramiento • Uso externo de medicamentos PARTO I•N PM artA o D en U trR e l O as 23 y 27,6 semanas PARTO PRETERMINO • Parto entre las 28 y 36, 6 semanas PARTO A TERMINO • Parto entre las 37 y 41,6 semanas PARTO POSTERMINO • Parto luego de las 42 semanas Se trata del 'parto en libre posición con pertinencia intercultural', conocido como parto respetado PARTO INTERCULTURAL
  7. Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal Figura 3. Periodo pre obstétrico Parto solitario Figura 4. Periodo primitivo Parto acompañad o 7 Medicin a mágica HISTORI A
  8. Figura 5. Obstetricia antigua 1500 A.C. Parto libre posición, presentaciones fetales, revisión ginecológica, episiotomía, cirugías Figura 6. Obstetricia medieval Trótula, legalidad de la medicina como ciencia, XVI desciende a lo primitivo 8 Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal
  9. Subtema 1: Historia de los cuidados en salud de la mujer Figura 7. Renacimiento Paré, escuela de comadronas. Cada familia tenia su matrona Figura 8. Obstetricia moderna 1550, Davinchi, estudios de anatomía 1666, Francisco de Maureceau “parto podálico” 9
  10. UTPR con pertinencia intercultural 10 https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud- amigos-de-la-madre-y-del-nino-esamyn/
  11. DEFINICIONE S 11 Subtema 1: Historia de los cuidados en salud de la mujer TRABAJO DE PARTO Contracciones uterinas suficientes en frecuencia, intensidad y duración que producen borramiento y dilatación del cérvix, salida del tapón mucoso, hidrorrea, en ocasiones se realiza amniotomía • • • Primera etapa o período de dilatación Segunda etapa o período expulsivo Tercera etapa o alumbramiento FALSO TRABAJO DE PARTO Contracciones leves antes de que comience el verdadero trabajo de parto. Estas se denominan contracciones de Braxton Hicks, las cuales son generalmente cortas..
  12. • • • • • Cuando hospitalizar una materna en trabajo de parto. Trabajo de parto activo: 2 o mas contracciones 10min Al menos 2 de los siguientes: Borramiento completo Dilatación mayor 3cm Ruptura de membranas. No buena accesibilidad. Cicatriz uterina previa EXCEPCIO N Condición materna o fetal.
  13. TRABAJO DE PARTO PRIMERA ETAPA O PERÍODO DE DILATACIÓN Y BORRAMIENTO • • Fase latente: • Inicio del parto • Contracciones variables Borramiento cervical Dilatación hasta 3-4 cm • • Aumento de la regularidad, intensidad y frecuencia de las contracciones Hasta una dilatación de 10 cm. -8h nulíparas y máximo 18 horas -5h multíparas y máximo 12 horas Progreso es de 1 cm/h en nulíparas y 1,3 cm/h en multíparas. Dilatación:Aumento del diámetro del canal cervical medida en centímetros (0-10) Borramiento: acortamiento y adelgazamiento progresivo de la longitud del cuello del útero medida (0-100%) Fase activa: PERIODO DE DILATACIO N 24 horas en nulíparas Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal -6,4h nulíparas -4,8h multíparas Valoración vaginal, monitoreo fetal, maniobras de leopold, evitar métodos invasivos
  14. INDICE DE BISHOP I.B Desfavorable: igual o menor a 6 I.B Favorable: mayor a 6 INDUCCIO N CESARE A PARTO NORMA L Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal •Consecuencias de fase latente prolongada. Exposición a meconio Incremento en depresión Incrementa el riesgo de cesárea Anomalías de trabajo de parto posteriores neonatal e ingreso a UCI . -LAVADO DE MANOS, GUANTES, VESTIMENT
  15. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA TRABAJO DE PARTO INDUCCI O N CONDUCCI O N Estimulación del útero para iniciar el trabajo de parto. Estimulación del útero durante el trabajo de parto para aumentar la frecuencia, duración y la intensidad de las contracciones. Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal
  16. MISOPROSTO L Madura el cuello del útero para mejorar la puntuación del I.B Use oxitocina exclusivamente si han transcurrido 4 horas de la ultima dosis de misoprostol Prostaglandina Produce maduración cervical, dilatación disminuyendo la cantidad de fibras de colágeno y permitiendo que se intercale entre ellas una mayor cantidad de agua. Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal
  17. dilución de 1 ampolla de oxitocina de 10 UI en un SS o Dx 5% de 1000cc BOMBA DE INFUSION: 6ml/h Doblar dosis hasta conseguir dinámica eficaz 30min dosis máxima: 180ml/h GOTEO VENOCLISIS: 2 gotas/min Doblar gotas hasta conseguir dinámica eficaz 30min dosis máxima: 60 gotas/h OXITOCINA Estimula selectivamente las células de los músculos lisos del útero aumentando la permeabilidad al sodio delas membranas de las miofibrillas. Regula e Intensifica una actividad uterina Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal
  18. RPM sin comienzo de la labor Trastorno hipertensivo gestacional Embarazo prolongado Muerte fetal intrauterina corioamnioni tis Cicatriz uterina previa Presentación anómala Anatomía pelviana desfavorable DCP Bienestar fetal comprometid o Placenta previa Oligohidramnios severo INDICACIONE S CONTRAINDICACIO NE S Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal
  19. TRABAJO DE PARTO Es la que comienza con la dilatación y borramiento completo y finaliza con el nacimiento del feto. SEGUNDA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO O PERIODO EXPULSIVO Hasta 3 horas para nulíparas Hasta 2 horas en multíparas TIEMP O S 90 min nulíparas 60 min multíparas Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal EVITAR EPISIORRAFI A https://espanol.babycenter.com/thread/4205408/de
  20. TRABAJO DE PARTO Es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. TERCER ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO O ALUMBRAMIENTO Normal de 8 a 10 min, A partir de los 10 min el riesgo de HPP aumenta. Tiempo máximo 30 min, Una duración mayor a 30 min incrementa la HPP. Manejo activo del tercer período de parto. Oxitocina 10 UI IM Tracción y contra tracción del cordón Masaje uterino Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal
  21. TRABAJO DE PARTO Revisar placenta y membranas completas O TERCER ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO ALUMBRAMIENTO Tipo de desprendimiento Placenta comienza a desprenderse por su borde lateral, al expulsarse aparece primero el borde de la misma, se expulsa por la cara materna. SCHULTZE Placenta comienza a desprenderse en el centro de la zona de inserción, con la formación del hematoma retroplacentario, expulsa la placenta al exterior por su cara fetal. Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal https://medlineplus.gov/spanish/ency/ esp_imagepages/17010.htm DUNCAN Complicación durante el alumbramiento: Revisar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=yDbcl1TMl9M
  22. PARTOGRAM A Representación visual gráfica de los valores y eventos relacionados con el curso del trabajo de parto. Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal
  23. Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal
  24. Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal
  25. Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto vaginal
  26. CUIDADOS GENERALES DURANTE EL S Pi g An o Rs Tv Oi t a l e sy score mama cada hora Vigilar el progreso de la primera fase del parto Asistir en el monitoreo fetal Contención emocional Medidas farmacológicas y no farmacológicas para el dolor Permitir decidir sobre el parto en libre posición, acompañamiento, alimentación, vestimenta, etc Vigilar perdida Sanguínea Vigilar signos de alarma Administración de medicamentos de ser el caso, vigilando la practica segura No emema, ni rasurados 26 Subtema 1: Proceso de atención de enfermería en cesárea y parto VAGINA L
  27. EL PUERPERIO • Se relaciona con los cambios que ocurren durante las primeras 24 horas, (desde la expulsión de la placenta y membranas). En este periodo el riesgo más importante es la hemorragia Inmediato: • Abarca desde el 2 día hasta el 7 día, inicia el descenso del útero hacia el canal pélvico. Mediato • Abarca desde el 8 día hasta el 45 día, inician los cambios anatomo -fisiológicos de los diferentes sistemas que participaron en el embarazo. Tardío Periodo comprendido desde la expulsión del feto, la placenta y las membranas hasta que los órganos reproductivos regresan al estado que tenían antes del embarazo Tipos de Puerperio Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio
  28. CAMBIOS ANATOMOFISIOLÓGIC OS Útero En el momento del parto pesa aproximadamente 1.000 g, y hacia el final del puerperio habrá 60 gr. Inicia su descenso hacia la cavidad pélvica en el primer día del posparto llega a la altura del ombligo, día cinco se ubica entre el ombligo y la sínfisis del pubis; Día 9-10 llega a la sínfisis del pubis, día 15 llega a región retropúbica. Aproximadamente la involución es de 1-2 cm por día La producción de oxitocina que se libera con la succión del recién nacido en la lactancia materna mejora la involución uterina El útero al contraerse sirve como mecanismo de torniquete evita la hemorragia de los vasos sanguíneos abiertos en la inserción placentaria Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio VALORAR INVOLUVION UTERINA, SIGNOS DE ATONIAA LA PALPACIO
  29. La capa mas superficial de la decidua se elimina con los loquios, el endometrio se reepiteliza en 10 días excepto el lugar donde se implanto la placenta que tarda unas 6 semanas. Si no hay lactancia materna, el primer ciclo menstrual puede ocurrir a las 6 semanas del parto, aunque normalmente los primeros ciclos serán anovulatorios Secreción vaginal postparto que se origina en la cavidad uterina; compuestos de sangre, tejido necrótico, restos de tejido de granulación y exudado de la superficie desnuda de la cavidad uterina Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio CAMBIOS ANATOMOFISLOIOQLUÓIOGSIC OS
  30. Características Loquios rojos.- Los loquios rosados.- Loquios blancos Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio VALORAR CANTIDAD, COLOR,
  31. ENTUERTO S  Contracciones uterinas dolorosas incoordinadas producidas por la Oxitocina liberada  Aumentan conforme la paridad y cuando el recién nacido succiona el pecho  Dura de 2 a 3 días Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio
  32. • Cuello.- blando, puede haber edema y algunos desgarros o laceraciones en especial el exocervix; a las 18 horas del postparto, se hace más firme y recupera su forma. • El orificio cervical, se cierra poco a poco, puede ser posible introducir dos dedos en el orificio cervical en los primeros cuatro a seis días del postparto, nunca recupera la apariencia que tenía antes de la gestación. • A los 10 días postparto el orificio cervical interno esta cerrado y el externo se quedara entreabierto. Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio CAMBIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS
  33. • Vagina y Vulva.- edema, hematomas, tono muscular disminuido, las paredes aparecen lisas, poco a poco regresan a las dimensiones que tenían antes de la gestación, disminución de la lubricación por los bajos niveles de estrógenos ocasionando molestias durante el coito (dispareunia), persiste hasta que se reanuda la función ovárica. • Periné.- los tejidos del suelo pélvico están distendidos y edematizados y puede tardar hasta 6 meses para recuperar su tonicidad. EN CASO DE HABER EPISIORRAFIA VIGILAR LA MISMA EN BUSCA DE SIGNOS DE INFLAMACION O INFECCION, NO NECESITA RETIRO DE SUTUR Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio CAMBIO S ANATOMOFISIOLÓGIC OS
  34. Glándula Mamaria • Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va seguido de una reacción febril que no puede superar los 38° C ni las 24 horas en tiempo. • La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en los vasos mamarios, y en los conductos linfáticos que se llenan de sangre entre el segundo y cuarto día. COMPLICACIONE S: MASTITIS LESIONES DE PEZON INGURGITACION ABCESO MAMARIO Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio
  35. • La hiperpigmentación va desapareciendo lentamente. • Las estrías permanecen, pero cambian a una coloración mas pálida por el tiempo transcurrido. • Desaparecen las arañas vasculares y el eritema palmar. CAMBIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS Cambios en la piel Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio
  36. Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio CAMBIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS Aparato Urinario • Uréteres: dilatados, entre las dos y ocho semanas la dilatación de los uréteres y la pelvis renal disminuyan para recuperar el estado previo a la gestación. • Vejiga: La pared puede estar hiperémica y edematizada así como el meato urinario El tono vesical disminuido, disminución de urgencia miccional posparto y aumento de la capacidad de la vejiga; causan distensión vesical, esto evita que el útero se contraiga con firmeza ocasionando hemorragia. • La diuresis esta aumentada para eliminar el liquido retenido VIGILAR LA APARICION DE LA PRIMERA ORINA Y
  37. Sistema Cardiovascular • • • • • Volumen sanguíneo.- se eleva en las primeras 12-48 horas y se normaliza a la tercera semana, la pérdida de sangre durante el puerperio determina la volemia y el hematocrito durante el puerperio Gasto cardiaco.- el aumento del retorno venoso y la desaparición del lecho placentario, junto al aumento transitorio del volumen sanguíneo hacen que el gasto cardiaco aumente en el puerperio inmediato, en la tercera semana regresa a los niveles normales Presión arterial y frecuencia cardiaca.- normales Valores sanguíneos.- puede haber elevación del hematocrito en los 3 a 7 días, por la pérdida mayor de volumen plasmático que de células sanguíneas y pérdida hemática durante el alumbramiento; a la 4 y 5 semana se normaliza . Se estima una perdida hemática de 500 ml de sangre en un parto y 1.000 ml en caso de cesárea. Los leucocitos aumenta hasta 30.000/mm3, debido al dolor, inflamación, estrés y la ansiedad Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio
  38. • Estreñimiento: común durante los primeros días como resultado de la deshidratación, la disminución de la ingesta de alimentos, la falta de motilidad y tono y la inhibición del reflejo de la defecación producido por el dolor en el periné. • Apetito: Es común que la madre sienta hambre poco después del parto y pueda tolerar una dieta ligera. • Pérdida de peso: Inmediatamente después del parto, el peso de la madre disminuye entre 4.5 Kg, a 5.4 Kg, por la expulsión del feto, placenta, membranas y líquido amniótico, y 2-3 kg por el aumento de la diuresis. La diuresis y la diaforesis son mecanismos para reducir el agua corporal, mientras que los depósitos de grasa destinados a la lactancia son metabolizados en los primeros 3 a 5 días lo cual contribuye a la pérdida de peso. Subtema 2 S :P ir o sc te es o md e aa t e Gn c ai ó n sd te re on if e nr m tee r í sí ateinnelapluerperio CAMBIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS
  39. Producción de Prolactina y Oxitocina: Tras la expulsión de la placenta, los estrógenos y la progesterona caen rápidamente, pero la estimulación del pezón por la succión, estimula la producción de Prolactina y Oxitocina; esto inhibe la menstruación LACTANTES: 6-8 sem NO LACTANTES: 12-18 sem CAMBIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS Sistema Endócrino Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio
  40. • Músculos y articulaciones: La hormona relaxina disminuye y los ligamentos y cartílagos de la pelvis empiezan a recuperar su estado previo a la gestación. • Diastasis de los rectos del abdomen: El abdomen está distendido, blando, flácido y débil, los músculos abdominales, incluido el recto del abdomen se separan de manera que se presenta la diástasis de los rectos del abdomen. • Miembros inferiores: Al flexionar los pies hay dolor en la pantorrilla, calor, enrojecimiento y tumefacción, debido a que en el embarazo hay estasis venoso que contribuye al riesgo de formación de trombos CAMBIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS Sistema Musculoesquelético Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio
  41. Cambios Psicológicos Fases Maternas De Rubin • 1. Periodo de conducta dependiente: Se inicia después del parto y dura hasta 2 días, se caracteriza porque la mujer se centra en sí misma y en sus propias necesidades. • 2. Periodo de dependiente a independiente: La mujer es independiente en las actividades de autocuidado, expresa preocupación sobre sus funciones corporales y las de su hijo. • 3. Adopción de nuevas responsabilidades: La mujer asume su posición en casa y su papel como madre, se incrementa la independencia de los cuidados de ella misma y de su hijo. Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio
  42. CUIDADOS GENERALES DURANTE EL PUERPERIO • Signos vitales cada 15 min en las dos primeras horas y luego cada 2 horas hasta completar las 6 primeras horas, luego cada 6 horas hasta el alta • Vigilar signos y síntomas de complicaciones del posparto • Contención emocional • Apoyo en el manejo del RN • Apego precoz • Lactancia inmediata y cuidados de pezón • Higiene y medidas de confort • Medidas farmacológicas y no farmacológicas para el dolor • Deambulación precoz • Vigilar loquios, involución uterina y estuertos • Vigilar signos de alarma • Administración de medicamentos de ser el caso, vigilando la practica segura • Vigilar excreta • Permitir elegir un método de Planificación familiar 42 Subtema 2: Proceso de atención de enfermería en el puerperio
  43. Macrosomia: Tradicionalmente se ha considerado que los fetos macrosómicos suponen riesgos potenciales para la madre: mayor posibilidad de desgarro perineal y mayor riesgo de cesárea. Y también para el feto (miocardiopatía, malformaciones congénitas) y el bebé: mayor riesgo de distocia de hombros en el momento de nacer Las madres de fetos GEG tienen en forma significativa mayor frecuencia de complicaciones obstétricas, especialmente de placenta previa (14,7%); circular de cordón (13,7%); desproporción fetopélvica (11,2%); anemia (10,1%); amenaza de aborto (7,2%); polihidramnios (2, 9%) e hipertensión arterial asociado a ruptura prematura de membrana (2,2%.) (Pacora,P. 1994) Subtema 3: Complicaciones puerperales: macrosomia, infecciones puerperales
  44. Infecciones Puerperales: Provienen de bacterias que se encuentran en la vagina o introducción de patógenos de fuera de la vagina, se centran en el endometrio, son una de las causas de morbimortalidad materna. • Endometritis.- es una inflamación o irritación del endometrio, aparece de las 24-48 horas después del alumbramiento; se caracteriza por dolor y tumefacción del útero, aumento de la temperatura, loquios purulentos Subtema 3: Complicaciones puerperales: macrosomia, infecciones puerperales
  45. Mastitis: Causada por el Stafilococos aureus, se caracteriza por edema, hipertermia, dolor y congestión mamaria obstruyen el flujo de la leche; absceso mamario. Subtema 3: Complicaciones puerperales: macrosomia, infecciones puerperales
  46. • Hemorragia Puerperal: Perdida sanguínea mayor a los 500 ml en la primeras 24h, puede ser por atonía uterina, laceraciones del cuello uterino o del canal del parto, defectos de coagulación, etc. • Atonía Uterina: Causada por retención de restos placentarios, infecciones, la carencia de contracciones uterinas puede desencadenar una hemorragia obstétrica. El útero se encuentra blando, con frecuencia difícil de palpar y flácido. • En la retención de restos placentarios la hemorragia se presenta al 10 día postparto. Subtema 4: Hemorragia puerperal, psicosis puerperal
  47. Depresión postparto.- Consiste en el desarrollo de una depresión en la madre tras el nacimiento de su hijo, ya sea porque el hijo no ha sido deseado o porque no es normal. Subtema 4: Hemorragia puerperal, psicosis puerperal
  48. • Instrucciones: En base a conocimientos de anteriores semestres diseñemos un soapie y un Plan de cuidado en base a lo tratado en clases • Caso. La señora Marina Baloy de 39 años edad ingresa al centro de salud Augusto Egas por temas de control prenatal general, de su segundo trimestre de embarazo se le realizo el examen céfalo caudal teniendo como hallazgo sentimientos de rechazo en cuanto a su imagen corporal refiere baja autoestima característica de su estado de embarazo por el cual atraviesa a más de esto, la Paciente refiere un sentimiento de rechazo en cuanto a la hospitalización por parto pues mediante la entrevista nos da a conocer que prefiere parir en su hogar como a sus otros cuatro hijos. • Signos Vitales: Pulso: –FR: 22- TA: 110/76 -Temperatura: 36.4ºc • Examen físico • Apariencia General: Pte., aparenta, tristeza, rechazo en cuanto a su imagen corporal, baja autoestima. 48 TAREA DE CIERRE: REALIZAR UN SOAPIE Y PLAN DE CUIDADO
  49. • • • • • Instrucciones: En base a conocimientos de anteriores semestres diseñemos un soapie y un Plan de cuidado en base a lo tratado en clases Caso. A.- Cuales son los problemas reales y potenciales que ud identifica B.-Cuales son los cuidados propuestos C. realice un SOAPIE 49 TAREA DE CIERRE: REALIZAR UN SOAPIE Y PLAN DE CUIDADO
  50. 50 TAREA DE CIERRE: REALIZAR UN SOAPIE Y PLAN DE CUIDADO
  51. BIBLIOGRAFÍ A Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015).Guía de practica clínica atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato. Recuperado de: https://www.salud.gob. ec/wp-content/uploads/2014/05/ GPC_Atencion_del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmedi ato.pdf Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). Componente Normativo materno, Recuperado de: http:// www.calidadsalud.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2020/Doc/certificacion%E2%80%93esamyn/ COMPONENTE%20NORMATIVO%20MATERNO.pdf
Anzeige