1. Universidad Nacional de Loja
● FACULTAD DE AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
● CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
● MATERIA DE: Biotecnologías Reproductivas
● Docente: Dr. Manuel Quezada
● Estudiante:
Gabriela Suin
● Noveno Ciclo “A”
2. ECOGRAFIA
Técnica en la que se
emplean ondas de sonido
de alta frecuencia para
producir imágenes de los
tejidos blandos y órganos
internos, las cuales
podemos visualizar a través
de la pantalla del ecógrafo.
3. 1. Es una técnica sencilla, no invasiva y que se puede realizar con el animal despierto.
2. Permite valorar imágenes en movimiento (peristaltismo intestinal, cálculos en la vejiga,
movimiento de las cámaras cardíacas, vesículas de gestación, vasos sanguíneos).
3. Permite ver la estructura interna de los órganos, diferenciar entre distintas densidades en
los tejidos que los forman para poder descubrir posibles alteraciones patológicas.
4. Diagnóstico de certeza en la dinámica de las ondas foliculares.
5. La detección temprana de la gestación es más precisa.
VENTAJAS
4. 1. Es un equipo costoso y requiere de un cuidado especial
2. El usuario requiere de un entrenamiento previo para operar el ecógrafo e
interpretar las imágenes.
3. Resolución del equipo ecográfico
4. Requiere de la inmovilidad del paciente para lograr buenas imágenes
5. Requiere que la vejiga del animal esté vacía para un mejor diagnóstico
DESVENTAJAS
5. Aplicación de la ecografía
Evaluación de la
actividad ovárica.
Monitoreo de la
gestación.
2
Determinación de
patologías útero/ováricas
4
Diagnóstico precoz de
gestación
1
Evaluación exhaustiva
de la viabilidad fetal.
Recogida de óvulos (OPU).
3 5 6 7
Determinación del
sexo del feto.
6. Tipos de
ecógrafos
Los equipos ultrasonográficos utilizados
en bovino son conocidos como scanners de
modo B y tiempo completo con
transductores lineales o sectoriales de
3,5, 5,0 o 7,5 MHz.
Los ecógrafos sectoriales trabajan con transductor sectorial y
producen una imagen tipo pirámide.
Los lineales funcionan con transductores lineales conformando
imágenes de tipo rectangular.
7. La forma de utilización de la ecografía es similar a la
palpación que se realiza en el chequeo ginecológico, por
ello es necesario vaciar la ampolla del recto del
contenido de heces para que no interfiera en la
transmisión de imagen, es importante que previo a la
introducción del ecógrafo se realice una breve
exploración rectal para ubicarse anatómicamente.
8. Clasificación de los tejidos
Son las imágenes originadas por
tejidos blandos que reflejan
parcialmente el haz de ultrasonido
produciendo ecos de menor
intensidad
Hiperecogénico o hiperecoico Anecogénicos
Hipoecogénico o hipoecoico
Apreciado con una tonalidad
blanca correspondiente con una
elevada reflexión de los
tejidos, por ejemplo el hueso.
Son imágenes producidas por
estructuras que no reflejan sino
que transmiten las ondas,
caracterizado por un color
negro. Ej. vejiga, quistes,
folículos ováricos
Detalle de la columna vertebral de
un embrión
Cuerpo Lúteo
Líquidos
9. Diagnóstico de preñez
Es difícil detectar el
embrión antes del día 20
post fertilización, sin
embargo, el día 21 se
notan los latidos
cardíacos.
Los ultrasonidos de
tiempo real (modo B)
constituyen un medio
confiable para el
diagnóstico de
gestaciones en el
bovino a partir del
día 26 en adelante
En la práctica es
importante
determinar la
presencia de un
cuerpo lúteo
funcional y la
evaluación del
embrión junto con la
visualización de los
latidos cardíacos.
10. Diagnóstico del sexo
Para determinar el sexo en bovinos
también podemos observar el escroto en
el macho y las glándulas mamarias en la
hembra en el período comprendido
entre los días 70 y 120 de la preñez.
La identificación del sexo se realiza
sobre la base de la localización del
tubérculo genital, estructura anatómica
que se transforma posteriormente en el
pene en el macho y en el clítoris en la
hembra, y se puede observar con
precisión entre los días 55 y 75 de la
gestación
La técnica del sexaje requiere de
la eficacia del operador,
experiencia, paciencia, un
ecógrafo de alta resolución y
buenas condiciones de trabajo
12. La evaluación del semen de
toros se realiza a través de
pruebas rutinarias de
laboratorio, pruebas
macroscópicas y microscópicas,
dentro de las cuales existen
parámetros que son evaluados
de forma subjetiva y que varían
según la destreza o experiencia
del evaluador.
13. Examen general del Macho
Condición
Corporal
Revisión de
miembro y
aplomos
Revisión de
los ojos
Evaluación
de genitales
internos
Habilidad de
servicioRevisión de
prepucio y
pene
Líbido y
capacidad
copulatoria
Examen de
laboratorio
14. Exámenes de genitales externos
AREA A Testículos
Se inspeccionan
mediante observación
y palpación
Cordón
espermático
Se debe palpar en
toda su longitud, para
verificar su extensión
Escroto
Se inspecciona palpándolo, observando y evaluando
su forma, tamaño, integridad de la piel y grosor, la
presencia de laceraciones o cicatrices que evidencian
traumatismos o daños.
Prepucio y
pene
Se examinan al mismo
tiempo, tratando de
identificar heridas,
traumas o lesiones como
la presencia de
cicatrices, abscesos,
hematomas
15. Espermiograma
● Tiene como finalidad evaluar
el semen y espermetazoides.
● Tienen una utilidad clinica
como prueba de tamización
para la infertilidad.
● Tiene sus limitaciones y la más
importante es la variabilidad
de los parámetros en un
mismo individuo.
16. Vagina artificial
Para la monta se utiliza un señuelo que puede ser una
vaca, un macho o un maniquí. Antes de colectar el
semen se debe de tener en cuenta dos aspectos
importantes: la higiene y el estímulo del semental.
Se apoya con el método más efectivo
para estimular al toro, la monta falsa,
que consiste en permitir al semental
montar sobre el señuelo y desviar el
pene tomando con la palma de la mano
la piel del prepucio sin ofrecerle la
vagina.
17. Método de la electroeyaculación
Electrodo conectado a una batería que genera estimulaciones rítmicas
provocadas por descargas no mayores a 20 voltios.
Los electroeyaculadores están diseñados para estimular los nervios pélvicos simpáticos y parasimpáticos con
impulsos de bajo voltaje y amperaje y de esta forma pueden inducir erección peneana y eyaculación.
20. Empajillado del semen
La forma más utilizada para
envasar el semen son las
paletas medias de 0,5 ml y las
paletas finas de o.25 ml,
proporcionan adecuados
niveles de fertilidad
practicidad de procesamiento
Las pajillas son debidamente etiquetadas con la siguiente
información:
1.Nombre y registro del toro
2.Clave del toro
3.Raza
4.Registro
5.Institución que procesa el semen
Existen varias formas de llenar las pajillas, puede ser una máquina especial de vacío
que va llenando y al mismo tiempo va sellando automáticamente, otras como alcohol
polivinílico, esferas de plástico y esferas metálicas
21. Criopreservación
Un criopreservante debe proveer a la célula una serie de
características:
● Proporcionar nutrientes como fuente de energía.
● Protección del efecto prejudicial del enfriamiento rápido.
● Propiciar el taponamiento para evitar variaciones del pH
prejudicial en la medida que el ácido láctico es formado.
● Mantener la presión osmótica y el equilibrio electrolítico
apropiado.
● Inhibir el crecimiento bacteriano.
● Aumentar el volumen del semen de forma que pueda ser
utilizado para múltiples inseminaciones.
● Proteger a las células espermáticas durante la congelación.
23. Factores que afectan la
criopreservación
• Diluyente.
● Crioprotector usado.
● Tamaño del sistema de empaque.
● Calidad seminal (parámetro altamente variable entre
individuos).
24. CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, and infographics & images by
Freepik
Conclusiones
La ecografía es de vital importancia ya que sirve para
conocer el estado de salud del aparato reproductor de la
hembra, así como en la revisión del desarrollo del cuerpo
lúteo, diagnóstico precoz de la gestación y su monitoreo.
La importancia de la evaluación seminal en el toro, radica en
que gracias a éste, se conoce la calidad del semen de forma
más apropiada, permitiendo determinar si éste es apto para su
uso en la reproducción animal,