Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Practica proyecto

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
PROFESORADO: Lengua y Literatura.
PROFESORA: Miranda, Cristina.
ALUMNA:Paz, GabrielaN.
PAREJA PEDAG: Valenzuela,Leticia.
C...
[Fecha]
1
Marco teórico
La enseñanza de la literatura en la escuela secundaria hoy en día se basa únicamente en una
tarea ...
[Fecha]
2
Diccionario Escolar significa, “capacidad de desarrollar algo” entonces debe incluir el
mismo, desde la capacida...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 18 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Ähnlich wie Practica proyecto (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Practica proyecto

  1. 1. PROFESORADO: Lengua y Literatura. PROFESORA: Miranda, Cristina. ALUMNA:Paz, GabrielaN. PAREJA PEDAG: Valenzuela,Leticia. CURSO Y DIV.: 3ro- 1ra PRÁCTICA DOCENTE III
  2. 2. [Fecha] 1 Marco teórico La enseñanza de la literatura en la escuela secundaria hoy en día se basa únicamente en una tarea que “se debe cumplir”, y no se tiene en cuenta la funcionalidad de la misma, es decir como la de construir un aula destinada al cultivo de la cultura, o como referencia para motivar el placer por la lectura y la escritura. Más bien hoy se continúa con el modelo estructural de enseñanza de décadas atrás el cual tiende a ser mecanicista, tedioso y nada fructífero para enseñar a pensar y a hablar sobre los textos. Siguiendo a Teresa Colomer quien afirma que “en la décadas de los sesenta y setenta sustituyeron los objetivos de adquisición de conocimientos por el propósito de desarrollar la competencia literaria a través de la formación de instrumentos interpretativos”. Lo que no implica que se llevará a cabo tal fin en las aulas de las escuelas secundarias de la Argentina, ya que desde hace tiempo solo se lee, pero en este hecho los alumnos dejan factores esenciales al azar, puesto que no saben apreciar las valoraciones del texto; como la postura del autor, el trasfondo histórico inverso en el escrito, la intertextualidad, es decir las relaciones sustanciales que el lector puede realizar con otros textos o como así también, centrar la atención en la inferencia como medio para fomentar la comprensión del texto leído. Como se mencionó en el párrafo anterior, la enseñanza de la literatura hoy debe constituir una herramienta para fomentar el desarrollo de la competencia literaria en el alumno, esto debe lograrse a través de una lectura crítica y reflexiva y no a través del simple encasillamiento de temas como narrador, característica de los personajes, estructura del texto etc, sino mediante una lectura que sea propicio en palabras de Carlos Lomas a“ desarrollar y afianzar la capacidad de comprensión y expresión de mensaje que hacen posible el intercambio comunicativo entre las personas” En definitiva, en esta propuesta de trabajo a través de actividades que contenga todo lo expuesto hasta acá, es aportar un grano de arena para lograr cómo debe ser nuestra escuela hoy, con docentes capaces de utilizar la Literatura como formadora de competencia y no la simple acumulación y recepción del saber erudito. Este término de competencia, según el
  3. 3. [Fecha] 2 Diccionario Escolar significa, “capacidad de desarrollar algo” entonces debe incluir el mismo, desde la capacidad de interpretar la subjetividad del autor de la obra leída, como asi también de inferir sobre el pensamiento del mismo y lo más importante, que pueda establecer la intertextualidad, desde las obras clásicas hasta los best seller de esta época post moderna. Partir de aquí para que los alumnos del mañana sean lectores críticos y reflexivos, capaces de discernir con la postura del autor enmarcado en una obra en particular, y que sean capaces de interferir con total normalidad sobre el argumento de la obra o crear los propios. Para que este mañana pueda ser llevado a cabo en las aulas, debe tenerse en cuenta lo que postula Analía Gerbaudo, el docente debe ser un intelectual transformativo, es decir salir de lo cómodo (lectura y resolución de preguntas guías) para situar a los alumnos en una encrucijada, donde él sea el protagonista, capaz de decidir y analizar el texto con todos sus componentes (autor, contexto, ideología) y poner en juego sus propias experiencia. El mecanicismo a lo largo de esto años quedo claro que no ha dejado frutos ni ha contribuido a la formación de un buen lector. Por consiguiente, el lector del mañana deber ser: “(…) aquel, que al terminar un libro es capaz de escribir una página más. (Anónimo) ¿El mañana empieza por hoy?
  4. 4. [Fecha] 3 PERTE I Ciclo Básico Propuesta didáctica N°1 120 minutos. “El sabor de la poesía a través de la música y la lectura” Tema: La poesía: el lenguaje poético. Versos y estrofas. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO:  Conocer y comprender la poesía como composición literaria.  Reconocer los versos y estrofas. OBJETIVO ESPECIFICO:  Diferenciar el lenguaje poético de otros lenguajes.  Elaborar textos poéticos.  Presentación de la canción “Muchacha ojos de papel”, del Flaco Spinetta a través de audio.  Indagación a cerca de las letras de la canción. ( los aportes serán registrado en el pizarrón)  Explicación, en base a los a portes de los alumnos, el concepto que sugiere el termino poesía.  División de cuatro grupos al alumnado. Se entregarán 4 poemas. ( ver cuadro de bajo)  Lectura reflexiva y crítica de las poesías de los autores Antonio Machado, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges y Cortázar.  Exposición del contenido de las poesías, como ser tópicos, lenguaje, estructura (versos y estrofas) propiciando el debate.  Elaboración conceptual, en base a dichos aportes de ¿qué es la poesía?  Exposición del alumnado de las producciones realizadas.
  5. 5. [Fecha] 4 (El alumnado deberá combinar en un soporte papel, cartulina o algún material parecido el texto del poema con las imágenes que le sugiera. Las imágenes se podrán extraer de revistas, periódicos, fotografías, dibujos personales)
  6. 6. [Fecha] 5 GRUPO A GRUPO B Daba el reloj las doce Daba el reloj las doce... y eran doce golpes de azada en tierra... ¡Mi hora! — grité— ... El silencio me respondió: — No temas; tú no verás caer la última gota que en la clepsidra tiembla. Dormirás muchas horas todavía sobre la orilla vieja y encontrarás una mañana pura amarrada tu barca a otra ribera. Antonio Machado. Dolor Quisiera esta tarde divina de octubre Pasear por la orilla lejana del mar; Que la arena de oro, y las aguas verdes, Y los cielos puros me vieran pasar. Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera, Como una romana, para concordar Con las grandes olas, y las rocas muertas Y las anchas playas que ciñen el mar. Con el paso lento, y los ojos fríos Y la boca muda, dejarme llevar; Ver cómo se rompen las olas azules Contra los granitos y no parpadear Ver cómo las aves rapaces se comen Los peces pequeños y no despertar; Pensar que pudieran las frágiles barcas Hundirse en las aguas y no suspirar; Ver que se adelanta la garganta al aire, El hombre más bello no desearamar; Perder la mirada, distraídamente, Perderla, y que nunca la vuelva a encontrar; Y, figura erguida, entre cielo y playa, Sentirme el olvido perenne del mar. Alfonsina Storni
  7. 7. [Fecha] 6 GRUPO C GRUPO D Bolero Qué vanidad imaginar Que puedo darte todo, el amor y la dicha, Itinerarios, música, juguetes. Es cierto que es así: Todo lo mío te lo doy, es cierto, Pero todo lo mío no te basta Como a mí no me basta que me des Todo lo tuyo. Por eso no seremos nunca La pareja perfecta, la tarjeta postal, Si no somos capaces de aceptar Que sólo en la aritmética El dos nace del uno más el uno. Por ahí un papelito Que solamente dice: Siempre fuiste mi espejo, Quiero decir que para verme tenía que mirarte. Cortázar A un gato No son más silenciosos los espejos Ni más furtiva el alba aventurera; Eres, bajo la luna, esa pantera Que nos es dado divisar de lejos. Por obra indescifrable de un decreto Divino, te buscamos vanamente; Más remoto que el Ganges y el poniente, Tuya es la soledad, tuyo el secreto. Tu lomo condesciende a la morosa Caricia de mi mano. Has admitido, Desde esa eternidad que ya es olvido, El amor de la mano recelosa. En otro tiempo estás. Eres el dueño De un ámbito cerrado como un sueño. Jorge Luis Borges  La poesía no es un escrito que se la puede leer sin tener en cuenta una estructura. De allí la importancia que los alumnos conozcan la estrofa y los versos.  Elaboración de una estrofa para cada poema otorgado.  Lectura de cada estrofa elaborada.
  8. 8. [Fecha] 7 Propuesta didáctica N°2 80 minutos “Es solo un permiso” Tema: Licencia poéticas. El acento final. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer la estructura de las poesías.  Aplicar las licencias poéticas. Entrega de imágenes para introducir el nuevo. “Licencias poéticas”.  Recaudación de información acerca de las imágenes entregadas. ¿Qué función tiene en la sociedad? ¿Por qué es importante?
  9. 9. [Fecha] 8  Registro en el pizarrón de los aportes expuestos por los alumnos.  Explicación de tema en base a los saberes previos del alumnado, propiciando la construcción del contenido.  Construcción de la definición del tema por parte de los alumnos. Se hará en forma de estrofa. ( Propiciando una manera diferente de conceptualizar)  Explicación por parte de la practicante de los tipos de acentos, según la acentuación que utiliza el poeta para sumar o restar silabas.  Elaboración de versos, en las cuales aplicarán las licencias poéticas. (las reglas de acentuación).  Para ubicar según el nombre a que número de silaba que corresponde, se les entregará un cuadro. yyuj  Puesta en común de las producciones realizadas.  Expondrán en el pizarrón los versos hechos y analizados. Explicarán brevemente en análisis realizados.
  10. 10. [Fecha] 9 Propuesta didáctica N° 3 80 minutos Tema: la sinalefa, la diéresis. “Muchas veces se gana perdiendo” OBJETIVOS ESPECIFICOS  Comprender y aplicar la sinalefa, diéresis y el hiato en versos.  Aplicar la sinalefa y la diéresis como licencias poéticas en versos realizados.  Presentación del tema a través de tres versos breves, en las cuales presentan sinalefa, diéresis y hiato. La sinalefa EJ: Su-bióal -un pu-erto,mi-roal –va-lle 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Se resta La diéresis EJ: ár-bol de- fru-tosü- ave se cuentauna silabamás 1 2 3 4 5 6-7 8
  11. 11. [Fecha] 10  Dividir el grupo clase en pequeños grupos de cuatro integrantes.  Entrega de sobres con palabra, los mismos serán utilizados para crear versos, los cuales contengan las licencias poéticas abordadas en la clase. (los versos solicitados contendrán ocho silabas, es decir crearán versos octosílabos) deberán ajustarse a esa medida, utilizando las licencias.  Copiado del verso creado en el pizarrón y explicación de la licencia poética utilizada.  Dramatizar a través de la actuación el verso creado. Se agruparan de cuatro integrantes.
  12. 12. [Fecha] 11 Propuesta didáctica N° 4 120 minutos Tema: El acento, la pausa y la cesura “Entonar para dar sentido y musicalidad ” OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer y valorar la importancia del acento, la pausa y la cesura en la poesía como portadora de musicalidad.  Diferenciar la pausa interior y final en el verso.  Entrega de un poema de Gustavo A. Bécquer “Volverán las oscuras golondrinas”, las cuales deberán ordenar.  Lectura en voz de los versos desordenados. (para que los alumnos valoren el sentido del mismo estando ordenado, y el tono adecuado a la hora de la lectura del mismo). VER EN LA HOJA DE A BAJO.  Luego de haber ordenado, deberán agruparse por grupo.  Grabación del poema ordenado a través del celular, con la aplicación “grabador de voz” (Deberán respetar, tono, acento, musicalidad, pausas).  Exposición de dichos audios en la puesta en común.  Explicación de la practicante, a través de afiches, la pausa interna en los versos y el uso de la cesura.  Deberán, elaborar una última estrofa al poema con rima Asonante “Volverán las oscuras golondrinas” de Gustavo A. Becker, la cual contenga pausa y cesura.  Puesta en común de la actividad de la nueva estrofa.  Jugarán al juego del eco, exponiendo formas de REPETIR sonidos, REPETIR palabras o REPETIR grupos de palabras. Hay que ver, con ejemplos, que el ECO o REPETICIÓN, se puede producir :  Al final de las líneas.  Al principio de las líneas.  En el interior de las líneas.  De forma encadenada: final + principio.
  13. 13. [Fecha] 12  Distribución de los pequeños fragmentos de poesías con los que deberán producir el “juego del eco”. ( a través de la emisión de ecos, con gestos, miradas, objetos producirán el contenido de la poesía) El cocherito leré, Me dijo anoche leré Que si quería leré Montar en coche leré... No me digas que vienes Vienes de cortar rosas Rosas que me hicieron sangre Sangre que las puso rojas... ¿Quién dirá que no esuna la rueda de la fortuna? ¿Quién dirá que no son dos las campanasy el reloj? ¿Quién dirá que no son tres la mano del almirez?  Puesta en común del juego del eco.  Repaso de la importancia del acento, la pausa y la cesura en la poesía.  Transcripción de las producciones realizadas en el blogs de Lengua y Literatura.
  14. 14. [Fecha] 13 VERSOSDESORDENADOS VERSOSORNDENADOS  En tu balcón sus nidosa colgar,  Volverán lasoscurasgolondrinas  Pero aquellasque el vuelo refrenaban  Y otra vez con el ala en sus cristales  Esas... ¡no volverán ¡  Jugando llamarán.  Pero aquellascuajadasde rocío  Susflores se abrirán.  Cuyasgotas mirábamostemblar  De tu jardín lastapiasa escalar,  Y otra vez a la tarde, aún más hermosas,  Tu hermosura y mi dicha al contemplar  Pero mudo , absorto y de rodillas,  Las palabrasardientesa sonar;  Como yo te he querido...  Esas... , ¡no volverán!.  Volverán del amor en tus oídos  Volverán lastupidasmadreselvas  Tu corazón de su profundo sueño  ¡ así no te querrán!  Y caer como lágrimasdel día...  Como se adora a Diosante su altar,  Tal vez despertará.  Como yo te he querido... desengáñate. 1. Volverán lasoscurasgolondrinas 2. En tu balcón sus nidosa colgar, 3. Y otra vez con el ala en sus cristales 4. Jugando llamarán. 5. Pero aquellasque el vuelo refrenaban 6. Tu hermosura y mi dicha al contemplar 7. Esas... ¡no volverán ¡ 8. Volverán lastupidasmadreselvas 9. De tu jardín lastapiasa escalar, 10. Y otra vez a la tarde, aún más hermosas, 11. Susflores se abrirán. 12. Pero aquellascuajadasde rocío 13. Cuyasgotas mirábamostemblar 14. Y caer como lágrimasdel día... 15. Esas... , ¡no volverán!. 16. Volverán del amor en tus oídos 17. Las palabrasardientesa sonar; 18. Tu corazón de su profundo sueño 19. Tal vez despertará. 20. Pero mudo , absorto y de rodillas, 21. Como se adora a Diosante su altar, 22. Como yo te he querido... 23. Como yo te he querido... desengáñate 24. ¡ así no te querrán! Gustavo A. Bécquer
  15. 15. [Fecha] 14 Propuesta didáctica N° 5 80 minutos Tema: pareados, tercetos y cuartetos” “ Dos, tres y cuatro, contando y jugando”  Conocer las composiciones estróficas más utilizadas en la poesía.  Diferenciar las composiciones estróficas.  Distribución de pequeños fragmentos de poesías.  Lectura de los fragmentos de poesías entregadas.  Explicación por parte del alumnado la manera en que se une distribuido los versos, haciendo hincapié en la cantidad de versos.  Explicación por parte de la practicante, la definición de pareados, tercetos y cuartetos. Por el primer terceto voy entrando; y aun parece que entre con el pie derecho el fin con este verso le voy dando . Fragmento de “Soneto de repente” Lope de Vega. Aunque monade vistade seda mona se queda. ¡ hay voz secreta del amos oscuro! ¡ hay balidos sin lanas! ¡ ay herida! ¡ ay aguja de hiel,camelia hundida! Federico García Lorca
  16. 16. [Fecha] 15  Resolución del juego “Binomio fantástico”. (Cada chico escribe dos palabras (un objeto y un personaje) en papeles, se colocan las palabras en dos latas, se sacan de a dos y se arman binomios con los que se crearán poesías que contengan dos versos.)  Puesta en común de la actividad.  Creación de tercetos a través del juego “El personaje soy yo”. Crearán unas poesías de tres versos donde el alumno será protagonista.  Puesta en común de la actividad de juego.  Creación de un cuarteto de versos a través del juego bautizado “El extraño”. (Deberán pensar en un personaje y hacer una poesía pero sin mencionarlo en ningún momento. Al finalizar se leerán y los alumnos adivinaran quién es).  Puesta en común de la actividades.  Trascripción de las producciones realizadas en el blogs del curso.
  17. 17. [Fecha] 16
  18. 18. [Fecha] 17

×