Más contenido relacionado

Conners EXPLICACION.doc.pdf

  1. Escala de Evaluación para Padres de Conners ( Edición revisada) Autor: Keith Conners La prueba consta de 80 y 59 (según si es para padres o maestros) preguntas que valoran 13 variables. 1. Oposicionismo desafiante 2. Problemas cognitivos 3. Hiperactividad 4. Ansiedad 5. Perfeccionismo
  2. 6. Problemas sociales 7. Problemas psicosomáticos 8. Indicadores de TDAH según Conners 9. Indicador global de Conners de inquietud-impulsividad 10.Indicador global Conners para labilidad emocional 11.Criterios del DSM-IV para inatención, hiperactividad- impulsividad, combinación de inatención e hiperactividad , impulsividad. (TDAH) El instrumento consta de los siguientes materiales:
  3. 1. Un cuestionario con 80 y 59 items, los cuales son calificados respectivamente; tanto por los padres como por los maestros. Se responden a partir de una escala de tipo Likert de 4 opciones que son: totalmente incierto, parcialmente cierto, bastante cierto y muy cierto, y su equivalente numérico es 0,1,2,3. y 2. Una hoja para vaciado de las respuestas por parte del evaluador, la cual hay para padres y maestros (impresión a color). 3. Cuatro formatos para graficado de respuestas (contestado por padres de niñas, o de niños, y contestado por maestros de niños , o niñas).
  4. Forma de aplicación 1. Se entrega a los padres del usuario el cuestionario, debe ser contestado por ambos padres, en el caso que no exista uno de ellos o ambos lo contestara quien cuide al niño. En el caso de que tenga padres pero ellos no se hacen cargo del cuidado del niño, lo debe contestar quien estè a cargo del niño la mayor parte del tiempo. 2. El cuestionario deberá ser contestado también por los maestros. En el caso del nivel primaria lo contesta el maestro actual y de ser posible el del año anterior. En el
  5. caso de la secundaria se escogen de manera aleatoria dos maestros del adolescente. Forma de calificación 3. Las respuestas obtenidas en el cuestionario se vacían en la hoja de color, cuidando que sea del sexo que corresponda al usuario y de la persona que lo contesto (padre, maestro). En el caso de las respuestas de padres; en el lado amarillo (derecha), se encuentra la numeración de ítems del 1 al 37 y del lado blanco( izquierda) del 38 al 80. En el caso de las respuestas de los maestros del lado amarillo esta del 1 al 30 y del lado blanco del 31 al 51. Las respuestas correspondientes al lado amarillo, se registran
  6. solo en los cuadritos amarillos (puede haber màs de uno por item). Las respuestas del lado blanco se contestan solo en los cuadritos blancos, usando el criterio anterior. 4. En la parte superior de la hoja de vaciado de respuestas hay letras mayúsculas de la “A” a la “N”.Por columna se hace una sumatoria de todos los números existentes. 5. Con la sumatoria antes obtenida por columna se grafica en las hojas para tal fin ( hojas oficio), cuidando que la hoja sea la indicada para el sexo del usuario como por la persona que contestò el cuestionario. 6. Para graficar hay que buscar en la columna del lado izquierdo de la hoja de graficado, donde dice por “grupos
  7. de edad”, y se selecciona el número de columna de acuerdo al rango de edad donde se encuentre nuestro usuario. Luego, por cada indicador medido (representado por una letra mayúscula EJEMPLO:. A. OPOSICIONAL) hay cinco columnas, se va a tomar aquella que seleccionamos previamente, y se indica el nùmero obtenido, así se hace con todas los indicadores, y finalmente se grafica el histograma. 7. En los extremos derecho e izquierdo de ésta hoja de graficado aparecen los valores “t”. En el 50 se encuentra el promedio y de ahí para arriba se encuentran dificultades en cada indicador. Entre el 55 y el 70 se habla de conductas
  8. de riesgo y del 71 en adelante se considera como altamente significativo para TDAH con algún tipo de predominio. 8. En la hoja de color en ambos lados (izq-der) aparecen unos círculos, los azules señalan ítems que son indicadores de hiperactividad-impulsividad, y solo se toman en cuenta cuando la persona que contestò el cuestionario los puntuo con 3, si dio menor puntaje se omite. Posteriormente se cuenta (no se suman) la cantidad de ítems señalados con circulo azul calificado con 3, como máximo puede dar 9. 9. Lo mismo sucede con los círculos blancos, solo que estos son indicadores de inatención.
  9. 10.El resultado obtenido del punto anterior se marca en la hoja de graficado en la parte superior derecha donde se indica “subescalas síntomas del DSM-IV” La cantidad de ítems indicados con círculos blancos se marca en síntomas de inatención, y el resultado de los azules en síntomas de hiperactividad –impulsividad. Interpretación Para realizar la interpretación nos basamos en la hoja del histograma.
  10. Primero se observan los indicadores señalados para el DSM-IV. Hay que recordar que éste último estima que deben de estar presentes por lo menos 6 síntomas de cada indicador en mínimo dos escenarios. Este dato se puede correlacionar o confirmar con los indicadores L,M,N. Se observan los picos del histograma, tomando en cuenta aquellos que salen del promedio y valorar que tan desviados están de la media, lo cual nos daría indicios del nivel de presencia del indicador. Cada histograma se debe interpretar y luego comparar el de los maestros y el de los padres.
  11. Esta prueba permite diagnosticar TDAH bajo los criterios antes comentados ,apoyándose también del uso de la historia clínica y de la valoración psicopedagógica pertiente ( WISC-IV, valorar FE, habilidades académicas de lectura, escritura y cálculo.