MORDEDURA
• Son heridas ocasionadas por los dientes de un
animal u hombre, se caracterizan por ser heridas
lacerantes, avulsivas y punzantes.
• Los dientes perforan, laceran, rasguñan o aplastan
los tejidos de la persona.
• La lesión puede dañar piel, nervios, hueso, músculo,
vasos sanguíneos o articulaciones.
Causas
Las mascotas son la causa más
común de mordeduras; las
de los perros son las más
frecuentes. Las de los gatos
pueden representar una
mayor probabilidad de
infección (debido a que con
sus dientes más afilados y
más largos pueden producir
heridas punzantes más
profundas). Los animales
como zorrillos, mapaches y
murciélagos, también
muerden a miles de personas
cada año.
EPIDEMIOLOGIA
• La edad del mordido se estima en una mayor
proporción entre niños de los que el 50% de
los afectados son menores de 14 años
• 80% de las lesiones graves en esta franja de
edad
EPIDEMIOLOGIA
• En la mayoría de los casos el animal tiene
dueño (80%) siendo muy infrecuente la
agresión por un animal vagabundo, que se
estima en un 6%.
Síntomas
Los posibles síntomas abarcan:
• Ruptura o cortaduras mayores en la piel con o
sin sangrado
• Hematoma
• Lesiones por aplastamiento
• Herida de tipo punzante
• Ciertas enfermedades también se pueden
transmitir a través de las mordeduras de
diversos animales (rabia).
MORDEDURAS
Suponen el 1% de consultas de urgencias,
1-2% se hospitalizan. Mortalidad 6,7 / 100 millones de habitantes.
El 80-90% son de perro, 5% gatos, 2-3% humanas y otros animales menos del 1%.
MORDEDURAS DE ALTO RIESGO
Penetrantes
Gato
La mayoría de las humanas
Mano, muñeca, pie, cara
Inmunocomprometidos
Diabéticos
Enfermedad vascular
MORDEDURA PERROS
El perro adulto es capaz de ejercer 31 Kg / cm2.
Las razas más peligrosas: pastor alemán, rottweiler, doberman, pitbull y alaska
malamuten. La mayoría de las muertes relacionadas con el pitbull.
Un 50% de los afectados son niños.
El 5% de las vistas en urgencias vuelven por alguna complicación.
MORDEDURA DE PERRO
• La principal complicación es la
posibilidad de infección.
• Estas heridas no se deben suturar salvo
en regiones en las que puede ocasionar
serios problemas estéticos ( p.ej. en la
cara).
• En estos casos se necesitaría la
intervención de un cirujano para realizar
un desbridamiento adecuado de los
tejidos antes de proceder a suturar.
MORDEDURAS
En general, las mordeduras tienen
principalmente dos complicaciones:
1. La infección (tétanos)
2. La rabia
Examen
• Valoración del estado neurovascular y tendinoso distal.
• Control de posibles hemorragias.
• Lesiones articulares o óseas.
• Lesiones viscerales.
• Cuerpos extraños.
MANEJO PROFILÁCTICO DE LAS MORDEDURAS
TIEMPO DE LESIÓN
LIMPIEZA Con esponja de la suciedad. Irrigar con
abundante Suero Salino y jeringa a presión
No irrigar las lesiones punzantes.
CULTIVO No, a no ser que existan signos de infección.
DESBRIDAR Eliminar tejido desvitalizado.
QUIROFANO * Extensas
* Articulación metacarpo-falangica(Puño)
* Herida craneal de animal grande.
CIERRE HERIDA SÍ, para heridas no penetrantes
(RED BOOK 2000)
VALORAR RIESGO TÉTANOS,
RABIA, HEPATITIS B Y VIH
MANEJO PROFILÁCTICO DE LAS MORDEDURAS ( CONTINUACIÓN )
INICIO TRATº ANTIBIÓTICO SÍ, PARA:
* Moderadas o severas,sobre
todo si edema o aplastamiento y mordeduras infectadas.
* Herida penetrante, hueso,
tendón, o penetre articulación.
* Herida facial
* Manos y pies
* Heridas área genital
* Inmunocomprometido y asplenia
SEGUIMIENTO Inspeccionar signos infección en 48 h. (RED BOOK 2000)
TRATAMIENTO MORDEDURAS. SUTURA
SUTURA PRIMARIA
Localización de bajo riesgo, después de tratar la herida.
SUTURA PRIMARIA RETARDADA
Heridas de alto riesgo, a las 72 horas de tratamiento inicial.
CIERRE POR SEGUNDA INTENCIÓN
Heridas penetrantes profundas
Heridas examinadas 24 horas tras accidente
Mordeduras en la mano
PROFILAXIS ANTITETÁNICA
Hª INMUNIZACIÓN H. Alto riesgo H. Bajo riesgo
Td Ig Td Ig
Desconocida si si si si
ó < de 3 dosis
3 ó más dosis no* no no** no
* sí, si más de 5 años de última dosis
** sí, si más de 10 años de última dosis.
Td = vacuna Tétanos-difteria
Ig = inmunoglobulina antitetánica
LA RABIA
• Es una zoonosis viral que
afecta al SNC conocida
desde la antigüedad.
• El virus pertenece a la
familia de Rhabdoviridae
del género Lyssavirus tipo 1
y presenta sólo una cadena
de RNA siendo su forma es
muy parecida a una bala.
LA RABIA
• Su importancia radica en la
letalidad que está cercana a
100%.
• Se han informado casos en
todo el mundo excepto en la
Antártida y Australia.
• El período de incubación va
desde 5 días a 1año.
LA RABIA
• Se trasmite a través de :
– Mordedura animal o
mediante contacto directo de
mucosas o heridas con saliva
del animal infectado.
– Inhalación en cuevas
contaminadas con heces de
murciélagos.
LA RABIA
• Clínica:
– Se manifiesta por un período prodómico que dura de 2 a
10días con signos y síntomas muy inespecíficos como
fiebre, dolor o parestesia en el lugar de la mordedura,
cefalea, anorexia y cansancio, náuseas y vómitos, afasia,
disfagia, hidrofobia (20-50%), alucinaciones olfatorias y
visuales, cambios conductuales, crisis convulsivas,
agitación.
– Este período desemboca en la fase terminal con
hipotensión, hipertermia, coma y arritmia que conducen al
paro cardiaco y la muerte de la víctima.
LA RABIA
• TRATAMIENTO:
– Limpieza profunda e inmediata de la herida con agua y
jabón y soluciones yodadas al 5% ( o en su defecto alcohol
70º).
– Se realizará preferentemente con chorro de solución salina
con jeringa de 20cc y aguja para que la irrigación sea más
precisa y la presión resulta menos dolorosa.
– Profilaxis antitetánica y valoración de la necesidad de
profilaxis ATB.
LA RABIA
• TRATAMIENTO:
– Tratamiento Antirrábico ( el primer tto se administró 6de julio de 1885
por los doctores Vapulian y Grancher bajo la dirección del químico Luis
Pasteur, se administró con éxito a un niño mordido por un perro.)
– No se debe suturar. Se suturará de forma diferida o se dejará cerrar
por segunda intención, esto va a depender del médico ( si se realizara
la sutura primaria se recomienda infiltrar la herida con suero o
gammaglobulina humana antirrábica).
LA RABIA
• TRATAMIENTO:
– Control del animal agresor (el período de cuarentena es de 10días,
pasados sin presentar síntomas se considera al animal sano; si
presentara signos de debe sacrificar para el análisis del tejido
nervioso).
– La inmunoglobulina de administrará de una sola vez (20u/k, la mitad
alrededor de la herida y la otra mitad IM).
– Se administrará 5 dosis de vacuna antirrábica de células diploides
humanas, la primera el mismo día de la mordedura y el resto los días
3, 7, 14 y 28 de la primera vacuna.
– Apósito y vendaje de la herida.
– Reposo y revisión a las 48h.
LA RABIA
• En animales
– Cambio de carácter
– Intenso prurito en la zona de la mordedura.
– Ladran y muerden a menudo.
– Buscan escondite.
– Agitación o violencia tras estímulos sonoros u olfativos.
– Lazan dentelladas.
– Salivación abundante.
– Dificultad para levantarse
– Disfagia
– Mandíbulas y párpados laxos.
– Estrabismo.
MORDEDURA DE GATO
• Se presentan con menos
frecuencia pero tiene mayor
potencial contaminante por
tratarse de heridas punzantes
profundas.
• El tratamiento es similar al de
la mordedura de perro, al
tratarse de una herida
punzante a menudo exige la
exploración quirúrgica.
MORDEDURA DE GATO
• ARAÑAZO DE GATO:
– El arañazo de gato joven
a menudo puede
transmitir una infección
específica causada por
Bartonella Henselae de
carácter por lo general
benigno.
ARAÑAZO DE GATO
Bartonella henselae
Por arañazo, mordedura o lamido.Más frecuente niños pequeños y con gato joven.
Pápula dolorosa, linfadenopatía regional, fiebre,malestar y cefalea.Se resuelve
espontaneamente en semanas o meses.
Más raramente :encefalitis, neurorretinitis, síndrome oculo gladular, lesiones líticas
óseas,fiebre de origen desconocido.
Tratamiento:Rifampicina el más eficaz (87%), Ciprofloxacino(84%), Gentamicina
(73%), Cotrimoxazol (58%).
Neurorretinitis: Doxiciclina + Rifampicina.
MORDEDURA HUMANA
• Son a menudo menospreciadas.
• Existe resistencia a acudir a un centro
por vergüenza u otros motivos.
• Sin embargo, se tratan de mordeduras
muy peligrosas por los
microorganismos inoculados y porque
suelen producirse en zonas de alto
riesgo: manos, orejas y nariz.
MORDEDURA HUMANA
• Los microorganismos suelen ser
Stafilococcus y Streptococcus.
• Signos y síntomas:
– Desgarros con pérdida de
sustancia y desvitalización de
tejidos.
– Hematomas.
– Riesgo elevado de infección.
MORDEDURA DE VÍBORAS
• Se trata de animales huidizos y
ante la presencia del hombre
suelen permanecer
escondidas.
• Atacan cuando se sienten
acorraladas o sin salida (por lo
que resulta extremadamente
peligroso hostigarlas o
juguetear con estos animales).
MORDEDURA DE VÍBORAS
• Suelen habitar en zonas
relativamente secos, rocosas y
no demasiadas soleadas.
• Para morder adoptan una
posición previa de lanzadera de
cabeza, manteniendo gran
tensión muscular que liberan
bruscamente a gran velocidad.
MORDEDURA DE VÍBORAS
• Después del ataque la huella del
mordisco la forma 2 pequeñas
heridas puntiformes de 2 mm y
separadas aproximadamente de 5 a
8 mm.
• A menudo, sólo se observan un
punto de entrada y en ocasiones
ninguno.
MORDEDURA DE VÍBORAS
• Las heridas deben considerarse graves.
• Síntomas:
– Miedo y angustia, en ocasiones agitación,
temblores..
– Parestesia por la hipoventilación, diaforesis
profusa.
– Taquicardia, sequedad de boca, vómitos y
diarreas.
MORDEDURA DE VÍBORAS
• Recordar:
– En ocasiones la víctima no llega a ver la serpiente.
– No siempre se hacen patentes los 2 puntos de la
herida causada por los colmillos, por ello, ante
cualquier dolor súbito y creciente en los MMII
(por prudencia) debe ser considerada mordedura
de serpiente.
Respuesta inflamatoria local
• Dolor de moderado a severo en el
área.
• Alrededor de 20 min. después de la
mordedura ya es evidente la
presencia de edema, equimosis y en
ocasiones ampollas.
• El edema puede extenderse con
facilidad hacia la raíz del miembro.
• Zona de necrosis local superficial.
Manifestaciones generales
• Son poco frecuentes y aparecen durante horas
posteriores, la absorción del veneno puede ocasionar
trastornos CV( taquicardia, arritmias, hipotensión,
colapso y shock).
• En relación al aparato respiratorio puede presentarse
disnea, broncoespasmo, edema de la vías altas e
insuficiencia respiratoria.
Manifestaciones generales
• También pueden aparecer síntomas como
vómitos violentos, diarreas severa, dolor
abdominal, incontinencia urinaria y trastornos
renales, convulsiones, cefalea, mareos,
pérdida de consciencia, fiebre y alteraciones
en la coagulación.
MORDEDURAS CULEBRAS
• Las culebras tienen un
saquito de veneno en la
parte posterior del
maxilar superior pero
carecen de sistema
inoculador.
MORDEDURAS CULEBRAS
• Al efectuar la mordedura el
veneno impregna la herida
de la víctima siempre y
cuando ésta quepa en la
boca de la serpiente y
permanezca el tiempo
suficiente (p.ej. pequeños
reptiles, roedores..)
MORDEDURAS CULEBRAS
• A diferencia de las víboras las
culebras son muy agresivas, si se
las molesta.
• Incorporan 1/3 anterior del
cuerpo y bufan fuertemente
mediante el movimiento de
frotación de escamas que tiene
su máxima expresión en las
serpientes de cascabel
americanas (que disponen de
escamas especializadas en la cola
para la emisión de sonidos).
MORDEDURAS CULEBRAS
• Si se produce el ataque, éste
es enérgico, las huellas de
mordisco son puntiformes y
distanciadas entre 10 y 20
mm.
• El veneno es neurotóxico y
sirve para inmovilizar a las
presas.
Diferencias culebra-víbora
• Culebras
• Cabeza en forma lanceolada.
• Pupilas redondas.
• Colmillos fijos y situados parte
posterior de la boca.
• Cuerpo alargado y esbelto.
• Adultos mayores pueden llegar a
medir más de 1 metro.
• Víboras
• Cabeza en forma triangular.
• Apéndice nasal está elevado.
• Pupilas rasgadas verticalmente.
• Colmillos móviles, anteriores y de
gran tamaño.
• Cuerpo rechoncho ( grueso y
corto) con una cola que adelgaza
abruptamente.
• No superan el metro de longitud.
Tratamiento
• En el lugar del accidente:
– Tranquilizar al paciente.
– Sedación del dolor intenso: si se puede administrar
analgésicos in situ excepto AAS.
– Identificación del animal capturado: si fuera posible
capturarlo sería de máxima utilidad en el hospital, si no se
dispone de un sistema seguro es preferible observarlo para
luego describirlo, es conveniente no aplastarle la cabeza,
ya que, la mayoría de datos sobre la especie se obtendrán
del estudio de la cabeza.
Tratamiento
• En el lugar del accidente:
– La sintomatología es fundamental para
determinar si se ha producido envenenamiento o
no.
– Lavar la herida con agua y jabón, secarla y
recubrirla con gasas estériles sin aplicar nada
encima.
– Aplicar vendaje compresivo e inmovilizar
Tratamiento
• El vendaje debe ser amplio,
abarcando un buen espacio por
encima y por debajo, se
comprobará el pulso distal
después de aplicarlo.
• Se inmovilizará el MM y se
mantendrá al paciente en
reposo hasta que se produzca el
traslado (la actividad física
incrementa el ritmo de
absorción del veneno).
Tratamiento
• No dar nada de beber.
• SVB si fuera necesario( valorar estado CV,
respiratorio y neurológico, controlar constantes
vitales).
• Evacuar al paciente y remitirlo al hospital más
cercano.
Tratamiento hospitalario
• Si no presenta síntomas de gravedad se tratarán
sintomáticamente las alteraciones CV y
respiratorias(administración antihistamínicos y/o corticoides y
antibióticos).
• Analgésicos y sedantes en función del dolor.
• Valorar la necesidad de administrar suero antiofídico
(producto inocuo susceptible de producir reacciones
indeseables a menudo).
Sueroterapia antiofídica
• se utiliza el suero antiofídico polivalente
que se obtiene de la inmunización del
caballo.
• La administración es especialmente
efectiva durante las primeras 2 o 3 h
desde que se produjo la mordedura
disminuyendo su efectividad conforme
discurre el tiempo.
Sueroterapia antiofídica
• En la mayoría de los casos dada la escasa toxicidad de
nuestras víboras su administración resulta innecesaria.
• Se debe realizar pruebas de alergia al suero.
• Sólo debe utilizarse en el hospital, nunca en el campo.