SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS
SEGREGACIÒN SOCIAL, EVIDENCIADA EN EL
USO DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL CASCO
CENTRICO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
DOCENTE:
Soc. MACIAS BALDA MANUEL ANDRES
MATERIA:
TUTORIA
ANTECEDENTE TEMA DE TESIS
MORCILLO GOMEZ JONATHAN GABRIEL
21 DE DICIEMBRE DE 2019
8/2
1
Tabla de contenido
Segregación socio-espacial, evidenciada en el uso del espacio público en la ciudad de
Guayaquil...................................................................................................................................2
1. Antecedentes............................................................................................................2
Referencias............................................................................................................................8
2
Segregación socioespacial, evidenciada en el uso del espacio público en la ciudad de
Guayaquil.
1. Antecedentes.
Para llegar a un acercamiento de este tema de investigación es necesario encontrar las
aproximaciones que se han hecho sobre la definición de cada uno de los términos y la
interpretación que diversos autores han realizado sobre el mismo, ya que, el término segregar
según la Real Academia Española (R.A.E) es el acto de separar y marginar a una persona o a
un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales.
Más, aun así, son diversos los autores que le han dado una definición contemplada desde
los aspectos sociológicos. Tal es el caso de Lizbeth Ahumada (2003) que entiende a la
segregación socioespacial como un fenómeno provocado por el acelerado avance de las
ciudades contemporáneas que provocan un crecimiento homogéneo y que es origen propio de
la fragmentación que se da en estas.
“Entendemos que la segregación espacial es la aglomeración geográfica de
familias de una misma condición o categoría social, como sea que esta última se defina…
e involucra tres dimensiones. En primer lugar, la tendencia de un grupo a concentrase en
algunas áreas; en segundo lugar, la conformación de áreas socialmente homogéneas; y
finalmente la percepción subjetiva que tienen las dos dimensiones anteriores” (Ahumada,
2003).
La ciudad de Guayaquil ha sufrido una fragmentación urbana producto de la expansión de
la trama poblacional, esto a causa de la metropolización, ligado a los procesos de desigualdad
social y barreras materiales e inmateriales. Creemos que esto se debe específicamente a la
ausencia de una planificación de las zonas periféricas donde se dieron múltiples
asentamientos informales debido al fenómeno migratorio interno del país y que luego con los
procesos de regeneración urbana se evidencio un crecimiento heterogéneo en la ciudad en el
que se logra percibir dos realidades distintas.
Según Harvey (1992) las grandes ciudades han dejado de planificarse en su conjunto para
solo concentrarse en diseñar partes de estas y sin ningún tipo de prevención. Apareciendo la
miseria y la corrupción, por un lado, y por el otro, se forman especies de islas y conjuntos
cerrados exclusivos que dificultan la integración urbana y aumentan el aislamiento social,
teniendo sectores específicos para la clase social alta, la clase media y la clase baja.
3
En este proceso podemos ver que estos espacios fragmentados por clases tienen una
configuración espacial exclusiva para unos y excluyentes para otros y que en muchos de estos
se reservan el derecho de admisión. Para Sarlingo (1998) el término de fragmentación social
se utiliza para explicar la transformación del espacio urbano y el proceso de exclusión
provocado por las diferencias sociales, económicas o culturales, y que esto provoca una
percepción equivoca de los individuos al relacionar el uso de un espacio para un sector
específico de la población “al fragmentarse los espacios, son fragmentadas también las
nociones del espacio social y todas aquellas variables que estructuran la experiencia urbana
del individuo” (Sarlingo, 1998, p. XX).
Entonces bien, siguiendo la interpretación de esta categoría según Marcelo Sarlingo y de
Lizbeth Ahumada podemos entender cómo es que espacios urbanos como los grandes centros
comerciales, plazas, museos, zonas de entretenimiento nocturnos, ubicados al norte se
piensen son exclusivos para los que pertenecen a una clase alta, mientras que sectores
comerciales como la bahía, plazas públicas, parques o los pequeños mercados municipales se
crean exclusivos para los de la clase social baja.
Siguiendo la premisa anterior de Harvey, podemos entender cómo en las ciudades se
planifica el uso de los espacios urbanos pensados en favorecer a un determinado grupo, de
allí que, tomando como ejemplo gráfico, se crea que la gran expansión de las mini sucursales
de grandes líneas de supermercados, centros comerciales pequeños, áreas de entretenimiento
popular, entre otros, estén pensados en la accesibilidad según la capacidad de pago para
retener en un círculo espacial a un determinado sector de la ciudad para mantener al margen
del sector que se quiere favorecer, esto como ejemplo, y es aquí donde se evidencia la
segregación socioespacial.
En este mismo contexto, se produce otro fenómeno explicado como polarización social,
este hace referencia a que se generan tensiones sociales que se producen al utilizar los
espacios como herramientas de identificación social, ya que, los grupos sociales
económicamente favorecidos son los que de una u otra manera tratan de evidenciar las
diferencias identitarias de múltiples formas y una de ellas es la privatización del espacio, es
aquí donde se produce la polarización entre ricos y pobres.
Explican Ramírez, Hernández y Kitzia (2013) que, con el empobrecimiento de la clase
media, comienzan a manifestarse lógicas de comportamiento de la clase social media
direccionadas a definir su lugar en la estructura social a través de mecanismos físicos de
4
diferenciación social dando lugar a usar al espacio físico como herramienta para lograr este
fin.
Esto no está alejado de la realidad de la sociedad Guayaquileña, cuando se produce el
fenómeno de la dolarización en el Ecuador muchas de las familias de la clase media sufren
este proceso de empobrecimiento, consecuencia a esto se da una mezcla en el tejido social de
las clases media y baja, teniendo a estas dos convergiendo en un mismo espacio, es aquí
donde para evidenciar una diferencia se opta por construir espacios cerrados dentro de una
misma comunidad, los parámetros de construcción habitacional juegan un papel importante
ya que los de clase media tienen una estilización marcada a diferencia de las construcciones
de clase baja que en su mayoría se dan poco a poco y sin una planificación en su arquitectura.
“Así pues, los grupos sociales medios, comienzan una batalla por no perder su
lugar en la estructura social; esto ha generado que comiencen a manifestarse colonias
cerradas en espacios urbanos con matices económicamente medios o bajos, es decir
dichas colonias se insertan en espacios relativamente accesibles económicamente, pero
con las ventajas de la infraestructura urbana ofrecida por los municipios” (Guzman ,
Hernandes, & Kitzia, 2013; p. XX).
Como ya se ha mencionado son diversos los aspectos en los que se evidencia la
segregación socioespacial, ya que este concepto engloba las categorías físicas, económicas,
sociales y culturales. Entonces, es importante conocer las conceptualizaciones de los autores
por categorías, en el estudio “La segregación urbana y la fragmentación social, una
aproximación cultural” se aborda la categoría física espacial como los mecanismos utilizados
para manifestar las diferencias, estas pueden ser muros de división, grandes portones,
separaciones por conjuntos cerrados etc.… debido a que la posición social (lo económico) ya
no determina la posición geográfica (lo físico) se produce un fenómeno al que estos llaman
una territorialidad exacerbada que producen una tensión entre las clases sociales manifestadas
en las formas de expresión de cada una de estas ya sea en las formas de interacción,
vestimenta, el habla entre otras (lo cultural), esto conlleva a una segregación obligada o
voluntaria.
La ciudad de Guayaquil se ha sometido a un acelerado proceso de transformaciones
urbanísticas en las últimas décadas, siendo esta la ciudad más grande del país y el principal
puerto comercial, este proyecto de regeneración urbana es reconocido a nivel internacional
como un proyecto exitoso de gobernabilidad y por el resurgimiento del sector turístico y de
servicios asociados; sin embargo, en este proceso se da una aniquilación gradual del espacio
5
público expresado mediante políticas de control y vigilancia estrictamente direccionadas a la
privatización de los espacios y cayendo en la polarización de estos.
Los espacios públicos de la ciudad de Guayaquil según lo expresa el antropólogo Xavier
Andrade son creados bajo una muy meticulosa planificación con el fin de atraer el turismo,
siendo así que todas las nuevas obras se realizan bajo diseños arquitectónicos y tecnológicos
con una estética visual amigable a los visitantes nacionales y extranjeros en cuanto a lo físico
espacial, para esto es necesario también mantener un estricto orden social que transmita una
sensación de seguridad y confianza al extranjero “El uso del espacio público es
cuidadosamente reglamentado, disciplinado y vigilado por compañías privadas de seguridad”
(Andrade, 2007).
Esto conlleva a que se tenga un exclusivo derecho de admisión a muchos de los espacios
públicos por lo que el uso de la fuerza se piensa necesaria para mantener el control y el orden
en lo que se considere una amenaza para la estética, integridad económica de las empresas
privadas que tienen convenios con la municipalidad y la seguridad de estos espacios, dejando
en claro una evidente segregación socioespacial negando el uso de estos espacios. “Todo
patio de comidas en los dos malecones renovados incluye un Kentucky Fried Chicken y
letreros advirtiendo que se guarda el derecho de admisión, los mismos que sirven para excluir
a vendedores ambulantes y sectores marginales” (Andrade, 2007).
Con la nueva reconfiguración de la ciudad de Guayaquil vista como un fenómeno de
fragmentación urbana podemos decir que se crean ciertos sectores específicos para cada clase
siendo las nuevas urbanizaciones y sus espacios públicos dirigidos para este grupo social,
dejando en claro los parámetros de comportamiento que se den tener en cada uno de estos,
estas segregaciones socio-espaciales se pueden producir de manera directa con la prohibición
del acceso haciendo cumplir las ordenanzas municipales e indirecta cuando se da un rechazo
hacia un colectivo por la percepción de estos, ya sea por su aspecto físico o rasgos genéticos.
“la fragmentación social, visible en las desigualdades crecientes entre zonas y
barrios internos de las grandes aglomeraciones y en los procesos crecientes de
segregación social: emerge una ciudad “de dos velocidades”, una ciudad de los
excluidos y de los perdedores y una ciudad de las clases vencedoras. (Cardoso
Magallanes & Ortiz de Arterio, 2007)
La inseguridad por la que atraviesa la ciudad es otro de los principales factores para que
estos fenómenos se den, los habitantes de la ciudad ya no se sienten seguros en los espacios
públicos, por lo que, como ya habíamos mencionado antes, se incrementa la seguridad
6
privada en estos, sin embargo en los en espacios públicos que se encuentran en los sectores
suburbanos de la ciudad en la mayoría de los casos no cuentan con una seguridad privada y
solo cuentan con varios agentes de seguridad municipal en estos y con el patrullaje de la
policía nacional, en estos casos la segregación socio-espacial toma una vía distinta a la ya
mencionada, ya que al ser más vulnerables a la inseguridad muchos optan por no visitarlos, se
produce una segregación indirecta explicada como mixofobia que es el miedo y convergencia
por la mezcla o mixtura de culturas “Por lo demás, este malestar, que tiene carácter
peculiarmente urbano, se transfiere a un miedo de la criminalidad, a una convicción de que el
espacio público es inseguro, de que en él somos más vulnerables que antes” (Cardoso
Magallanes & Ortiz de Arterio, 2007).
Entendiendo la fragmentación urbana de la ciudad de Guayaquil y que esta se da por una
sectorización según sus clases podemos entender este fenómeno desde las bases teóricas
propuestas por Beck en la sociedad del riesgo “la producción social de riqueza va mano a
mano con la producción social de riesgos” (Beck, 2000). Esto conlleva de manera directa a la
fragmentación socioespacial a la que hacíamos referencia por la percepción de peligro que se
puede generar cuando se desconfía de la procedencia o intenciones de un individuo en un
espacio público, esto puede entenderse por una parte como discriminación racial, según el
origen étnico o como xenofobia si bien puede ser este individuo un inmigrante. Como
ejemplo claro de esto podemos hacer uso del caso del deportista Felipe Caicedo que fue
echado de un famoso restaurante de “alta alcurnia” ya que, los demás usuarios se empezaron
a quejar de que podría ser un delincuente por su color de piel y su forma de vestir tomando
fuertes medidas de seguridad para salvaguardar su legitimidad espacial.
La obsesión por la integridad de la ciudad acompañada de la sensación de inseguridad y
peligro es una clara causa de este fenómeno entonces, que se convierte en un problema social
cuando se intenta disciplinar la pobreza y la marginalidad social, estas tensiones entre clases
que convergen en un mismo espacio público son justificadas con lemas como “tolerancia cero
a la delincuencia”, esto evidenciando la segregación socio-espacial y teniendo como efecto
una persecución que en muchos casos ha tenido como consecuencia el linchamiento de
vendedores ambulantes, racismo, represión, uso excesivo de la fuerza por parte de los
personeros municipales, privatización de plazas de trabajos, y en muchos casos un
incremento peligroso de la aporofobia “Es la fobia hacia el pobre la que lleva a rechazar a las
personas, a las razas y a aquellas etnias que habitualmente no tienen recursos y, por lo tanto,
no pueden ofrecer nada, o parece que no pueden hacerlo” (Cortina, 2017).
7
8
Referencias
Ahumada, L. (2003). LA SEGREGACION URBANA Y LA FRAGMENTACION SOCIAL,
UNA APROXIMACION CULTURAL. Madrid.
Andrade, X. (2007). Guayaquil: regeneracion urbana y aniquilacion del espacio publico.
Guayaquil.
Beck, U. (2000). La teoria de la sociedad del riesgo. Munich.
Cardoso Magallanes, A. G., & Ortiz de Arterio, J. P. (2007). Periurbanizacion, segregacion
social y fragmentacion territorial. Buenos Aires.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafio para la democracia.
Barcelona: Paidos.
Guzman , A., Hernandes, S., & Kitzia, M. (2013). La segregacion y la fragmentacion social,
una aproximacion cultural. Buenos Aires.
Harvey, D. (1992). Urbanismo y desigualdad social . Mexico.
Marcelo Sarlingo, B. A. (1998). Ciudades intermedias: Producción del espacio y
fragmentación. Buenos Aires: Instituto Gino Germani.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Segregación socioespacial en Guayaquil evidenciada en el uso del espacio público

Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta
Trabajoinvestigacion sobre  de nortdelta Trabajoinvestigacion sobre  de nortdelta
Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta Yolanda Ivon Aguado
 
PLANIFICACION ANUAL SOCIALES 6TO (2).docx
PLANIFICACION ANUAL SOCIALES 6TO (2).docxPLANIFICACION ANUAL SOCIALES 6TO (2).docx
PLANIFICACION ANUAL SOCIALES 6TO (2).docxBibianaCeciliaRomero
 
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposiciónQue enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposiciónIrasema Ibarra
 
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonioPonencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimoniodesarrollourbanoquito
 
2 E3 Paula Alvarez Comunicacion 1
2   E3 Paula Alvarez Comunicacion 12   E3 Paula Alvarez Comunicacion 1
2 E3 Paula Alvarez Comunicacion 1Caceres Creativa
 
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsdSantiagoReingruber
 
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias socialesRecorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias socialesAgustín Huaranca
 
Animación sociocultural y desarrollo comunitario
Animación sociocultural  y desarrollo comunitarioAnimación sociocultural  y desarrollo comunitario
Animación sociocultural y desarrollo comunitarioalbertomorenour
 
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Pamela Corazón de Lechuga
 
Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???Clara Proaño
 
Marco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor MontreMarco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor MontreJorge Pacheco
 
Espacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_socialEspacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_socialMayté Uribe
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...RensonMartinez1
 

Ähnlich wie Segregación socioespacial en Guayaquil evidenciada en el uso del espacio público (20)

Gobierno local y Educacion.pdf
Gobierno local y Educacion.pdfGobierno local y Educacion.pdf
Gobierno local y Educacion.pdf
 
Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta
Trabajoinvestigacion sobre  de nortdelta Trabajoinvestigacion sobre  de nortdelta
Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta
 
Ramirez
RamirezRamirez
Ramirez
 
Trabajo De Investigacion.docx
Trabajo De Investigacion.docxTrabajo De Investigacion.docx
Trabajo De Investigacion.docx
 
PLANIFICACION ANUAL SOCIALES 6TO (2).docx
PLANIFICACION ANUAL SOCIALES 6TO (2).docxPLANIFICACION ANUAL SOCIALES 6TO (2).docx
PLANIFICACION ANUAL SOCIALES 6TO (2).docx
 
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposiciónQue enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
 
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonioPonencia desarrollo urbano y patrimonio
Ponencia desarrollo urbano y patrimonio
 
2 E3 Paula Alvarez Comunicacion 1
2   E3 Paula Alvarez Comunicacion 12   E3 Paula Alvarez Comunicacion 1
2 E3 Paula Alvarez Comunicacion 1
 
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
 
Hi resumen monografía
Hi resumen monografíaHi resumen monografía
Hi resumen monografía
 
Hi resumen monografía
Hi resumen monografíaHi resumen monografía
Hi resumen monografía
 
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias socialesRecorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
 
Animación sociocultural y desarrollo comunitario
Animación sociocultural  y desarrollo comunitarioAnimación sociocultural  y desarrollo comunitario
Animación sociocultural y desarrollo comunitario
 
RESUMEN ARTICULO.pptx
RESUMEN ARTICULO.pptxRESUMEN ARTICULO.pptx
RESUMEN ARTICULO.pptx
 
mancomunidad.pdf
mancomunidad.pdfmancomunidad.pdf
mancomunidad.pdf
 
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
 
Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???
 
Marco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor MontreMarco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor Montre
 
Espacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_socialEspacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_social
 
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE...
 

Kürzlich hochgeladen

Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxAnatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxfernandogarciaalonso1
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfListado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfSofiChan1313
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Banco Popular
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxDiegoQuispeHuaman
 

Kürzlich hochgeladen (13)

Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxAnatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfListado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
 

Segregación socioespacial en Guayaquil evidenciada en el uso del espacio público

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS SEGREGACIÒN SOCIAL, EVIDENCIADA EN EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL CASCO CENTRICO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL DOCENTE: Soc. MACIAS BALDA MANUEL ANDRES MATERIA: TUTORIA ANTECEDENTE TEMA DE TESIS MORCILLO GOMEZ JONATHAN GABRIEL 21 DE DICIEMBRE DE 2019 8/2
  • 2. 1 Tabla de contenido Segregación socio-espacial, evidenciada en el uso del espacio público en la ciudad de Guayaquil...................................................................................................................................2 1. Antecedentes............................................................................................................2 Referencias............................................................................................................................8
  • 3. 2 Segregación socioespacial, evidenciada en el uso del espacio público en la ciudad de Guayaquil. 1. Antecedentes. Para llegar a un acercamiento de este tema de investigación es necesario encontrar las aproximaciones que se han hecho sobre la definición de cada uno de los términos y la interpretación que diversos autores han realizado sobre el mismo, ya que, el término segregar según la Real Academia Española (R.A.E) es el acto de separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales. Más, aun así, son diversos los autores que le han dado una definición contemplada desde los aspectos sociológicos. Tal es el caso de Lizbeth Ahumada (2003) que entiende a la segregación socioespacial como un fenómeno provocado por el acelerado avance de las ciudades contemporáneas que provocan un crecimiento homogéneo y que es origen propio de la fragmentación que se da en estas. “Entendemos que la segregación espacial es la aglomeración geográfica de familias de una misma condición o categoría social, como sea que esta última se defina… e involucra tres dimensiones. En primer lugar, la tendencia de un grupo a concentrase en algunas áreas; en segundo lugar, la conformación de áreas socialmente homogéneas; y finalmente la percepción subjetiva que tienen las dos dimensiones anteriores” (Ahumada, 2003). La ciudad de Guayaquil ha sufrido una fragmentación urbana producto de la expansión de la trama poblacional, esto a causa de la metropolización, ligado a los procesos de desigualdad social y barreras materiales e inmateriales. Creemos que esto se debe específicamente a la ausencia de una planificación de las zonas periféricas donde se dieron múltiples asentamientos informales debido al fenómeno migratorio interno del país y que luego con los procesos de regeneración urbana se evidencio un crecimiento heterogéneo en la ciudad en el que se logra percibir dos realidades distintas. Según Harvey (1992) las grandes ciudades han dejado de planificarse en su conjunto para solo concentrarse en diseñar partes de estas y sin ningún tipo de prevención. Apareciendo la miseria y la corrupción, por un lado, y por el otro, se forman especies de islas y conjuntos cerrados exclusivos que dificultan la integración urbana y aumentan el aislamiento social, teniendo sectores específicos para la clase social alta, la clase media y la clase baja.
  • 4. 3 En este proceso podemos ver que estos espacios fragmentados por clases tienen una configuración espacial exclusiva para unos y excluyentes para otros y que en muchos de estos se reservan el derecho de admisión. Para Sarlingo (1998) el término de fragmentación social se utiliza para explicar la transformación del espacio urbano y el proceso de exclusión provocado por las diferencias sociales, económicas o culturales, y que esto provoca una percepción equivoca de los individuos al relacionar el uso de un espacio para un sector específico de la población “al fragmentarse los espacios, son fragmentadas también las nociones del espacio social y todas aquellas variables que estructuran la experiencia urbana del individuo” (Sarlingo, 1998, p. XX). Entonces bien, siguiendo la interpretación de esta categoría según Marcelo Sarlingo y de Lizbeth Ahumada podemos entender cómo es que espacios urbanos como los grandes centros comerciales, plazas, museos, zonas de entretenimiento nocturnos, ubicados al norte se piensen son exclusivos para los que pertenecen a una clase alta, mientras que sectores comerciales como la bahía, plazas públicas, parques o los pequeños mercados municipales se crean exclusivos para los de la clase social baja. Siguiendo la premisa anterior de Harvey, podemos entender cómo en las ciudades se planifica el uso de los espacios urbanos pensados en favorecer a un determinado grupo, de allí que, tomando como ejemplo gráfico, se crea que la gran expansión de las mini sucursales de grandes líneas de supermercados, centros comerciales pequeños, áreas de entretenimiento popular, entre otros, estén pensados en la accesibilidad según la capacidad de pago para retener en un círculo espacial a un determinado sector de la ciudad para mantener al margen del sector que se quiere favorecer, esto como ejemplo, y es aquí donde se evidencia la segregación socioespacial. En este mismo contexto, se produce otro fenómeno explicado como polarización social, este hace referencia a que se generan tensiones sociales que se producen al utilizar los espacios como herramientas de identificación social, ya que, los grupos sociales económicamente favorecidos son los que de una u otra manera tratan de evidenciar las diferencias identitarias de múltiples formas y una de ellas es la privatización del espacio, es aquí donde se produce la polarización entre ricos y pobres. Explican Ramírez, Hernández y Kitzia (2013) que, con el empobrecimiento de la clase media, comienzan a manifestarse lógicas de comportamiento de la clase social media direccionadas a definir su lugar en la estructura social a través de mecanismos físicos de
  • 5. 4 diferenciación social dando lugar a usar al espacio físico como herramienta para lograr este fin. Esto no está alejado de la realidad de la sociedad Guayaquileña, cuando se produce el fenómeno de la dolarización en el Ecuador muchas de las familias de la clase media sufren este proceso de empobrecimiento, consecuencia a esto se da una mezcla en el tejido social de las clases media y baja, teniendo a estas dos convergiendo en un mismo espacio, es aquí donde para evidenciar una diferencia se opta por construir espacios cerrados dentro de una misma comunidad, los parámetros de construcción habitacional juegan un papel importante ya que los de clase media tienen una estilización marcada a diferencia de las construcciones de clase baja que en su mayoría se dan poco a poco y sin una planificación en su arquitectura. “Así pues, los grupos sociales medios, comienzan una batalla por no perder su lugar en la estructura social; esto ha generado que comiencen a manifestarse colonias cerradas en espacios urbanos con matices económicamente medios o bajos, es decir dichas colonias se insertan en espacios relativamente accesibles económicamente, pero con las ventajas de la infraestructura urbana ofrecida por los municipios” (Guzman , Hernandes, & Kitzia, 2013; p. XX). Como ya se ha mencionado son diversos los aspectos en los que se evidencia la segregación socioespacial, ya que este concepto engloba las categorías físicas, económicas, sociales y culturales. Entonces, es importante conocer las conceptualizaciones de los autores por categorías, en el estudio “La segregación urbana y la fragmentación social, una aproximación cultural” se aborda la categoría física espacial como los mecanismos utilizados para manifestar las diferencias, estas pueden ser muros de división, grandes portones, separaciones por conjuntos cerrados etc.… debido a que la posición social (lo económico) ya no determina la posición geográfica (lo físico) se produce un fenómeno al que estos llaman una territorialidad exacerbada que producen una tensión entre las clases sociales manifestadas en las formas de expresión de cada una de estas ya sea en las formas de interacción, vestimenta, el habla entre otras (lo cultural), esto conlleva a una segregación obligada o voluntaria. La ciudad de Guayaquil se ha sometido a un acelerado proceso de transformaciones urbanísticas en las últimas décadas, siendo esta la ciudad más grande del país y el principal puerto comercial, este proyecto de regeneración urbana es reconocido a nivel internacional como un proyecto exitoso de gobernabilidad y por el resurgimiento del sector turístico y de servicios asociados; sin embargo, en este proceso se da una aniquilación gradual del espacio
  • 6. 5 público expresado mediante políticas de control y vigilancia estrictamente direccionadas a la privatización de los espacios y cayendo en la polarización de estos. Los espacios públicos de la ciudad de Guayaquil según lo expresa el antropólogo Xavier Andrade son creados bajo una muy meticulosa planificación con el fin de atraer el turismo, siendo así que todas las nuevas obras se realizan bajo diseños arquitectónicos y tecnológicos con una estética visual amigable a los visitantes nacionales y extranjeros en cuanto a lo físico espacial, para esto es necesario también mantener un estricto orden social que transmita una sensación de seguridad y confianza al extranjero “El uso del espacio público es cuidadosamente reglamentado, disciplinado y vigilado por compañías privadas de seguridad” (Andrade, 2007). Esto conlleva a que se tenga un exclusivo derecho de admisión a muchos de los espacios públicos por lo que el uso de la fuerza se piensa necesaria para mantener el control y el orden en lo que se considere una amenaza para la estética, integridad económica de las empresas privadas que tienen convenios con la municipalidad y la seguridad de estos espacios, dejando en claro una evidente segregación socioespacial negando el uso de estos espacios. “Todo patio de comidas en los dos malecones renovados incluye un Kentucky Fried Chicken y letreros advirtiendo que se guarda el derecho de admisión, los mismos que sirven para excluir a vendedores ambulantes y sectores marginales” (Andrade, 2007). Con la nueva reconfiguración de la ciudad de Guayaquil vista como un fenómeno de fragmentación urbana podemos decir que se crean ciertos sectores específicos para cada clase siendo las nuevas urbanizaciones y sus espacios públicos dirigidos para este grupo social, dejando en claro los parámetros de comportamiento que se den tener en cada uno de estos, estas segregaciones socio-espaciales se pueden producir de manera directa con la prohibición del acceso haciendo cumplir las ordenanzas municipales e indirecta cuando se da un rechazo hacia un colectivo por la percepción de estos, ya sea por su aspecto físico o rasgos genéticos. “la fragmentación social, visible en las desigualdades crecientes entre zonas y barrios internos de las grandes aglomeraciones y en los procesos crecientes de segregación social: emerge una ciudad “de dos velocidades”, una ciudad de los excluidos y de los perdedores y una ciudad de las clases vencedoras. (Cardoso Magallanes & Ortiz de Arterio, 2007) La inseguridad por la que atraviesa la ciudad es otro de los principales factores para que estos fenómenos se den, los habitantes de la ciudad ya no se sienten seguros en los espacios públicos, por lo que, como ya habíamos mencionado antes, se incrementa la seguridad
  • 7. 6 privada en estos, sin embargo en los en espacios públicos que se encuentran en los sectores suburbanos de la ciudad en la mayoría de los casos no cuentan con una seguridad privada y solo cuentan con varios agentes de seguridad municipal en estos y con el patrullaje de la policía nacional, en estos casos la segregación socio-espacial toma una vía distinta a la ya mencionada, ya que al ser más vulnerables a la inseguridad muchos optan por no visitarlos, se produce una segregación indirecta explicada como mixofobia que es el miedo y convergencia por la mezcla o mixtura de culturas “Por lo demás, este malestar, que tiene carácter peculiarmente urbano, se transfiere a un miedo de la criminalidad, a una convicción de que el espacio público es inseguro, de que en él somos más vulnerables que antes” (Cardoso Magallanes & Ortiz de Arterio, 2007). Entendiendo la fragmentación urbana de la ciudad de Guayaquil y que esta se da por una sectorización según sus clases podemos entender este fenómeno desde las bases teóricas propuestas por Beck en la sociedad del riesgo “la producción social de riqueza va mano a mano con la producción social de riesgos” (Beck, 2000). Esto conlleva de manera directa a la fragmentación socioespacial a la que hacíamos referencia por la percepción de peligro que se puede generar cuando se desconfía de la procedencia o intenciones de un individuo en un espacio público, esto puede entenderse por una parte como discriminación racial, según el origen étnico o como xenofobia si bien puede ser este individuo un inmigrante. Como ejemplo claro de esto podemos hacer uso del caso del deportista Felipe Caicedo que fue echado de un famoso restaurante de “alta alcurnia” ya que, los demás usuarios se empezaron a quejar de que podría ser un delincuente por su color de piel y su forma de vestir tomando fuertes medidas de seguridad para salvaguardar su legitimidad espacial. La obsesión por la integridad de la ciudad acompañada de la sensación de inseguridad y peligro es una clara causa de este fenómeno entonces, que se convierte en un problema social cuando se intenta disciplinar la pobreza y la marginalidad social, estas tensiones entre clases que convergen en un mismo espacio público son justificadas con lemas como “tolerancia cero a la delincuencia”, esto evidenciando la segregación socio-espacial y teniendo como efecto una persecución que en muchos casos ha tenido como consecuencia el linchamiento de vendedores ambulantes, racismo, represión, uso excesivo de la fuerza por parte de los personeros municipales, privatización de plazas de trabajos, y en muchos casos un incremento peligroso de la aporofobia “Es la fobia hacia el pobre la que lleva a rechazar a las personas, a las razas y a aquellas etnias que habitualmente no tienen recursos y, por lo tanto, no pueden ofrecer nada, o parece que no pueden hacerlo” (Cortina, 2017).
  • 8. 7
  • 9. 8 Referencias Ahumada, L. (2003). LA SEGREGACION URBANA Y LA FRAGMENTACION SOCIAL, UNA APROXIMACION CULTURAL. Madrid. Andrade, X. (2007). Guayaquil: regeneracion urbana y aniquilacion del espacio publico. Guayaquil. Beck, U. (2000). La teoria de la sociedad del riesgo. Munich. Cardoso Magallanes, A. G., & Ortiz de Arterio, J. P. (2007). Periurbanizacion, segregacion social y fragmentacion territorial. Buenos Aires. Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafio para la democracia. Barcelona: Paidos. Guzman , A., Hernandes, S., & Kitzia, M. (2013). La segregacion y la fragmentacion social, una aproximacion cultural. Buenos Aires. Harvey, D. (1992). Urbanismo y desigualdad social . Mexico. Marcelo Sarlingo, B. A. (1998). Ciudades intermedias: Producción del espacio y fragmentación. Buenos Aires: Instituto Gino Germani.