Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

3-Seminario de redacción de artículos científicos en la UFLO

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
El ensayo cientìfico
El ensayo cientìfico
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 32 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie 3-Seminario de redacción de artículos científicos en la UFLO (20)

Anzeige

3-Seminario de redacción de artículos científicos en la UFLO

  1. 1. Seminario: “La redacción de artículos científicos como estrategia de comunicación de la ciencia”
  2. 2. Bienvenidos a un nuevo encuentro virtual <ul><li>En esta nueva clase observaremos a los textos científicos como género . Haremos algunas diferenciaciones en lo que respecta a los diversos tipos de texto que surgen en función del objetivo comunicativo que tenemos en el momento de comunicar nuestra investigación. </li></ul><ul><li>A partir de esta diferenciación, estableceremos los elementos propios de un artículo científico , con el fin de comenzar a darle forma a nuestro trabajo final. </li></ul>UNIVERSIDAD DE FLORES 2011
  3. 3. ¿De qué hablamos cuando nos referimos al género científico? <ul><li>Se podría definir como un grupo de textos, orales y escritos que son similares en cuanto abordan temas de carácter científico; que respetan una estructura particular donde se exponen fenómenos de la realidad; y que todo esto lo hacen con un estilo particular, marcado por el uso correcto de la lengua, el predominio de oraciones referenciales y terminología técnica, entre otros aspectos. </li></ul>UNIVERSIDAD DE FLORES 2011
  4. 4. ¿Qué son los géneros? <ul><li>La problemática de los géneros se estudia desde la antigüedad. </li></ul><ul><li>En la década del ’30, Mijail Bajtin vinculó los géneros a los ámbitos de la vida y determinó que los géneros discursivos son: </li></ul><ul><ul><ul><li>un conjunto más o menos estable de enunciados concretos y singulares ligados a una determinada esfera– actividad, ámbito, praxis social </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Esto quiere decir que… </li></ul></ul></ul>
  5. 5. <ul><li>Cada esfera del uso de la lengua elabora tipos relativamente estables de enunciados: </li></ul><ul><li>Estos constituyen los géneros discursivos </li></ul>UNIVERSIDAD DE FLORES 2011
  6. 6. ¿Cómo se constituye un género discursivo? <ul><li>Su existencia está determinada por tres factores, que señalamos cuando describimos un género científico: </li></ul><ul><ul><li>Tema </li></ul></ul><ul><ul><li>Estilo </li></ul></ul><ul><ul><li>Estructura interna </li></ul></ul>UNIVERSIDAD DE FLORES 2011
  7. 7. El tema en los géneros científicos UNIVERSIDAD DE FLORES 2011 <ul><li>Los textos científicos pretenden transmitir conocimientos objetivos sobre la realidad, tanto del entorno como del hombre. La objetividad es relativa a la perspectiva científica desde la cual se aborda el tema: las ciencias llamadas “duras” mantienen un discurso más objetivo, mientras que las disciplinas humanísticas valoran la subjetividad del emisor. </li></ul>
  8. 8. El estilo en los géneros científicos <ul><li>A diferencia de los géneros literarios, en los que el autor puede marcar más su personalidad, los géneros científicos mantienen un estilo más estandarizado, dado que su objetivo no es dar cuenta de una subjetividad, sino de un procedimiento realizado. </li></ul><ul><li>Es por ello que se deben respetar las reglas de la lengua, utilizar términos técnicos y unívocos, preferir oraciones directas, en las que se elimina la huella de la emisión. Son expositivos y argumentativos, entre todos los aspectos estilísticos que hemos visto en la Clase 2. </li></ul>UNIVERSIDAD DE FLORES 2011
  9. 9. La estructura en los géneros científicos <ul><li>Cada género científico tiene un objetivo comunicativo diferente, que va a dar lugar a distintas formas de organizar la información. </li></ul><ul><li>A continuación, veremos los diferentes géneros científicos, para diferenciarlos del artículo y determinar cuáles son sus principales componentes. </li></ul>UNIVERSIDAD DE FLORES 2011
  10. 10. <ul><li>Los géneros científicos </li></ul>
  11. 11. Los géneros más tradicionales son: <ul><li>Artículo </li></ul><ul><li>Ensayo </li></ul><ul><li>Reseña </li></ul><ul><li>Comentario </li></ul>UNIVERSIDAD DE FLORES 2011
  12. 12. El artículo científico <ul><li>Es el eje del sistema tradicional de difusión de la ciencia. </li></ul><ul><li>Su estructura puede variar de acuerdo al tipo de investigación de la cual dan cuenta </li></ul><ul><li>Se diferencian: </li></ul><ul><ul><li>Artículos experimentales </li></ul></ul><ul><ul><li>Artículos correlacionales </li></ul></ul><ul><ul><li>Artículos observacionales </li></ul></ul><ul><ul><li>Artículos de revisión </li></ul></ul><ul><ul><li>Artículos teóricos </li></ul></ul>UNIVERSIDAD DE FLORES 2011
  13. 13. El ensayo <ul><li>Se trata de un razonamiento argumental en el que sobre la base de ciertos supuestos o datos un autor examina un tema que a su juicio es problemático desde distintas perspectivas pero tomadas todas con el fin de llegar a una conclusión convincente para el lector. </li></ul><ul><li>El autor tiene mayor libertad para opinar y realizar conjeturas . </li></ul><ul><li>No son necesarias conclusiones definitivas y terminantes, </li></ul><ul><li>Se ocupan de campos no explorados o proponen otros abordajes para campos ya tratados </li></ul>UNIVERSIDAD DE FLORES 2011
  14. 14. La reseña UNIVERSIDAD DE FLORES 2011 <ul><li>Es un texto cuyo objetivo comunicacional es presentar una opinión sobre otra pieza escrita; justificada con hechos e incidentes específicos de la obra en cuestión. </li></ul><ul><li>Toda buena reseña debe observar tres aspectos especiales: </li></ul><ul><ul><li>Características generales de la pieza escrita (cuál es su tema o su eje vertebrador; si es técnico o no; de qué tipo de estudio se trata; si la organización de la información es adecuada; si su estilo es adecuado y comprensible) </li></ul></ul><ul><ul><li>Cuáles son los aspectos positivos y los negativos del texto, sus características o tratamiento de la información </li></ul></ul><ul><ul><li>Una conclusión sobre su relevancia y recomendación de lectura </li></ul></ul>
  15. 15. El comentario UNIVERSIDAD DE FLORES 2011 <ul><li>Generalmente surgen como respuesta a un texto anterior, a diferencia de la reseña, no presentan un resumen de su contenido, sino una reflexión crítica del mismo. </li></ul><ul><li>Se destaca la posición subjetiva, pero un comentario nunca debe presentarse como pretexto para dar una opinión propia sobre un tema o un abordaje. Debe ceñirse a lo que expone el texto del que parte. </li></ul>
  16. 16. <ul><li>El artículo científico </li></ul>
  17. 17. Artículos experimentales <ul><li>Son aquellos que describen una experiencia de modo tal que un lector competente puede volver a realizar el experimento y obtener los mismos resultados . </li></ul><ul><li>Se destaca en ellos la necesidad de describir y esclarecer el problema de investigación , así como también los objetivos. </li></ul><ul><ul><li>Su parte más importante es la descripción del método </li></ul></ul>
  18. 18. Artículos correlacionales <ul><li>Son aquellos que explicitan en qué modo y grado se vinculan dos variables </li></ul>
  19. 19. Artículos observacionales <ul><li>Describen la observación de un determinado fenómeno en el orden en que se da . </li></ul><ul><li>Generalmente no incluyen ni hipótesis ni marco teórico . </li></ul>
  20. 20. Artículos de revisión <ul><li>Aquellos en los que el investigador examina un trabajo o tema determinado , y da cuenta de su estado, evolución o cambio . </li></ul><ul><li>Es el caso de las reseñas o de las recensiones </li></ul>
  21. 21. Artículos teóricos <ul><li>Exponen conocimientos organizados , más allá de su aplicación concreta </li></ul><ul><li>Pueden vincular un sistema de hipótesis , que regularmente se generalizan enunciando leyes científicas. </li></ul><ul><li>Que sea teórico no quiere decir que no sea didáctico </li></ul>
  22. 22. <ul><li>Otros tipos de textos </li></ul><ul><li>científicos </li></ul>
  23. 23. Tesis profesional <ul><li>Es una investigación que permite cumplir una exigencia legal dentro de determinada carrera, a los efectos de acreditar la capacidad de investigar y el conocimiento en el tópico elegido. </li></ul>
  24. 24. Monografía <ul><li>Se trata de un documento que aborda un tema específico , bien delimitado y que el autor pretende agotar. </li></ul><ul><li>Su principal característica es la UNIDAD TEMÁTICA. </li></ul><ul><li>Tiene tres grandes partes fundamentales: </li></ul><ul><li>Introducción (donde se justifica la elección del tema) </li></ul><ul><li>Desarrollo (donde se aborda el tema) </li></ul><ul><li>Conclusiones (donde se sintetizan los principales puntos a observar de todo lo dicho) </li></ul>
  25. 25. Manual <ul><li>Contiene de manera sencilla el material principal de una materia o asignatura </li></ul>
  26. 26. Diccionario técnico <ul><li>Ordena distintas voces según el alfabeto. Puede ser general o específico de una disciplina. </li></ul>
  27. 27. Libros colectivos <ul><li>Se constituyen a partir de una sumatoria de artículos . Siempre llevan al menos un coordinador. </li></ul>
  28. 28. Enciclopedia <ul><li>Es un libro que trata en varios volúmenes ordenados alfabéticamente distintos temas desarrollados con mayor o menor profundidad y tiene una función divulgativa </li></ul><ul><li>Puede ser específica de una disciplina </li></ul>
  29. 29. Traducciones <ul><li>Se produce cuando un texto originalmente compuesto en una lengua es trasladado a otra. </li></ul>UNIVERSIDAD DE FLORES 2011
  30. 30. <ul><li>Algunas Conclusiones </li></ul><ul><li>generales sobre </li></ul><ul><li>los géneros científicos </li></ul>
  31. 31. Rasgos de los géneros científicos <ul><li>Son generados de manera escrita, incluso aquellos preparados para ser leídos o expuestos oralmente </li></ul><ul><li>Son metatextuales (hacen referencia a sí mismos) </li></ul><ul><li>Remiten a enunciados anteriores (lo que dijeron otros autores) </li></ul><ul><li>Predominan en ellos las secuencias argumentativas y explicativas </li></ul><ul><li>Se muestran neutrales, objetivos </li></ul><ul><li>Dependen de la situación comunicativa </li></ul>UNIVERSIDAD DE FLORES 2011
  32. 32. Particularidades de los géneros científicos en las Ciencias Humanas y Sociales <ul><li>Generalmente se respetan menos las estructuras formales de los artículos, predomina el ensayo </li></ul><ul><li>Aunque no se recomienda por el efecto de objetividad del discurso científico, se recurre a la primera persona (experiencia del autor) </li></ul><ul><li>Se suele utilizar condicional en la enunciación de la tesis </li></ul><ul><li>Una crítica que reciben los textos humanísticos es que muchas veces no cuentan con un respaldo sólido (empírico o teórico) para las hipótesis que defienden . </li></ul>UNIVERSIDAD DE FLORES 2011

×