Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 43 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Weitere von Guillermo Leon Martinez Perez (17)

Anzeige

Fase1 hsanin (1)

  1. 1. EL CICLO GERENCIAL © UN SISTEMA PARA LA PLANEACION Y EL CONTROL DE LA GESTION GUBERNAMENTAL FASE 1 = FORMULACIÓN G ER EN CI A L LT D A © -H éc to r Sa
  2. 2. EL CICLO GERENCIAL FASE 1 PLAN 1 FORMULACION FUTURO GERENCIA G ER EN CI A L LT D A -H éc t or
  3. 3. EL CICLO GERENCIAL FASE 1: FORMULACION 3 OBJETOS DE TRABAJO • VISIÓN/VOCACIÓN • PROBLEMAS/PROYECTOS • RECURSOS G ER EN CI A L LT D A -H éc to
  4. 4. EL CICLO GERENCIAL FASE 1: FORMULACION 3 ACCIONES • IDENTIFICAR • FORMULAR • EVALUAR G ER EN CI A L LT D A -H éc t or
  5. 5. EL CICLO GERENCIAL FASE 1: FORMULACION 3 HERRAMIENTAS * ANALISIS ESTRATEGICO * ANALISIS DE PROBLEMAS * TECNICAS DE JERARQUIZACIÓN G ER EN CI A L LT D A -H éc t or
  6. 6. Análisis Estratégico Gerencial Ltda - Héctor Sanín Angel
  7. 7. Estrategia de desarrollo • Visión-vocación • Ejes temáticos • Sistemas estructurantes • Referentes • Diagnósticos • Demandas ciudadadanas • Pensamiento de ciudad • Aprendizaje de campaña electoral • Liderazgo corporativo • Agenda prioritaria y triunfos de corto plazo Gerencial Ltda - Héctor Sanín Angel
  8. 8. ANÁLISIS ESTRATÉGICO ¿Hacia ¿Dónde Dónde PLAN ESTRATÉGICO Estamos? Queremos Ir? Situación actual Situación objetivo ¿Cómo hacemos para ir de aquí hacia allá? G ER EN CI A L LT D A -H éc t or
  9. 9. Análisis Estratégico OBJETIVO FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATÉGICO OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DESAFÍOS AMENAZAS RIESGOS LIMITACIONES Gerencial Ltda - Héctor Sanín Angel
  10. 10. ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES Técnicas de Arboles G er en ci al Lt da -H éc t or
  11. 11. De la Situación Actual a la Situación Esperada Situación Situación PROYECTOS Inicial Objetivo PROBLEMA PROBLEMA RESUELTO NECESIDAD INSATISFECHA NECESIDAD SATISFECHA CARENCIA DE SER VICIO SERVICIO PRESTADO AMENAZA DESAPARICIÓN DE LA AMENAZA OPORTUNIDAD OPORTUNIDAD APROVECHADA
  12. 12. Ejemplo de Arbol de Objetivos MEJORADA LA COMPETITIVIDAD LOCAL CALIFICADO CAPITAL HUMANO PRACTICAS SOCIOFAMILIARES ADECUADAS NIÑOS CON CICLO REDUCIDO NÚMERO DE NIÑOS Y JÓVENES EN EDUCATIVO COMPLETO NIÑOS TRABAJADORES USO SANO DEL TIEMPO Objetivo ALTA ASISTENCIA ESCOLAR EN EDUCACIÓN Central Propósito BÁSICA SECUNDARIA EN EL MUNICIPIO ALTA OFERTA ESCOLAR ALTA DEMANDA ESCOLAR SUFICIENTES CAPACIDAD MEJOR SUFICIENTE INGRESOS FAMILIARES AULAS DOTADAS UTILIZADA PLANTA DOCENTE SUFICIENTES PARA COSTEAR (1) (2) (3) PERMANENCIA ESCOLAR (4) Ge re nc i al Lt d
  13. 13. Caso Cartagena La autoridad municipal estaba preocupada por la congestión del tránsito en el centro histórico de Cartagena de Indias. ¿Por dónde empezar? G ER EN CI A L LT D A -H éc
  14. 14. Caso Cartagena Tres grupos de involcucrados, tres posiciones distintas: • Comerciantes • Turistas G ER • Moradores EN CI A L LT D A -H éc to
  15. 15. Análisis de Caso COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD G er en ci al Lt da -H éc t or
  16. 16. CASO: COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD[1]   Una organización de vecinos trató de establecer una sociedad con los hospitales locales para mejorar el cuidado de la salud. Se actualizaron los perfiles epidemiológicos, se definieron las demandas y se aseguró la capacidad para la prestación adecuada de los servicios de salud.   A medida que se procuraba la mejor prestación de las atenciones, la demanda aumentaba. El servicio se congestionaba y aumentaban los costos globales. Los hospitales solicitaban más recursos para aumentar su capacidad de atención.   Qué hacer?   Las opiniones se dividieron: ♦ Unos exigían introducir medidas de racionalización. ♦ Otros sugerían modificar las bases de costeo, de manera que se cobrara proporcionalmente más al usuario por cada atención. ♦ Otros opinaban que la sostenibilidad del sistema dependía de un aumento en el valor de la capitación, o sea pagar más por persona asegurada para poder cubrir los mayores costos de las atenciones.   ¿Que sugeriría usted? G ER EN [1] Caso adaptado por Héctor Sanín Angel ©, con base en un caso citado por D.Osborne y T. Gaebler LA REINVENCIÓN DEL GOBIERNO - La influencia del espíritu CI empresarial en el sector público. Paidós, 1994. A L LT D A -H é
  17. 17. CASO COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD Primera Parte • Examen de posibles soluciones G ER EN CI A L LT D A -H éc to rS an ín A
  18. 18. CASO: COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD (2)   La organización de vecinos comenzó poco a poco a preocuparse no ya por más servicio, sino, en cambio, por la causa primera por la cual su gente iba al hospital. Las cinco principales causas identificadas eran responsables por el 78% de las atenciones: ∀• Mordeduras de perro. 20% ∀• Alcoholismo 17% ∀• Accidentes caseros 15% ∀• Violencia interpersonal 14% ∀• G Accidentes automovilísticos 12% ER EN CI A L LT D A -H é
  19. 19. CASO: COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD (3) "Cuando esto estuvo claro, la gente del barrio comprendió de inmediato que lo que necesitaban no era en realidad más y mejor servicio médico/hospitalario, sino reducir el volumen de mordeduras de perro, el alcoholismo, la accidentalidad domiciliaria, la violencia interpersonal y los accidentes automovilísticos.   Comenzaron por las mordeduras de perro. Se les ocurrió ofrecer a los niños del barrio un premio por llevar los perros sueltos a su casa. El tratamiento por una mordedura de perro costaba unos 185 dólares. El premio por cada perro era 5 dólares.   Además, poco a poco se fueron dando cuenta de que, si bien hay mercado para la prestación del servicio, no hay un mercado para la solución de problemas. Nadie pone dinero para reducir el número de mordeduras de perro, pero sí se pone dinero para el tratamiento de la mordedura. La mayor parte de la actividad y del dinero que nominalmente se destinan a solucionar problemas sólo sirven, en realidad, para pagar servicios."[1] [1] Citado por David Osborne y Ted Gaebler con referencia a una comunidad de Chicago. LA REINVENCIÓN DEL GOBIERNO - La influencia del espíritu empresarial en el G sector público. Paidós, 1994. E RE N CI A L LT D A -H éc to r
  20. 20. CASO COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD Segunda parte • En el caso anterior identifique los diferentes enfoques, métodos o estrategias que posibilitaron la reconceptualización del problema y facilitaron el planteamiento de nuevas alternativas de solución. G ER EN CI A L LT D A -H éc to rS an ín A
  21. 21. CASO COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD Enfoques o Estrategias observadas • Análisis participativo (Participación comunitaria, intervención de involucrados) • Extramural vs Intramural (“Salirse de la cerca”) • Pensamiento paretiano (“80-20”) • Solución en la causa, ir a la fuente, no en el efecto, a la salida (“Inversión”) • Prevención vs curación • Estímulo vs gasto operacional • Actitud proactiva vs reactiva G E RE N CI A L LT D A -H éc
  22. 22. Para reflexión y discusión: • Diferencias en los resultados del análisis del problema y de los enfoques de los proyectos si se hacen con o sin participación de los involucrados. • Asocie el caso descrito con alguna experiencia particular, de su institución o conocida por usted. • Comente esta frase: “Los profesionales y las instituciones prestan servicios; las comunidades resuelven problemas" (Osborne G ER EN y Gaebler). CI A L LT D A -H éc to
  23. 23. Los proyectos desarrollados y ejecutados con los involucrados aseguran... I PERT E NENCIA G ER EN CI A L LT D A -H éc to r
  24. 24. Comentarios La inflexibilidad en el manejo de los recursos y en los sistemas presupuestales obliga a la gerencia pública, con frecuencia, a gastarse la plata en lo que no produce resultados y no permite aplicar recursos en las áreas que sí generan resultados eficaces. G • .... ER EN C IA L LT D A -H éc to
  25. 25. Pasos y Estrategias para analizar el problema y postular alternativas Señal sobre la existencia Identificación del problema de involucrados 1 Identificar el problema 2 Examinar los efectos del problema 3 Identificar las posibles causa del problema Participación de involucrados 4 Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines 5 Postular alternativas G er en ci al Lt da -H éc to
  26. 26. La participación... ...¿para qué?
  27. 27. La participación...¿para qué? “¿Qué liderazgo necesitamos para formular los programas?” La participación es un proceso donde los actores son objeto y sujeto en todo el ciclo, no apenas para la formulación Liderazgo: Articular actores. Más que consulta, es sembrar compromiso para hacer: • Los proyectos pertinentes y viables • Los procesos con pertenencia y sostenibles
  28. 28. Tipos de planes • Plan de Ordenamiento Territorial • Plan de Gobierno (Programa, plataforma) • Plan de Desarrollo • Planes (programas) sectoriales • Planes (programas) de acción institucional • Plan de Inversiones (POA). G ER EN CI A L LT D A -H éc to r
  29. 29. TECNICAS DE JERARQUIZACIÓN Problema principal: definir los proyectos Y los recursos que entran en el Plan
  30. 30. R < N • ¿Qué hacer cuando los recursos son menores que las necesidades y la plata no alcanza para todos los proyectos?
  31. 31. R < N • Gestionar más recursos • Jerarquizar proyectos • Potenciar el crecimiento económico • Cuidado con el “pedaceo” de proyectos • Sinfonía de Obras Inconclusas!
  32. 32. Jerarquización de proyectos Útil, cuando: • Hay más proyectos que $ • Planificar prelaciones de atención El Método de Jerarquización (pasos) • Definir criterios • Dar ponderación a criterios • Construir tabla de calificación para cada criterio) • Valorar y jerarquizar los proyectos G ER EN CI A L LT D A -H éc to r
  33. 33. Ejemplo de Jerarquización Definir y ponderar criterios • Prioridad asignada por la comunidad = 25% • Porcentaje de pobres atendidos por el proyecto = 35% • Costo Anual Equivalente por Beneficiario = 40% • Total = 100% G ER EN CI A L LT D A -H éc t or S a
  34. 34. Construir tablas de valor para cada criterio Tabla de valor según prioridad dada por la comunidad • Primera Prioridad = 25% • Segunda Prioridad = 15% • Tercera Prioridad = 5% G ER EN CI A L LT D A -H éc t or S a
  35. 35. Tabla de valor según % de pobres atendidos por el proyecto • Entre 80% y 100% = 35% • Entre 60% y 80% = 25% • Entre 40% y 60% = 15% • Menos del 40% = 5% G ER EN CI A L LT D A -H éc t or S a
  36. 36. Tabla de valor según Costo Anual Equivalente por Beneficiario • Menos de $1,500 = 40% • Entre $1,500 y $2,000 = 30% • Entre $2,000 y $2,500 = 20% • Más de $2,500 = 10% G ER EN CI A L LT D A -H éc t or S a
  37. 37. Proyectos para jerarquizar Prioridad Proyecto % pobres CAE/B Comunidad A 1 100 $2.400 B 2 75 $2.100 C 3 82 $1.900 D 3 25 $2.600 E 1 38 $2.200 G ER EN CI A L LT D A -H éc t or S a
  38. 38. Jerarquización Valor por Valor por % Valor por VALOR Jerarquizació Proyecto Prioridad pobres CAE/B TOTAL n Comunidad A 25 35 20 80 1 B 15 25 20 60 3 C 5 35 30 70 2 D 5 5 10 20 5 E 25 5 20 50 4 G ER EN CI A L LT D A -H éc t or S a
  39. 39. Conjunto de proyectos “estratégicos”: La esencia del Plan Incidencia en el Plan 20-80 Conjunto de proyectos estratégicos 80-20 G ER EN CI % Proyectos A L LT D A -H éc t or S a
  40. 40. Gerencia del Plan: 80-20 Gerencia del Plan de Desarrollo Local Conjunto Estratégico de Proyectos Gerencia de los Proyectos G de Desarrollo Local ER EN CI A L LT D A -H éc t or S a
  41. 41. El Ciclo Gerencial Resultado Fase 1 Un Plan de Desarrollo: • Apoyado en una visión y en un conjunto de objetivos estratégicos (ejes temáticos) • Un conjunto de proyectos (evaluados y priorizados) • Un inventario de recursos para ejecutar los proyectos • Unas estrategias para realizar el Plan, gestionar los recursos y ejecutar los proyectos
  42. 42. “Hemos hecho 47 planes...” Comentario:
  43. 43. • Los planes son para ejecutarlos....

×